Antonelli sorprende a la F1: pole en Miami con 18 años

El joven italiano se lució en la clasificación al sprint y largará primero en la carrera corta del sábado, por delante de los McLaren Piastri y Norris.
The post Antonelli sorprende a la F1: pole en Miami con 18 años first appeared on Hércules.  Con 18 años y apenas seis Grandes Premios en su espalda, Kimi Antonelli dio la nota en la clasificación al sprint de este viernes al logar una sensacional pole. Llamado a ser el sucesor de Lewis Hamilton en Mercedes, el italiano firmó su primer gran hito en la categoría con una vuelta extraordinaria en la SQ3, superando por 45 milésimas al líder del Mundial, Oscar Piastri, y por una décima a Lando Norris.

Desde los primeros minutos de la SQ1, Antonelli dejó en claro que iba a ser un contendiente serio. Marcó el mejor tiempo inicial y mantuvo su nivel a lo largo de las tres sesiones. En un final de infarto y en medio de una pista cada vez más exigente, se jugó todo en su último intento y no falló. Fue más allá del límite, rozando los muros y aprovechando al máximo cada curva del trazado urbano de Miami.

La clasificación fue especialmente dura para los favoritos. McLaren parecía tener todo bajo control en la SQ2, pero no logró consolidar su dominio en el momento clave. Red Bull apostó por una estrategia diferente con Max Verstappen, quien solo pudo terminar cuarto tras intentar una vuelta con doble enfriamiento. George Russell completó el Top 5 con el otro Mercedes, mientras que Leclerc y Hamilton quedaron algo más rezagados, en sexta y séptima posición respectivamente.

El rendimiento de Antonelli no se trató un golpe de suerte. Mercedes ya había mostrado buenas señales en las tandas anteriores y el joven piloto ratificó con hechos la confianza que Toto Wolff depositó en él al subirlo tan pronto a la Fórmula 1. Su precocidad no solo marca un récord, sino que también anuncia una nueva era para la escudería alemana.

Alonso ilusiona y Sainz tropieza en una jornada agitada

La jornada dejó sensaciones contrapuestas para los dos pilotos españoles. Fernando Alonso logró lo que parecía imposible con el Aston Martin al colarse en el Top 10 en una sesión clasificatoria por primera vez en esta temporada. Su actuación fue quirúrgica, aprovechando al máximo el rebufo de Verstappen y sacando una vuelta limpia en la SQ2 que le permitió avanzar a la SQ3, donde finalmente fue décimo.

Carlos Sainz, en cambio, no tuvo su mejor día. El madrileño quedó eliminado en la SQ2 tras cometer un error de frenada en la curva 11 durante su único intento, al que apostó por conservar neumáticos. El fallo lo dejó en la 15ª posición de la parrilla para la carrera sprint, un lugar comprometido en un trazado estrecho como el de Miami, donde las remontadas son complejas.

La clasificación para el Sprint

The post Antonelli sorprende a la F1: pole en Miami con 18 años first appeared on Hércules.

 

Marco Rubio y Elon Musk critican la posible ilegalización de AfD en Alemania

Los líderes de AfD consideran que la medida es una injerencia política y un intento de limitar el acceso a procesos democráticos
The post Marco Rubio y Elon Musk critican la posible ilegalización de AfD en Alemania first appeared on Hércules.  La reciente decisión de los servicios de Inteligencia alemanes de catalogar a Alternativa para Alemania (AfD) como una organización extremista ha generado fuertes reacciones a nivel internacional. Desde Estados Unidos, el secretario de Estado, Marco Rubio, ha expresado su preocupación, sugiriendo que esta medida pone en duda el carácter democrático de Alemania.

Rubio criticó abiertamente la acción del gobierno alemán, argumentando que otorgar mayores facultades a las agencias de inteligencia para vigilar a un partido de oposición no corresponde a los principios de una democracia genuina. En un mensaje en redes sociales, instó a Alemania a “revertir el rumbo”, enfatizando que la vigilancia de grupos políticos disidentes podría interpretarse como una forma de represión.

El empresario Elon Musk también se sumó al debate, calificando la posible ilegalización de AfD como un “ataque extremo contra la democracia”. A través de su cuenta oficial en la red social X, de la que es propietario, Musk destacó que AfD representa un sector significativo del electorado alemán y, por lo tanto, cualquier intento de excluirlo del escenario político podría considerarse una injerencia antidemocrática.

