Desde la llegada de Sánchez a la Moncloa, el porcentaje de trabajadores con sueldos mínimos ha pasado del 3,5% al 7,4%
The post El aumento del salario mínimo duplica el número de empleados en la base salarial más baja first appeared on Hércules. La evolución del salario mínimo interprofesional (SMI) en España desde 2018 ha traído consigo una transformación profunda del mercado laboral. Según los últimos informes de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIRef), los efectos de las sucesivas subidas del SMI decretadas por el Gobierno de Pedro Sánchez han provocado un fenómeno alarmante: el número de empleados que cotizan por las bases mínimas se ha duplicado en apenas cinco años.
En cifras, el porcentaje de trabajadores que cobra el salario mínimo ha pasado del 3,5% en 2018 al 7,4% en 2023. Y si ampliamos el foco a quienes tienen una base de cotización de hasta el 125% del SMI, el incremento es aún más llamativo: del 7,9% al 22,8%. Esto indica una clara concentración de los salarios en la parte más baja de la tabla, lo que se traduce en una precarización progresiva del empleo.
Más sueldo mínimo, menos empleo
Aunque las subidas del SMI han ofrecido cierto alivio a los trabajadores con retribuciones más bajas, el efecto sobre el conjunto del empleo es discutible. Las estimaciones de la AIRef muestran que la subida de 2019 redujo la afiliación a la Seguridad Social en hasta 65.000 personas, mientras que la de 2023 pudo provocar la pérdida de hasta 85.000 cotizantes.
Este fenómeno responde a una lógica empresarial comprensible. El encarecimiento de los costes laborales, especialmente en sectores de baja productividad, obliga a muchas empresas —en particular a las pequeñas y medianas— a reducir plantilla o congelar contrataciones. La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) denuncia que el salario mínimo ha subido un 80% desde 2016, lo que ya supera la remuneración media de una jornada completa en 42 provincias.
El SMI supera al mercado
El problema no es solo cuantitativo, sino estructural. El SMI se sitúa cada vez más cerca del salario más frecuente en la economía española, achatando la pirámide salarial. Esto implica que las diferencias retributivas se reducen, no porque aumenten los salarios altos, sino porque una masa creciente de trabajadores se concentra en la base.
Este achatamiento no responde a una mejora general del mercado laboral, sino a un efecto de arrastre que penaliza la productividad y el empleo. Según Cepyme, el salario mínimo está creciendo más del doble que las ventas del comercio minorista y más del triple que las de bares y pequeños comercios, sectores que son los principales empleadores de trabajadores con sueldos bajos.
Las pensiones en el aire
El incremento de los sueldos más bajos no ha sido suficiente para equilibrar el sistema de pensiones, cuya sostenibilidad futura está cada vez más en entredicho. La llegada masiva de los baby boomers a la jubilación, junto al crecimiento de las pensiones por encima del PIB, ha obligado al Gobierno a aprobar reformas que han aumentado el gasto en 2,7 puntos del PIB según la AIRef, y en 3,3 puntos según la Comisión Europea.
El problema es doble: por un lado, hay menos cotizantes de los necesarios para sostener el sistema. Por otro, los que hay cotizan por bases cada vez más bajas. La eliminación del Índice de Revalorización de las Pensiones y del Factor de Sostenibilidad, sin contrapartidas eficaces, ha agravado el desequilibrio estructural. La AIRef advierte que, si no se toman nuevas medidas, serán necesarios ajustes fiscales o más deuda pública para mantener el modelo.
The post El aumento del salario mínimo duplica el número de empleados en la base salarial más baja first appeared on Hércules.