El Gobierno rectifica su estrategia y busca ahora la colaboración de las eléctricas tras el gran apagón

Moncloa suaviza su discurso y promete tener en cuenta los análisis de las compañías tras excluirlas de la comisión investigadora
The post El Gobierno rectifica su estrategia y busca ahora la colaboración de las eléctricas tras el gran apagón first appeared on Hércules.  El Gobierno de Pedro Sánchez ha dado un giro significativo en su estrategia frente a las compañías eléctricas tras el gran apagón del pasado 28 de abril, que dejó sin luz a toda la Península Ibérica durante varias horas. Lo que comenzó con un discurso duro del presidente y una postura de confrontación se ha transformado ahora en un intento por restablecer puentes y fomentar la colaboración con el sector, clave para esclarecer lo sucedido.

El cambio de tono comenzó a materializarse esta semana, cuando el Ministerio para la Transición Ecológica, que lidera la comisión encargada de investigar el colapso eléctrico, notificó a las compañías que finalmente sí podrán participar en el proceso, aunque sin derecho a voto. Según fuentes de Moncloa citadas por Confidencial Digital, el Ejecutivo ha comprendido que necesita la colaboración técnica de los operadores si quiere evitar otro ‘zero energético’ en el futuro.

En los primeros días tras el apagón, el ambiente entre el Gobierno y las eléctricas era de máxima tensión. Pedro Sánchez acusó públicamente a los “operadores privados” de opacidad, incluyendo a Red Eléctrica de España (REE), por no entregar a tiempo la información solicitada, en especial las llamadas ‘cajas negras’ con los datos en bruto del sistema.

Durante las primeras 24 horas de crisis, ninguna compañía entregó esos registros técnicos, lo que encendió las alarmas en Moncloa. La situación se agravó cuando REE descartó un ciberataque como causa del apagón en un comunicado que Sánchez conoció por la prensa, sin previo aviso ni coordinación con el Ejecutivo. Esta falta de comunicación llevó a crear un comité de investigación independiente de intereses empresariales, una medida que fue recibida con recelo por el sector.

Cambio de postura: voz sin voto y diálogo abierto

El clima comenzó a relajarse cuando, entre el martes y el jueves posterior al apagón, todas las compañías entregaron finalmente sus datos técnicos. A partir de ahí, la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, líder del proceso de investigación, inició un diálogo más constructivo con los operadores. Aagesen se reunió con Marina Serrano, presidenta de Aelec (la patronal eléctrica), y le trasladó que si bien no formarían parte de la comisión, el Gobierno valoraría tanto sus informes técnicos como sus análisis sobre el fallo del sistema.

Moncloa ha dejado claro que las conclusiones serán exclusivamente gubernamentales, pero también ha iniciado una dinámica de consultas casi diarias con las eléctricas. La prioridad ahora es sumar esfuerzos para conocer con exactitud qué ocurrió el 28 de abril y evitar un nuevo colapso de semejante magnitud.

El ciberataque sigue sobre la mesa

Pese a la colaboración creciente, el Ejecutivo mantiene como hipótesis abierta la posibilidad de que el apagón fuera provocado por un hackeo externo. Aunque REE descartó esta opción, el Gobierno no la ha desechado y sigue investigando posibles intrusiones digitales como causa del fallo.

En este contexto, se espera que el trabajo del comité investigativo se prolongue durante varios meses, dada la complejidad técnica y política del asunto. Mientras tanto, el Ejecutivo busca reforzar la transparencia, recuperar la confianza con el sector energético y preparar al país para futuras amenazas, ya sean de origen técnico o digital.

The post El Gobierno rectifica su estrategia y busca ahora la colaboración de las eléctricas tras el gran apagón first appeared on Hércules.

 

León XIV honra la memoria de Francisco en su primera salida como Papa

El Papa reiteró el legado de Francisco y subrayó la necesidad del diálogo valiente en la Iglesia
The post León XIV honra la memoria de Francisco en su primera salida como Papa first appeared on Hércules.  El Papa León XIV ha realizado su primera salida pública desde su elección tras dos días de cónclave, visitando el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano y posteriormente rezando ante la tumba de su antecesor, Francisco, en la basílica de Santa María la Mayor. Este gesto refuerza su cercanía con el pontífice fallecido y marca el inicio de su ministerio con un mensaje de continuidad y reflexión espiritual.