Por su parte, los líderes de AfD, Alice Weidel y Tino Chrupalla, han denunciado la medida como un “golpe para la democracia”, señalando que el gobierno alemán está utilizando instrumentos del Estado para influir en el proceso electoral y restringir la participación de la oposición.

The post Marco Rubio y Elon Musk critican la posible ilegalización de AfD en Alemania first appeared on Hércules.

 

Draper – Ruud, los finalistas en la Caja Mágica

El británico y el noruego definirán al nuevo campeón del Mutua Madrid Open. Será la primera final de Masters 1000 en arcilla para ambos.
The post Draper – Ruud, los finalistas en la Caja Mágica first appeared on Hércules.  El Estadio Manolo Santana será escenario este domingo de una final inédita en el circuito ATP: Jack Draper frente a Casper Ruud. Ambos jugadores buscarán su primer título en el Mutua Madrid Open y también su consagración en un Masters 1000 sobre polvo de ladrillo. Mientras el noruego llega con lo justo desde lo físico, el británico atraviesa el mejor momento de su joven carrera.

Casper Ruud alcanzó la final tras imponerse en semifinales a Francisco Cerúndolo por 6-4 y 7-5. En un partido muy disputado, el noruego supo manejar mejor los momentos clave frente al argentino, apoyado en su regularidad desde el fondo y su capacidad para minimizar errores no forzados. Cerúndolo, en cambio, dejó escapar varias chances pese a haber tenido quiebres a favor, especialmente en el segundo set.

Ruud quebró en el momento justo para cerrar el primer parcial y volvió a hacerlo en el duodécimo juego del segundo, en un tramo final marcado por la irregularidad de ambos. A lo largo del partido, el noruego mostró mayor solidez táctica y terminó inclinando la balanza a su favor, tal como ya lo había hecho ante Cerúndolo en Miami 2022.

Sin embargo, más allá del triunfo, las alarmas se encendieron por un dolor en la zona de las costillas que Ruud sintió incluso antes de comenzar el partido. “Sentí algo en el calentamiento, era un dolor intenso”, confesó después. Si bien el malestar cedió con el correr de los minutos, el propio tenista noruego reconoció que no estaba seguro de poder completar el encuentro. Se someterá a estudios antes de la final, en la que intentará alzar su primer trofeo de Masters 1000 tras haber perdido sus dos finales anteriores.

Draper, el nuevo prodigio del tenis británico

Jack Draper se metió en la final tras vencer en sets corridos a Lorenzo Musetti por 6-3 y 7-6(4). El zurdo dominó gran parte del encuentro y supo mantener la cabeza fría cuando el italiano reaccionó en el segundo set. Con golpes potentes y un servicio muy sólido, impuso su ritmo desde el inicio y no dejó margen a la recuperación de su talentoso rival.

Campeón en Indian Wells, el actual Nº6 del mundo buscará conseguir su segundo Masters 1000 en su primera final en tierra batida. Con su estatura (1,93 m), su potencia y su progreso físico, el de Sutton se perfila como uno de los grandes nombres del futuro. Será el segundo británico en jugar la final en Madrid tras Andy Murray (campeón en 2008 y 2015) y sueña con seguir sus pasos levantando el trofeo en la capital española.

The post Draper – Ruud, los finalistas en la Caja Mágica first appeared on Hércules.

 

El posible nuevo conflicto entre potencias nucleares

El sur de Asia vuelve a encontrarse envuelto en un conflicto entre dos rivales históricos, India y Pakistán con poca voluntad de reconciliar sus tensiones
The post El posible nuevo conflicto entre potencias nucleares first appeared on Hércules.  

Soldados indios I El Confidencial

Una historia marcada por el conflicto

India y Pakistán nacieron con una herida abierta: la partición del Imperio Británico en 1947. Este proceso, que dio origen a la India independiente y al recién creado Estado de Pakistán, estuvo marcado por una violencia sectaria masiva y el desplazamiento forzado de más de 10 millones de personas. Desde entonces, la desconfianza y el antagonismo se han convertido en elementos estructurales de su relación bilateral.

