Montenegro saca pecho de la autonomía energética portuguesa frente a España

El apagón ibérico protagoniza el cara a cara entre el primer ministro portugués y el socialista Pedro Nuno Santos, a menos de tres semanas de las elecciones
The post Montenegro saca pecho de la autonomía energética portuguesa frente a España first appeared on Hércules.  El principal debate electoral en Portugal, entre el primer ministro Luís Montenegro y el socialista Pedro Nuno Santos, no comenzó con preguntas sobre economía o sanidad, sino con un tema que eclipsó todo lo demás: el apagón masivo que dejó sin luz a la península Ibérica el lunes pasado. La cita, inicialmente prevista para ese mismo día, tuvo que ser aplazada hasta el miércoles por la falta de suministro eléctrico.

Desde el primer minuto, Montenegro trató de convertir la crisis energética en una oportunidad política, subrayando la capacidad de Portugal para responder con autonomía frente al caos vivido en España. “Portugal mostró autonomía en resolver el apagón”, afirmó. “España, en cambio, necesitó la ayuda de Francia y Marruecos“, sentenció el primer ministro en horario de máxima audiencia.

Críticas a la gestión de Montenegro

El líder socialista Pedro Nuno Santos no dejó pasar la ocasión para atacar duramente la gestión del Gobierno conservador durante el apagón. Aunque reconoció que el Ejecutivo no es responsable del origen del fallo eléctrico, sí acusó a Montenegro de fallar en lo que sí dependía de él: comunicación y coordinación. “El Gobierno falló. Los alcaldes se sintieron abandonados”, denunció.

Montenegro defendió su actuación: primero se centraron en resolver técnicamente el problema, después en garantizar servicios esenciales y, por último, en la comunicación con la población. “Tuvimos cero muertes. Respondimos con fuerza y eficacia”, aseguró, aunque admitió que habló al país a las 15:00 horas. Como comparación, recordó que en España el presidente Pedro Sánchez retrasó su mensaje hasta las 18:00 horas.

REN corta el flujo con España

Mientras los candidatos discutían, la compañía Redes Energéticas Nacionais (REN) anunció que se había detenido “por precaución” el intercambio energético entre Portugal y España. Esta medida ilustra la gravedad del apagón, cuyas causas apuntan, según fuentes técnicas, a un posible exceso de energías renovables no gestionado correctamente.

En el ámbito económico, la interrupción del flujo energético con España añade incertidumbre a una red ya tensa. El Parlamento Europeo, de hecho, debatirá la próxima semana las lecciones del apagón, en una sesión que pondrá bajo lupa la vulnerabilidad energética de la Península Ibérica.

Oportunidad perdida de comunicación

Pedro Nuno Santos lamentó que el Ejecutivo no aprovechara la ventana inicial para informar a los ciudadanos mientras aún había cobertura móvil. “Si yo fuera primer ministro, lo primero que habría hecho sería coordinar el sistema de seguridad interior”, aseguró. Añadió que habría enviado un SMS a todos los portugueses indicando que las emisiones por radio serían cada hora, como sistema de emergencia.

Santos enumeró los errores del Gobierno: el SMS llegó a las 17:15, la alerta naranja se activó a las 19:30 y la red prioritaria de gasolineras se habilitó a las 20:30. “No se puede decir que las cosas hayan ido bien”, concluyó el líder socialista.

Con las elecciones anticipadas fijadas para el 18 de mayo, el apagón se ha convertido en un eje central de la campaña. Este mismo miércoles, el Parlamento portugués celebró un debate de urgencia para analizar la actuación del Ejecutivo de Montenegro, a pesar de que la Asamblea está disuelta.

Para Montenegro, la crisis energética le ha servido para marcar distancias con España y exhibir su gestión como un ejemplo de respuesta eficaz. Para Santos, ha sido una oportunidad para denunciar la falta de preparación del Gobierno ante emergencias.

The post Montenegro saca pecho de la autonomía energética portuguesa frente a España first appeared on Hércules.

 

La UCO considera que existe una relación entre la entrega de la licencia operadora de Villafuel y el chalet a Ábalos 

La AN estaría encubriendo de forma ilegal a Ábalos debido a que la Casa de la Alcaidesa que disfrutó Ábalos se adquirió a iniciativa de Aldama
The post La UCO considera que existe una relación entre la entrega de la licencia operadora de Villafuel y el chalet a Ábalos  first appeared on Hércules.  

El exministro de Transportes José Luis Ábalos. Fuente: Efe

La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) considera que existe una relación de causa-efecto entre la consecución de la Licencia de operadora para la mercantil Villafuel SL y el pago del chalet del exministro de Transportes, José Luis Ábalos, según el informe publicado por el abogado y escritor Guillermo Rocafort.

