Los Cardenales destacan la vocación misionera y liderazgo del papa León XIV

Durante la conferencia en Roma, los cardenales describieron un ambiente de unidad y consenso, lo que llevó a una elección rápida en menos de 24 horas
The post Los Cardenales destacan la vocación misionera y liderazgo del papa León XIV first appeared on Hércules.  Los cardenales que participaron en el cónclave han resaltado la trayectoria misionera y el carácter global del nuevo papa León XIV, el primero nacido en Estados Unidos. Lo definieron como un ciudadano del mundo que sigue la línea de su predecesor, pero con un estilo propio.

Durante una conferencia de prensa en Roma, los cardenales compartieron impresiones sobre el cónclave, destacando el clima de respeto mutuo y unidad en la votación. Se alcanzó un consenso en menos de 24 horas, lo que facilitó una elección rápida y unánime.

Uno de los momentos más simbólicos fue cuando Joseph Tobin vio a Robert Prevost—ahora León XIV—con la cabeza entre las manos tras recibir los votos y, al aceptar su elección, transmitir serenidad y sentido de propósito.

Perfil misionero del nuevo papa

Los cardenales han coincidido en que León XIV es, en esencia, un misionero. Se ha entregado por completo al servicio de la Iglesia y su labor pastoral ha dejado una huella importante. Su liderazgo trasciende su país de origen y refuerza su papel como guía de la Iglesia católica.

El cardenal Wilton Gregory instó a la prensa a seguir el desarrollo del nuevo pontífice sin juicios apresurados, mientras Timothy Dolan subrayó que lo importante no es su nacionalidad, sino su capacidad de liderazgo y misión.

Finalmente, los cardenales reconocieron el impacto de Prevost en los diálogos del cónclave y destacaron su disposición para enfrentar desafíos.

The post Los Cardenales destacan la vocación misionera y liderazgo del papa León XIV first appeared on Hércules.

 

El gestor europeo de redes señala una compleja secuencia de eventos como causa del apagón eléctrico del 28 de abril

España estaba exportando hasta 1.000 MW a Francia, 2.000 MW a Portugal y 800 MW a Marruecos en el momento del incidente, lo que agravó la caída del sistema
The post El gestor europeo de redes señala una compleja secuencia de eventos como causa del apagón eléctrico del 28 de abril first appeared on Hércules.  La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) ha publicado un informe preliminar sobre el apagón ocurrido el 28 de abril, señalando que se debió a una compleja secuencia de eventos, según información recogida por Europa Press.

Oscilaciones de tensión y frecuencia previas al incidente

Durante la media hora anterior al apagón, se registraron dos oscilaciones de potencia y frecuencia, primero entre las 12:03 y 12:07 horas, y luego entre las 12:19 y 12:21, aunque en el momento del colapso eléctrico, las variables del sistema estaban dentro del funcionamiento normal.

España, que en ese momento exportaba energía a Francia, Portugal y Marruecos, sufrió una caída de 2.200 MW en el sur del país. Aunque en Portugal y Francia no hubo incidentes similares, la frecuencia en la península ibérica siguió bajando hasta 48 hercios, activando los planes de contingencia.

A las 12:33:24 horas, se produjo el colapso completo del sistema eléctrico ibérico, desconectándose las redes de corriente alterna entre Francia y España, y dejando de transmitir energía los cables de alta tensión.

El restablecimiento de la red comenzó a las 12:44 horas, con la reactivación de una línea de 400 kV entre España y Francia. A las 13:30 horas, varias centrales hidroeléctricas españolas iniciaron su arranque en negro, activando poco después la interconexión con Marruecos.

Portugal completó su recuperación a las 00:22 horas del 29 de abril, y España lo hizo alrededor de las 04:00 horas del mismo día.

Evaluación del MITECO sobre el apagón

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha considerado un avance positivo en el análisis de causas del apagón. Según fuentes recogidas por Europa Press, el ministerio ha destacado la complejidad de la crisis y ha saludado la designación de un panel de expertos para investigar el incidente. El comité de análisis continuará trabajando y se reunirá nuevamente el lunes para evaluar todos los elementos disponibles sobre el colapso eléctrico.

