España presume de incentivos a la I+D, pero la burocracia les resta eficacia

El país ofrece deducciones fiscales superiores a la mayoría de economías avanzadas, pero las trabas administrativas impiden que las empresas los aprovechen
The post España presume de incentivos a la I+D, pero la burocracia les resta eficacia first appeared on Hércules.  España figura entre los países más generosos del mundo en incentivos fiscales para la I+D, con un índice de deducción del 29,6%, según el informe The Benchmark 2025 de la consultora internacional Ayming. Esta cifra sitúa al país por encima de economías como Alemania (25%), Italia (22%), Reino Unido (21,5%) o China (18,75%). Sin embargo, esta ventaja competitiva se ve diluida por una maraña burocrática que desincentiva a las empresas a solicitar estos beneficios.

El problema no radica en la falta de incentivos, sino en el exceso de obstáculos administrativos que impone la Agencia Tributaria. Las empresas deben someterse a revisiones técnicas y económicas exhaustivas, justificar altos niveles de innovación y mantener un seguimiento constante de los proyectos durante años. Lejos de incentivar la inversión, este entorno acaba por frenar la participación empresarial, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas.

Un sistema pensado para expulsar a las pymes

Mientras otros países adaptan sus incentivos a la realidad de las pymes, España aplica un sistema rígido y uniforme que no distingue entre gigantes del Ibex y pequeñas startups. A diferencia de Francia o Reino Unido, donde se ofrecen deducciones específicas y reembolsos inmediatos para pymes, el Gobierno español ha optado por un modelo único, que exige la misma complejidad documental a una multinacional que a una pyme de diez empleados.

En Reino Unido, por ejemplo, las pymes pueden deducirse hasta el 186% de sus gastos en I+D, con resoluciones en apenas 40 días. En España, el proceso puede durar meses y requiere una planificación fiscal quirúrgica, ya que las deducciones solo pueden aplicarse a los cuatro últimos ejercicios fiscales.

Patent Box: otra oportunidad desperdiciada

El informe también analiza los regímenes Patent Box, que premian fiscalmente los ingresos derivados de activos intangibles como patentes o software. España obtiene una generosidad del 15%, pero vuelve a suspender en facilidad de aplicación, lo que disuade a muchas empresas de acogerse a este beneficio.

Italia, en contraste, lidera este ranking con un sistema más generoso y sencillo, que facilita la participación empresarial. En España, las exigencias técnicas y la falta de claridad legal han hecho que este mecanismo pase desapercibido para la mayoría de las empresas tecnológicas.

Portugal: el ejemplo ignorado por el Gobierno

Portugal demuestra que es posible combinar generosidad y agilidad. Su sistema permite deducciones del 49,4%, que pueden llegar al 82,5% en algunos casos, y autoriza a las empresas a aplicar los incentivos antes de la aprobación definitiva, ganando liquidez y confianza. Incluso las nuevas pymes, sin historial fiscal, tienen acceso garantizado.

Mientras tanto, en España se exige a las empresas que lo apuesten todo al futuro, sin garantías de devolución ni tiempos razonables de respuesta. El resultado: miles de proyectos potenciales que no se presentan por miedo a una inspección, por falta de recursos para afrontar el papeleo o por simple desconfianza institucional.

El mensaje es claro: el marco fiscal español para la I+D es atractivo solo sobre el papel. En la práctica, las empresas deben enfrentarse a un sistema opaco, exigente y desfasado, que premia la burocracia y castiga la agilidad. Mientras otros países compiten por atraer inversión innovadora, el Gobierno español actúa como su peor enemigo, levantando barreras donde debería tender puentes.

The post España presume de incentivos a la I+D, pero la burocracia les resta eficacia first appeared on Hércules.

 

Las deudas de las CCAA aumentan hasta los 317.000 millones

El norte de España y las islas son las que mayor cantidad de dinero reciben, frente a la infrafinanciación de otras como Murcia, Andalucía o Valencia
The post Las deudas de las CCAA aumentan hasta los 317.000 millones first appeared on Hércules.  

Imagen: el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez I EFE

En las dos últimas décadas, la deuda acumulada por las comunidades autónomas españolas ha experimentado un crecimiento vertiginoso, pasando de poco más de 61.000 millones de euros en 2003 a superar los 317.000 millones en 2023. Así lo revela un informe reciente de Ángel de la Fuente, director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que advierte sobre las implicaciones de esta evolución para la sostenibilidad fiscal del país.

Entre las regiones más afectadas, la Comunidad Valenciana encabeza el ranking con el mayor aumento relativo de deuda, un 40 % más, consolidándose como la autonomía con la mayor proporción de deuda respecto al PIB. El estudio llama la atención sobre el deterioro financiero del conjunto autonómico y la necesidad de reformas que contengan la espiral de endeudamiento.

