Trump amenaza con recortar el presupuesto científico para la NASA

El presupuesto de la Casa Blanca reduce a la mitad los recursos de la Dirección de Misiones Científicas, que pasaría de 7.500 millones de dólares en 2025 a 3.900 millones en 2026
The post Trump amenaza con recortar el presupuesto científico para la NASA first appeared on Hércules.  

Imagen: ABC News

La Casa Blanca ha presentado un primer borrador de presupuesto para 2026 que ha sido enviado a la NASA y que ya se ha filtrado a The Washington Post y al medio especializado en materia científica Ars Techinica. En él, se puede ver las intenciones de la Administración de Donald Trump: reducir a la mitad el presupuesto de ciencia de la agencia espacial de Estados Unidos, la NASA. Esta drástica reducción de la financiación obligaría a cancelar grandes proyectos de telescopios espaciales e incluso a cerrar centros de la agencia y despedir a miles de trabajadores.

La NASA es la agencia espacial más grande e influyente del mundo. Su Dirección de Misiones Científicas financia algunas de las investigaciones más importantes para el avance de la astrofísica, la ciencia planetaria, la ciencia terrestre y la heliofísica, estudios en los que a menudo participan también entidades internacionales como la Agencia Espacial Europea.

Sin embargo, estos recortes deben aprobarse en el Congreso, y se espera precisamente lo contrario. Programas como como el Artemis o la preparación de misiones tripuladas a Marte pueden ser las más complicadas de cercenar para el Gobierno de Trump, ya que puede afrontar la oposición de congresistas republicanos en cuyos estados están buena parte de los empleos que dependen del programa tripulado de exploración espacial.

Programas científicos muy importantes quedarían cancelados

Esta primera propuesta supone recortar dos tercios del programa de astrofísica, un 50% del programa de estudio del Sol y la física estelar, más de la mitad del presupuesto de estudio de la Tierra y un tercio del programa de ciencias planetarias. La propuesta sí que continuaría manteniendo vivos programas como el Telescopio Espacial James Webb y el Hubble, pero otros como el Telescopio Espacial Nancy Roman podría llegar a no desarrollarse.

Además, se dejaría de lado el proyecto por el que se traería de vuelta a la Tierra algunas de las muestras de rocas más valiosas para saber si hubo vida en Marte tomadas por el robot Perseverance. El plan propuesto también supondría el cierre del centro Goddard de la NASA, del que dependen unos 10.000 empleos directos e indirectos.

Con todo, Estados Unidos sigue manteniendo su promesa de llevar a astronautas a la Luna antes que China, y prioriza a la vez llegar a Marte lo antes posible. Pero, con el recorte que pretende realizarse, es prácticamente imposible que la agencia pueda conseguir esto con un presupuesto reducido como el que acaba de trascender.

The post Trump amenaza con recortar el presupuesto científico para la NASA first appeared on Hércules.

 

Sanción de un solo partido para Mbappé

El Comité de Disciplina castigó con el mínimo al francés. Se perderá el duelo ante Athletic, pero podrá jugar la final de Copa del Rey ante Barcelona.
The post Sanción de un solo partido para Mbappé first appeared on Hércules.  El Comité de Disciplina de la Real Federación Española de Fútbol resolvió este martes sancionar con un solo partido a Kylian Mbappé tras su expulsión directa ante el Alavés. Pese a la violenta entrada del delantero del Real Madrid sobre Antonio Blanco con el pie en forma de plancha, el castigo aplicado fue el mínimo posible.

Los tres miembros del órgano disciplinario se apoyaron exclusivamente en el acta arbitral redactada por Soto Grado, que describió la jugada así: “Por entrar con el pie en forma de plancha a la altura de la espinilla de un contrario, en la disputa de balón, usando fuerza excesiva”. Esa mención a la disputa del balón y la falta de consecuencias lesivas pesaron en la decisión final.

Según el artículo 130 del Código Disciplinario, las acciones violentas en el juego que generen riesgo pero no causen lesión pueden ser sancionadas con uno a tres partidos. El Comité optó por el grado mínimo. Tampoco hubo alegaciones del Real Madrid ni aportes audiovisuales que pudieran modificar el criterio inicial.

El resultado es que Mbappé solo se perderá el encuentro ante el Athletic Club del próximo domingo en el Santiago Bernabéu. El francés podrá reaparecer en la siguiente jornada ante el Getafe, el miércoles 23 de abril.

La final estuvo en riesgo

La decisión del Comité cobra aún más relevancia al considerar el calendario del Real Madrid. De haber recibido una sanción más severa, Mbappé habría quedado fuera de la final de Copa del Rey ante el Barcelona, a disputarse el sábado 26 de abril en Sevilla.

La gravedad de la entrada hizo que inicialmente se contemplara una sanción más dura, incluso bajo la figura de agresión sin intención de disputar el balón, lo que podría haber acarreado hasta cuatro fechas. Sin embargo, la forma en que Soto Grado redactó el acta evitó ese escenario.

The post Sanción de un solo partido para Mbappé first appeared on Hércules.