The post El gestor europeo de redes señala una compleja secuencia de eventos como causa del apagón eléctrico del 28 de abril first appeared on Hércules.

 

La crisis de vivienda dispara el chabolismo en un 25% en la última década

Un informe de Idealista alerta de que casi 30.000 personas viven en infraviviendas por el encarecimiento del mercado inmobiliario
The post La crisis de vivienda dispara el chabolismo en un 25% en la última década first appeared on Hércules.  El chabolismo en España ha crecido un 24,47% entre 2012 y 2022, impulsado por la crisis de acceso a la vivienda que sufren miles de personas. Así lo denuncia un informe del portal inmobiliario Idealista, que achaca este aumento a los altos precios de los inmuebles, tanto en venta como en alquiler. Como consecuencia directa, casi 30.000 personas han terminado viviendo en chabolas, según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cifra, sin embargo, podría quedarse corta. José Manuel Caballol, director de la fundación Hogar Sí, asegura que el número real de personas en situación de sinhogarismo podría ascender a 37.000, ya que alrededor del 30% no accede a los recursos de atención social, por lo que no figuran en las estadísticas oficiales.

Un problema estructural que se agrava

Uno de los datos más llamativos del informe es el que señala que el sueldo medio en España solo permite comprar 13 metros cuadrados de vivienda, una cifra que evidencia la desconexión entre el coste de la vivienda y la capacidad económica de los ciudadanos. Mientras tanto, la exclusión residencial se expande, afectando especialmente a las personas más vulnerables.

El documento también rebate la narrativa del Gobierno sobre la Ley de Vivienda. Según Idealista, la oferta de alquiler ha venido aumentando desde antes de la aprobación de dicha ley, lo que sugiere que los efectos de la norma aún no se traducen en mejoras palpables para los afectados.

Según los últimos datos del INE, 28.552 personas viven en condiciones extremas de precariedad residencial, muchas de ellas en asentamientos chabolistas distribuidos por todo el país. Andalucía encabeza el listado con 5.539 personas sin hogar, seguida por el País Vasco y la Comunidad de Madrid, ambas con más de 4.000 personas afectadas.

La situación, sin embargo, varía mucho por territorios. Mientras La Rioja apenas contabiliza 158 personas sin hogar, la media nacional se sitúa en 87 personas por cada 100.000 habitantes viviendo en chabolas.

Madrid: epicentro del chabolismo urbano

En la capital, el fenómeno persiste y se intensifica. El censo de población y viviendas publicado en 2023 contabiliza 25 núcleos chabolistas en Madrid, con más de 500 chabolas distribuidas entre distritos como Fuencarral-El Pardo, Villaverde, Chamartín y la M-30. A esto se suma la Cañada Real, el mayor asentamiento chabolista de España, que alberga a más de 8.000 personas.

La Cañada es un símbolo de marginalidad, abandono institucional y conflicto social. El asentamiento, que se extiende por Coslada, Rivas-Vaciamadrid, Vicálvaro y Villa de Vallecas, arrastra problemas crónicos como el tráfico de drogas, la violencia y la ausencia de servicios básicos. Aunque se han realizado intentos de desmantelarlo, la falta de consenso político y la resistencia de algunos residentes han impedido avances significativos.

El informe de Idealista lanza una advertencia clara: el chabolismo seguirá creciendo si no se toman medidas estructurales que aborden tanto el problema del acceso a la vivienda como el riesgo de exclusión social. La situación actual refleja un fracaso colectivo a la hora de garantizar uno de los derechos más básicos: tener un hogar digno.

El crecimiento del chabolismo no es solo un problema de urbanismo o vivienda. Es, sobre todo, una señal alarmante de desigualdad social que pone en cuestión el modelo de desarrollo urbano y económico de España.

The post La crisis de vivienda dispara el chabolismo en un 25% en la última década first appeared on Hércules.

