Defensa y exhibición, FEINDEF se expande en un contexto de tensiones globales

La feria FEINDEF reúne a miles de actores del sector defensa en Madrid con un fuerte crecimiento y ausencias políticas como la de Israel. La expansión militar-industrial avanza en paralelo al debate sobre seguridad y orden global
The post Defensa y exhibición, FEINDEF se expande en un contexto de tensiones globales first appeared on Hércules.  Este martes arranca en Ifema Madrid la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España (FEINDEF), evento que congregará a unos 35.000 profesionales del sector en un momento marcado por la incertidumbre geopolítica y los dilemas sobre el futuro de la seguridad internacional.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, será la encargada de inaugurar el encuentro, que se prolongará hasta el miércoles. La edición de este año presenta una expansión significativa: un 67% más de superficie expositiva respecto a 2023, alcanzando los 66.690 metros cuadrados. Se han confirmado 601 empresas expositoras y 93 delegaciones extranjeras.

Con representación de 57 países, organismos internacionales, diplomáticos, mandos militares y ejecutivos del sector, el evento apunta a ser un termómetro del momento que vive la industria militar. La gran ausencia será Israel, excluido tanto institucional como comercialmente, una decisión que responde a su ofensiva sobre Gaza y evidencia cómo la guerra también se juega en los espacios de diplomacia económica.

Una de las principales novedades de esta edición es la incorporación de un pabellón destinado exclusivamente a la exposición estática de sistemas tecnológicos avanzados, incluyendo armamento de última generación, soluciones en ciberdefensa, inteligencia artificial y capacidades logísticas de nueva generación.

Los visitantes tendrán acceso a demostraciones de sistemas para los entornos terrestre, marítimo y aeroespacial, junto con tecnologías aplicables tanto al ámbito civil como al militar, como drones, simuladores, ciberseguridad o inteligencia artificial. El programa abordará, además, retos estratégicos de alcance global, la autonomía tecnológica europea y los compromisos del sector con la sostenibilidad.

FEINDEF, que se celebra desde 2019 con el respaldo del Ministerio de Defensa, ha reforzado su dimensión internacional gracias al apoyo de instituciones como la Comisión Europea, el Ministerio del Interior, el ICEX o el Centro Nacional de Inteligencia. También participan organismos como la OTAN, la ONU o EUROPOL, que refuerzan el carácter híbrido del evento: escaparate industrial, espacio diplomático y foro geoestratégico.

La feria consolida así su papel como plataforma donde se entrecruzan negocios, política exterior y tecnología en un contexto global cada vez más inestable y militarizado

The post Defensa y exhibición, FEINDEF se expande en un contexto de tensiones globales first appeared on Hércules.

 

Más allá del Bien y del Mal

Todo hombre, expone el sistema platónico, es el campo de batalla entre dos fuerzas opuestas: lo que el cristianismo denominaría, en términos deudores del maniqueísmo, a través de San Agustín de Hipona y sus herederos intelectuales, como Bien y Mal
The post Más allá del Bien y del Mal first appeared on Hércules.  La negación explícita que algunas de las grandes religiones hacen hoy del Infierno es una prueba casi tangible de la decadencia imperante. En su defecto se afirma la existencia de un lugar recóndito, puede que incluso vacío, del que toda noticia apenas sobrepasa la categoría de una vaga especulación. Contrasta esta simpática postura con la realidad cotidiana, puramente infernal, donde el desorden espiritual y el malestar mental pasan por ser el pan nuestro de cada día. Se niega la existencia del Infierno desde unas sociedades donde lo que impera es precisamente el más puro Infierno incrustado en el aquí y ahora, en lo material y sobre todo en lo espiritual: «El mundo entero yace en poder del Maligno» (Epístola 1 de Juan 5:19).

El Reino de Cristo no es de este mundo, como se señaló desde el primer momento de su anunciación, pero eso no significa que no se deba aspirar a él en esta vida, sino más bien todo lo contrario; y cuando realmente se pretende ejecutar su existencia por medio de la esperanza lo único que se acaba acometiendo son las consabidas empresas utópicas, en buena parte responsables de que en la actualidad la vida terrestre sea infernal. Es algo a lo que también apunta Ananda K. Coomaraswamy: «Hemos decidido sustituir un cielo futuro que nunca conoceremos por un infierno presente». Porque hoy para afirmar la existencia del Infierno no hace falta más que salir de la caverna y abrir los ojos que tenemos bien cerrados.

La secularización encuentra conveniente someter a su absurda lógica de la abstracción a lugares tan bien delimitados como Cielo e Infierno, sobre los que los santos, místicos y teólogos escribieron tanto y tan bien; en consecuencia, el sujeto contemporáneo, que es puro residuo, no contempla esos lugares o locus como estados interiores de su propia alma, lo que realmente son. Si la lógica de la oposición controlada, tan grata al Sistema, lleva siglos implantando dicotomías y marcos dialécticos prefijados y de fácil control en el marco de lo que Pedro Bustamante llamó «obscenario», para mejor atajar nuestra realidad, debemos entender que la propia noción de Cielo e Infierno es en el fondo un constructo erigido por los arquitectos de la sociedad para mantenernos atrapados en el verdadero Infierno del que nadie nos hablará.