Deuda por zonas de España

  • Cataluña: 85.986 millones
  • Comunidad Valenciana: 57.996 millones       
  • Andalucía: 38.649 millones
  • Comunidad de Madrid: 35.875 millones          
  • Castilla-La Mancha: 16.156 millones
  • Castilla y León: 13.865 millones
  • Galicia: 12.170 millones
  • Región de Murcia: 12.139 millones     
  • País Vasco: 10.661 millones
  • Aragón: 9.186 millones
  • Islas Baleares: 8.579 millones
  • Canarias: 6.518 millones
  • Extremadura: 5.322 millones
  • Asturias: 4.243 millones
  • Cantabria: 3.316 millones       
  • Navarra: 2.951 millones
  • La Rioja: 1.625 millones

Condonación de la deuda

Durante la votación en el CPFF, las 11 comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular abandonaron la reunión en señal de protesta, pero la aprobación fue posible gracias al respaldo de Cataluña y Asturias, junto con el voto de calidad del Gobierno central, que representa la mitad de los votos en el consejo.

Por otro lado, la Comunidad de Madrid rechazó la medida y ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional, argumentando que la condonación favorece a las regiones más endeudadas y penaliza a las que han mantenido una gestión fiscal más responsable.

Financiación de las regiones

Por otro lado, en 2023, el Estado español distribuyó un total de 123.356 millones de euros a las comunidades autónomas de régimen común y a las ciudades con estatuto de autonomía, lo que representó un incremento del 11% respecto al año anterior. Este aumento se tradujo en una mejora generalizada de los ingresos por habitante en todas las regiones, pasando de una media de 2.962 euros en 2022 a 3.496 euros en 2023.

A pesar de este incremento, persisten disparidades significativas entre comunidades. Por ejemplo, Cataluña recibió aproximadamente 2.958,75 euros por habitante, mientras que Andalucía percibió 2.707,87 euros, y Madrid obtuvo 2.515,62 euros por ciudadano. Estas diferencias reflejan las tensiones existentes en el sistema de financiación autonómica, donde regiones como Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha han sido identificadas por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) como infrafinanciadas, situándose por debajo de la media estatal en términos de financiación por habitante ajustado.

The post Las deudas de las CCAA aumentan hasta los 317.000 millones first appeared on Hércules.

 

Pedro Sánchez pone en jaque la independencia de la CNMC con sus injerencias políticas

El Ejecutivo ha multiplicado sus presiones y maniobras para debilitar al regulador e imponer decisiones alineadas con sus intereses políticos
The post Pedro Sánchez pone en jaque la independencia de la CNMC con sus injerencias políticas first appeared on Hércules.  

Sede de la CNMC en Madrid // CNMC

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha encendido todas las alarmas tras la última intervención del Gobierno de Pedro Sánchez en el proceso de la OPA de BBVA sobre el Banco Sabadell. A pesar de que el organismo dio luz verde a la operación el pasado 30 de abril tras casi un año de análisis, Moncloa desautorizó públicamente su decisión al anunciar la apertura de una consulta pública “para recabar opiniones” sobre la fusión bancaria. La medida ha sido considerada dentro del regulador como una maniobra “alegal” y humillante, dado que esta consulta no está contemplada en la Ley de Defensa de la Competencia de 2007.

Desde dentro de la CNMC se denuncia presión directa del Ejecutivo para dilatar la autorización, que debía haberse resuelto en noviembre. La presidenta del organismo, Cani Fernández, consiguió finalmente un acuerdo unánime, incluyendo al consejero Pere Soler, nombrado por Junts para torpedear la operación. Pese a ello, el Ejecutivo optó por seguir adelante con una iniciativa que ha sido interpretada en círculos jurídicos y empresariales como una forma de socavar la legitimidad técnica del regulador.

Desde el entorno del Banco Sabadell se da por hecho que el Gobierno pretende bloquear la operación, especialmente tras el gesto del banco de devolver su sede a Cataluña, visto como un favor político a Sánchez. La consulta, según varias fuentes, busca generar un rechazo social que justifique endurecer las condiciones y obligar a BBVA a retirar su oferta. Es una estrategia similar a la empleada en el caso de Talgo, cuya venta al grupo húngaro Ganz-MaVag fue vetada por supuestos riesgos a la seguridad nacional.

Aunque el Ejecutivo no puede vetar formalmente la OPA en esta fase, sí puede imponer condiciones tan gravosas que la hagan inviable. La utilización de mecanismos “alegales” se percibe como un intento de politizar decisiones que deberían ser técnicas. En palabras de un jurista del sector financiero, “no se puede permitir que el regulador se convierta en una marioneta del poder político”.

División de la CNMC

El Consejo de Ministros aprobó en febrero de 2024 el anteproyecto de ley para restablecer la Comisión Nacional de la Energía (CNE), extinta en 2013, lo que supuso un troceo efectivo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Esta decisión del Gobierno de coalición entre PSOE y Sumar reavivó las acusaciones de intento de politización de los organismos reguladores independientes, especialmente en el sector energético.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, justificó la medida como parte del proceso de descarbonización de la economía y del sistema energético. Sin embargo, el nuevo organismo quedó adscrito directamente a su ministerio, lo que generó dudas sobre su real autonomía funcional, pese a que el Ejecutivo insistió en que tendría “plena independencia del Gobierno, las Administraciones Públicas y el mercado”.