 

EE.UU. sanciona a la química KIMPAŞ por negociar con Irán

EE.UU. sanciona a la empresa turca KİMPAŞ por violar restricciones contra Irán, destapando una red empresarial afín a Erdogan que habría facilitado evasiones sistemáticas. El caso pone en evidencia la connivencia entre negocios, poder político y corrupción en Turquía
The post EE.UU. sanciona a la química KIMPAŞ por negociar con Irán first appeared on Hércules.  El gobierno estadounidense ha lanzado una advertencia directa a Ankara: el Departamento de Estado sancionó a KİMPAŞ, una empresa química turca asociada a círculos empresariales cercanos al presidente Recep Tayyip Erdogan, por ayudar a Teherán a sortear restricciones internacionales.

Según la declaración oficial del 30 de abril de 2025, KİMPAŞ, radicada en Estambul, realizó importaciones de petroquímicos iraníes valoradas en más de 15 millones de dólares, desobedeciendo las sanciones impuestas por Washington. La empresa habría adquirido estos materiales a compañías iraníes previamente sancionadas, como Jam Petrochemical, Tabriz Petrochemical y Persian Gulf Petrochemical Industry Commercial Co.

Estas operaciones, según EE.UU., socavan las medidas internacionales para restringir el acceso de Irán a financiación destinada a su programa nuclear, sus redes terroristas y sus maniobras regionales desestabilizadoras. Como consecuencia, se congelaron los bienes de KİMPAŞ bajo jurisdicción estadounidense y se prohibió a individuos y entidades de EE.UU. cualquier relación comercial con la firma, salvo autorización expresa de la OFAC.

La sanción a KİMPAŞ la suma a una lista creciente de empresas turcas acusadas de facilitar las tramas de evasión iraníes. Según observadores, Erdogan ha creado un entorno tolerante hacia estas prácticas, que benefician a su círculo político. KİMPAŞ forma parte de Abay Holding, un conglomerado con vínculos estrechos con el poder. Su propietario, Lütfi Abay, es un empresario próximo a Erdogan, conocido por su apoyo público al AKP y su participación en actos de campaña.

Abay Holding ha crecido con rapidez y polémica. Uno de los hitos de su expansión fue la adquisición de Naksan Plastik en 2022, una empresa intervenida por el Estado tras ser etiquetada como opositora al gobierno. El organismo responsable, el TMSF, había confiscado Naksan en 2016, tras la negativa de su familia propietaria a pagar supuestos sobornos exigidos por el entorno de Erdogan.

En diciembre de 2021, el TMSF organizó una licitación para vender Naksan Plastik. El ganador fue ABY Plastik, una empresa nueva de Abay Holding, sin trayectoria en el rubro y con un capital social mínimo. En abril de 2022, se cerró la venta, generando sospechas por el aparente favoritismo.

La operación fue un duro golpe para inversores extranjeros. Naksan Plastik respaldaba un préstamo de 433 millones de euros del banco checo CEB, garantizado por la agencia estatal EGAP. Tras la confiscación, el crédito fue traspasado a una firma minera turca por apenas 70 millones de euros, dejando pérdidas multimillonarias.

El embajador turco en Praga, Egemen Bağış, jugó un papel clave en esta maniobra. Bağış ya había sido salpicado por un escándalo en 2013 por eludir sanciones contra Irán, lo que refuerza las sospechas de un patrón de corrupción y manipulación política.

Hoy, ABY Plastik opera bajo la marca Kimpack, una pieza más del imperio Abay, que incluye sectores como energía, construcción, textil y transporte marítimo. El holding permanece en manos de la familia Abay, con Lütfi como presidente honorario y sus hijos dirigiendo las operaciones.

EE.UU. sospecha desde hace años que Turquía viola las sanciones impuestas a Irán. En 2013, una investigación reveló una trama de lavado de dinero iraní coordinada por Reza Zarrab con apoyo de ministros turcos. Erdogan intervino para frenar el proceso, destituyendo a jueces y policías, y calificando la causa de conspiración judicial.