Todo hombre, expone el sistema platónico, es el campo de batalla entre dos fuerzas opuestas: lo que el cristianismo denominaría, en términos deudores del maniqueísmo, a través de San Agustín de Hipona y sus herederos intelectuales, como Bien y Mal; y es que con la dualidad, como es sabido, comienza el conflicto, esa pugna interior que es siempre y en todos los hombres, en cualquier época, en todas partes, y esculpe un relato de salvación que es a un tiempo personal y colectivo, propio de cada individuo y a la vez significativo para el conjunto de la civilización. Hay mucho espacio en el corazón de cada ser humano: caben Dios y el Diablo, el Cielo y el Infierno en cada instante.

Algunos textos fundamentales como El libro de Job, que tanto inquietaba a Carl Gustav Jung, o el Fausto (1808-32), de J.W. Goethe, que para Oswald Spengler supone el epítome de la actitud típicamente occidental frente al mundo, plantean ya desde sus primeras líneas una extraña simbiosis entre lo angélico y lo demoníaco que no debe hacernos perder de vista un dato fundamental: esa síntesis de lo maligno que es Satanás, el adversario, no es otra cosa que un Ángel Caído; igual que sin la perturbadora presencia de Judas en la Última Cena, con la traición ya certificada, jamás habría podido completarse la Pasión de Cristo, como evidencia Martin Scorsese en su película La Última Tentación de Cristo (1988), y retomará más adelante en su película sobre la cuestión jesuítica, Silencio (2016).

Es la Caída, la pérdida originaria del Paraíso entendida como una forma de «control mental mediante trauma», lo que abre la puerta al Mal, incluso marca una tendencia hacia él, sin la cual tampoco habría aspiración posible a la virtud. De las dicotomías, cabe recordar, se sale por una síntesis que es tanto anterior como posterior a esa lucha entre tesis y antítesis que también están en cada hombre, compuesto de cuerpo, espíritu y alma, como en la propia sustancia de la divinidad, que comprende Padre, Hijo y Espíritu. En el Paraíso, se nos cuenta, junto a Adán y Eva estaba Lilith, que en muchas ocasiones sucede a la serpiente Lucifer, cuando no está directamente confundida con ella. El andrógino, cada vez más divinizado por la Modernidad, tiene mucho de síntesis entre lo masculino y lo femenino, hoy en abierto conflicto.

La vertical de la existencia se encuentra en un tiempo y en un espacio concretos, en la iniciación y en el templo, en el amor y en la guerra, en todo aquello que nos aparta de la horizontalidad que todo lo consume para el «ser-para-la-muerte». Según esta lógica, que es también la de Jakob Böhme, Giordano Bruno, Maestro Eckhart o Emanuel Swedenborg, primero es necesario extraviarse en la perdición para más adelante lograr reintegrarse en la salvación. Sin la bendición de la Caída no sería posible hallar la gracia de la redención. Eso que algunos filosofastros para académicos como Georg Wilhelm Friedrich Hegel o Karl Marx esbozaron en términos de secularización, por medio de la dialéctica, no dista mucho, en su mejor plano, de asemejarse a esa célebre «coincidentia oppositorum» acuñada por Nicolás de Cusa y a la que tanta importancia dieron los alquimistas.

Como receptor de todo este legado fue precisamente Jung quien se refirió al «Mysterium coniunctionis» desvelado a través de un original análisis de la «doble naturaleza» de Cristo, como la parte más esotérica y por lo tanto fundamental de su propio trabajo. Es el Misterio de los misterios: el de lo Uno y lo diverso, el de la Totalidad comprendida a través de la suma de sus partes, la inmersión más profunda en el terreno del «álter disociado» y del «Doppelgänger» que se haya hecho públicamente hasta la fecha. Eso a lo que se refería Friedrich Nietzsche, por medio de la figura de Zaratustra, retomando así un viejo concepto gnóstico, al hablar de un Espíritu que por fin rezuma libertad, una vez se ha colocado a sí mismo «Más allá del Bien y del Mal».

El Maligno es el dragón, que es el yo, que es el diablo, que es aquello que habitualmente llamamos identidad y nos ancla a las realidades más subpersonales del ser. Si hay un Cristo interior, cabe concluir, que es el grado más esotérico y espiritual de la religión, también hay una necesaria contraposición: el Anticristo interior. Cuando se dice que el «hombre es el animal más peligroso», como se afirma en la película El malvado Zaroff (1932) basada en un relato de Richard Connell, se está afirmando que el diablo encarna en las personas cuando éstas deciden cometer actos inhumanos, como parecen afirmar David Lynch y Mark Frost en la serie Twin Peaks (1991) cuando el personaje de Bob viola y mata a Laura Palmer a través de su padre “poseído”.

Una vez más Böhme, citado por Coomaraswamy resulta concluyente en este punto: «Este vil egotismo posee el mundo y las cosas mundanas; y habita también en sí mismo, que es como habitar en el infierno». Si este mundo es infernal es porque reina el ego sobre el espíritu, el odio sobre el amor, la división sobre la unión y el desorden sobre la armonía comenzando por el corazón de cada uno de nosotros, por el interior de quien escribe este artículo, y también por el de quien lo lee, atrapados, los dos, por esa conveniente «falsa oposición» entre Bien y Mal, Dios y Demonio, por la cual importan más las militancias abstractas que los hechos concretos. Y nada hay más pérfido que la afirmación impune de esa mentira.

The post Más allá del Bien y del Mal first appeared on Hércules.