 

El Barça regresa a semis tras resistir al vendaval del Dortmund

El conjunto culé cayó 3-1 y debió sufrir más de la cuenta, pero la ventaja de cuatro goles de la ida fue suficiente para clasificar a semis luego de 6 años.
The post El Barça regresa a semis tras resistir al vendaval del Dortmund first appeared on Hércules.  Lo que se preveía como una noche tranquila para el Barcelona tras el 4-0 de Montjuic, lejos estuvo de serlo. Sobrevivir al infierno de Signal Iduna Park fue a lo poco que aspiró el equipo de Flick, sometido por un Dortmund que siempre creyó en la remontada. No le alcanzó para clasificar a semifinales, instancia a la que regresan los culés luego de seis largos años, pero sí para maniatar al que se considera el mejor once de Europa en la actualidad.

Los de amarillo salieron decididos desde el inicio y a los 11 minutos, tras una falta un tanto inocente de Szczesny sobre Gross, Guirassy marcó el penalti que encendió la ilusión. La presión, el ruido y la intensidad del dueño de casa lograron inquietar a los azulgranas, desconectados en esos primeros minutos. Sin Pedri, sorpresivamente en el banquillo, y con los de arriba en distinta sintonía, el Barça no tenía el balón ni encontraba circuitos para dañar a un rival que lo exigía al máximo.

Los primeros 45 minutos fueron una prueba de resistencia. Dortmund remató cinco veces en apenas 15 minutos, cuatro de ellas al arco, mientras que los catalanes no lograban pasar la mitad de cancha con claridad. Szczesny, más allá del penalti cometido, sostuvo al equipo en momentos clave y evitó que el segundo tanto llegara antes del descanso. El 1-0 abajo con el que alcanzaron el entretiempo se sentía todo un regalo.

Asedio y respiro

La segunda parte no trajo alivio inmediato. Dortmund mantuvo la intensidad y golpeó de nuevo: primero con una doble llegada que obligó a Szczesny a lucirse y luego con el 2-0 tras un córner, otra vez firmado por Guirassy ante la pasividad de la defensa culé. Fue el peor momento del Barça en el partido. Restaba toda una mitad y los dos goles que separaban al Dortmund de la prórroga estaban al alcance de la mano. La remontada cobraba forma en cada ataque amarillo.

Sin embargo, cuando peor la pasaba, llegó el oxígeno inesperado. A los 54′, Fermín desbordó por la derecha y un mal despeje de Bensebaini acabó en gol en propia puerta. Un 2-1 que era una inyección de vida para el Barcelona. Un gol que lo sacaba del asedio y le devolvía confianza y tranquilidad. No obstante el golpe sufrido, el equipo de Kovac no se rindió. Siguió apretando contra el área Szczesny y tuvo su recompensa. Y a 15′ del final, Guirassy decretó su hat-trick tras un regalo de Araujo. Otra vez se encontraban los alemanes a dos goles del milagro. Otra vez tocaba sufrir.

Un tanto anulado a Brandt por fuera de juego generó zozobra en el banquillo culé y Eric García casi liquida el asunto en ese tramo final. Los minutos corrieron y el pitido del italiano Maurizio Mariani puso fin a la historia. Barça cumplió su objetivo en Alemania. Vio la luz en una noche oscura. Ya está en semis, donde espera por la definición de Inter y Bayern Munich. Vuelve a semis de Champions. Y no es poca cosa.

The post El Barça regresa a semis tras resistir al vendaval del Dortmund first appeared on Hércules.

 

Un 37,1% de los españoles padecen sobrepeso

En el ámbito infantil, el 36,1% de los niños y adolescentes en España presentan exceso de peso, con un 10% diagnosticados con obesidad
The post Un 37,1% de los españoles padecen sobrepeso first appeared on Hércules.  

Imagen: persona con sobrepeso I Clínica Premium

La obesidad y el sobrepeso se han convertido en una de las principales preocupaciones de salud pública en España, afectando a una proporción significativa de la población tanto adulta como infantil. Según datos del estudio ENE-COVID, más de la mitad de los adultos españoles presenta exceso de peso, con un 18,7% diagnosticados con obesidad y un 37,1% con sobrepeso. Estas cifras muestran una tendencia alarmante que se acentúa en las personas mayores, especialmente en aquellos mayores de 65 años, donde la obesidad alcanza el 40,1% en mujeres y el 32% en hombres.

Este fenómeno tiene implicaciones directas en la calidad de vida de los afectados y en la sostenibilidad del sistema de salud, dado que la obesidad está vinculada a una serie de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), el exceso de peso es la causa principal de morbilidad y mortalidad prematura en el país, lo que pone en evidencia la necesidad urgente de intervenir.

Obesidad infantil: un desafío persistente

La obesidad infantil es otro de los grandes retos sanitarios en España. Según la última Encuesta Nacional de Salud, alrededor del 36,1% de los niños y adolescentes en el país presentan exceso de peso, de los cuales un 10% están diagnosticados con obesidad. Aunque este porcentaje ha mostrado una ligera disminución desde 2019, cuando se situaba en el 40,6%, sigue siendo una cifra alarmante que coloca a España en una de las posiciones más altas de la Unión Europea en cuanto a obesidad infantil. El descenso podría explicarse por el aumento de conciencia sobre hábitos alimenticios saludables y políticas públicas que promueven el deporte en las escuelas, pero los números siguen siendo preocupantes.