La reactivación de la CNE se había anticipado desde hacía meses y figuraba en el acuerdo de gobierno rubricado en octubre de 2023 entre PSOE y Sumar. Según fuentes políticas, la medida facilitó la colocación de perfiles cercanos al Ejecutivo, como Mariano Bacigalupo, entonces consejero de la CNMV y esposo de Teresa Ribera, cuyo nombre sonó como potencial figura clave en el nuevo organismo. Bacigalupo había defendido públicamente la necesidad de volver a un regulador energético independiente, y sus opiniones fueron interpretadas como preludio del movimiento oficial.

Esta posible designación fue tachada de “nepotismo institucional” por sectores críticos, que vieron en el nuevo diseño una herramienta para asegurar el control político del sector energético bajo el pretexto de modernización. El malestar fue particularmente fuerte entre las grandes compañías del Ibex vinculadas a la energía, que temieron decisiones arbitrarias o punitivas bajo un nuevo ente regulador más dócil al poder político.

Una CNMC renovada con perfiles afines al PSOE y Junts

A esta operación se suma la renovación de la cúpula de la CNMC, que llevaba más de un año bloqueada. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, logró sacar adelante el nombramiento de cinco nuevos consejeros, incluyendo perfiles claramente alineados con el PSOE, como Ángel García Castillejo y María Vidales, y uno de Junts, Pere Soler, que permitió desbloquear el reparto parlamentario.

La renovación, que se concretó el 23 de diciembre de 2024, reconfigura el equilibrio interno del regulador y refuerza el control del Gobierno sobre el mismo. Mientras tanto, el Ministerio de Transición Ecológica se ha reservado la designación de nuevos consejeros para la futura CNE, lo que indica que la fragmentación de competencias está diseñada estratégicamente para concentrar poder político en organismos hasta ahora independientes.

Presiones para modificar la retribución de las eléctricas

Otro frente abierto en el asalto a la CNMC es la presión ejercida por el Ministerio de Teresa Ribera para que el organismo revise al alza la tasa de retribución financiera de las redes eléctricas. Aunque el regulador tiene competencia exclusiva sobre este cálculo, el Ejecutivo ha lanzado “orientaciones” que sugieren cómo debería modificarse la metodología para favorecer las demandas de las grandes eléctricas, como Iberdrola o Endesa. Esta intromisión, considerada por muchos como una forma de condicionar decisiones técnicas, viola el principio de independencia del regulador, consagrado tanto en la legislación nacional como en las directrices europeas.

La suma de todas estas actuaciones dibuja un panorama alarmante. El Gobierno ha convertido a la CNMC en objeto de intervención política constante, rompiendo las reglas del juego que exigen una muralla infranqueable entre poder ejecutivo y organismos reguladores. Los intentos de influir, condicionar y moldear sus decisiones bajo intereses partidistas constituyen un ataque directo a la credibilidad y autonomía del sistema institucional español.

The post Pedro Sánchez pone en jaque la independencia de la CNMC con sus injerencias políticas first appeared on Hércules.

 

El PSG de Luis Enrique desembarca en Múnich

Con un Gianluigi Donnarumma intratable, el conjunto francés venció por 2-1 al Arsenal y sacó pasaje para la final del 31/5 ante el Inter, verdugo del Barcelona.
The post El PSG de Luis Enrique desembarca en Múnich first appeared on Hércules.  El PSG jugará una nueva final de Champions League. La segunda de su historia. El equipo de Luis Enrique completó una serie sólida ante el Arsenal y tras el 1-0 en Londres selló su clasificación con un nuevo triunfo, esta vez por 2-1 en París.

El Allianz Arena de Múnich lo espera el 31 de mayo para medirse al Inter de Milán, que eliminó al Barcelona con un enorme Yann Sommer. Pero si el suizo fue figura en la otra semifinal, lo de Gianluigi Donnarumma ante los Gunners lo superó todo: determinante tanto en la ida como en la vuelta, se convirtió en el héroe indiscutido de los parisinos.

El equipo inglés comenzó mejor en el Parque de los Príncipes, con una presión asfixiante y varias ocasiones claras en los primeros minutos. Sin embargo, Donnarumma ya comenzaba a engrandecer su figura con intervenciones decisivas. En la otra área, PSG fue más efectivo: a los 27 minutos, Fabián Ruiz abrió el marcador con una definición brillante tras superar en el uno contra uno a Gabriel Martinelli y conectar un potente disparo con la zurda que dejó sin opciones a David Raya.

El gol desmoralizó al Arsenal, que había hecho méritos para estar en ventaja. Y reforzó la confianza de un PSG que se asentó a partir de su solidez defensiva y de un medio campo que supo gestionar la ventaja. Con Marquinhos y Lucas Hernández firmes atrás, y con Donnarumma siempre presente para apagar cualquier incendio, el equipo de Luis Enrique empezó a ver más cerca Múnich.

Exhibición de Gianluigi

Preso de su urgencia, Arsenal adelantó líneas tras el descanso, permitiendo espacios que PSG no tardó en explotar. A los 69′, el conjunto local tuvo la oportunidad de liquidar la serie con un penal a favor por mano de Lewis-Skelly. Vitinha se hizo cargo del remate, pero David Raya adivinó la intención de su displicente remate y mantuvo con vida a los ingleses.