Después de este momento de recogimiento, León XIV dirigió unas palabras a los presentes, destacando su devoción por la Virgen y expresando su deseo de llevar adelante su misión como Sucesor de Pedro. Recordó su anterior visita al santuario cuando fue elegido prior general de la Orden de San Agustín y reiteró su confianza en la Virgen como guía en su pontificado.

A su regreso a Roma, el pontífice se trasladó a la basílica de Santa María la Mayor, donde está enterrado Francisco, fallecido el pasado 21 de abril a los 88 años. León XIV fue recibido con muestras de cariño por los fieles antes de arrodillarse y rezar en silencio ante la tumba de su predecesor. Este gesto ha sido interpretado como un acto de profundo respeto y admiración hacia Francisco, a quien el nuevo Papa considera una figura clave para la Iglesia.

Con esta primera salida, León XIV ha querido reforzar la conexión con las enseñanzas de Francisco y la tradición espiritual que guiará su pontificado.

The post León XIV honra la memoria de Francisco en su primera salida como Papa first appeared on Hércules.

 

España lidera el desempleo en Europa con 2,7 millones de parados

Los datos europeos muestran una realidad diferente a la que destaca el Ejecutivo sobre la recuperación laboral
The post España lidera el desempleo en Europa con 2,7 millones de parados first appeared on Hércules.  España sigue encabezando el desempleo en la Unión Europea, según los últimos datos de Eurostat correspondientes a marzo. En ese mes, el país registró 2.698.000 parados, lo que representa el 20% del total de desempleados en la UE y el 25% dentro de la eurozona. A pesar de las declaraciones del Gobierno que destacan una reducción del desempleo, el análisis de la agencia europea muestra que la tendencia es más preocupante de lo que se ha comunicado oficialmente.

Las cifras de desempleo en España son notablemente superiores a las de otros países europeos. Francia contabilizó 2.300.000 desempleados en marzo, mientras que Alemania reportó 1.580.000 e Italia 1.555.000. En comparación, naciones como Polonia, Suecia, Rumanía, Grecia y Portugal presentan cifras considerablemente más bajas.

El informe de Eurostat revela que España no solo lidera el desempleo en términos porcentuales, sino también en cantidad absoluta de personas sin trabajo, lo que refuerza su posición como el país con más parados de la región. Si bien en marzo se registró una leve reducción del número de desempleados en comparación con el mes anterior, la cifra se mantiene en una tendencia creciente desde septiembre del año pasado, reflejando que la recuperación del mercado laboral aún es insuficiente.

Ante esta situación, España se mantiene como el país con mayor desempleo en la UE y la eurozona, lejos de alcanzar los niveles de recuperación laboral de otras economías europeas.

The post España lidera el desempleo en Europa con 2,7 millones de parados first appeared on Hércules.

 

Trump anuncia un alto el fuego entre India y Pakistán tras semanas de escalada bélica

Ambas potencias nucleares acuerdan cesar las hostilidades a las 17.00 (hora india), tras una intensa mediación diplomática liderada por EE.UU.
The post Trump anuncia un alto el fuego entre India y Pakistán tras semanas de escalada bélica first appeared on Hércules.  La mediación del presidente Donald Trump ha conseguido lo que hasta hace días parecía imposible: un alto el fuego inmediato entre India y Pakistán, dos potencias nucleares enfrentadas durante semanas en una peligrosa espiral de ataques aéreos y enfrentamientos fronterizos. El acuerdo, confirmado este sábado por ambos gobiernos, entró en vigor a las 17.00 hora local india (12.30 en Madrid) y supone el primer paso hacia una desescalada diplomática tras uno de los episodios más tensos en la región desde 2019.

Trump anunció el acuerdo en su red Truth Social con tono triunfal: “Felicitaciones a ambos países por usar el sentido común y una gran inteligencia”. El anuncio fue refrendado por su secretario de Estado, Marco Rubio, y el vicepresidente, J.D. Vance, quienes lideraron 48 intensas horas de negociaciones con las principales autoridades de ambos países.

Negociaciones de alto nivel en busca de paz

Durante el proceso de mediación, Rubio y Vance hablaron con el primer ministro indio, Narendra Modi, el paquistaní Shehbaz Sharif, los ministros de Exteriores, los jefes del Estado Mayor del Ejército y los asesores de Seguridad Nacional de ambos países. Según Rubio, el resultado fue “un acuerdo para un alto el fuego inmediato y el inicio de conversaciones diplomáticas en un lugar neutral”.