Auge de las cadenas de comida rápida

España es uno de los países donde las cadenas de comida rápida han experimentado un notable crecimiento en las últimas décadas. Según un estudio realizado por la consultora DBK, en 2021 existían más de 10.000 establecimientos de comida rápida en el país.

En este sentido, otro estudio realizado por la Universidad de Navarra en 2020 concluyó que el consumo habitual de comida rápida estaba asociado con un mayor riesgo de obesidad y enfermedades metabólicas, como la diabetes tipo 2. La investigación también destacó que las personas que consumen comida rápida con regularidad tienden a tener un mayor índice de masa corporal (IMC) y una mayor acumulación de grasa abdominal, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y otras complicaciones de salud.

The post Un 37,1% de los españoles padecen sobrepeso first appeared on Hércules.

 

Así funciona la píldora anticonceptiva para hombres con una efectividad del 99%

Un novedoso fármaco ha logrado un rotundo éxito en las pruebas con mamíferos no humanos y ahora queda que supere la fase de ensayos clínicos con hombres
The post Así funciona la píldora anticonceptiva para hombres con una efectividad del 99% first appeared on Hércules.  

Imagen: Pixibay

La mayoría de los métodos anticonceptivos están pensados para las mujeres: pastillas, inyecciones, parches, implantes o dispositivos como el DIU. En cambio, los hombres solo tienen dos opciones muy limitadas: el preservativo o la vasectomía, y la primera puede fallar. Para las mujeres, estos métodos anticonceptivos tienen efectos secundarios importantes como la depresión, cambios bruscos de humor, aumento de peso, disminución de la libido, sensibilidad en los senos, infartos y una larga lista que se puede comprobar en cualquier prospecto.

Ahora, un grupo de científicos acaba de dar un paso enorme y está desarrollando una pastilla anticonceptiva pensada exclusivamente para hombres. Un estudio elaborado por investigadores de la facultad de Farmacia de la Universidad de Minnesota y la de Columbia ha conseguido desarrollar una pastilla que ha demostrado tener una eficiencia del 99% en la inhibición de espermatozoides en las pruebas con animales. Los más sorprendente es que no usa hormonas y, además, es reversible. Es decir, si el hombre deja de tomarla, puede recuperar su fertilidad en unas pocas semanas.

El avance fue publicado en la revista Nature Communications Medicine, y la primera fase de los ensayos clínicos concluyó con éxito en 2024. La segunda fase para demostrar su efectividad en personas ya se ha iniciado.

Bloquea la vitamina fundamental en la producción de espermatozoides

La pastilla se llama YCT-529 y lo que hace es bloquear una señal en el cuerpo masculino que está relacionada con la Vitamina A, que es fundamental en la producción de espermatozoides. Al bloquear esta señal, los testículos dejan de producir esperma.

A diferencia de lo que sí ocurre con la mayoría de anticonceptivos femeninos, este método no altera las hormonas del cuerpo, lo que significa que no provoca cambios físicos ni emocionales. Y además con esta nueva píldora, los hombres podrían tener una forma temporal, segura y no invasiva de evitar embarazos, sin necesidad de operaciones.

Durante las pruebas, los ratones tratados con YCT-529 no lograron embarazar a las hembras, y recuperaron su fertilidad en seis semanas tras suspender la dosis. En los monos, la producción de esperma se redujo drásticamente en solo dos semanas, con una recuperación completa entre las semanas 10 y 15. Ninguno presentó efectos adversos importantes, ni daños en órganos vitales.

En paralelo, investigadores del Baylor College of Medicine, también en Minnesota, han identificado otra vía anticonceptiva innovadora. Se trata del inhibidor CDD-2807, que bloquea una proteína clave (STK33) responsable de la motilidad y formación adecuada de espermatozoides. En los estudios, este compuesto redujo la fertilidad de los ratones sin afectar su salud general ni su anatomía testicular. El efecto también fue reversible.

Con estos nuevos desarrollos, los hombres podrían asumir un rol más activo en el control de la natalidad de forma temporal, algo que siempre ha recaído exclusivamente en las mujeres, junto con los riesgos asociados a los tratamientos hormonales que ello conlleva. Si los ensayos clínicos en humanos confirman su eficacia y seguridad, la píldora masculina podría llegar a las farmacias en los próximos años.

The post Así funciona la píldora anticonceptiva para hombres con una efectividad del 99% first appeared on Hércules.

 

EEUU advierte sobre el creciente vínculo militar entre Rusia y Corea del Norte y sus implicaciones regionales

El almirante Samuel Paparo reveló que Corea del Norte está suministrando proyectiles de artillería y misiles balísticos a Rusia, a cambio de tecnologías de defensa avanzada. Este creciente vínculo pone en riesgo la estabilidad regional y podría intensificar las provocaciones norcoreanas
The post EEUU advierte sobre el creciente vínculo militar entre Rusia y Corea del Norte y sus implicaciones regionales first appeared on Hércules.  Samuel Paparo/ Vertigopolítico.com

Durante una sesión informativa ante el Comité de Servicios Armados del Senado de EE. UU., el almirante Samuel Paparo, recientemente nombrado comandante del Comando Indo-Pacífico de EE. UU. (INDOPACOM), compartió información sobre una nueva inteligencia relacionada con el suministro de armas de Corea del Norte a Rusia. Según Paparo, Pyongyang ha enviado “probablemente cientos de miles de proyectiles de artillería” y “decenas de misiles balísticos de corto alcance” como parte de un acuerdo para respaldar las operaciones militares rusas en Ucrania.