Zarrab fue arrestado en EE.UU. en 2016 y testificó contra antiguos ministros, implicando también al banco estatal Halkbank. Uno de sus ejecutivos, Mehmet Hakan Atilla, fue condenado en EE.UU. y repatriado en 2019 tras cumplir su pena.

Ese mismo año, el Departamento de Justicia de EE.UU. presentó cargos formales contra Halkbank, acusándolo de fraude, conspiración y violación de las sanciones bajo la Ley de Emergencias Económicas. Erdogan ha intentado, sin éxito, convencer a tres presidentes estadounidenses —Obama, Trump y Biden— de cerrar estos casos. Incluso recurrió al encarcelamiento de ciudadanos estadounidenses en Turquía como moneda de presión, sin lograr revertir la postura de Washington.

The post EE.UU. sanciona a la química KIMPAŞ por negociar con Irán first appeared on Hércules.

 

Sánchez va en contra de la Constitución al negarse a presentar los Presupuestos de 2025

El Gobierno incumple por segundo año consecutivo el mandato constitucional de presentar los Presupuestos Generales del Estado
The post Sánchez va en contra de la Constitución al negarse a presentar los Presupuestos de 2025 first appeared on Hércules.  España vive una situación inédita desde la restauración de la democracia: el Gobierno de Pedro Sánchez ha dejado caducar, por segundo año consecutivo, el plazo constitucional para presentar los Presupuestos Generales del Estado. Las cuentas vigentes son aún las de 2023, prorrogadas de forma automática, en virtud del artículo 134.4 de la Constitución. Pero el problema no reside en la prórroga —prevista en la ley—, sino en la falta total de voluntad del Ejecutivo por cumplir su obligación constitucional de presentar un nuevo proyecto.

La Constitución es clara. El artículo 134.3 establece que el Gobierno “deberá presentar” los Presupuestos al Congreso “al menos tres meses antes” del fin del ejercicio anterior. Es decir, los Presupuestos de 2025 debieron entrar en el Congreso antes del 1 de octubre de 2024. No solo no se han presentado, sino que el Ejecutivo ha renunciado a hacerlo sin ni siquiera oficializarlo, desafiando abiertamente a las Cortes Generales.

“Una vulneración grave de la Carta Magna”

Varios constitucionalistas consultados califican la situación de grave. Javier Tajadura, catedrático de Derecho Constitucional, advierte que esta actitud supone “un ataque sin precedentes al Parlamento, al que se priva de controlar al Gobierno y ejercer la oposición”. Según María Garrote, también profesora de Derecho Constitucional, el bloqueo impide que las Cortes ejerzan su función clave: aprobar el plan económico del Gobierno, “la manifestación de su programa político”.

Aunque la Constitución no contempla sanciones automáticas por no presentar los Presupuestos, sí se abre la puerta a un recurso ante el Tribunal Constitucional por conflicto de atribuciones entre el Ejecutivo y las Cortes. Sería una batalla institucional sin precedentes en la democracia reciente.

El malestar parlamentario se ha plasmado esta semana en una moción del PP aprobada en el Congreso que insta al Gobierno a cumplir la Constitución y presentar las cuentas de 2025. La moción ha contado con el respaldo de varios socios del Ejecutivo, como ERC, Podemos y BNG. Solo el PSOE, Sumar y el PNV han votado en contra. Aunque no es vinculante, la moción refleja la pérdida de apoyos de Sánchez y el hartazgo creciente en las filas de su investidura.

La situación ha llevado a una paradoja inédita: un Gobierno en pleno ejercicio, con mayoría relativa, se niega a presentar la norma más importante del año. Históricamente, la imposibilidad de aprobar unos Presupuestos se ha considerado motivo suficiente para convocar elecciones. Pero Sánchez insiste en agotar la legislatura hasta 2027, aferrado al argumento de que “la administración tiene margen” para seguir funcionando con cuentas prorrogadas.