La disputa por Cachemira, una región estratégicamente vital y de mayoría musulmana, ha sido el principal foco del conflicto. Ambos países reclaman la totalidad de este territorio, pero actualmente lo administran de manera dividida. Han librado tres guerras convencionales (1947, 1965 y 1999) y numerosos enfrentamientos armados menores. La guerra de Kargil en 1999, en particular, fue notable por haber ocurrido cuando ambos países ya eran oficialmente potencias nucleares.

La dimensión nuclear: un peligro latente

India y Pakistán poseen arsenales nucleares estimados en más de 150 ojivas cada uno. Aunque ambos mantienen doctrinas nucleares distintas (India proclama una política de “no primer uso”, mientras que Pakistán ha evitado adoptar tal compromiso), la presencia de estas armas en manos de gobiernos enfrentados genera una preocupación constante.

Pakistán ha desarrollado armas nucleares tácticas para posibles conflictos limitados, lo que algunos analistas consideran una forma de disuasión creíble frente a un posible ataque indio. Por su parte, India ha continuado modernizando sus sistemas de entrega, incluidos misiles balísticos de medio y largo alcance capaces de alcanzar cualquier punto del territorio paquistaní.

El hecho de que las tensiones puedan escalar rápidamente, incluso por provocaciones menores o ataques terroristas, hace que este equilibrio sea frágil y potencialmente catastrófico.

Situación actual: tensiones persistentes

Desde 2019, las relaciones entre ambos países han sufrido un deterioro significativo. Ese año, un atentado suicida en Pulwama, en la Cachemira india, mató a 40 paramilitares y fue atribuido al grupo Jaish-e-Mohammed, con base en Pakistán. En respuesta, India lanzó ataques aéreos en Balakot, lo que marcó una escalada sin precedentes desde la guerra de Kargil.

Pakistán respondió derribando un avión de combate indio y capturando a su piloto, aunque lo liberó poco después en un gesto que buscaba desescalar la situación. No obstante, el incidente mostró lo rápidamente que un acto de terrorismo puede llevar a una confrontación directa entre estos países.

En agosto del mismo año, India revocó el estatus especial del estado de Jammu y Cachemira, intensificando aún más las tensiones. Esta medida fue rechazada por Pakistán, que redujo los lazos diplomáticos y suspendió el comercio bilateral. Desde entonces, el diálogo se ha congelado y las posturas se han endurecido.

En 2024, se han reportado múltiples incidentes menores a lo largo de la Línea de Control (LoC), la frontera de facto en Cachemira, incluyendo fuego cruzado, movimientos militares sospechosos y denuncias de espionaje. Además, ambos gobiernos han intensificado la retórica nacionalista, apelando al sentimiento patriótico de sus poblaciones.

Posibles escenarios de conflicto

La escalada de tensiones entre India y Pakistán tras el atentado en Pahalgam, que dejó 26 turistas hindúes muertos, ha generado una serie de medidas y declaraciones por parte de ambos gobiernos. A continuación, se detallan los escenarios potenciales de conflicto, respaldados por las acciones y pronunciamientos recientes de las autoridades de ambos países.

Escalada militar limitada

India ha adoptado una postura firme tras el atentado, responsabilizando a Pakistán por su presunto apoyo al terrorismo transfronterizo. El Ministro de Asuntos Exteriores, S. Jaishankar, afirmó que “las acciones tienen consecuencias” y que India responderá en consecuencia . Además, el Primer Ministro Narendra Modi declaró que “la nueva India no tolera el dolor del terrorismo, sino que enseña una lección severa a quienes recurren a tales ataques” .

Pakistán, por su parte, ha negado cualquier implicación en el atentado y ha advertido sobre posibles represalias. El Ministro de Información, Attaullah Tarar, señaló que Pakistán tiene inteligencia creíble que sugiere un ataque militar indio inminente y que cualquier agresión sería respondida de manera decisiva .

Este intercambio de declaraciones y la movilización de fuerzas en la región sugieren la posibilidad de una escalada militar limitada, con enfrentamientos localizados que podrían intensificarse rápidamente.