A cambio, Corea del Norte estaría recibiendo equipamiento avanzado para la defensa aérea, que incluiría sistemas de misiles tierra-aire (SAM) y otras tecnologías militares sofisticadas. Aunque no se ha confirmado el tipo exacto de los sistemas que Rusia ha ofrecido, el almirante señaló que incluso los equipos rusos de menor nivel representarían una mejora significativa para las capacidades de defensa aérea de Corea del Norte.

Paparo subrayó que las consecuencias de esta creciente colaboración no solo afectan a Ucrania, sino que tienen un impacto más amplio, poniendo en peligro la estabilidad de la región, incluida la seguridad de EE. UU., Japón y Corea del Sur. Según sus palabras, una Corea del Norte más fuerte militarmente podría intensificar las provocaciones, lo que incrementaría el riesgo de un conflicto con los aliados estadounidenses en la región.

El almirante describió la relación entre Moscú y Pyongyang como un “matrimonio de conveniencia”, una “simbiosis transaccional” donde cada uno de los estados busca cubrir las debilidades del otro en beneficio mutuo. Este tipo de alianza, centrada en el intercambio de armas por tecnología, ha levantado serias preocupaciones, especialmente con los planes de Pyongyang de desplegar tropas junto al ejército ruso a finales de 2024 en apoyo a las operaciones en Ucrania.

La inteligencia de fuentes abiertas ha documentado repetidamente el movimiento de sistemas de armas norcoreanos por ferrocarril en territorio ruso, incluidas variantes de misiles balísticos como el KN-15 y KN-23, obuses autopropulsados Koksan M-178/1989 de 170 mm, y grandes cantidades de munición de artillería, todo ello mientras Rusia experimenta un agotamiento de sus reservas.

Un funcionario de defensa de EE. UU., no identificado, comentó sobre estas transferencias de armamento: “Esto va más allá de un simple acuerdo de armas. Es un alineamiento estratégico entre dos regímenes autoritarios que desafían un orden mundial liderado por Occidente. Estamos siendo testigos de una peligrosa convergencia de intereses”.

The post EEUU advierte sobre el creciente vínculo militar entre Rusia y Corea del Norte y sus implicaciones regionales first appeared on Hércules.

 

¿Es realmente España un Estado aconfesional?

De los 47,6 millones de personas que viven en el país alrededor de 26,5 millones de personas se consideran católicas
The post ¿Es realmente España un Estado aconfesional? first appeared on Hércules.  

Imagen: nazarenos en Semana Santa I Plus Ultra

Aunque el catolicismo sigue siendo la religión mayoritaria en España, su influencia en la sociedad ha ido disminuyendo de manera constante en las últimas décadas. Según los últimos datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicados en marzo de 2024, un 55,4% de los españoles se declara católico.

Esta cifra supone una caída sostenida respecto a épocas anteriores: en el año 2000 el porcentaje de católicos era del 80%, mientras que en los años 80 superaba el 90%. La tendencia al descenso se ha intensificado especialmente entre los jóvenes y en las zonas urbanas, donde el número de personas que se identifican como no creyentes, ateas o agnósticas ha crecido de forma significativa.

Entre la fe cultural y la práctica religiosa activa

Pese a que una mayoría todavía se identifica como católica, lo cierto es que una parte considerable de esas personas no mantiene una práctica religiosa activa. Según el mismo estudio del CIS, solo un 17% de los católicos asiste a misa u otros actos religiosos al menos una vez al mes. Esto implica que una buena parte de los creyentes se consideran “católicos no practicantes”, es decir, personas que mantienen un vínculo con la religión desde una perspectiva cultural, tradicional o familiar, pero que no participan regularmente en los ritos ni en la vida parroquial. Este fenómeno es especialmente visible en eventos como bautizos, comuniones y funerales, donde persiste el componente simbólico y social de la religión más que la convicción doctrinal.

Avance del laicismo y del pluralismo religioso

El proceso de secularización ha transformado notablemente la sociedad española en los últimos 40 años. En la actualidad, alrededor del 38% de la población se define como no creyente, cifra que ha crecido de forma constante desde la transición democrática. Entre los jóvenes menores de 35 años, este porcentaje supera el 60%, lo que indica una ruptura generacional clara en la relación con la religión. Este cambio ha venido acompañado por el aumento de confesiones minoritarias. Aunque siguen siendo residuales en comparación con el catolicismo, crecen de manera sostenida comunidades como la musulmana, la evangélica, la ortodoxa y, en menor medida, la judía y el budismo. En su conjunto, las religiones no católicas representan aproximadamente el 4% de la población española, siendo el islam la minoría más numerosa, con más de dos millones de fieles, en su mayoría de origen inmigrante.