La tregua llega tras semanas de intensos enfrentamientos militares que comenzaron con una masacre en Cachemira en abril, donde un atentado terrorista acabó con la vida de 25 turistas hindúes y un guía nepalí. La India culpó a Pakistán de estar detrás del ataque, lo que desató una escalada con misiles, drones y artillería cruzada en la frontera, especialmente en la Línea de Control de Cachemira.

La reciente Operación Bunyan al-Marsus, lanzada por Pakistán como represalia por los ataques indios, intensificó aún más el conflicto. Misiles alcanzaron bases militares y se registraron víctimas civiles a ambos lados. Las tensiones alcanzaron tal nivel que India cerró 32 aeropuertos y movilizó unidades militares adicionales hacia la frontera norte.

Un respiro en un escenario nuclearmente volátil

La noticia del alto el fuego representa un respiro diplomático en una región marcada por décadas de conflicto. Aunque las hostilidades se han detenido por ahora, el riesgo de una nueva escalada sigue latente. El ministro de Exteriores paquistaní, Ishaq Dar, advirtió que “si India ataca de nuevo, responderemos”, dejando claro que la paz es aún frágil.

Desde Nueva Delhi, el Ministerio de Asuntos Exteriores confirmó la entrada en vigor de la tregua y mostró su disposición a iniciar un diálogo estructurado bajo mediación de Estados Unidos. Aún no se ha definido el lugar del encuentro, pero la diplomacia de Washington se perfila como garante del proceso.

Para Donald Trump, el éxito de la mediación supone un golpe de efecto en plena campaña presidencial estadounidense y un refuerzo a su imagen como negociador global. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que Trump “expresó su deseo de rebajar la tensión lo antes posible” y mantiene una relación cercana con los líderes de ambos países. La intervención refleja, según Leavitt, la voluntad del presidente de “promover la paz a través de una diplomacia firme pero negociadora”.

The post Trump anuncia un alto el fuego entre India y Pakistán tras semanas de escalada bélica first appeared on Hércules.

 

Miles claman en Colón por elecciones: «Sánchez es un peligro para la nación»

La protesta, impulsada por más de 120 entidades cívicas, denuncia corrupción, recortes democráticos y exige la dimisión del presidente
The post Miles claman en Colón por elecciones: «Sánchez es un peligro para la nación» first appeared on Hércules.  La Plaza de Colón volvió a convertirse este sábado en epicentro de la protesta política. Miles de personas se congregaron —200.000 según los organizadores, 25.000 según la Delegación del Gobierno— para exigir elecciones generales inmediatas y denunciar la «degradación institucional» del país bajo el Gobierno de Pedro Sánchez. A pesar de la lluvia, los paraguas rojigualdos tiñeron la plaza en un acto organizado por la Plataforma por la España Constitucional, junto a más de 120 asociaciones cívicas.

Entre pancartas que reclamaban «independencia judicial» y «separación de poderes», los manifestantes escucharon discursos cargados de crítica a la gestión del Ejecutivo socialista. Participaron figuras como Esperanza Aguirre, Marcos de Quinto, Alejo Vidal-Quadras o Fernando García-Capelo, además de representantes del PP y Vox como Miguel Tellado y Javier Ortega Smith.

Corrupción, censura y desgaste institucional

Desde el atril, Tellado acusó al Gobierno de estar «cercado por la corrupción» y pidió la dimisión del ministro Óscar Puente, quien descalificó públicamente la actuación judicial sobre Begoña Gómez, esposa del presidente. «Un ministro que critica a un juez debe dimitir inmediatamente», zanjó.

Por su parte, Marcos de Quinto denunció que el Ejecutivo se endeuda, recauda y recibe fondos europeos como nunca, pero que ese dinero «no aparece por ningún lado». «Es legítimo sospechar que ha ido a parar a familiares, amigos y sobrinitas», ironizó, calificando al gabinete como un «Gobierno de vagos y caraduras».

Aguirre, Vidal-Quadras y el fantasma del chavismo
Esperanza Aguirre arremetió contra Sánchez por aliarse con Bildu y «hacer presidente de facto a un prófugo de la justicia», además de censurar los sueldazos públicos, la gestión de la riada en Valencia, la respuesta a la pandemia y una supuesta intención de revivir el guerracivilismo. «El crimen político más repugnante es dividirnos. Sánchez quiere convertir España en Venezuela», sentenció.

En la misma línea, Vidal-Quadras, a través de videoconferencia, advirtió: «Dos años más de Sánchez y el daño será irreparable». Lo definió como un «castigo bíblico con apariencia humana» y lo acusó de mentir «con su impávida faz de hormigón armado».