La mayoría de investidura, hecha trizas

La falta de Presupuestos es la consecuencia directa del colapso de la mayoría parlamentaria que dio el poder a Sánchez. Junts, ERC y Podemos han endurecido sus condiciones para apoyar unas nuevas cuentas. Desde la amnistía a Puigdemont hasta la condonación de deuda a Cataluña o el traspaso total de Rodalies, las exigencias han hecho imposible cualquier consenso. Mientras tanto, el Ejecutivo destina más de 10.000 millones de euros adicionales a Defensa sin votación parlamentaria, en un gesto que ha irritado aún más a sus antiguos aliados.

Ni siquiera el intento de redirigir el debate hacia los Presupuestos de 2026 ha calmado las aguas. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya trabaja en esas cuentas, pero sin garantías de apoyo y sin haber cumplido antes con la legalidad vigente.

Lo que se presenta como una estrategia política para ganar tiempo es, en realidad, una grave dejación de funciones constitucionales. El uso interesado del artículo 134.4 como coartada para no presentar Presupuestos es, según los expertos, una interpretación torticera. “La prórroga está prevista solo como solución excepcional, no como sistema ordinario de gobierno”, recuerda el profesor Manuel Sánchez de Diego.

El caso de Sánchez supone la institucionalización de una anomalía democrática: un Ejecutivo que rehúye el debate presupuestario, bloquea el control parlamentario y desprecia el marco constitucional. El Congreso ha hablado, pero el presidente del Gobierno guarda silencio. Y mientras tanto, España continúa funcionando con unas cuentas diseñadas hace más de dos años, en una realidad económica y política completamente distinta.

The post Sánchez va en contra de la Constitución al negarse a presentar los Presupuestos de 2025 first appeared on Hércules.

 

Cerrad RTVE

La pluralidad no la garantiza un canal estatal. La garantiza que ningún poder tenga su canal
The post Cerrad RTVE first appeared on Hércules.  Cómo estará el patio para que hasta los propios periodistas de RTVE firmen comunicados avergonzados. Cómo será el esperpento, cómo de bajo habrán caído, para que los mismos que llevan años tragando ahora digan “basta”. Cuando hasta los de dentro no pueden más, sabes que algo se ha roto. O quizá siempre estuvo roto, pero ahora ya ni siquiera pueden disimular.

Pero no nos engañemos. La vergüenza no empieza aquí. La vergüenza es sistémica. No es un accidente: es la naturaleza misma de nuestra televisión pública. La imagen: una reportera de telebasura, micrófono de RTVE en mano, enviada especial al Vaticano. Una cadena pública confundiendo periodismo con entretenimiento. Una cobertura solemne convertida en plató de programa rosa. Un reality en directo mientras el mundo miraba.

El Consejo de Informativos de RTVE emitió un comunicado. Condenaban lo ocurrido. Denunciaban el daño a la credibilidad. Pedían explicaciones. Hasta ellos sintieron vergüenza. Hasta ellos. Los mismos que callaron manipulaciones, silencios y consignas políticas durante años. Pero esto no es un error. Esto no es un accidente. Esto es RTVE siendo RTVE. Esto es la lógica inevitable de una televisión pública atrapada por el poder, secuestrada por el politiqueo, dependiente del presupuesto público, ajena al mérito y al público.

La última polémica no es una mancha. Es el tejido entero. RTVE no ha caído en el ridículo. RTVE es el ridículo. Lleva años siendo su propio chiste. Ya no informa, no educa, no entretiene. Solo sobrevive. Solo ocupa espacio. Solo quema dinero.

Dicen que la televisión pública es necesaria. ¿Para qué? ¿A quién sirve? ¿Qué garantiza? No asegura pluralidad. No asegura independencia. Solo asegura un micrófono al servicio del gobierno de turno. La televisión pública es una oficina de prensa encubierta. Es una franquicia del poder.

Los problemas de credibilidad de RTVE no empiezan aquí. Empiezan con ser una televisión estatal. Terminan con su cierre. El pecado original no es la manipulación. Es la existencia. Una televisión estatal nunca será libre. Nunca será neutral. Nunca será de todos. Será del que mande.

No importa quién nombre al presidente. No importa qué partido gane las elecciones. RTVE siempre será suya. Nunca nuestra.