De todas formas, la esperanza duró poco. Apenas unos minutos después, Hakimi aprovechó un gran pase del ingresado Dembélé y definió con precisión para poner el 2-0. Golpe al mentón del Arsenal, que atinó a una última aunque tardía reacción.

A falta de algo un cuarto de hora para el pitido final, Saka descontó sin resistencia tras un centro de Trossard desviado en primera instancia por Pacho. El 2-1 revivió la ilusión de los londinenses y al minuto, el mismo Saka volvió a encontrarse con una oportunidad de oro. Donnarumma calculó mal un centro desde la izquierda, pero el extremo, con el arco vacío, desvió su chut de manera insólita.

El tramo final fue un asedio del Arsenal que solo agigantó aún más la figura de Donnarumma. El ex-Milan le puso el broche final a la victoria con una impresionante volada que evitó lo que era el 2-2, otra vez de Saka. Empujado por su gente, el PSG sacó pecho. Sus jugadores comenzaron a celebrar cada intervención como un gol y poco a poco, a saborear la clasificación a una nueva final.

Arteta: “El mejor de ellos fue el portero”

El entrenador del Arsenal no escondió su decepción tras la eliminación. “Esto no va de méritos, sino de lo que pasa en las áreas. Hoy creo que merecíamos más. Hemos sido mejores que el rival, pero estamos fuera”, afirmó con visible frustración.

Arteta se rindió ante la actuación de Donnarumma: “Hemos llegado en un momento difícil, con lesiones, y el equipo ha mostrado mucha personalidad. En el minuto 20 tendría que haber sido 0-3. El mejor de ellos ha sido el portero y ha sido el mejor de la eliminatoria”.

Por último, agradeció a sus futbolistas por el camino recorrido y lamentó que la eficacia no acompañara: “Hemos sido muy consistentes en toda la competición. Esto va de detalles. Gracias a los jugadores por todo. Seguiremos luchando”.

The post El PSG de Luis Enrique desembarca en Múnich first appeared on Hércules.

 

Acerbi, el central que resucitó al Inter y a sí mismo

El autor del gol que forzó la prórroga ante el Barça supo dejar atrás un cáncer
y una vida de excesos. El fútbol lo premió con su noche de gloria.
The post Acerbi, el central que resucitó al Inter y a sí mismo first appeared on Hércules.  El cronómetro ya había pasado los 92 minutos. Barcelona se veía en la final y el Inter parecía hundido. Hasta que apareció Francesco Acerbi. El defensor centra irrumpió en el área como un delantero de raza, le ganó la posición a Araujo y colgó el balón en el ángulo. Era el 3-3 que dejaba con vida a los italianos en un Giuseppe Meazza convertido en una caldera. Acerbi se quitó la camiseta, gritó con el alma y recibió una amarilla que le supo a gloria.

Con su tanto, Inter forzó la prórroga en la que un nuevo gol de Frattesi acabaría por sellar su clasificación a la final de Múnich. Pero fue Acerbi quien encendió la llama. Fue su primer gol en competiciones europeas y el más importante de su carrera. Un premio impensado para alguien que, años atrás, parecía destinado al olvido.

La historia de Acerbi es la de un renacido. Durante años transitó la Serie A como un buen defensor, sin grandes titulares. Canterano del Milan, sus pasos por Chievo, Génova y Sassuolo construyeron un perfil discreto. Pero todo cambió en 2013, cuando le detectaron un tumor en los testículos. Lo operaron y volvió. Sin embargo, a los pocos meses, el cáncer regresó. Y con él, el derrumbe emocional.

“No me respetaba, no respetaba mi trabajo, ni a quienes me pagaban”
Francesco Acerbi

El propio Acerbi lo cuenta: “No me respetaba, no respetaba mi trabajo, ni a quienes me pagaban. A menudo llegaba al entrenamiento ‘achispado’, sin haberme recuperado de los efectos del alcohol. Físicamente me encontraba bien porque siempre he sido fuerte. Me valía con dormir un poco para rendir”. Fue el golpe de la recaída lo que le hizo cambiar. Dejó el alcohol, se aferró al deporte y comenzó un camino de reconstrucción personal que lo llevó a convertirse en uno de los defensas más fiables de Italia.

Ese mismo jugador que hoy parece eterno en el Inter, que ganó la Eurocopa con la selección en 2021 y que lleva casi 150 partidos consecutivos entre Lazio e Inter, alguna vez pensó en dejar todo. “Sin la enfermedad habría acabado jugando en la Serie ‘B’ o, tal vez, me habría retirado”, confesó. El fútbol y la vida le dieron una segunda oportunidad. Y él la convirtió en redención.

“El cáncer me salvó”

“Doy gracias a Dios por haber tenido cáncer”, dijo Acerbi en una entrevista que dio que hablar. No era una provocación, sino una declaración de principios. Para él, la enfermedad fue un punto de inflexión que lo hizo salir a flote. “El tumor me salvó”, explicó con crudeza.