El grito juvenil y la decadencia de los servicios públicos

Andrea Llopart, del sindicato S’Ha Acabat!, denunció el parecido creciente con «dictaduras comunistas» y llamó a los jóvenes a no avergonzarse de la bandera nacional. «Sánchez, dimite, los españoles quieren un cambio real», proclamó. En su turno, García-Capelo apuntó a la degradación de los servicios públicos, denunciando que el aeropuerto de Barajas «se ha convertido en un refugio de indigentes» y símbolo de un país «en descomposición».

Reacción del Gobierno: «La España del pasado»

Desde el Ejecutivo, el ministro Óscar López tachó la manifestación de representar a «la España del pasado» y defendió los logros económicos del Gobierno: récord de empleo, crecimiento y subida de pensiones. Aseguró que la protesta era una reacción contra los avances sociales y anunció una contramanifestación europeísta al día siguiente.

El PSOE ironizó con una imagen de la plaza vacía antes del inicio de la marcha, mientras que desde Vox, Ortega Smith subrayó que ha llegado la hora de unirse «más allá de las siglas» para sacar a Sánchez «de las instituciones».

La manifestación de Colón ha confirmado la existencia de un malestar creciente en una parte significativa de la ciudadanía. Mientras el Gobierno trata de deslegitimar la protesta calificándola de minoritaria y nostálgica, la plaza y sus aledaños se llenaron con miles de ciudadanos decididos a pedir un cambio.

The post Miles claman en Colón por elecciones: «Sánchez es un peligro para la nación» first appeared on Hércules.

 

Jerarquía

La belleza, entendida como principio de orden y elevación espiritual, revela una jerarquía esencial que desafía el igualitarismo moderno. Desde la filosofía clásica hasta la mística, el arte ha sido el camino hacia lo sagrado y lo Uno
The post Jerarquía first appeared on Hércules.  Para todos aquellos autodenominados como demócratas que rechazan de base la existencia de la jerarquía en cualquier aspecto en la vida humana yo sólo tengo una palabra que oponerles: belleza. Leamos, a modo de umbral para la materia que nos ocupa, a Aristóteles: «Los grandes hombres se distinguen de los comunes como los bellos de los feos y una pintura estimable se distingue de la realidad: en que juntan los disperso hacia la unidad» (Política, III). Para los pitagóricos, prosigue Aristóteles, las cosas existen imitando el proceso interno que observamos en los números mejor que en ningún otro lugar, un fenómeno al que por su parte Platón supo otorgar una denominación propia: «participación».

Según Pitágoras, el movimiento de los astros produce armonía de forma natural; y esos desplazamientos cósmicos producen, a su vez, sonidos de un ritmo y una cadencia conmovedores. Es el roce de los vínculos. La música es movimiento, fluctuación, mientras que la vista permanece estática, y eso, a su vez, marca una jerarquía dentro de las formas en que retratamos lo bello. La literatura se acerca a esa capacidad evocadora de la música cuando se abandona al recurso de la metáfora: «Esto es lo único que no se puede aprender de otros, y es también signo de genio, puesto que una buena metáfora implica una percepción intuitiva de la semejanza de lo desemejante» (Retórica: 6, 8).

Nunca debe olvidarse que Aristóteles fue el maestro de una figura que cambió la Historia para siempre: Alejandro Magno. Con el «alejandrinismo» da comienzo, y no por casualidad, una nueva sensibilidad estética en el periplo occidental. No son los estoicos, por más que hoy su moralismo sirva para alimentar a los gurús de la autoayuda, ni los epicúreos, cuya sabiduría está muy lejos de ser realizada en las depauperadas posibilidades del europeo medio, los que han marcado este nuevo modo de situarse frente a la cultura, porque ese es un privilegio que pertenece en exclusiva al nuevo tipo de hombre que verá en los clásicos un modelo que imitar y, al mismo tiempo, que adaptar al discurso de su propia subjetividad; esta es, lo repito, una concepción de la belleza muy novedosa que, en cierto modo, antecede aquella otra que muchos siglos después fundará Francesco Petrarca con su ascenso solitario al Monte Ventoso.