 

Papado judicial y mercadeo de togas

En la última tanda de puestos para el Tribunal Supremo, los agraciados pertenecían en su gran mayoría solo a dos asociaciones judiciales, Asociación Profesional de la Magistratura y Jueces para la Democracia. Precisamente, aquellas de las que se suele etiquetar como de mayor marcado contenido ideológico
The post Papado judicial y mercadeo de togas first appeared on Hércules.  “Dios escribe derecho con renglones torcidos”

Querido lector, ¿te has parado a pensar qué significa este dicho popular? Es una alusión a los designios inescrutables de la providencia. Para entenderlo, pocos ejemplos tan ilustrativos como la elección de los papas. Así, en la película “Cónclave” de 2024, el director Edward Berger imagina a unos cardenales que, abandonados a pecados capitales como la lujuria o la soberbia, se solazan en luchas intestinas que nada tienen que envidiar a las de cualquier partido político. Con todo, según enseña la teología, es el mismísimo Espíritu Santo quien inspira el desenlace de estos peculiares comicios. La última palabra es de Dios, no del hombre. Misteriosa conjunción del plano terrenal, donde medran las viles intrigas, y del celestial, donde impera la voluntad divina.

En realidad, algo muy parecido sucede en nuestro país, con el nombramiento de altos cargos judiciales del Consejo General del Poder Judicial. La prensa airea facciones entre vocales progresistas y conservadores, presiones, camarillas para el reparto de cromos. Sin embargo, según se nos cuenta, la decisión de sus señorías no atiende más que al “mérito y capacidad”. Ya sabemos que, de una manera incomprensible para nuestro pobre intelecto humano, se ensamblan dos planos: el mundano, del triste mercadeo equino (horse trading); y el legal, donde la diosa justicia garantiza que solo sean escogidos los mejores. Cierto que, en la última tanda de puestos para el Tribunal Supremo, los agraciados pertenecían en su gran mayoría solo a dos asociaciones judiciales, Asociación Profesional de la Magistratura y Jueces para la Democracia. Precisamente, aquellas de las que se suele etiquetar como de mayor marcado contenido ideológico. Pero, por favor, querido lector, no te apresures, ni se te ocurra suponer que el proceso esté politizado. Es otra cosa, hay que recordar lo de los renglones torcidos, que no es que se retuerza el derecho, sino que los designios de nuestros políticos togados son inescrutables.

Más que “Cónclave”, a mí me gusta otra película, Habemus Papam, que el director italiano Nanni Moretti estrenó en 2011. Trata de un pontífice in pectore, recién elegido, que sufre un ataque de pánico que le impide aceptar la tiara, por lo que, sin atreverse a saludar a los fieles, se recluye paralizado en dependencias vaticanas. Es de entender, ya que la responsabilidad de la silla de Pedro es sobrehumana. Mutatis mutandis, lo mismo debe de ocurrirle a aquellos a los que nuestro providente Consejo coloca en la cúspide de la magistratura. Nos figuramos que desean permanecer en sus destinos de origen, que no aspiran a tan alta dignidad, que acceden a regañadientes…pero se sacrifican en el altar de la diosa justicia por todos nosotros. Nunca les estaremos lo suficientemente agradecidos. Eso sí, no estaría de más regular los criterios de nombramientos y establecer baremos objetivos que no dejasen margen a la arbitrariedad. Lo digo porque la gente es muy mal pensada, y ya sabemos lo que algunos van diciendo por ahí. Amen.

The post Papado judicial y mercadeo de togas first appeared on Hércules.

 

Todología

Ya no hay auténticos especialistas en ideas generales, o sabios como aquellos que aparecían en el añorado programa de La Clave, es que estoy convencido de que si repusieran el «1,2,3 responda otra vez», nos íbamos a deprimir como sociedad hasta los tuétanos
The post Todología first appeared on Hércules.  Hay que ver qué pereza me da a veces España. Bueno. España no. Más bien la cantidad de cuñados por metro cuadrado que pululan por ella. Parece que somos el país donde el cuñadísimo se ha hecho fuerte, y así lo podemos ver como reflejo de nuestra sociedad en los políticos, en los periodistas, en tantos comunicadores que saben de todo, pero de todo todito todo. Da igual que estemos hablando de la elección de un papá o de energías renovables. Da igual si comentamos una Dana, o un apagón eléctrico. Aquí hasta el más tonto hace enchufes y se cree con capacidad de pontificar sobre aspectos procesales, judiciales, económicos, de ingeniería y de cocina. Aunque esto último es un clásico, ya que, ¡qué sería de España sin su lucha entre concebollitas y sincebollistas! Pero no es que estemos hablando del aspecto cainita de decidir entre Barça o Madrid. De lo que estoy hablando es de que, tras el partido de este fin de semana, lo fascinante es la cantidad de entrenadores patrios que ya sabían cuál era la mejor alineación posible, y si había que atacar en rombo o defender con un 4-5-2. Y, por supuesto, de si la cebolla se pone realmente como consecuencia de la carencia que existía de los productos básicos como aceite y huevos durante la guerra carlista decimonónica, o si es mejor pocharla mucho para que quede más jugosa.

Y eso es lo que hace de este país, seguramente en otro será igual pero yo vivo dónde vivo, un lugar donde cada vez es más difícil encontrar un experto real a un cuñado con intereses espurios que sale a las radios y a las televisiones a hablar, no con conocimiento de causa, sino a imponer magisterio de algo de lo que no tiene ni puñetera idea. Y así es muy difícil intentar conocer la realidad de todos los acontecimientos que no paran de machacarnos a esta nuestra Españita. Porque aunque uno es de la generación que se crio con cosas tan frikis como los álbumes de El por qué de las cosas, tampoco es cuestión de erigirnos la generación mamada a las hojas de aquellas interminables enciclopedias de nuestros padres, a creernos que somos unos Borges que, según él refirió, se había leído de cabo a rabo la Enciclopedia Británica. El asunto es si además de leerla, la comprendió. Y además la asimiló de manera que pudiera responder a cualquier tema. Hecho que ignoro. Pero de la que no tengo ninguna duda que los expertos en todología a los que hoy nos enfrentamos, no es que ya sepan lo que es la de DURVAN o a Espasa, es que estoy convencido que se les hace bola la música de Barrio Sésamo.