Conflicto diplomático

Ambos países han tomado medidas diplomáticas y económicas que agravan la situación:

  • India suspendió su participación en el Tratado de las Aguas del Indo, una acción sin precedentes que amenaza un recurso vital para más de 300 millones de personas .
  • Pakistán respondió cerrando su espacio aéreo a las aeronaves indias y expulsando a diplomáticos indios, además de advertir que cualquier intento de restringir el flujo de agua sería considerado un “acto de guerra” .

Estas medidas podrían derivar en un conflicto diplomático y económico prolongado, afectando no solo a ambos países, sino también a la estabilidad regional.

Escenario de guerra total

Aunque menos probable, no se puede descartar la posibilidad de un conflicto armado a gran escala. La acumulación de fuerzas militares en la región, junto con la retórica beligerante de ambos gobiernos, podría llevar a un enfrentamiento directo. Dada la capacidad nuclear de ambos países, este escenario tendría consecuencias catastróficas no solo para el sur de Asia, sino para la seguridad global.

¿Hay espacio para la paz?

A pesar del pesimismo generalizado, aún existen canales de comunicación entre ambos países. Las conversaciones militares periódicas y la coordinación para el intercambio de información sobre instalaciones nucleares son mecanismos importantes que han evitado mayores enfrentamientos en el pasado.

Asimismo, la sociedad civil, especialmente en Cachemira, sigue clamando por una solución pacífica. Organizaciones de derechos humanos, periodistas y académicos de ambos lados han abogado por retomar el diálogo y centrarse en el desarrollo humano antes que en la militarización.

El papel de terceros países, como Estados Unidos o Emiratos Árabes Unidos, también puede ser crucial como mediadores. Sin embargo, cualquier avance requerirá voluntad política sostenida, algo que hasta ahora ha sido escaso.

Lo que está claro es que India y Pakistán se enfrentan nuevamente a un momento crítico. La historia, las armas nucleares, el nacionalismo y la falta de confianza mutua forman una combinación peligrosa.

El desafío para ambos gobiernos no es solo evitar una guerra, sino construir un camino hacia una coexistencia estable. En un mundo marcado por múltiples crisis simultáneas, un estallido en el sur de Asia tendría consecuencias devastadoras no solo para la región, sino para toda la humanidad.

Intervención internacional y mediación

La comunidad internacional ha expresado su preocupación por la creciente tensión. Estados Unidos ha instado a la calma, con el secretario de Estado Marco Rubio manteniendo conversaciones con líderes de ambos países para evitar una escalada. La ONU por su parte se ha ofrecido mediar en el conflicto, aunque hasta ahora no se ha concretado ninguna iniciativa formal.

Si bien la intervención internacional podría ayudar a desescalar la situación, la efectividad de estas acciones dependerá de la disposición de India y Pakistán para participar en un diálogo constructivo.

Por otro lado, la rivalidad entre grandes potencias podría convertir un conflicto local en un problema de alcance global. Un enfrentamiento entre India y Pakistán no solo afectaría al sur de Asia, sino también al equilibrio de poder en el Indo-Pacífico. China, aliado estratégico de Pakistán, tiene intereses crecientes en la región debido a su proyecto de infraestructura del Corredor Económico China-Pakistán (CPEC). Al mismo tiempo, India ha estrechado relaciones con Estados Unidos, Japón y Australia, en el marco del grupo QUAD.

The post El posible nuevo conflicto entre potencias nucleares first appeared on Hércules.

 

Terremoto de magnitud 7,4 en Chile obliga a evacuar la región de Magallanes por alerta de tsunami

Autoridades activan protocolos y piden calma a la población
The post Terremoto de magnitud 7,4 en Chile obliga a evacuar la región de Magallanes por alerta de tsunami first appeared on Hércules.  Un terremoto de magnitud 7,4 ha sacudido el sur de Chile, obligando a evacuar la región de Magallanes por riesgo de tsunami. El sismo ocurrió a las 9:03 (hora local), con epicentro ubicado a 218 kilómetros de Puerto Williams, lo que llevó a las autoridades a activar los protocolos de emergencia.

El presidente Gabriel Boric ordenó la evacuación del borde costero y dispuso todos los recursos del Estado para atender la situación. Inicialmente, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) declaró estado de alerta, pero posteriormente lo rebajó a estado de precaución en la región de Magallanes y en el territorio antártico. Sin embargo, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) mantuvo la alerta roja en ambas zonas, instando a la población a abandonar las áreas vulnerables.