El hombre seducido por la belleza es, sin lugar a la duda, el hombre trágico y arrebatado por la bilis negra que, por su cercanía con el «otro lado», se encuentra necesariamente excluido de las cuitas a las que día tras día somos arrastrados en este mundo. Charles Baudelaire puso nombre a esa ninfa del rapto en tiempos de Modernidad: «spleen». Tendrían que pasar varios siglos, una vez franqueada esa puerta que entreabrieron por primera vez Petrarca con sus Sonetos y Michel de Montaigne con sus Ensayos, hasta que Paul Verlaine terminara de decirlo todo sobre ese estado de ánimo dominante en el hombre con un talante melancólico del poeta cegado por las sombras en sus célebres Poemas saturnianos (1886). Aunque eso, como digo, vendría pasado mucho tiempo: en la cumbre de esa pirámide invertida que es la Edad Moderna.

Es en época de Alejandro Magno, entonces, que surge la metacrítica tal y como hoy la conocemos: nos referimos a escritores que opinan críticamente de otros escritores, muchas veces a través de una obra propia. Ya no sólo existe un criterio abstracto sobre el ideal de belleza, entonces, seguido de un criterio aplicado a la obra de los grandes autores previos que han desarrollado ese concepto de forma extraordinaria en sus trabajos, sino que cada nuevo autor puede desarrollar de forma crítica y pragmática, en síntesis, su propia noción al respecto de este concepto. De esta forma el libro modélico tomado como imagen del universo fue sustituido por la biblioteca ejemplar como reflejo del saber en el cosmos. La más famosa de todas estas bibliotecas, sobra decirlo, era la de Alejandría, que por supuesto acabó siendo reducida a cenizas.

También empiezan entonces los grandes flujos y reflujos intelectuales que abren el diálogo entre distintas culturas, el sueño abierto de la ecumene con el que todavía hoy muchos se entretienen en nombre de grandes ideales. Es la época en la que un tal Pseudo-Longino, al que a veces también se le ha llamado Dionisio, nos habla por primera vez de un concepto revolucionario en materia estética escribiendo un tratado del mismo nombre: «lo sublime». Fue ahí, en el gozne entre Oriente y Occidente, crucificado entre la mística y el platonismo, que surgirá el gran pensador de la unidad en cualquier lengua; me estoy refiriendo, por supuesto, a Plotino. Su obra es, hoy como en el momento en que fue transcrita, allá por el siglo III, una guía para elevar la materia hacia lo Uno, por medio del perfeccionamiento a través del ideal de belleza.

Platón escribió: «Si hay alguna cosa bella, además de lo bello en sí, sólo puede ser bella porque participa en esta misma belleza; y así todas las demás cosas». En un plano humano encaminado hacia la acción, la belleza deja de ser un ideal estético de mejorar lo disperso por medio de una representación tendente a la unidad para transitar hacia una ejemplaridad virtuosa en la que la purificación llega a través de las diversas pruebas vitales que el iniciado deberá superar. Por medio de Marsilio Ficino, introductor del platonismo y del hermetismo en el mundo renacentista con sus traducciones en el siglo XV, también Plotino será resignificado por medio de la imagen de Saturno.

Según esta peregrina interpretación, deudora de Ficino y de sus numerosos discípulos, de entre los que podemos destacar a Angelo Poliziano entre los más jóvenes, y a Cristoforo Landino, entre los más provectos, la castración del Dios Padre, que involucra a Saturno/Cronos tanto como a Urano, tal y como muestra el cuadro de Giorgio Vasari pintado en el año 1564, supone la fragmentación de lo Uno en lo diverso; y, por ello, la vuelta hacia esa unidad perdida debe ser realizada haciendo eclosionar en lo mundano un ideal estético que, desde una perspectiva humana «en Caída», es más fácil encontrar por medio del Arte que en la Naturaleza. Nos referimos, sobra decir, al espíritu, la cualidad jerárquica por excelencia.

Será la así llamada «mística negativa» quien llevará a último término las instituciones de Plotino, a través de la obra de Pseudo-Dionisio Areopagita: «Este Dios es celebrado por los teólogos como bello y como belleza y todos los demás nombres divinos. Pero lo bello y la belleza no se deben separar, por lo que toca a la causa que ha abrazado la totalidad en uno. Pues, respecto a todas las cosas creadas, dividiéndolas en participaciones y en participantes, llamamos bello a lo que participa de la belleza, y belleza a la participación de la causa que embellece todas las cosas bellas. Lo bello supraesencial es llamado belleza, pues lo bello y lo bueno es deseado y amado» (Sobre los nombres divinos: III, 7). Esa es también la «participación» ritual (o methexis) a la que se refiere Platón en sus diálogos (véase: Fedón, Timeo, República).