Quisiera pensar que la Todología no ha venido a quedarse con nosotros. Pero viendo a las llamadas generaciones más preparadas de la historia, tras esta realidad de cuarentones todos ellos frutos de la LOGSE, en un momento en el que el acceso a la información y a la cultura jamás ha sido tan fácil y tan sencilla, pero que es capaz de creerse cualquier meme estúpido o cualquier chorrada solo porque está en las redes sociales o le ha llegado por whatsapp, no las tengo nada conmigo. Ya no hay auténticos especialistas en ideas generales, o sabios como aquellos que aparecían en el añorado programa de La Clave, es que estoy convencido de que si repusieran el «1,2,3 responda otra vez», nos íbamos a deprimir como sociedad hasta los tuétanos. No hace falta que les diga o les pregunte por algunos de estos personajes todólogos en concreto. Pero, ya que estamos, por 25 pesetas, nombres de todólogos y todólogas que pululan por España. Como por ejemplo…

The post Todología first appeared on Hércules.

 

Francia propone a España una alianza europea para vetar redes a menores de 15 años

La ministra gala Clara Chappaz advierte que, si no se cumplen las futuras normas, habrá sanciones contra las plataformas
The post Francia propone a España una alianza europea para vetar redes a menores de 15 años first appeared on Hércules.  La ministra francesa de Asuntos Digitales e Inteligencia Artificial, Clara Chappaz, ha propuesto la creación de una coalición europea junto a España, Grecia e Irlanda para impulsar una legislación comunitaria que impida a los menores de 15 años acceder a redes sociales. El objetivo de esta iniciativa es lograr un acuerdo europeo que obligue a las plataformas digitales a verificar la edad de sus usuarios, bajo la amenaza de imponer sanciones en caso de incumplimiento.

En una entrevista con el medio La Tribune Dimanche, Chappaz afirmó rotundamente que “las redes sociales, antes de los 15 años, es no” y anunció que se da un plazo de tres meses para movilizar a sus socios comunitarios. “Estoy intentando construir una coalición, con España, Grecia y ahora Irlanda, para convencer a la Comisión Europea”, señaló la ministra.

Por su parte, el presidente francés Emmanuel Macron se mostró en junio pasado favorable a prohibir el uso del teléfono móvil antes de los 11 años y el acceso a redes sociales antes de los 15.

Presión a las plataformas

Chappaz viajó este viernes a Irlanda para reunirse con las autoridades nacionales y con representantes europeos de las principales plataformas, muchas de las cuales tienen su sede en Dublín. Desde su cuenta en X, la ministra insistió: “Mi prioridad está clara: prohibir el acceso a las redes sociales antes de los 15 años”.

Además, advirtió que, una vez cambie la legislación, el Gobierno francés aplicará sanciones a las plataformas que no cumplan con la nueva normativa. Como precedente, citó la efectividad de las amenazas de apagón en Francia para obligar a sitios web a verificar la edad de sus usuarios.

The post Francia propone a España una alianza europea para vetar redes a menores de 15 años first appeared on Hércules.

 

El caos ferroviario de Renfe en lo que llevamos de año

Las incidencias en los servicios de Renfe han afectado a miles de usuarios de toda la península, lo cual ha aumentado exponencialmente las reclamaciones
The post El caos ferroviario de Renfe en lo que llevamos de año first appeared on Hércules.  Una avería en un tren AVE Madrid-Sevilla ha vuelto a poner en entredicho la fiabilidad de Renfe en una jornada crítica. La incidencia se produjo este domingo 11 de mayo a las 12:00 horas, cuando un tren quedó detenido entre La Sagra y Mora (Toledo), provocando un efecto dominó que afectó a otros siete trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia que circulaban entre Madrid y diferentes destinos andaluces. El colapso ferroviario afectó a miles de pasajeros, justo en plena operación retorno del puente.

El tren más perjudicado, un AVE con salida de Madrid al mediodía y llegada prevista a Sevilla Santa Justa a las 14:44, alcanzó su destino con más de 153 minutos de retraso. Otros servicios afectados incluyeron destinos como Cádiz, Málaga, Granada, Puertollano y trayectos en dirección inversa. La estación de Santa Justa quedó abarrotada durante toda la tarde, con quejas y protestas por la falta de información y soluciones eficaces.

Fuentes de la compañía pública indicaron que la incidencia ya ha sido solucionada, y que “la normalidad se irá recuperando progresivamente”. Añaden que los trenes más cercanos al punto de la avería fueron los más afectados, mientras que el resto acumuló demoras de entre 15 y 20 minutos.

Sin embargo, las críticas no tardaron en llegar. El portavoz del PP en el Parlamento andaluz, Toni Martín, culpó directamente al ministro de Transportes, Óscar Puente, escribiendo en la red social X: “A ver a quién le echas la culpa hoy, @oscar_puente_. No es sabotaje, es incompetencia: la tuya, la de Sánchez y la de Montero, que no se atreve ni a pisar la calle en Andalucía de la que le puede liar la gente”.