Con la madurez llegó también la recompensa. En 2023, el Inter apostó por ficharlo definitivamente tras una temporada cedido. Tenía 35 años, pero Giuseppe Marotta, director deportivo del club por aquel entonces. confió en él. Hoy es titular indiscutible en el esquema de Simone Inzaghi y pieza clave del vestuario.

Las lágrimas que no pudo contener tras el pitido final contra el Barça hablan de todo lo vivido. “Pensé en mis padres, en lo que sufrimos juntos”, dijo. En una noche de gigantes, Acerbi se ganó un lugar entre los inmortales.

The post Acerbi, el central que resucitó al Inter y a sí mismo first appeared on Hércules.

 

Sánchez arremete contra las eléctricas: “Que paguen ellos la nuclear”

El presidente culpa a los grandes ejecutivos del sector energético por la crisis del apagón y rechaza financiar con fondos públicos la energía nuclear
The post Sánchez arremete contra las eléctricas: “Que paguen ellos la nuclear” first appeared on Hércules.  El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha vuelto a tensar la cuerda con los grandes empresarios del país. Aprovechando su intervención este miércoles en el Congreso de los Diputados para rendir cuentas por el apagón eléctrico que el pasado 28 de abril dejó sin suministro a millones de ciudadanos en España y Portugal, Sánchez ha lanzado un nuevo dardo directo contra los presidentes de las principales compañías eléctricas. “La prórroga de las nucleares que la paguen los ultrarricos que las controlan”, espetó desde la tribuna.

Tres condiciones imposibles para alargar las nucleares

Sánchez afirmó que la posibilidad de prolongar la vida útil de las centrales nucleares más allá de 2035 está supeditada a tres condiciones, siendo una de ellas que el coste no recaiga sobre los ciudadanos. “Tendrán que pagarla los que se benefician de ella, los presidentes multimillonarios de las eléctricas”, sentenció. Además, reconoció que ninguna empresa ha solicitado formalmente esa prórroga, lo que, en sus palabras, sitúa esa opción “muy lejos” de poder cumplirse.

El plan del Ejecutivo es cerrar todas las plantas nucleares de forma escalonada entre 2027 y 2035, pese a las advertencias de ejecutivos como Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, quien en una entrevista reciente con el Financial Times aseguró que clausurar estas instalaciones podría disparar el precio de la electricidad entre un 25% y un 30%.

La nueva embestida de Sánchez contra los directivos del sector eléctrico reaviva viejos enfrentamientos con el empresariado español, especialmente con los gigantes del Ibex 35. El punto de partida fue en 2022, cuando el Gobierno introdujo un gravamen extraordinario sobre bancos y energéticas, lo que desató una ola de críticas desde el sector privado.

En aquel momento, Sánchez se refirió con ironía a figuras como Ana Botín (Santander) y Sánchez Galán (Iberdrola): “Si protestan, es que vamos en la buena dirección”. Desde entonces, los roces con la élite empresarial no han dejado de acumularse. En 2023, el presidente también cargó contra Rafael del Pino, presidente de Ferrovial, por trasladar la sede de su empresa a los Países Bajos. “Hay grandes empresarios comprometidos con España, pero él no es uno de ellos”, afirmó entonces.

Renovables o nada: el modelo energético de Moncloa

A pesar de que expertos han apuntado al exceso de dependencia de energías renovables como una de las causas técnicas que explican el apagón de abril, el presidente no ha mostrado señales de rectificación. “El futuro energético de España será verde o no será”, proclamó con rotundidad. Aseguró además que el Gobierno no se desviará “ni un milímetro” del plan energético trazado en 2018, centrado en el impulso de las renovables.

Según Sánchez, el camino de las energías limpias es irreversible. “Las renovables no son solo el futuro, son nuestra única y mejor opción”, insistió. Y cerró su intervención reiterando que no se utilizarán fondos públicos para mantener abierta una fuente de energía que, según Moncloa, no encaja en el modelo ecológico de país que el Ejecutivo defiende.

El debate sobre la energía nuclear y su posible continuidad se ha reactivado a raíz del apagón generalizado que dejó sin luz durante horas a amplias zonas de España y Portugal. La oposición ha exigido explicaciones técnicas y políticas, mientras que en el entorno de Moncloa se señala a los operadores privados y su falta de previsión ante picos de demanda.

The post Sánchez arremete contra las eléctricas: “Que paguen ellos la nuclear” first appeared on Hércules.

 

El juez Peinado se planta: seguirá investigando a Begoña Gómez por el rescate de Air Europa

El magistrado ve “indicios delictivos directos” en la intervención de la esposa de Sánchez y rechaza frenar la causa pese a la presión de Fiscalía
The post El juez Peinado se planta: seguirá investigando a Begoña Gómez por el rescate de Air Europa first appeared on Hércules.  El juez Juan Carlos Peinado ha rechazado de forma contundente los intentos de la Fiscalía y la defensa de Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, para cerrar una de las líneas más comprometedoras de la investigación por tráfico de influencias y corrupción: el rescate de Air Europa por valor de 475 millones de euros durante la pandemia. En un auto al que ha tenido acceso EL MUNDO, el instructor recalca que no actúa por “capricho” y que existen nuevos indicios claros de delito, basados en informes de la UCO de la Guardia Civil, que vinculan directamente a Gómez con las maniobras para desbloquear la operación.