La «vía apofática» es, de nuevo, un camino puramente jerárquico en el que muchos podrán ser los llamados, pero en el que pocos, al fin y a la postre, serán los elegidos. Podríamos afirmar que la jerarquía, tal y como la conocemos en términos de espíritu, fue acuñada de manera formal por Pseudo-Dionisio Areopagita a finales del siglo V, con obras como Sobre la jerarquía celeste o Sobre la jerarquía eclesiástica, y gracias a la decisiva influencia de Pitágoras, Platón, Aristóteles y Plotino. La hierarchia entendida etimológicamente como una «primacía de lo sagrado» con la que el irlandés Juan Escoto Erígena (810-77) tradujo al latín el término griego antes empleado por Pseudo-Dionisio Areopagita, apenas si se diferencia del ideal de jerarquía que los hombres de nuestro tiempo consideran proscrito, por las mismas razones por las que se descarta de antemano toda noción de belleza o sacralidad en el arte de esta época terminal.

The post Jerarquía first appeared on Hércules.

 

Zona Bartleby: El umbral del ser

Bartleby irrumpe en la existencia no como individuo, sino como una alteración del orden simbólico. Su primera pronunciación —“Preferiría no hacerlo”— no es una simple negativa laboral, sino un gesto metafísico que suspende las coordenadas tradicionales del sentido. No se trata de una decisión, sino de una interrupción. Bartleby se sustrae de la lógica binaria
The post Zona Bartleby: El umbral del ser first appeared on Hércules.  Bartleby irrumpe en la existencia no como individuo, sino como una alteración del orden simbólico. Su primera pronunciación —“Preferiría no hacerlo”— no es una simple negativa laboral, sino un gesto metafísico que suspende las coordenadas tradicionales del sentido. No se trata de una decisión, sino de una interrupción. Bartleby se sustrae de la lógica binaria del sí o el no, del hacer o no hacer. Con su frase, inaugura un espacio de indeterminación, un pliegue en la realidad donde la potencia pura queda expuesta, sin traducirse en acto, sin cristalizar en voluntad ni finalidad. Ese repliegue no es pasividad ni rebeldía, sino una suerte de suspensión ontológica que desactiva la maquinaria del deber-ser. Bartleby no resiste; simplemente no se inscribe. En su negativa sin oposición, encarna una forma radical de exterioridad frente a los mandatos del lenguaje, del trabajo y del sentido mismo.

El narrador del cuento de Herman Melville, abogado sin nombre, funciona como el representante del mundo ordenado. Vive instalado en la comodidad de la norma, de lo razonable, del trabajo sistemático. Él es el yo burgués moderno, adaptado, funcional. Pero al encontrarse con Bartleby —esa presencia que no encaja, que no responde, que no actúa— se abre una herida en su mundo. La negativa cortés y constante del escribiente desconcierta, no por su violencia, sino por su absoluta falta de dramatismo. No hay oposición, no hay ira, no hay reclamo.

Bartleby no tiene historia reconocible, ni motivaciones comprensibles. No sabemos de dónde viene, ni por qué está ahí. Su pasado es apenas insinuado, como si Melville quisiera borrarlo deliberadamente. Su empleo anterior en la Oficina de Cartas Muertas actúa como una metáfora metafísica devastadora: un lugar donde los mensajes pierden su destinatario, donde el lenguaje fracasa, donde el sentido se disuelve. Bartleby mismo es esa carta sin lector, ese mensaje enviado al vacío. Habita el mundo, pero no parece formar parte de él. Su presencia es espectral, como si estuviera suspendido entre la vida y su negación, entre la existencia y su retirada. No interactúa, no se

proyecta, no se inscribe en los vínculos que estructuran la realidad social. Está, pero sin estar del todo. En esa zona de umbral, Bartleby encarna una figura liminal: no pertenece al orden de los vivos productivos, pero tampoco al de los muertos ausentes. Es pura aparición sin inscripción, existencia sin relato, cuerpo sin biografía.

No tener nombre completo refuerza su despersonalización. No es “el señor Bartleby”, no es “el joven Bartleby”. Es sólo “Bartleby”, como si su existencia no requiriera más determinación. En esa falta de particularidad se revela su condición de arquetipo: no es un sujeto individual, sino una manifestación de lo universal que ha sido sustraída del juego identitario. Es el escribiente sin atributos, la forma pura del que puede no hacer, el operador de la potencia sin acto.