Un febrero negro para los Cercanías

Lo ocurrido este domingo no es un hecho aislado. Febrero de 2025 fue un mes caótico para los Cercanías en Sevilla, con más de 130 incidencias registradas en las cinco líneas del núcleo metropolitano. Los retrasos de hasta 40 minutos fueron la constante diaria, especialmente durante las horas punta: entre las 6:00 y las 9:00 y de 17:00 a 20:00.

La línea C-5, que conecta el Aljarafe con Dos Hermanas, fue la más castigada, con 58 incidencias, un 42,3% del total. La situación se agrava porque esta línea opera en vía única en la mitad de su trazado, lo que impide recuperar el tiempo perdido ante cualquier contratiempo. La línea C-1, que recorre Utrera, Lebrija, Lora del Río y otras localidades, sufrió 34 incidencias (24,8%).

El origen de los problemas es múltiple: infraestructura insuficiente, falta de vía doble, trenes obsoletos, escasez de maquinistas, averías técnicas, cruces con otras líneas e incluso actos vandálicos. El 75% de las incidencias, sin embargo, no tienen una causa especificada por Renfe, lo que aumenta la frustración de los usuarios. A menudo, los viajeros quedan varados sin información ni alternativas claras.

La tensión acumulada en el sistema ferroviario se ha hecho visible con mayor crudeza en los meses posteriores, en un contexto de creciente presión sobre la red por el aumento exponencial de la demanda. Los episodios más sonados, como el apagón del 28 de abril,que dejó fuera de servicio gran parte de la red de alta velocidad y afectó a cerca de 50.000 personas, o el robo de cable en la línea Madrid-Sevilla durante el puente de mayo, han puesto de relieve la fragilidad de una infraestructura que no ha sido actualizada al ritmo del incremento de tráfico.

Estas situaciones han dejado de ser episodios aislados para conformar un patrón que cuestiona seriamente la capacidad del sistema ferroviario de absorber un crecimiento sostenido. La liberalización del sector, con la entrada de operadores como Ouigo e Iryo, ha impulsado la competencia y abaratado los billetes, pero también ha intensificado la presión sobre una infraestructura compartida que no siempre responde con la fiabilidad esperada. En febrero ya se debatía internamente sobre estos cuellos de botella, especialmente en grandes nodos como Chamartín o Atocha, donde la demanda ha superado las previsiones más optimistas.

El mes también estuvo marcado por un aumento de las reclamaciones ante Renfe y otras operadoras, y por el inicio de conversaciones entre los sindicatos ferroviarios y la administración, que desembocarían en la convocatoria de huelgas a partir de marzo. La inquietud entre los trabajadores del sector no se limitaba al plano laboral: muchos alertaban de riesgos operativos y de la necesidad urgente de reforzar el mantenimiento y la inversión, en especial en corredores históricos que han sido parcheados más que renovados.

Impacto en la vida de los usuarios

Las consecuencias no son meramente logísticas. Los retrasos han generado pérdida de citas médicas, conexiones y clases. Para los trabajadores y estudiantes que dependen del Cercanías, cada día supone una lotería. El estrés, la incertidumbre y la frustración se han convertido en compañeros de viaje habituales. A ello se suma el coste económico de tener que buscar soluciones de transporte alternativas y el impacto sobre la productividad laboral y académica.

Renfe ha defendido que las incidencias son “puntuales” en el contexto de las 163 circulaciones diarias en Sevilla, pero la percepción ciudadana es otra. El canal de WhatsApp lanzado para informar sobre incidencias cuenta con casi 3.700 usuarios, muchos de los cuales relatan día tras día el deterioro del servicio.

Desde Adif se señala que duplicar la vía en la línea C-5 es una medida imprescindible para mejorar la puntualidad, pero esta inversión depende del Ministerio de Transportes, que aún no ha dado el paso. Mientras tanto, los andaluces siguen acumulando retrasos en un sistema ferroviario que cada vez inspira menos confianza.

The post El caos ferroviario de Renfe en lo que llevamos de año first appeared on Hércules.

 

España entre los países de la UE donde más se trabaja en fin de semana

Uno de cada cuatro asalariados trabaja en sábado o domingo, y la cifra se duplica en el caso de los autónomos con empleados
The post España entre los países de la UE donde más se trabaja en fin de semana first appeared on Hércules.  España se sitúa entre los países europeos donde más personas trabajan los fines de semana, según los últimos datos de Eurostat. La tasa nacional se eleva al 25% entre los empleados asalariados, una cifra notablemente superior a la media de la Unión Europea, que se quedó en el 22,4% en 2023. Aún más significativa es la situación de los trabajadores autónomos con empleados, entre los cuales más de la mitad trabaja de forma habitual en sábado o domingo.

El informe, publicado el 1 de mayo con motivo del Día Internacional del Trabajador, revela cómo la configuración económica de los países condiciona sus dinámicas laborales. En el caso de España, sectores como el comercio, la hostelería, el turismo o el transporte tienen un papel predominante, lo que obliga a miles de personas a mantener la actividad incluso durante los días tradicionalmente reservados al descanso.

El sur de Europa encabeza el ranking

España ocupa el séptimo lugar entre los países de la UE con mayor porcentaje de trabajadores en fin de semana. Por delante se encuentran Grecia (32,3%), Italia (30,9%) y Chipre (26,4%), todos ellos países mediterráneos donde, al igual que en España, la estacionalidad del turismo y los servicios condiciona fuertemente el mercado laboral.

Por el contrario, las tasas más bajas se registran en el norte y este del continente. En países como Lituania (3,0%), Polonia (4,5%) o Hungría (6,6%), trabajar en fin de semana es una excepción. Esta disparidad refleja diferentes modelos económicos y sociales, así como distintas políticas laborales y culturales sobre el descanso.