Peinado desafía a Fiscalía y Moncloa: el caso Air Europa sigue abierto

El eje de la decisión judicial se encuentra en el informe más reciente de la Unidad Central Operativa (UCO), que forma parte del conocido “caso Koldo” en la Audiencia Nacional, pero que ha revelado conexiones con la investigación en marcha sobre Gómez. Una conversación telefónica, recogida por la Guardia Civil, entre el empresario Víctor de Aldama, comisionista del caso, y un colaborador cercano de José Luis Ábalos, revela que Javier Hidalgo, CEO de Air Europa, estaba “muy jodido” con el rescate y que “acababa de llamar a Begoña” en septiembre de 2020 para resolverlo.

Este contacto, según el juez, transforma una “conjetura” en un indicio concreto, desmontando los argumentos del Ministerio Público, que sigue insistiendo en que no hay hechos nuevos. “La técnica del avestruz no puede aplicarse”, ironiza Peinado, para luego arremeter contra la Fiscalía: “Parece no querer estar en el mundo en el que vivimos todos los españoles”.

El magistrado recuerda que fue la Audiencia Provincial de Madrid quien, en un auto del 29 de mayo de 2024, dejó abierta la posibilidad de investigar el rescate si surgían nuevos datos. “Esos datos ya existen”, sostiene Peinado, quien considera que los avances del caso Koldo y los informes de la Guardia Civil cumplen con los requisitos exigidos para retomar el análisis del millonario rescate estatal a la aerolínea.

A esto suma las revelaciones periodísticas que han apoyado la instrucción judicial. Cita expresamente a EL MUNDO cuando reproduce la afirmación de la UCO según la cual Ábalos habría recibido una contraprestación económica por facilitar el rescate, lo que implica una cadena de favores y pagos en la que la esposa del presidente aparece mencionada como un actor activo.

Malversación y tráfico de influencias: un caso que se agrava

Más allá del rescate, el juez Peinado mantiene la investigación abierta por tráfico de influencias, corrupción en los negocios y posible malversación, delitos por los que Begoña Gómez está formalmente investigada. La presión sobre el caso ha aumentado en las últimas semanas, después de que también fuera imputado el delegado del Gobierno en Madrid por la contratación de una asesora de Gómez.

Los esfuerzos del entorno de Moncloa por desactivar el frente judicial han chocado con la resistencia del juez, quien asegura actuar “conforme a derecho” y con “prudencia”, pero también con la convicción de que los hechos deben esclarecerse caiga quien caiga.

La causa amenaza con tener un impacto político directo en el Gobierno. Si se confirma que Gómez participó de forma activa en el rescate a una empresa privada desde su posición como esposa del presidente y codirectora de una cátedra con intereses públicos y privados, la investigación podría ampliarse a otros miembros del Ejecutivo y derivar en responsabilidades penales y políticas de mayor alcance.

The post El juez Peinado se planta: seguirá investigando a Begoña Gómez por el rescate de Air Europa first appeared on Hércules.

 

Cambio en Alpine: Franco Colapinto regresa a la F1

El argentino será titular desde el GP de Emilia-Romaña. Llega tras el flojo inicio de temporada de Jack Doohan y en medio de cambios internos en Alpine.
The post Cambio en Alpine: Franco Colapinto regresa a la F1 first appeared on Hércules.  La caída de Jack Doohan en Alpine parecía inevitable. Su rendimiento en las primeras seis carreras del año estuvo muy por debajo de las expectativas y ni su apellido ni el respaldo inicial del equipo fueron suficientes para sostenerlo en un asiento que exige resultados inmediatos. El movimiento era cuestión de tiempo y al australiano se le acabó. La escudería francesa oficializó este miércoles lo que ya era un secreto a voces: el regreso a la acción de Franco Colapinto.

El anuncio llegó tras el Gran Premio de Miami, donde Doohan apenas completó una vuelta antes de quedar fuera tras un toque con Liam Lawson. Fue el punto final de un ciclo breve y accidentado, marcado por errores, sanciones y una adaptación que nunca llegó. En paralelo, Colapinto se mantenía como piloto reserva, sumando kilómetros y esperando su oportunidad. La salida de Oliver Oakes, jefe del equipo, terminó por acelerar la decisión.

Colapinto, de 21 años, volverá a competir en la Fórmula 1 a partir del 18 de mayo en el circuito de Imola, donde ya ha brillado en categorías menores. Su incorporación será, por ahora, por cinco carreras: Emilia-Romaña, Mónaco, España, Canadá y Austria. No es un contrato cerrado a largo plazo, pero sí una apuesta clara del nuevo Alpine, liderado por Flavio Briatore, que confía plenamente en el argentino para recuperar terreno en la zona media de la parrilla.

El piloto bonaerense ya dejó una buena impresión en 2024 con Williams, donde sumó puntos en Bakú y Austin pese a no contar con un monoplaza competitivo. Alpine, que ha mejorado su coche respecto a la temporada pasada, cree que Colapinto puede ser el revulsivo que necesita para volver a pelear de forma consistente. Su primera prueba será en uno de los trazados más exigentes del calendario. Toda la atención de los medios estará puesta en su desempeño.