Su jefe tampoco tiene nombre. Se autodefine como un abogado de Wall Street, lo cual dice más del sistema que de su identidad. Él es el hombre funcional, pero su anonimato también lo convierte en una figura alegórica. Representa al sujeto moderno atrapado en las estructuras del capital y la legalidad, alguien que ha aprendido a existir dentro del marco de lo útil. Y sin embargo, frente a Bartleby, ese marco colapsa. El abogado no sabe cómo actuar, porque Bartleby no juega bajo las reglas del contrato tácito.

La famosa frase “Preferiría no hacerlo” se vuelve entonces un acto de lenguaje radical. Como señala Gilles Deleuze, no es un “no” tajante, sino un desvío gramatical. El uso del condicional y del verbo preferir introduce una distancia entre el deseo y la acción. No hay negativa explícita, sino un desplazamiento de la voluntad. Es un gesto mínimo, pero que trastorna las categorías del poder, del deber, de la ley. Deleuze interpreta a Bartleby como una figura que “escribe el porvenir”.

Kafka no escribió sobre Bartleby, pero su espíritu está en él. Los personajes de Kafka, atrapados en laberintos burocráticos y lógicas ininteligibles, comparten esa misma pasividad inquietante, esa entrega a una existencia sin dirección, sin finalidad, sin victoria. Bartleby, en este sentido, no resiste para cambiar el mundo, sino que lo detiene por un instante. No para destruirlo, sino para mostrar su absurdo.

Entonces, ¿quién es Bartleby? Es la grieta silenciosa en el muro del sentido. No es un revolucionario, no es un mártir, no es un visionario. Es una anomalía pura. Un reflejo que el sistema no puede asimilar ni rechazar. En su negativa leve, casi susurrada, revela el agotamiento de todas las formas. Su fuerza está en su debilidad. Su potencia, en su pasividad.

Bartleby es una figura de lo impensado. Una forma de decir no sin decirlo. Una forma de habitar el mundo sin inscribirse en él. Una forma de ser que no es, y sin embargo permanece.

The post Zona Bartleby: El umbral del ser first appeared on Hércules.

 

Cavaliers y Nuggets reviven sus esperanzas en unos playoffs muy parejos

Cleveland evitó el 0-3 ante Indiana y Denver tomó ventaja ante el número uno del Oeste. Así están las semifinales de conferencia en la NBA.
The post Cavaliers y Nuggets reviven sus esperanzas en unos playoffs muy parejos first appeared on Hércules.  Las semifinales de conferencia en los playoffs de la NBA avanzan con máxima intensidad y sin margen para distracciones. En la noche del viernes, Cleveland Cavaliers y Denver Nuggets lograron importantes triunfos como locales que les permiten reposicionarse en sus respectivas series.

En el Oeste, los Nuggets se impusieron 113-104 a los Oklahoma City Thunder tras una prórroga, en un partido de bajo nivel de sus máximas figuras. Nikola Jokic y Shai Gilgeous-Alexander estuvieron lejos de su mejor versión, pero los campeones de 2023 encontraron respuestas en Jamal Murray (27 puntos, 8 asistencias), Aaron Gordon (22 puntos, 8 rebotes) y un acertado Michael Porter Jr. (21 puntos, 5/6 en triples). El equipo de Colorado se adelantó 2-1 en la serie frente al mejor conjunto de la fase regular, que tuvo en Jalen Williams (32 puntos) su principal argumento ofensivo.

Mientras tanto, en el Este, Cleveland se recuperó tras perder los dos primeros encuentros en casa y logró descontar ante los Indiana Pacers con un contundente 126-104. Los regresos de Darius Garland, Evan Mobley y De’Andre Hunter fortalecieron al equipo, que también contó con otra actuación estelar de Donovan Mitchell, autor de 43 puntos. La defensa de zona planteada por Kenny Atkinson maniató a los Pacers, que no pudieron repetir la fluidez de partidos anteriores. Con el 1-2, los Cavaliers vuelven a creer en una posible remontada.

Cómo están las series

Semifinales Conferencia Este

Cleveland Cavaliers 1 – 2 Indiana Pacers

Boston Celtics 0 – 2 New York Knicks

Semifinales Conferencia Oeste

Oklahoma City Thunder 1 – 2 Denver Nuggets

Minnesota Timberwolves 1 – 1 Golden State Warriors

Próximos partidos

Horarios para España peninsular:

Conferencia Este

Juego 3: Sábado 10/5, 21.30 Hs – New York Knicks vs Boston Celtics

Juego 4: Lunes 12/5, 02.00 Hs – Indiana Pacers vs Cleveland Cavaliers

Conferencia Oeste

Juego 3: Domingo 02.30 Hs – Golden State Warriors – Minnesota Timberwolves

Juego 4: Domingo 21.30 Hs – Denver Nuggets vs Oklahoma City Thunder

The post Cavaliers y Nuggets reviven sus esperanzas en unos playoffs muy parejos first appeared on Hércules.