Mil millones al año. Mil millones para pagar propaganda, colocados, tertulianos. Mil millones para una televisión que no compite, no lidera, no interesa. Una televisión que no puede quebrar porque ya nació quebrada. Dicen que hay que reformarla. Despolitizarla. Profesionalizarla. Es mentira. Es imposible. Nadie despolitiza lo que nace político. Nadie limpia un pozo negro. Cada día que sigue abierta es un día perdido. Cada euro gastado es un insulto al contribuyente. Cada minuto de emisión es una rendición cultural.

No necesitamos una televisión pública. Menos propaganda. Menos despilfarro. La pluralidad no la garantiza un canal estatal. La garantiza que ningún poder tenga su canal. La garantiza la libertad, no la subvención.

La televisión pública es el espejo de un país tutelado. Un país que aún cree que el Estado debe informar, educar, entretener. Un país que aún confía en que el poder sea neutral.

Cerrad RTVE. Apagad la luz. Cerrad la puerta. Devolvednos el dinero.

No es una petición. Es una obligación moral. RTVE no necesita un plan. No necesita una reforma. No necesita una nueva dirección. Necesita un cierre. El único servicio público que puede prestar es dejar de existir.

Y cuanto antes, mejor.

The post Cerrad RTVE first appeared on Hércules.

 

El Gobierno está a un paso de perder parte de los fondos europeos por pasarse los plazos

BBVA Research alerta de que es necesario aumentar un 29% la velocidad del gasto para aprovechar todos los recursos antes de agosto de 2026
The post El Gobierno está a un paso de perder parte de los fondos europeos por pasarse los plazos first appeared on Hércules.  España se enfrenta al serio riesgo de no cumplir los plazos para ejecutar la totalidad de los fondos europeos asignados en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Según un informe de BBVA Research, el país debe acelerar un 29% el ritmo de ejecución para evitar dejar recursos sin utilizar. Hasta finales de 2024, solo se ha ejecutado un 58% del total previsto (46.243 millones de euros), lo que sitúa a España en una posición delicada a poco más de un año del vencimiento del plazo oficial fijado por Bruselas.

El estudio de BBVA apunta a una desaceleración preocupante en el ritmo de licitaciones y adjudicaciones durante el primer trimestre de 2025, lo que compromete seriamente la capacidad administrativa para convertir compromisos en gasto real. A este ritmo, España podría quedarse sin utilizar hasta el 91% de los fondos si no se produce un cambio drástico.

Bruselas ya advirtió del riesgo

Las advertencias no son nuevas. Ya en verano de 2024, la Comisión Europea instó a España a realizar “esfuerzos renovados” para desplegar con éxito los fondos, exigiendo una mayor agilidad en las inversiones y una mejora de la capacidad administrativa. Uno de los principales retos es la capacidad de absorción del tejido productivo: no basta con que haya dinero disponible, es imprescindible que haya proyectos viables y capacidad para ejecutarlos.

Los datos muestran una ejecución desigual entre las distintas administraciones. El Gobierno central ha asumido el 64% del gasto comprometido, mientras que las comunidades autónomas apenas alcanzan el 28%. El Estado ha centrado sus esfuerzos en áreas como infraestructuras, movilidad, digitalización y los grandes proyectos estratégicos (PERTE), mientras que las comunidades han destinado los recursos a ámbitos como políticas sociales o transición energética.

Algunos PERTE, como el del vehículo eléctrico y conectado, han avanzado con proyectos concretos como la gigafactoría de baterías en Sagunto (Valencia). Sin embargo, otros como el de energías renovables, hidrógeno verde y economía circular siguen sin resolver buena parte de sus convocatorias. En estos casos, queda por adjudicar cerca del 50% del dinero asignado.

A pesar de que se han licitaron contratos y convocado ayudas por casi el total previsto hasta 2024 (79.607 millones de 79.870), la ejecución efectiva sigue muy por detrás. De los 33.350 millones licitados, solo el 71% han sido adjudicados, y en el caso de las subvenciones la situación es aún más grave: solo se ha concedido el 48% del importe convocado. En el 40% de las convocatorias no se había registrado ni una sola concesión a finales de 2024.