Autónomos, los más sacrificados

El estudio también distingue entre asalariados y trabajadores por cuenta propia. Mientras que un 19,2% de los asalariados europeos trabaja en fin de semana, la cifra se eleva al 37,8% en los autónomos sin empleados y alcanza un 46,7% en los autónomos con empleados a su cargo. En España, este último grupo supera incluso el 50%, según datos desglosados del informe.

Esta realidad responde, en parte, a la mayor flexibilidad horaria de los autónomos, pero también a la presión por mantener sus negocios activos durante los días de mayor afluencia o consumo. En sectores como la restauración o el comercio minorista, abrir durante el fin de semana no es una opción, sino una necesidad.

Trabajar en fin de semana tiene implicaciones más allá de lo económico. El desequilibrio entre la vida laboral y personal es una de las consecuencias más señaladas por los expertos. Al coincidir con los días destinados tradicionalmente al descanso, muchos trabajadores ven mermada su vida social y familiar. El aislamiento, la fatiga crónica y el estrés son riesgos frecuentes entre quienes no logran recuperar el tiempo de desconexión en otros momentos de la semana.

En el ámbito de la salud mental, algunos estudios apuntan que el trabajo habitual en fines de semana, sin compensaciones suficientes, puede aumentar el riesgo de ansiedad o depresión. A esto se suma una posible falta de sueño y menor calidad del descanso, especialmente si los turnos son rotatorios.

No obstante, no todo es negativo. En algunos casos, trabajar en fin de semana permite acceder a mejoras salariales o a horarios más flexibles. También puede ser una puerta de entrada al mercado laboral para jóvenes o personas con otras ocupaciones durante la semana. Sectores como la sanidad, el transporte o la hostelería ofrecen oportunidades a quienes necesitan compatibilizar otras responsabilidades.

The post España entre los países de la UE donde más se trabaja en fin de semana first appeared on Hércules.

 

Los mensajes privados de Sánchez con Ábalos sobre los barones críticos revelan la debilidad de la estructura del PSOE

El presidente del Gobierno ordenó amonestar a líderes socialistas como Page, Lambán y Vara por discrepar de sus pactos con independentistas
The post Los mensajes privados de Sánchez con Ábalos sobre los barones críticos revelan la debilidad de la estructura del PSOE first appeared on Hércules.  Los mensajes privados entre Pedro Sánchez y José Luis Ábalos, publicados este domingo por El Mundo, han destapado el tono autoritario y despectivo con el que el presidente del Gobierno se refería a los barones del PSOE que cuestionaban sus pactos con independentistas y Bildu. A través de WhatsApp, Sánchez encargaba a su entonces hombre de confianza en el partido que reprendiera a líderes regionales como García-Page, Lambán o Fernández Vara, a quienes calificaba de “petardo”, “impresentable” o “vomitivo”, en un intento evidente de imponer la disciplina interna y acallar toda voz disidente.

Sánchez contra los díscolos: “Que Page deje de tocar los cojones”

Pedro Sánchez no tolera la disidencia dentro del PSOE. Así lo reflejan los mensajes privados entre el presidente del Gobierno y su exnúmero dos, José Luis Ábalos, publicados por El Mundo, en los que se evidencia una estrategia clara: acallar a los barones críticos con su política de pactos con el independentismo catalán y EH Bildu. En los textos, Sánchez lanza insultos, descalificaciones y órdenes tajantes para disciplinar a figuras como Emiliano García-Page, Javier Lambán o Guillermo Fernández Vara.

Contra Javier Lambán (Aragón)
“Llamad al petardo este”, ordenó Sánchez a Ábalos después de que Lambán defendiera en redes sociales al Rey y la Constitución.
“¿Hablaste con el petardo de Vara?” (referido a Fernández Vara, pero demuestra cómo usaba el mote con varios barones).

Contra Emiliano García-Page (Castilla-La Mancha)
“Acabo de terminar de leer la entrevista vomitiva que La Razón le hace a Page…”
“Creo que convendría que tanto tú como Santos (Cerdán) le pegarais un toque y que dejara de tocar los cojones”.

Contra Guillermo Fernández Vara (Extremadura)
“Llámalo y dile que es impresentable”, tras un tuit donde criticaba que Otegi fuera clave para los PGE.
“Lamentable. Falta de solidaridad. Luego bien que pedirá recursos de esos PGE”, añadió Sánchez.
“Ombligo”, respondió al saber que Vara ponía sus cargos a disposición del partido.

Sobre la disciplina interna
“No te olvides hablar con nuestros presidentes para ir todos en línea”, instrucción de Sánchez a Ábalos en agosto de 2020.
“Hay que seguir marcándoles. Deben ser conscientes de que son una minoría y de que son unos hipócritas: hacen lo que quieren y exigen lo que les viene en gana”.

Ábalos, brazo ejecutor de Sánchez

Durante años, Ábalos fue el encargado de ejecutar el control férreo que Sánchez mantiene sobre el partido. Según las conversaciones filtradas, el presidente ordenaba al entonces secretario de Organización actuar contra las voces críticas. En agosto de 2020, mientras se negociaban los Presupuestos Generales con ERC y Bildu, Sánchez instruyó a Ábalos: “No te olvides hablar con nuestros presidentes para ir todos en línea”. Tras las declaraciones del presidente valenciano Ximo Puig, el mandatario expresó su aprobación, pero no así con los barones críticos: “Las de Page y Lambán no”.