The post Terremoto de magnitud 7,4 en Chile obliga a evacuar la región de Magallanes por alerta de tsunami first appeared on Hércules.

 

Montero defiende la unidad entre comunidades

Montero rechazó el uso de la confrontación territorial como estrategia electoral y resaltó el papel histórico de Cataluña como tierra de acogida para los andaluces
The post Montero defiende la unidad entre comunidades first appeared on Hércules.  La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha subrayado la interdependencia económica y social entre Cataluña y Andalucía, destacando que el avance de una comunidad repercute positivamente en la otra. Durante su visita a la Feria de Abril en Barcelona, acompañada por el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Jordi Hereu, Montero ha defendido el modelo de cooperación territorial como un motor para el desarrollo compartido.

En su intervención, Montero ha lamentado la actitud de ciertos sectores que ven la confrontación territorial como una estrategia política, en especial con Cataluña. Según ha afirmado, esta visión no solo es equivocada, sino que también puede frenar oportunidades de crecimiento mutuo. Frente a esto, ha abogado por el diálogo y la colaboración, señalando que España avanza cuando sus territorios lo hacen juntos.

Cataluña ha sido, históricamente, un destino clave para muchos andaluces que emigraron en busca de mejores condiciones de vida. La ministra ha recordado que estos ciudadanos fueron acogidos con los brazos abiertos y que, gracias a la generosidad del pueblo catalán, lograron integrarse plenamente, contribuyendo al desarrollo de la región. Esta relación, forjada a lo largo del siglo XX, sigue presente en el tejido económico y social de ambas comunidades.

La Feria de Abril, símbolo de unión

Montero ha asegurado sentirse como en casa al compartir la celebración con la comunidad andaluza en Cataluña. Ha agradecido el esfuerzo por mantener vivas las raíces culturales, destacando la importancia de preservar la identidad sin perder el espíritu de integración. Asimismo, ha reivindicado la alegría como parte del compromiso socialista con los derechos de los trabajadores y la construcción de un futuro más justo.

Fuente: Europa Press

The post Montero defiende la unidad entre comunidades first appeared on Hércules.

 

Irlanda multa a TikTok con 530 millones por transferir datos a China violando el RGPD

La red social no garantizó la protección exigida para los datos de usuarios europeos y tiene seis meses para adaptarse a la normativa
The post Irlanda multa a TikTok con 530 millones por transferir datos a China violando el RGPD first appeared on Hércules.  La Comisión de Protección de Datos (DPC) de Irlanda ha multado a TikTok con 530 millones de euros por transferir datos personales de usuarios del Espacio Económico Europeo (EEE) a servidores en China, en una actuación que incumple el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). La red social tiene ahora un plazo de seis meses para adaptar el tratamiento de dichos datos a la normativa europea o se expondrá a la suspensión total de esas transferencias.

El organismo irlandés, responsable de velar por la privacidad digital de las grandes tecnológicas con sede en Europa, ha determinado que TikTok no verificó, garantizó ni demostró que los datos personales recibieran un nivel de protección equivalente al exigido en la Unión Europea. Este fallo se produce tras una investigación en profundidad sobre la legalidad y transparencia del tratamiento de datos por parte de la compañía china ByteDance, propietaria de la red social.

Acceso desde China y falta de garantías legales

Uno de los puntos más críticos del informe es el hecho de que el personal de TikTok en China accedía de forma remota a datos personales de usuarios europeos, sin que se establecieran mecanismos adecuados para proteger dicha información. Además, se señala que TikTok no abordó adecuadamente el riesgo de acceso a los datos por parte de las autoridades chinas, algo especialmente delicado dado el marco legal del país asiático.

El comisionado adjunto del DPC, Graham Doyle, ha explicado que deben considerarse leyes chinas como la antiterrorista, la de contraespionaje y otras regulaciones que “divergen materialmente de los estándares de la Unión Europea”, lo que aumenta la vulnerabilidad de los datos personales frente a usos no consentidos por parte del Estado chino.