Microempresas y ciudadanos: muchos beneficiarios, poco dinero

Otro de los problemas señalados en el informe es el reparto desigual de los fondos según el perfil de los beneficiarios. Las micro y pequeñas empresas han sido las más numerosas en recibir ayudas, pero han captado una parte muy reducida del volumen total. Las grandes empresas, en cambio, concentran el 53% de los fondos adjudicados. Lo mismo ocurre con las personas físicas: representan el 62% de los beneficiarios, pero solo han recibido el 9% del total.

Madrid, Cataluña y Andalucía concentran casi la mitad del gasto, en línea con su peso económico y poblacional, aunque en términos per cápita se percibe cierta convergencia regional.

El margen para corregir el rumbo es estrecho. No existe posibilidad de ampliar los plazos más allá de 2026, salvo que todos los países europeos acuerden una reforma normativa, algo que hoy por hoy parece improbable. Para cumplir con Bruselas, España debe pasar de ejecutar 1.160 millones de euros al mes a 1.500 millones, una cifra que supera incluso los picos alcanzados a mediados de 2023.

The post El Gobierno está a un paso de perder parte de los fondos europeos por pasarse los plazos first appeared on Hércules.

 

Hungría expulsa a dos diplomáticos ucranianos en respuesta a una medida similar de Kiev

El ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, ha rechazado las acusaciones de Ucrania y ha asegurado que Hungría mantiene su postura de neutralidad en el conflicto con Rusia
The post Hungría expulsa a dos diplomáticos ucranianos en respuesta a una medida similar de Kiev first appeared on Hércules.  El Gobierno de Hungría ha ordenado la expulsión de dos diplomáticos ucranianos en respuesta a la medida tomada previamente por Kiev, que también había retirado a dos funcionarios húngaros acusados de actividades de inteligencia. Esta acción se enmarca en una creciente tensión entre ambos países, con Hungría denunciando campañas de desprestigio contra su nación y reafirmando su postura de neutralidad en el conflicto entre Ucrania y Rusia.

El ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, ha rechazado las acusaciones de Ucrania y ha afirmado que Hungría busca mantenerse al margen de la guerra, sin participar en el envío de armas ni en acciones militares. Por su parte, el Ejecutivo ucraniano, a través de su ministro Andri Sibiga, ha justificado la expulsión de los diplomáticos húngaros como una respuesta recíproca ante la decisión de Budapest.

Las autoridades ucranianas habían informado previamente del arresto de dos agentes de inteligencia húngaros, acusados de obtener información sobre la seguridad en la región de Transcarpatia, una zona fronteriza con Hungría donde reside una minoría húngara significativa. La disputa entre ambos países refleja las tensiones diplomáticas dentro de Europa del Este, donde las relaciones bilaterales se ven afectadas por la guerra en Ucrania y el posicionamiento de los gobiernos respecto al conflicto.

The post Hungría expulsa a dos diplomáticos ucranianos en respuesta a una medida similar de Kiev first appeared on Hércules.

 

El 30% de la población de 25 a 40 años en Guipúzcoa ya es extranjera

La provincia de Gipuzkoa ha pasado en cinco años de tener un 10,2% a un 13,7% de población inmigrante a 1 de enero de 2025
The post El 30% de la población de 25 a 40 años en Guipúzcoa ya es extranjera first appeared on Hércules.  

magen de un paso de peatones en Bilbao, Fuente: EFE

Guipúzcoa (País Vasco) bate récord de población debido a la llegada de casi 20 extranjeros al día desde que comenzó el 2025. La realidad es que cada vez nacen menos niños, pero en la provincia vasca hay un ligero aumento de la población y no se debe al incremento de la natalidad sino por la llegada de inmigrantes a la región.

Los datos reflejan este aumento de población, durante el primer trimestre de 2025 la población de la Comunidad Autónoma Vasca aumentó en 2 455 personas, un 0,11 %, hasta las 2.242.568, gracias al incremento de las personas nacidas en el extranjero.