 

Juventus busca romper el mercado con Osimhen

La Vecchia Signora prepara una oferta de 85 millones por el goleador nigeriano, que también seduce a clubes ingleses y del fútbol saudí.
The post Juventus busca romper el mercado con Osimhen first appeared on Hércules.  Victor Osimhen vuelve a estar en el centro de las miradas. Tras una temporada brillante en el Galatasaray en la que supo recuperó su mejor versión, el delantero nigeriano se ha transformado en el principal objetivo de la Juventus para reforzar su delantera de cara al próximo curso. El club turinés estaría dispuesto a desembolsar hasta 85 millones de euros para quedarse con el jugador, según informa el Corriere dello Sport.

Pero el conjunto italiano no está solo en la puja. Manchester United y Al Hilal también tienen al atacante en la mira. El equipo saudí estaría dispuesto a ofrecerle un salario anual que oscilaría entre los 30 y 35 millones de euros netos, una cifra que pone en aprietos a cualquier competidor europeo.

Aunque Osimhen se ha mostrado contento en Turquía —”Estoy disfrutando este momento; Gala siempre estará en mi corazón”, declaró recientemente—, el futuro del nigeriano parece estar lejos de Estambul. Nápoli, dueño de su pase, ya no lo contempla en su proyecto deportivo tras una ruptura con la dirigencia. La cesión al Galatasaray fue una salida de emergencia, pero ahora se avecina una venta definitiva.

Números de elite

Con 26 años, Osimhen vive un presente goleador extraordinario. En su etapa en el Galatasaray ha disputado 37 partidos en todas las competiciones y ha marcado 33 goles, además de brindar 8 asistencias. Solo en la liga turca suma 24 tantos en 27 encuentros, cifras que explican por qué varios gigantes europeos y del Golfo quieren contar con él.

Su gran rendimiento no es una novedad. En Nápoli, donde alcanzó la cima del fútbol italiano, fue pieza clave del equipo campeón de la Serie A en la temporada 2022/23, formando una sociedad letal con Khvicha Kvaratskhelia. Sin embargo, su relación con la directiva napolitana se deterioró y terminó marginado del proyecto, situación que derivó en su salida temporal.

Con el cartel de goleador consagrado y en plenitud física, Osimhen vuelve a estar en la mira de los poderosos. El Calcio le ofrece un ambicioso proyecto deportivo como lo es volver a poner a la Juve en lo más alto, pero el dinero de Arabia juega su parte.

The post Juventus busca romper el mercado con Osimhen first appeared on Hércules.

 

Yolanda Díaz promete luchar por la jornada laboral de 37,5 horas

Yolanda Díaz se compromete a aprobar la jornada de 37,5 horas y defiende que beneficiará a más de 12 millones de trabajadores
The post Yolanda Díaz promete luchar por la jornada laboral de 37,5 horas first appeared on Hércules.  La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha reafirmado su compromiso con la reducción de la jornada laboral sin merma salarial. Durante un acto ciudadano organizado por Sumar, según informó Europa Press, Díaz aseguró que “se dejará la piel” para que esta medida salga adelante en el Congreso.

Díaz ha defendido que esta propuesta beneficiará a 12,5 millones de personas, reduciendo desigualdades y mejorando la calidad de vida laboral. La ministra recordó que su gestión ya logró importantes avances, como la subida del salario mínimo interprofesional.

La medida afectaría también a los contratos a tiempo parcial, que pasarían a ser indefinidos con una jornada ordinaria de 37,5 horas semanales. Según Díaz, se eliminarán prácticas como las horas complementarias.

La vicepresidenta expresó su intención de negociar con todos los grupos parlamentarios porque considera la reducción de jornada como un “proyecto de país”. Asegura que el Gobierno ha cumplido su parte, y ahora es responsabilidad de los partidos en el Congreso.

Díaz argumenta que España está en condiciones de asumir esta transformación laboral, destacando que el país lidera el crecimiento económico en la OCDE. Además, subraya que esta medida puede mejorar la productividad, favorecer la conciliación familiar y reducir las bajas por salud mental.

The post Yolanda Díaz promete luchar por la jornada laboral de 37,5 horas first appeared on Hércules.