Durante el proceso de investigación, TikTok ofreció información inexacta al DPC, asegurando inicialmente que no almacenaba datos del EEE en China. Sin embargo, en abril de este año, la compañía reconoció que una cantidad limitada de datos sí fue almacenada en servidores chinos, lo que implicaba que había estado proporcionando declaraciones incorrectas a los investigadores europeos.

Este reconocimiento agrava la situación de la plataforma, ya que, además de vulnerar la normativa de protección de datos, socava la confianza en su compromiso con la transparencia y la cooperación con los reguladores. Aunque TikTok ha asegurado haber eliminado ya los datos en cuestión, Doyle ha anunciado que las autoridades europeas están valorando “qué otras medidas regulatorias podrían justificarse”.

La sanción impuesta por Irlanda a TikTok se suma a una serie de decisiones crecientemente duras por parte de la Unión Europea contra grandes tecnológicas que infringen las leyes comunitarias de privacidad. El RGPD, en vigor desde 2018, exige un alto nivel de protección para los datos personales y establece que esta protección debe mantenerse incluso cuando los datos se transfieren fuera del territorio europeo.

Con esta decisión, el DPC manda un mensaje claro: el acceso transfronterizo a datos de ciudadanos europeos sin garantías suficientes será sancionado con dureza, independientemente del tamaño o la popularidad de la empresa.

Seis meses para cumplir o cesar las transferencias

Además de la multa económica, la decisión de la DPC obliga a TikTok a adecuar su tratamiento de datos al RGPD en un plazo de seis meses. De no hacerlo, se activará automáticamente una suspensión de todas las transferencias de datos a China.

TikTok se enfrenta ahora a la presión de rediseñar su arquitectura tecnológica y legal en Europa, o bien a un bloqueo de operaciones clave para su funcionamiento global. La red social ha asegurado que colaborará con las autoridades, aunque no ha precisado qué medidas adoptará.

The post Irlanda multa a TikTok con 530 millones por transferir datos a China violando el RGPD first appeared on Hércules.

 

Competencia pone el foco en Red Eléctrica por el gran apagón nacional

La CNMC evalúa un informe preliminar que podría derivar en una sanción si se demuestra negligencia en la gestión del sistema eléctrico
The post Competencia pone el foco en Red Eléctrica por el gran apagón nacional first appeared on Hércules.  La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se prepara para analizar este lunes un primer informe interno sobre el gran apagón eléctrico que afectó a toda España el pasado abril. En el centro de la investigación se encuentra Red Eléctrica, el operador del sistema, a quien se le podría abrir un expediente si se confirma que incurrió en una infracción muy grave por mala planificación y falta de generación firme.

La CNMC, presidida por Cani Fernández, tiene la obligación legal de identificar posibles responsables de las deficiencias en el suministro y proponer medidas. Según fuentes cercanas al regulador, uno de los principales focos de análisis es si Red Eléctrica se apoyó en exceso en tecnologías no firmes, como la solar fotovoltaica, sin reforzar el sistema con gas, hidráulica o nuclear, que aseguran una producción constante.

Negligencia y señales de alerta ignoradas

El apagón no fue un fenómeno repentino. De acuerdo con las investigaciones en curso, la red eléctrica mostraba “anomalías críticas” desde media hora antes del colapso, e incluso oscilaciones de tensión desde las 10:00 horas, dos horas y media antes del incidente principal. Esta información, publicada por El Mundo y ahora respaldada por registros de centros de control, cuestiona la versión oficial de Red Eléctrica, que había sostenido que el sistema estaba estable hasta las 12:30.

Los sensores de tensión y frecuencia, distribuidos en puntos clave de la red, conocidos como puntos frontera, muestran que la inestabilidad era evidente horas antes del apagón. Estos datos han llevado al Gobierno a ampliar su investigación no solo a los segundos críticos del apagón, sino también a las horas previas, que hasta ahora no se habían considerado en profundidad.

Aunque el Ejecutivo ha querido integrar a la CNMC en su comisión de investigación sobre el apagón, el supervisor ya había iniciado su propia línea de análisis independiente. La primera reunión entre ambas partes se produjo este 1 de mayo —festivo nacional— cuando Fernández y la directora de Energía de la CNMC, Rocío Prieto, acudieron al Ministerio de Transición Ecológica para reunirse con la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, y el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard.