Ese mismo mes, Sánchez llamó “petardo” a Lambán, molesto por sus declaraciones en defensa del Rey y la Constitución. “Llamad al petardo este”, ordenó, ante lo que Ábalos respondió sin cuestionar: “Ahora lo llamo”. A Page lo calificó de aún peor tras una entrevista en La Razón donde criticaba los indultos del procés: “La entrevista es vomitiva… que deje de tocar los cojones”.

El estilo autoritario de Ferraz

Los mensajes también reflejan el menosprecio de Sánchez hacia Vara, presidente extremeño en aquel momento, quien criticó públicamente que Otegi tuviera poder de decisión sobre los presupuestos. La reacción de Sánchez fue brutal: “Llámalo y dile que es impresentable”. Tras recibir excusas del dirigente extremeño, el presidente lamentó su “falta de solidaridad” y concluyó: “Lamentable. Luego bien que pedirá recursos”.

Cuando Vara ofreció poner su cargo a disposición del partido por sus discrepancias, Sánchez lo despachó con un lacónico “Ombligo”. En otro momento, tras leer una queja de Lambán por el trato recibido desde la dirección del PSOE y las redes sociales afines a Ferraz, Sánchez ordenó seguir presionando a los críticos: “Hay que seguir marcándoles. Son una minoría. Son unos hipócritas”.

Las actitudes del líder socialista contrastan con las épocas de Felipe González o Zapatero, según los propios barones afectados. “El PSOE no era así”, escribió Lambán a Ábalos. En la actualidad, el mensaje desde la cúpula es claro: quien discrepa, es castigado.

La publicación de estos mensajes ha provocado una tormenta política. Desde el PP, se acusa a Sánchez de conocer y encubrir la corrupción en el caso Ábalos, y de utilizar al exministro como “brazo ejecutor” del PSOE para imponer el silencio. “Ábalos era el número dos para todo, si Ábalos tenía a Koldo, Sánchez tenía a Ábalos”, afirmó Elías Bendodo, vicesecretario del PP.

Desde el Gobierno, la respuesta ha sido la habitual: acusaciones de “fango” y “campaña de bulos”. El ministro Óscar López denunció la publicación de los mensajes como una “campaña infame” y cuestionó que se investigue esta filtración como otras anteriores. Reyes Maroto, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, calificó el hecho de “muy grave” y arremetió contra los medios que lo han difundido.

Los mensajes han vuelto a poner en evidencia la fractura interna del PSOE. Page y Lambán, entre otros, siguen expresando su disconformidad con el rumbo del partido, especialmente en lo relacionado con la ley de amnistía y los pactos con fuerzas que cuestionan la unidad nacional. Y Ferraz, lejos de dialogar, opta por la intimidación y el desprecio.

The post Los mensajes privados de Sánchez con Ábalos sobre los barones críticos revelan la debilidad de la estructura del PSOE first appeared on Hércules.

 

Pakistán valora el rol de Trump en el alto el fuego con India

Islamabad insiste en que cualquier acuerdo debe reconocer el derecho a la autodeterminación del pueblo cachemir
The post Pakistán valora el rol de Trump en el alto el fuego con India first appeared on Hércules.  El Gobierno de Pakistán ha elogiado este domingo el “papel constructivo” desempeñado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y por otros “países amigos”, tras el anuncio de un alto el fuego con India en la región de Cachemira. Islamabad ha expresado su esperanza en que este gesto pueda marcar el inicio de una solución definitiva a un conflicto histórico que ha generado múltiples tensiones entre ambos países.

Donald Trump fue el primero en anunciar el sábado el acuerdo de alto el fuego entre India y Pakistán. En un mensaje posterior, el mandatario estadounidense expresó su orgullo por haber contribuido a esta “histórica y heroica decisión”, asegurando que trabajará para lograr una solución duradera al conflicto de Cachemira. “Después de mil años, puede que sea posible llegar a un entendimiento”, afirmó.

Desde el Ministerio de Exteriores paquistaní, se ha reconocido la disposición del presidente norteamericano a apoyar los esfuerzos de mediación en la disputa territorial. El conflicto, según Islamabad, tiene “serias implicaciones para la seguridad y la paz regionales”.

Derecho a la autodeterminación

En su comunicado, el Gobierno de Pakistán subrayó que cualquier futura negociación deberá incluir el respeto a los “derechos fundamentales de la población cachemira”, entre ellos, su “derecho inalienable a la autodeterminación”.

El alto el fuego, anunciado el sábado, pone fin de forma provisional a una nueva crisis bilateral, iniciada tras el atentado ocurrido en abril en la Cachemira india, que dejó 26 muertos, en su mayoría turistas. Aunque India ha acusado en las últimas horas a Pakistán de romper el acuerdo, el Ejecutivo paquistaní ha negado tales afirmaciones y reiterado su voluntad de mantener el entendimiento alcanzado.

The post Pakistán valora el rol de Trump en el alto el fuego con India first appeared on Hércules.

 

La conexión de los hermanos Corvillo Aguilar en las tramas de los hidrocarburos y las mascarillas

El modus operandi, consistía en valerse de su influencia sobre responsables políticos y técnicos municipales para obtener información
The post La conexión de los hermanos Corvillo Aguilar en las tramas de los hidrocarburos y las mascarillas first appeared on Hércules.  

Cristian Abel Corvillo Aguilar, en la comisión de investigación del Senado.  Fuente: EL DÍA

La investigación judicial que sacude al municipio de La Línea de la Concepción ha destapado una compleja trama de corrupción institucional presuntamente liderada por los hermanos Corvillo, figuras centrales de un entramado que habría operado con total impunidad durante más de una década.