El número de residentes en Euskadi nacidos en el extranjero aumentó en 5.297, hasta las 316.942, mientras que los nacidos en España disminuyeron en 2842, al quedarse en 1.923.171, según la Estadística Continua de Población que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística.

De hecho, en la actualidad, casi uno de cada tres residentes de entre 25 y 40 años en Gipuzkoa son inmigrantes. Tres de cada diez, es decir, el 30,6%.  Esto supone, cerca de 35.000 personas entre 25 y 40 años venidas de otros países y que hoy residen en nuestro territorio. Y la cifra se eleva a 43.600 si le sumamos las que tienen entre 20 y 24 años.

Así, este aumento de población debido a la inmigración que recibe la comunidad vasca provoca un saldo positivo en la región, pero sin deberse a los nacimientos. El aumento de la población inmigrante es del 35% en ese periodo y del 6,1% en los últimos doce meses.

El 94,6 % de la población vasca apoya la llegada de extranjeros

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Gipuzkoa ha pasado en cinco años de tener un 10,2% a un 13,7% de población inmigrante a 1 de enero de 2025; Euskadi, del 10,4% al 14,1%; España, del 14,8% al 19,1%; y Navarra, del 15,8% al 19,7%: uno de cada cinco.

El Observatorio Vasco de Inmigración, Ikuspegi, señaló en su último Barómetro Anual sobre Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero que érminos económicos, dos de cada tres vascos y vascas (66,2 %) reconocen que la inmigración “contribuye al desarrollo económico” y tres de cada cuatro (74,9 %) valoran su importancia en ciertos sectores laborales.

Además, el 71 % de la población considera que la llegada de personas extranjeras es “clave para contrarrestar el envejecimiento demográfico”. Así, El 94,6 % de la población vasca apoya la llegada de inmigrantes, pero su aceptación está muy vinculada a su ocupación profesional.

The post El 30% de la población de 25 a 40 años en Guipúzcoa ya es extranjera first appeared on Hércules.

 

Escrivá advierte sobre la incertidumbre económica global y su impacto en las relaciones UE y Latinoamérica

El acuerdo entre la UE y Mercosur es clave para cimentar una asociación más profunda y equilibrada, según el análisis de Escrivá
The post Escrivá advierte sobre la incertidumbre económica global y su impacto en las relaciones UE y Latinoamérica first appeared on Hércules.  El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha señalado que la incertidumbre económica mundial es difícil de cuantificar, debido al cambio de rumbo que suponen las políticas económicas de Donald Trump. Según información recogida por Europa Press, este nuevo contexto podría fortalecer los lazos entre la UE y Latinoamérica.

Escrivá ha destacado que la Casa Blanca no solo busca imponer aranceles, sino también desregular el sector financiero, además de amenazar con controles de capital y maniobras en los tipos de cambio, lo que genera inestabilidad en los mercados.

Además, advirtió sobre la intención de Trump de modificar políticas energéticas y migratorias, incluso llegando a reprimir la inversión en EE.UU., lo que podría afectar la dinámica económica global.

El gobernador subrayó que la incertidumbre sigue siendo muy alta, aunque más manejable desde el 2 de abril, cuando la política comercial estadounidense se volvió más clara. Sin embargo, mencionó el riesgo de restricción de liquidez, dada la alta dependencia de EE.UU. en pagos transfronterizos y remesas.

Escrivá también destacó que la histórica alianza con Washington ya no es tan segura, lo que podría abrir la puerta a una mayor cooperación entre la UE y Latinoamérica en áreas como comercio y finanzas.

El gobernador hizo un llamado a acelerar reformas en la UE, promoviendo la integración europea, para mejorar la productividad y los flujos de capital en la eurozona. Asimismo, destacó el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, calificándolo como una oportunidad clave para una asociación más profunda y equilibrada.

Por último, recordó que el Banco de España colabora desde hace más de una década con la oficina regional del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe, además de participar en la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA).

The post Escrivá advierte sobre la incertidumbre económica global y su impacto en las relaciones UE y Latinoamérica first appeared on Hércules.