Según fuentes próximas al supervisor, la relación con el Gobierno ha sido “fluida”, aunque la CNMC ha advertido que actuará con independencia y tomará todas las medidas necesarias. Si se confirma que Red Eléctrica no activó correctamente los mecanismos de ajuste o dejó el sistema expuesto, la CNMC podría instruir un expediente sancionador, aunque la resolución final no está clara aún.

Moncloa y el CNI intensifican la caza

La desconfianza del Gobierno respecto a la información proporcionada por el operador ha llevado a enviar agentes del CNI a las grandes eléctricas para asegurar el acceso a registros clave. Como ha declarado una fuente del Ejecutivo, “información no son datos”, y Moncloa quiere asegurarse de tener una visión completa del comportamiento del sistema en las horas y días previos al apagón.

Hasta el martes, Red Eléctrica afirmaba haber entregado toda la documentación requerida, aunque Transición Ecológica confirmó que aún faltaban partes críticas del conjunto de datos solicitados al sector. El ministerio ha anunciado que enviará nuevos requerimientos por escrito, incluyendo información sobre los momentos previos al colapso.

El incidente ha reabierto el debate sobre la seguridad del modelo eléctrico español, especialmente en un contexto de transición hacia energías renovables. Los expertos consultados advierten que el sistema ya dio señales de tensión la semana anterior al apagón, y que la planificación de Red Eléctrica podría haber sido insuficiente para garantizar la estabilidad.

The post Competencia pone el foco en Red Eléctrica por el gran apagón nacional first appeared on Hércules.

 

Nueva denuncia contra la candidata a Cepyme por presunto tráfico de influencias

Fernando Santiago exige reabrir el caso de Ángela de Miguel por posibles delitos cometidos en una contratación pública en Castilla y León
The post Nueva denuncia contra la candidata a Cepyme por presunto tráfico de influencias first appeared on Hércules.  

Ángela de Miguel // CEOE-CEPYME Tenerife

El proceso electoral en Cepyme se enturbia con la reapertura de un caso que parecía archivado. Ángela de Miguel, candidata a la presidencia de la patronal de pequeñas y medianas empresas, vuelve a estar en el foco tras una denuncia formal presentada por el presidente de los gestores administrativos, Fernando Santiago Ollero, quien exige investigar posibles delitos relacionados con su pasado profesional.

Según ha podido saber La Razón, la denuncia se dirige al Comité de Régimen Interno de Cepyme, presidido por Pedro Fernández Alén, y solicita que se reabra la investigación sobre presuntos casos de tráfico de influencias, corrupción entre particulares y fraude en subvenciones. Los hechos se remontan a 2018, cuando De Miguel, entonces integrante de la mesa de diálogo social de Castilla y León, habría facilitado el nombramiento de cuatro de los cinco socios de su despacho, Negotia Abogados, como mediadores del Servicio Regional de Relaciones Laborales (SERLA), un organismo público.

Acusaciones graves sin respuesta oficial

El Comité de Cepyme archivó el caso sin ofrecer una justificación detallada, lo que ha levantado las críticas de varios sectores empresariales. Fernando Santiago denuncia que la decisión de cerrar la investigación se tomó sin motivación, análisis ni transparencia, lo que, en su opinión, pone en cuestión no sólo la credibilidad del órgano de control, sino también la legitimidad institucional de la patronal.

En su escrito, Santiago reclama al Comité que aclare por qué se rechazó investigar una posible infracción grave del Código Ético y Buen Gobierno de Cepyme y adjunta un informe de su asesoría jurídica que identifica, de forma provisional y “en caso de confirmarse los hechos”, los delitos que podrían haberse cometido. Entre ellos figuran:

  • Corrupción entre particulares, por favorecer a empleados o colaboradores con nombramientos indebidos.
  • Fraude en subvenciones, por el posible uso opaco de fondos públicos.
  • Tráfico de influencias, por aprovechar su posición institucional para beneficio privado.
  • Incumplimiento grave del Código Ético de Cepyme.

El respaldo de la CEOE, en entredicho

De Miguel cuenta con el apoyo del actual presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, y también con el de Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, lo que refuerza su candidatura como alternativa continuista. Sin embargo, el nuevo escándalo amenaza con erosionar su imagen pública y sembrar dudas en el entorno empresarial.