Un Estado aconfesional, pero no laico

España es oficialmente un Estado aconfesional, pero no estrictamente laico. Esta distinción es importante y se recoge en el artículo 16.3 de la Constitución Española de 1978, que establece lo siguiente:

Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.”

Este artículo marca una diferencia con el concepto de Estado laico en sentido estricto, que implicaría una separación total entre Estado y religión sin ningún tipo de relación institucional con confesiones religiosas. En cambio, España adopta un modelo aconfesional, donde el Estado no asume una religión oficial, pero sí reconoce el hecho religioso y mantiene relaciones de cooperación con distintas confesiones, especialmente con la Iglesia Católica.

Semana Santa en España

Se estima que España cuenta con más de 14.400 hermandades y cofradías, consolidándose como uno de los países con una de las mayores tradiciones cofrades del mundo.

  • Andalucía: más de 1.000 hermandades y cofradías.
  • Castilla y León: más de 200 hermandades y cofradías.
  • Castilla-La Mancha: más de 100 hermandades y cofradías.
  • Comunidad Valenciana: más de 200 hermandades y cofradías.
  • Galicia: más de 100 hermandades y cofradías.
  • Madrid: más de 30 hermandades y cofradías.
  • Aragón: más de 50 hermandades y cofradías.
  • Cataluña: más de 50 hermandades y cofradías.
  • País Vasco: más de 30 hermandades y cofradías.
  • Murcia: más de 50 hermandades y cofradías.
  • Islas Baleares: más de 20 hermandades y cofradías.
  • Islas Canarias: más de 30 hermandades y cofradías.
  • Ceuta y Melilla: menos de 10 hermandades y cofradías en cada ciudad.
  • Extremadura: más de 100 hermandades y cofradías.
  • Navarra: más de 30 hermandades y cofradías.
  • La Rioja: más de 20 hermandades y cofradías.
  • Cantabria: más de 20 hermandades y cofradías.
  • Asturias: más de 40 hermandades y cofradías.

Acuerdo entre España y la Iglesia Católica

  • La asignatura de Religión Católica forma parte del currículo oficial en las escuelas públicas. Aunque no es obligatoria, debe ofrecerse en todos los centros y su profesorado es designado por la Iglesia.
  • Además, los centros educativos católicos (concertados) reciben financiación pública en igualdad de condiciones que otros centros concertados.
  • Los contribuyentes pueden destinar el 0,7% de su IRPF a la Iglesia Católica marcando la casilla correspondiente en la declaración de la renta, sin que ello suponga un coste adicional para el ciudadano.
  • La Iglesia está exenta del pago de ciertos impuestos, como el IBI en lugares de culto y otros inmuebles vinculados a su actividad religiosa.
  • Gracias a una reforma de la Ley Hipotecaria de 1998, la Iglesia pudo registrar a su nombre miles de inmuebles sin necesidad de acreditar titularidad mediante escritura pública, solo con un certificado del obispo. Este proceso ha generado controversia pública, especialmente en el caso de la Mezquita-Catedral de Córdoba.
  • En 2021, el Gobierno publicó un listado con más de 34.000 bienes inmatriculados por la Iglesia entre 1998 y 2015, abriendo la vía a posibles reclamaciones.
  • La Iglesia Católica cuenta con capellanes en hospitales, prisiones y el Ejército, pagados en parte por el Estado. También tiene presencia activa en actos oficiales de Estado (funerales de Estado, celebraciones institucionales).

Iglesias Evangélicas: acuerdo de cooperación de 1992

Las iglesias evangélicas están representadas institucionalmente por la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE). El acuerdo firmado en 1992 les otorga reconocimiento y ciertos derechos, aunque de menor alcance que los de la Iglesia Católica.

  • El Estado permite la enseñanza de Religión Evangélica en los centros públicos si existe demanda suficiente. No obstante, en la práctica, su presencia es limitada y depende de acuerdos con las comunidades autónomas.
  • Existen programas de formación teológica evangélica y seminarios con reconocimiento legal.
  • No existe una casilla específica para las iglesias evangélicas en la declaración de la renta. Su financiación depende de las aportaciones de sus fieles o convenios puntuales con administraciones públicas.
  • Están exentas de algunos impuestos, aunque no de forma tan generalizada como la Iglesia Católica.
  • El acuerdo prevé asistencia religiosa en hospitales, prisiones y Fuerzas Armadas, pero su implantación es mucho más limitada que en el caso católico.

Comunidades Judías: acuerdo de cooperación de 1992

Representadas por la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), estas comunidades también firmaron en 1992 un acuerdo que regula su estatus legal.

  • Se garantiza el derecho a recibir enseñanza religiosa judía en los centros públicos, pero su aplicación es muy escasa, dado el número reducido de población judía en España (alrededor de 45.000 personas).
  • Se reconoce el derecho a celebrar sus festividades y ritos conforme a su tradición, como el descanso en el Sabbat y festividades religiosas.
  • Tampoco disponen de financiación directa a través del IRPF. La mayoría de sus fondos proviene de aportaciones comunitarias y donaciones.
  • Pueden acceder a exenciones fiscales específicas reconocidas por el acuerdo.
  • El acuerdo contempla asistencia religiosa en hospitales y centros penitenciarios. Sin embargo, en la práctica, esta asistencia suele organizarse de manera privada o a demanda.