“Voy a darlo todo por este equipo”

A través de un comunicado oficial compartido por Alpine, el argentino agradeció la oportunidad y aseguró estar enfocado en lo que viene: “Quiero agradecer al equipo por confiar en mí para estas cinco carreras. Estoy trabajando al máximo para llegar en la mejor forma posible a Imola y al triplete que se viene, que será muy exigente para todos”.

La elección del dorsal 43 simboliza un nuevo comienzo para Colapinto, quien conoce bien los circuitos del calendario que le tocan en esta etapa. En Imola, por ejemplo, ganó la carrera sprint de la Fórmula 3 en 2022 y repitió en 2024 con una maniobra brillante sobre Paul Aron, hoy compañero en Alpine. “Conozco bien algunos de estos trazados y tengo buenos recuerdos, eso me da confianza para rendir desde el inicio”, dijo el argentino.

“Conozco bien algunos de estos trazados y tengo buenos recuerdos, eso me da confianza para rendir desde el inicio”
Franco Colapinto

Consciente de que se trata de una prueba, Colapinto asume el desafío sin dramatismos. Sabe que no hay garantías más allá de Austria, pero también que una buena actuación puede abrirle definitivamente las puertas de la Fórmula 1. “Voy a darlo todo por este equipo. Sé que el auto tiene potencial y quiero ayudar a llevarlo lo más alto posible”, cerró. Su regreso ya es una realidad. Ahora, debe demostrar por qué tantos apostaban por él.

The post Cambio en Alpine: Franco Colapinto regresa a la F1 first appeared on Hércules.

 

Desastre en RTVE: Broncano, Cintora y ‘La Familia de la Tele’ se hunden en audiencia

Los principales programas impulsados por el Gobierno caen en picado pese a la inversión millonaria y la presencia de rostros mediáticos
The post Desastre en RTVE: Broncano, Cintora y ‘La Familia de la Tele’ se hunden en audiencia first appeared on Hércules.  

Los miembros de ‘La familia de la tele’ // RTVE

El ambicioso plan del Gobierno de Pedro Sánchez para reforzar el perfil ideológico de RTVE está cosechando un fracaso rotundo. Las grandes apuestas mediáticas del ente público bajo la dirección de José Pablo López, el hombre de confianza de Sánchez en Prado del Rey, no logran seducir a la audiencia. Los programas de David Broncano, Jesús Cintora y el retorno del universo Sálvame bajo el título La Familia de la Tele han sufrido una caída estrepitosa en sus cifras de espectadores, lo que pone en entredicho tanto los criterios de programación como la utilización política de la cadena pública.

El regreso de Sálvame pincha en su estreno

El lunes por la tarde, RTVE lanzó con gran expectación La Familia de la Tele, un programa que recupera a figuras emblemáticas de la crónica rosa como Belén Esteban, Kiko Matamoros, María Patiño o Chelo García Cortés. A pesar del despliegue promocional y la cobertura institucional, el programa cayó en picado desde el inicio. La Promesa, la serie que le precedía en la parrilla, cerró con un 15,7% de share. En cuanto comenzó La Familia de la Tele, el dato se desplomó al 11,8%, perdiendo más de seis puntos de audiencia conforme avanzaba la tarde.

El fichaje sorpresa de Isa Pantoja, anunciado durante el desfile de presentación, no consiguió revertir la tendencia. La sensación generalizada entre el público y los propios profesionales del ente público es de desconcierto. Varios sindicatos de TVE han criticado duramente la emisión por su “falta de calidad, improvisación y exceso de espectáculo”. Algunos veteranos de la casa llegan incluso a afirmar que “los directivos han perdido la cabeza”.

La caída de La Familia de la Tele no es un caso aislado. El programa Malas Lenguas, dirigido por Jesús Cintora, ha sido otro revés para la cadena. Tras un estreno con cifras razonables —11,8% de share y 908.000 espectadores— el programa pasó a La 2 y perdió un 66% de su audiencia en apenas unas semanas. Cintora, conocido por su afinidad con el PSOE y Podemos, repite fracaso tras ser apartado anteriormente por sus discretos datos de audiencia.

Por su parte, Javier Ruiz ha asumido la dirección de Mañaneros 360, otro espacio que tampoco ha conseguido levantar el vuelo. El formato ya ha sufrido despidos de redactores, cambios de presentadores y hasta un nuevo nombre, en un intento desesperado por reconquistar al público de la franja matinal. Hasta ahora, los esfuerzos han sido en vano.

El fichaje más sonado de la temporada fue el de David Broncano, quien llegó a RTVE para competir en el prime time contra los gigantes del entretenimiento. Aunque empezó con datos alentadores, su programa ha registrado mínimos históricos en los últimos días. Su cuota de pantalla cayó al 8,3% con apenas 942.000 espectadores, mientras su principal rival, El Hormiguero de Pablo Motos, sigue líder con un 14,1% de share y más de 1,6 millones de espectadores. Incluso Supervivientes Express, de Telecinco, logró superarlo holgadamente.