El informe elaborado por la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), en coordinación con la Fiscalía Anticorrupción, describe una organización estructurada, jerarquizada y perfectamente coordinada para manipular licitaciones públicas, amañar adjudicaciones, apropiarse de recursos municipales y desviar fondos mediante empresas pantalla y facturas falsas, según recopila el informe redactado por el abogado Guillermo Rocafort.

Los hermanos Manuel y Antonio Corvillo habrían tejido una red de intereses cruzados que involucraba a funcionarios públicos, empresarios y personal de confianza dentro del Ayuntamiento linense.

El modus operandi, según los documentos judiciales, consistía en valerse de su influencia sobre responsables políticos y técnicos municipales para obtener información privilegiada y controlar los procedimientos de contratación. Empresas bajo su control directo o indirecto resultaban adjudicatarias de obras y servicios mediante procedimientos opacos y, en ocasiones, simulados. En varios casos, se ha comprobado que los concursos públicos estaban diseñados a medida para favorecer a las firmas vinculadas a los Corvillo.

El informe detalla que muchas de estas sociedades carecían de infraestructura o empleados, y que su única función real era la de servir como vehículo para canalizar fondos públicos hacia los intereses de la trama.

La trama de los hidrocarburos estuvo gestionada por Ábalos

Para dar apariencia de legalidad a las operaciones, se recurría a facturas por servicios no prestados, certificaciones de obras inexistentes y la connivencia de funcionarios encargados de la supervisión y fiscalización de los contratos. Algunas de estas facturas eran abonadas mediante reconocimientos extrajudiciales de crédito aprobados en los plenos municipales sin el debido control.

Fuente: Guillemo Rocafort

Además, el informe destaca que la red no solo actuaba en el ámbito municipal, sino que extendía sus tentáculos a contrataciones con empresas públicas, fundaciones y entes instrumentales, lo que demuestra un conocimiento profundo del entramado institucional y una voluntad expresa de eludir los mecanismos de control legal, según recopila el informe redactado por el abogado Guillermo Rocafort.

Las cuentas analizadas por la UCO muestran desproporción entre los ingresos declarados y el nivel de vida de Corvillo

El informe también identifica una trama de favores personales, empleos ficticios y adjudicaciones cruzadas entre diferentes áreas del Ayuntamiento. El objetivo, según los investigadores, era afianzar el poder de los hermanos Corvillo y garantizar el silencio o la colaboración de terceros involucrados. Se documenta el caso de personas contratadas sin funciones reales, cuya única labor era facilitar el engranaje de la red, firmar documentos a requerimiento o actuar como testaferros en operaciones financieras, según recopila el informe redactado por el abogado Guillermo Rocafort.

La investigación se ve reforzada por escuchas telefónicas autorizadas judicialmente que revelan conversaciones entre los principales implicados, en las que se coordinan estrategias para influir en procedimientos administrativos, evitar controles internos y ocultar pruebas. Estos registros son especialmente reveladores, ya que muestran la familiaridad con la que los miembros de la red hablaban sobre procedimientos presuntamente ilícitos, evidenciando una percepción de impunidad que, durante años, les habría permitido actuar sin temor a represalias.

Otro elemento clave en el avance del caso ha sido el análisis patrimonial de los investigados. El estudio de sus cuentas bancarias, propiedades y movimientos financieros revela una desproporción evidente entre sus ingresos declarados y su nivel de vida.

En algunos casos, se han detectado operaciones de blanqueo de capitales mediante inversiones en inmuebles, vehículos de alta gama y movimientos de dinero a través de sociedades radicadas fuera del territorio nacional. La Fiscalía considera que estas maniobras apuntan a una voluntad clara de ocultar el origen ilícito de los fondos y dificultar el rastreo judicial.

Datos empresa inmobiliaria de Cristian Corvillo. Fuente: Guillermo Rocafort

Las consecuencias políticas del escándalo ya se han empezado a sentir en el municipio. La confianza ciudadana en las instituciones locales se ha visto severamente erosionada, y los partidos de la oposición exigen responsabilidades y una depuración a fondo de la estructura municipal. Mientras tanto, el juez instructor ha ordenado nuevas diligencias y no se descarta que haya más detenciones e imputaciones en las próximas semanas, a medida que avanza el análisis de los expedientes intervenidos en los registros.

Al menos diez miembros del PSOE salpicados por la trama de los hidrocarburos

Este caso pone de manifiesto la fragilidad de los sistemas de control interno en algunas administraciones locales y la necesidad urgente de reforzar los mecanismos de transparencia y fiscalización. También plantea un debate profundo sobre la responsabilidad de quienes, amparados en su cargo público, traicionan la confianza depositada en ellos por la ciudadanía para beneficiarse ilícitamente. La presunta red corrupta liderada por los hermanos Corvillo no solo representa un atentado contra el erario, sino también una afrenta a los valores democráticos que deben regir la gestión de lo común.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, negó que su ministerio hubiera tenido algún contacto con de Aldama. A pesar de que el empresario consiguió negociar la deuda de al menos una de sus empresas tras varias conversaciones con el exjefe de gabinete de la Agencia Tributaria, Carlos Moreno. Hay que destacar que hasta la fecha no entra dentro de las competencias del Ministerio de Hacienda negocie las deudas que tienen las empresas privadas, para así fraccionar el pago de la misma.

The post La conexión de los hermanos Corvillo Aguilar en las tramas de los hidrocarburos y las mascarillas first appeared on Hércules.