Comunidades Islámicas: acuerdo con la Comisión Islámica de España (1992)

La Comisión Islámica de España (CIE) representa a las comunidades musulmanas en el país y firmó un acuerdo de cooperación con el Estado que reconoce derechos similares a los de judíos y evangélicos.

  • Se permite impartir Religión Islámica en centros públicos si hay una demanda mínima. Aunque está reconocida legalmente, solo se imparte en algunas comunidades autónomas, y el número de profesores acreditados sigue siendo bajo.
  • La población musulmana en España se acerca a los 2 millones de personas, por lo que la demanda educativa va en aumento.
  • No existe mecanismo de financiación estatal directa, más allá de convenios puntuales con administraciones autonómicas o locales.
  • Se benefician de algunas exenciones fiscales como entidad religiosa reconocida.
  • El acuerdo reconoce el derecho a asistencia religiosa en hospitales, cárceles y el Ejército, pero su desarrollo práctico ha sido desigual.
  • Se permite el uso de ritos islámicos en el ámbito funerario, en el matrimonio y en la alimentación (como el consumo halal).

The post ¿Es realmente España un Estado aconfesional? first appeared on Hércules.

 

Controversia en Turquía por el uso judicial de inteligencia artificial que pone en jaque los derechos fundamentales

El Ministerio de Justicia turco implementa un sistema de inteligencia artificial que vincula casos judiciales con organizaciones terroristas, generando serias preocupaciones sobre la imparcialidad, la privacidad y la legalidad del proceso. Expertos advierten sobre riesgos para el juicio justo, la presunción de inocencia y la protección de datos personales
The post Controversia en Turquía por el uso judicial de inteligencia artificial que pone en jaque los derechos fundamentales first appeared on Hércules.  

Un proyecto impulsado por el Ministerio de Justicia de Turquía y denominado “Sistema de Predicción Organizacional CBS” ha levantado fuertes críticas por parte de juristas y defensores de derechos humanos, al considerar que puede socavar principios fundamentales del derecho, como la presunción de inocencia. Esta iniciativa, basada en inteligencia artificial, busca detectar automáticamente conexiones entre nuevos casos judiciales y entidades previamente catalogadas como terroristas dentro del sistema legal nacional.

La herramienta ha sido incorporada al Sistema de Informática Judicial (UYAP) y su justificación oficial apunta a una mejora estadística y a la reducción de errores humanos en el tratamiento de datos. El 8 de abril, el Ministerio de Justicia presentó formalmente el proyecto en una comisión parlamentaria centrada en los riesgos del uso de IA en la administración pública y la posibilidad de regular su aplicación. Según se detalló, el sistema cruza información de nuevos expedientes con registros previos de grupos terroristas, señalando posibles coincidencias y sugiriendo categorizaciones. Sin embargo, esta automatización puede conducir a etiquetar anticipadamente a personas sin proceso judicial, lo que podría vulnerar el derecho a un juicio imparcial.

El uso de esta inteligencia artificial plantea dilemas éticos y legales profundos. La asociación automatizada de individuos con organizaciones extremistas puede afectar su imagen y condicionar desde el inicio la visión de jueces y fiscales. Desde el ministerio se argumenta que el objetivo es optimizar procesos administrativos y cumplir con exigencias de organismos internacionales como el GAFI. Pero los detractores alertan sobre el sesgo que puede generar, afectando especialmente a minorías y sectores ya vulnerables.

Este no es el único sistema que preocupa. El Ministerio ha desarrollado otros ocho proyectos de IA que podrían entrar en conflicto con estándares internacionales de justicia y derechos humanos. Aunque se reconoce que los algoritmos reflejan los datos con los que se entrenan, la ausencia de transparencia sobre el origen y tratamiento de estos datos genera inquietud. Los sesgos existentes en las bases de datos pueden replicarse y amplificarse, provocando decisiones discriminatorias si no existen mecanismos de corrección efectivos.

Aunque se insiste en que las herramientas no emiten sentencias, sino que sólo apoyan la toma de decisiones, la influencia que ejercen sobre los jueces puede ser significativa. Si se da por válido un análisis automatizado sin entender su lógica o sin posibilidad de cuestionarlo, el principio del juicio motivado se diluye. La falta de explicaciones comprensibles contradice los llamados internacionales a una inteligencia artificial clara y trazable.

La base de datos utilizada por estas herramientas incluye millones de documentos judiciales que contienen datos personales muy sensibles. El Ministerio asegura que la información está anonimizada y protegida, pero expertos advierten que en bases tan extensas es posible reidentificar personas, lo que violaría tanto la legislación nacional como estándares europeos como el GDPR.