A pesar del respaldo institucional, sectores críticos dentro de la patronal de las pymes no aceptan que se pase página sin aclarar los hechos. Consideran que mantener el caso cerrado sin explicaciones puede sentar un precedente peligroso y debilita la confianza en la organización. Santiago insiste: “Debemos empezar por cumplir y hacer cumplir nuestras propias reglas internas con ejemplaridad”.

La polémica se produce a pocas semanas de las elecciones internas en Cepyme. El contexto no es favorable: la organización es percibida como opaca, alejada de las bases empresariales y con escasa visibilidad pública, según denunció recientemente la propia De Miguel en un acto de campaña. “Cepyme no se conoce. No vamos por buen camino”, declaró.

Con esta nueva denuncia, el proceso electoral gana en tensión. Queda por ver si el Comité de Régimen Interno accede a reabrir el expediente o mantiene su decisión de archivo, a riesgo de intensificar la presión interna y mediática. De momento, ni el Comité ni Fernández Alén han respondido a la petición formal presentada por Santiago.

The post Nueva denuncia contra la candidata a Cepyme por presunto tráfico de influencias first appeared on Hércules.

 

La Guardia Civil investiga a varios cargos socialistas de Sevilla por fraude electoral

Entre los investigados figuran el actual alcalde, José Antonio Gelo, y su antecesora, Soledad Cabezón, ambos del PSOE
The post La Guardia Civil investiga a varios cargos socialistas de Sevilla por fraude electoral first appeared on Hércules.  El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Sanlúcar la Mayor (Sevilla), en colaboración con la Guardia Civil, investiga un presunto fraude electoral en Albaida del Aljarafe durante las elecciones municipales de 2019. La causa, impulsada por una denuncia de Izquierda Unida, apunta al PSOE local y a la supuesta implicación de al menos dos trabajadores de Correos que habrían facilitado la manipulación de decenas de votos por correo.

Según ha adelantado el diario ABC, uno de los investigados, C. R. M., fue concejal socialista en el municipio y tenía acceso directo a las solicitudes y sufragios remitidos. El otro, A. G. D., empleado como repartidor, recogía presuntamente votos directamente en el Ayuntamiento y los entregaba sin seguir los trámites legales estipulados en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG). Dicha ley exige la verificación de la identidad del votante mediante la presentación del DNI y la firma correspondiente.

La denuncia sostiene que este proceso no solo se incumplió, sino que, en algunos casos, se habrían rellenado papeletas de forma fraudulenta para ser depositadas en la oficina de Correos sin control alguno.

IU reclama la implicación de Correos

Clemente Franco, coordinador local de Izquierda Unida, ha confirmado que su formación se reunió tras los comicios con responsables de Correos —no con los empleados investigados—, quienes aseguraron entonces que, si se demostraba la existencia de un solo voto fraudulento, la empresa pública se personaría en el proceso. Cinco años después, Correos aún no lo ha hecho, aunque la acusación ha solicitado que se cite como testigo a un representante legal de la compañía.

Hasta la fecha, solo ha declarado la responsable de la oficina de Albaida, quien negó conocer las presuntas irregularidades. Sin embargo, el caso acumula ya indicios relevantes, como votos firmados con una simple ‘x’ o testimonios de personas que aseguran no haber votado, aunque sus sufragios aparecieron en las urnas.

Dos exalcaldes socialistas, bajo investigación

Entre los investigados figuran el actual alcalde, José Antonio Gelo, y su antecesora, Soledad Cabezón, ambos del PSOE. Se les atribuyen posibles delitos de falsedad documental, prevaricación, usurpación de identidad, negociaciones prohibidas a funcionarios, abuso de funciones públicas y pertenencia a grupo criminal, entre otros relacionados con la legislación electoral.

Según la investigación de la Guardia Civil, de las 115 personas contratadas por el consistorio en 2019, al menos 20 votaron por correo y estaban empadronadas en un mismo domicilio. Este hecho podría revelar una estructura organizada para condicionar el resultado electoral a través de un presunto entramado familiar con fines partidistas.

The post La Guardia Civil investiga a varios cargos socialistas de Sevilla por fraude electoral first appeared on Hércules.