Una estrategia costosa sin retorno

La estrategia impulsada por el Gobierno para dotar a RTVE de una línea editorial más cercana al Ejecutivo ha requerido una inversión multimillonaria. Sin embargo, el retorno mediático está siendo negativo. Ni el entretenimiento ni los formatos informativos han conseguido fidelizar a la audiencia, y los recursos públicos destinados a esta transformación han sido fuertemente cuestionados.

La crisis en RTVE va más allá de los índices de audiencia: afecta a su credibilidad, su independencia y su función de servicio público. La caída en picado de estos programas, en lugar de fortalecer a la cadena, evidencia que el intento de convertirla en un altavoz gubernamental está chocando con la realidad de los datos y con una audiencia cada vez más crítica.

The post Desastre en RTVE: Broncano, Cintora y ‘La Familia de la Tele’ se hunden en audiencia first appeared on Hércules.

 

Descubierto el motivo real de la avería sobre el tren de Iryo: el mal estado de la catenaria de Adif

Un informe descarta fallos del tren y apunta a la falta de mantenimiento como causa del incidente que afectó a 12.000 pasajeros
The post Descubierto el motivo real de la avería sobre el tren de Iryo: el mal estado de la catenaria de Adif first appeared on Hércules.  Ya se conoce la causa real del incidente que paralizó el tráfico ferroviario entre Madrid y Sevilla en la madrugada del pasado lunes y que afectó a casi 12.000 personas en toda España. El tren de la operadora italiana Iryo, inicialmente señalado por el Ministerio de Transportes como responsable de un supuesto enganchón con la catenaria, ha quedado exonerado. La investigación revela que la causa fue el deterioro del hilo de contacto de la catenaria, infraestructura gestionada por Adif, que no habría recibido el mantenimiento preventivo adecuado.

El suceso se produjo en la zona de La Sagra, en Toledo. El ministro Óscar Puente aseguró que el incidente fue consecuencia de un fallo del tren de Iryo. Sin embargo, la compañía italiana negó desde el primer momento esa versión y presentó un informe técnico del fabricante Hitachi, responsable del tren, que descartaba cualquier error en el pantógrafo o en el sistema del convoy.

El Sindicato Ferroviario desmonta la versión oficial

El Sindicato Ferroviario, tras una investigación interna con acceso a imágenes y datos técnicos, ha confirmado la versión de Iryo. “La catenaria se rompió encima del tren, sin que el pantógrafo la enganchase, como había dicho el Gobierno”, asegura su portavoz, Rafael Escudero, en declaraciones exclusivas.

Según Escudero, el hilo de contacto —la parte de la catenaria que transmite la corriente eléctrica al tren— estaba excesivamente adelgazado por desgaste, lo que lo hacía vulnerable al aumento de temperatura que se produce en ciertas condiciones técnicas de circulación. “Un hilo de contacto en buen estado soporta el calor, pero uno deteriorado puede fundirse y romperse, como sucedió el domingo”, afirma el sindicalista.

Escudero también ha detallado cómo se produjo la explosión o “petardazo” que alertó al maquinista: al romperse el hilo de contacto, se liberó la tensión mecánica que lo mantenía firme, lo que provocó un golpe violento contra el tren y el suelo. El impacto fue tan intenso que el sistema de seguridad cortó automáticamente la electricidad desde la subestación, lo que paralizó toda la red ferroviaria de la zona.

El incidente se produjo en un punto técnico delicado: una zona de separación de circuito de corriente con un seccionador abierto. En ese contexto, el pantógrafo del tren demandó un consumo extra de energía —posiblemente por la reanudación de la marcha y el uso de sistemas como aire acondicionado— que generó un arco voltaico. Esta chispa eléctrica no habría sido problemática de no ser por el mal estado del hilo de contacto.

El Gobierno sigue sin asumir responsabilidades

Pese a los datos técnicos aportados, desde el Ministerio de Transportes insisten en que la catenaria había sido renovada “hace bien poco” y aseguran que se invirtieron 700.000 euros en su sustitución. Además, no descartan que el suceso pueda deberse a un sabotaje, manteniendo abierta esa hipótesis.

Sin embargo, la versión del Sindicato Ferroviario apunta directamente a una dejadez estructural en el mantenimiento de la infraestructura. “Llevamos tiempo denunciándolo”, remarca Escudero, quien exige explicaciones claras sobre por qué un sistema supuestamente renovado falló de manera tan grave.

Mientras el presidente de Renfe y el propio Óscar Puente aprovechan la crisis para criticar a operadoras privadas como Iryo y Ouigo, la evidencia técnica señala que el fallo fue del sistema público de mantenimiento ferroviario.

El incidente no solo interrumpió decenas de trayectos, sino que puso en riesgo la seguridad de los pasajeros. Ahora, con los datos en la mano, muchas voces reclaman una auditoría independiente sobre el estado real de la red ferroviaria y responsabilidades políticas por el caos generado.

The post Descubierto el motivo real de la avería sobre el tren de Iryo: el mal estado de la catenaria de Adif first appeared on Hércules.