Otro aspecto crítico es la responsabilidad en caso de error. Si una IA contribuye a una decisión judicial equivocada, aún no está claro si debe rendir cuentas el desarrollador, el Estado o el funcionario que usó la herramienta. Esta falta de definición legal deja desprotegidas a las víctimas, contraviniendo el derecho al recurso efectivo contemplado en el artículo 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Otros programas, como “Ez Cümle”, que resume automáticamente documentos legales, o los que proponen estandarizar el razonamiento en los fallos judiciales, también generan polémica. Si bien pueden facilitar la carga de trabajo, corren el riesgo de deshumanizar la justicia, restando profundidad al análisis individual de los casos.

Algunos sistemas tienen como objetivo prever delitos o asociaciones organizativas mediante el análisis de patrones históricos, algo que ya ha sido duramente criticado en otros países por fomentar el perfilado racial o social. Sin regulaciones estrictas, estas iniciativas pueden chocar con el artículo 8 del mismo tratado europeo, que protege la vida privada y familiar.

El problema se agrava si las decisiones iniciales de clasificación tienen una fuerte base algorítmica sin documentación clara. Esto puede dificultar las apelaciones, ya que los acusados tendrían obstáculos para refutar decisiones cuya lógica permanece opaca o indescifrable.

El ministerio sostiene que cuenta con un comité de ética que vigila el uso de la IA, pero este grupo opera dentro del propio Ministerio de Justicia, lo que pone en duda su independencia. Sin una supervisión autónoma y externa, la transparencia y el control democrático se ven comprometidos, aumentando la posibilidad de abusos.

En su intervención ante la comisión parlamentaria, Servet Gül, director general de tecnologías de la información del ministerio, reconoció que el equipo técnico encargado del desarrollo de IA es limitado. Solo once personas conforman actualmente el Departamento de Inteligencia Artificial y Big Data, aunque se prevé ampliarlo. Gül subrayó que la IA, en manos responsables, puede ser útil, pero admitió que también representa un arma peligrosa si se usa con malas intenciones.

El académico Osman Gazi Güçlütürk, de la Universidad de Galatasaray, también intervino. Criticó la definición legal de IA publicada en julio de 2024 en el Boletín Oficial, señalando que es demasiado limitada. A su juicio, centrarse en una única concepción rígida del concepto podría llevar a regulaciones inadecuadas y contraproducentes. Señaló que incluso expertos en ingeniería discrepan sobre su alcance.

Uno de los peligros más serios para Turquía es la seguridad digital en sus instituciones. Las violaciones de datos en organismos públicos son frecuentes, y su contenido suele terminar en foros ilegales de internet. El 12 de septiembre de 2024, el ministro de Transporte e Infraestructura, Abdulkadir Uraloğlu, reconoció el robo de datos personales de 85 millones de ciudadanos durante la pandemia. Inicialmente se apuntó al sistema sanitario, aunque tras las críticas públicas se intentó matizar que no hubo tal filtración.

El historial no es alentador: en 2015, el Consejo Supremo Electoral sufrió un ciberataque que expuso los datos de los votantes. En 2021, los sistemas del Ministerio de Agricultura también fueron comprometidos, con la pérdida total de archivos digitales. La oposición denunció que se recuperaron sólo después de pagar un rescate.

En el Índice de Estado de Derecho 2024 del World Justice Project, Turquía ocupó el puesto 117 de 142, descendiendo un escalón respecto al año anterior. Este indicador mide aspectos como la ausencia de corrupción, la protección de derechos básicos y la calidad del sistema judicial

The post Controversia en Turquía por el uso judicial de inteligencia artificial que pone en jaque los derechos fundamentales first appeared on Hércules.

 

El papel de la identidad en cada uno de nosotros

Pocas veces nos paramos a pensar en lo que significa la identidad en más términos que los de un país
The post El papel de la identidad en cada uno de nosotros first appeared on Hércules.  Hace unos días iba corriendo cerca de casa. Llegué a una calle estrecha, y a lo lejos se aproximaba una chica. A mi izquierda (su derecha), pasaban coches, y llegado el momento, uno tendría que apartarse.

Así fue. A escasos metros, nos empezamos a cruzar la mirada. Ella levantó las cejas y sonrió, al mismo tiempo que se apartaba. Yo asentí con un gesto simpático y le di las gracias.

En apenas unos segundos, sin conocernos, nos reconocimos. Ambos vivíamos cerca, de eso no cabe duda. Ella venía de la oficina por todo lo que llevaba encima, y yo ya había salido de la mía para hacer el deporte diario. Por la forma en la que se produjo, ambos fuimos cómplices de muchas cosas. Supimos el lenguaje que hablaba la otra persona, el tipo de colegio al que habíamos ido, el tipo de familia que uno y otro podíamos tener, si trabajábamos o no, o incluso el tipo de humor. Todo eso se puede saber por la forma en la que uno camina, es respetuoso con el de al lado e intercambia un par de miradas.

Pocas veces nos paramos a pensar en lo que significa la identidad en más términos que los de un país. La identidad también pasa por sentirte cómplice de alguien. Por tener el mismo humor, por saber lo que la otra persona piensa e incluso por saber aquello que va a molestarle. Todo ello forma parte del conglomerado que llamamos cultura, y es la base, primero de la tradición, y después de nuestras vidas.

Saber qué hablar con alguien cuando coincides en el ascensor es igual de importante que vivir la navidad en familia. De hecho, todo a lo que me refiero es a una familia, pero mucho mayor. Sentirte parte de algo no solo sirve para los números de una empresa, sino para dar valor y significado a muchos de los sentimientos que tenemos a diario.

El sentimiento de pertenencia va más allá que un simple nacionalismo. Se mueve desde la maravillosa cotidianidad hasta lo increíble de lo extraordinario. Desde entender lo más perfecto, hasta ser partícipe de la inmensidad de lo imperfecto que nos rodea.

Saber el tipo de humor que tiene el carnicero o tu vecino es tan importante como elegir tu lugar de residencia. Puede que tu sitio sea Madrid, o puede que sea Galicia. Pero de lo que no se habla es de que todos nosotros queremos miradas cómplices con los desconocidos para encajarlos en nuestras estructuras internas y sentirnos acompañados y entendidos.

¿Vivir en EE. UU. se te tercia un éxito rotundo? No digo que no, y por supuesto depende de la edad. No soy ningún fanático. Lo que tengo por seguro es que a ninguno de nosotros se nos ocurriría imaginar un domingo ideal sin una barra de pan debajo del brazo y comiendo acompañado de esas personas con las que compartes sangre, idioma, gustos, aficiones, humor y, en definitiva, cultura.

The post El papel de la identidad en cada uno de nosotros first appeared on Hércules.

 

El papel oculto del Reino Unido en la contraofensiva ucraniana: una implicación más profunda de lo que se creía

Una investigación del British Times revela el rol estratégico del ejército británico en la fallida ofensiva ucraniana de 2023. Desde la planificación hasta el entrenamiento sobre el terreno, Londres tuvo un papel clave que superó incluso al de Washington.
The post El papel oculto del Reino Unido en la contraofensiva ucraniana: una implicación más profunda de lo que se creía first appeared on Hércules.  

Mientras las revelaciones del New York Times ponían en evidencia el papel clave de Estados Unidos en el conflicto entre Ucrania y Rusia, ahora es The Times de Londres quien destapa la participación, hasta ahora poco conocida, del Reino Unido en la guerra. Según este medio británico, las fuerzas armadas del Reino Unido tuvieron un rol fundamental en la ofensiva ucraniana de primavera de 2023, desplegando personal en territorio ucraniano, colaborando en la elaboración de planes militares, y proporcionando misiles Storm Shadow junto con entrenamiento técnico para su uso. El artículo, titulado “La historia no contada del papel crucial de los jefes militares británicos en Ucrania”, detalla cómo Londres lideró parte de la estrategia bélica de Kiev.

Aunque era sabido que Reino Unido respaldaba a Ucrania, el nivel real de su implicación —desde operaciones en Kiev hasta apoyo en inteligencia y coordinación con EE. UU.— no se había hecho público hasta ahora. El Times señala que mientras Washington enviaba las armas más avanzadas y datos clave de inteligencia, fueron los mandos militares británicos quienes mantuvieron la difícil relación entre Estados Unidos y Ucrania operativa.

El suministro británico de misiles de largo alcance trajo consigo el envío de asesores militares para adaptar los aviones ucranianos y entrenar a sus tripulaciones. Si bien había instructores británicos en Ucrania desde 2015, estos se retiraron en febrero de 2022 por el riesgo de un ataque ruso inminente. Sin embargo, a finales de ese año, los contactos de alto nivel se intensificaron. En diciembre, el almirante Anthony Radakin, jefe del Estado Mayor británico, conversó con el general estadounidense Mark Milley sobre una futura contraofensiva ucraniana. Milley confirmó que Estados Unidos apoyaría plenamente esa operación.

Poco antes de iniciarse la ofensiva en mayo de 2023, el general británico Sir Jim Hockenhull se reunió con el jefe de inteligencia ucraniana, Kirill Budanov, para afinar estrategias conjuntas. Hockenhull tenía acceso a activos relevantes y compartía información sobre movimientos rusos. La planificación recayó principalmente en el teniente general Sir Roly Walker y el general Sir Charles Stickland, mientras Hockenhull operaba discretamente como asesor clave.

Mientras los norteamericanos mantenían su distancia para evitar una implicación directa, los británicos intensificaban su presencia física. En junio, Radakin visitó Kiev para reunirse con el general Zaluzhnyi, y en agosto, ambos se encontraron con Christopher Cavoli, jefe de la OTAN en Europa, en la frontera con Polonia. Durante cinco horas, delinearon estrategias para los meses venideros, incluyendo planes para el invierno y el siguiente año.

A diferencia del mando estadounidense que operaba desde Wiesbaden, Alemania, los altos oficiales británicos trabajaban directamente desde Kiev. A pesar de este esfuerzo coordinado, la ofensiva fracasó. Ahora, Londres y París consideran desplegar tropas para asegurar un posible alto el fuego, una idea que Donald Trump y su equipo rechazan. Sin la implicación estadounidense, muchos dudan del éxito de una misión militar occidental en Ucrania.

The post El papel oculto del Reino Unido en la contraofensiva ucraniana: una implicación más profunda de lo que se creía first appeared on Hércules.