Sin embargo, la Audiencia Nacional ha denegado trasladar el caso Villafuel al Tribunal Supremo debido a que Ábalos está aforado actualmente, pues, según los últimos informes, no hay relación causa-efecto entre la licencia de Villafuel y el chalet de lujo de Ábalos.

Según Rocafort, los jueces señalan que no hay “un mínimo de indicios” que vinculen a José Luis Ábalos con la licencia de Villafuel y la trama de los hidrocarburos. La Guardia Civil afirma en uno de los informes publicados que sí existe dicha relación.

Informe de la UCO sobre el chalet de Ábalos en la trama de los hidrocarburos

La correlación mencionada entre las circunstancias anteriormente mencionadas se “refuerza” por los mensajes intervenidos por la UCO de la aplicación de WhatsApp entre Israel Pilar Ortiz, detenido en el marco de la presente causa, y Manuel Salles Carceller. Ambas personas pertenecen al entorno más cercano de Koldo García, exasesor de José Luis Ábalos mientras era ministros de Transportes.

Las arras para comprar el chalet de Ábalos en La Alcaidesa las pagó Claudio Rivas por medio de su sociedad Nextomega Trade

Así, la Audiencia Nacional está encubriendo de forma ilegal a Ábalos debido a que la Casa de la Alcaidesa que disfrutó Ábalos se adquirió a iniciativa de Víctor de Aldama y por medio de Claudio Rivas, que estaba buscando en ese momento la licencia de Hidrocarburos para Villafuel, necesaria para el fraude del IVA.

Por otro lado, las arras para comprar el chalet de Ábalos en La Alcaidesa (la Línea de la Concepción) las pagó Claudio Rivas por medio de su Sociedad Nextomega Trade SL, y la parte restante se efectuó por medio de la sociedad de Claudio Rivas denominada ‘Have Got Time Time’, que está siendo “investigada” desde Julio de 2021 por el Juez Ferraz.

Existen muchas pruebas que prueban que el Chalet para Ábalos es consecuencia de las gestiones de Ábalos y su entorno de corrupción sobre la Licencia de Villafuel que finalmente fue otorgada de forma irregular en 2022.

The post La UCO considera que existe una relación entre la entrega de la licencia operadora de Villafuel y el chalet a Ábalos  first appeared on Hércules.

 

SOS Rural exige una revisión del modelo energético tras el gran apagón nacional

Según datos del Ministerio de Agricultura, en 2024 ya se habrían destinado 50.000 hectáreas de superficie agraria útil a instalaciones fotovoltaicas
The post SOS Rural exige una revisión del modelo energético tras el gran apagón nacional first appeared on Hércules.  

SOS Rural advierte que la proliferación descontrolada de placas solares en tierra de cultivo pone en peligro la subsistencia del medio rural. Fuente: SOS Rural

Horas después de registrarse el mayor apagón de la historia reciente de España, la plataforma independiente SOS Rural ha reclamado una profunda reflexión sobre el modelo energético nacional, al que acusa de fomentar el desmantelamiento del medio rural y comprometer la seguridad alimentaria del país.

La organización denuncia que el desarrollo masivo de grandes parques fotovoltaicos está ocupando una creciente superficie de suelo agrícola, transformando tierras fértiles en infraestructuras industriales.

Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en 2024 ya se habrían destinado 50.000 hectáreas de superficie agraria útil a instalaciones fotovoltaicas. De mantenerse la proyección actual, esa cifra alcanzaría las 60.000 hectáreas en 2025 y las 94.596 en 2030, lo que equivaldría a la mitad de toda la superficie agraria útil de la provincia de Almería.

Estudios como el de Hábitat y Sociedad señalan que, en Andalucía, hasta 200.000 hectáreas podrían verse afectadas en la próxima década, afectando principalmente a tierras de alta productividad agrícola.

En concreto, el 69,6 % de las plantas fotovoltaicas y el 90,9 % de las termosolares instaladas hasta 2023 se encuentran en suelos de las categorías S1 y S2, es decir, de alta capacidad productiva.

La situación en la Región de Murcia es especialmente preocupante, según SOS Rural. En el Campo de Cartagena, la mayoría de los proyectos solares se ubican en suelos de regadío, aprovechando su buena conectividad eléctrica y menor coste, lo que resta capacidad productiva a una zona donde se han realizado importantes inversiones públicas en modernización de riego.

Entre 2019 y 2024, la potencia fotovoltaica instalada en Murcia se multiplicó por siete, superando los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en hasta un 85 %, si se tienen en cuenta los proyectos en tramitación.

SOS Rural pide que se reformule el modelo energético

 “El Gobierno de España está permitiendo que se arranquen de forma sostenida árboles centenarios para instalar miles y miles de placas solares que, como se ha visto, no obedecen a una correcta planificación energética ni sostenible en términos ambientales, paisajísticos y energéticos”, reflexiona Corbalán.

La plataforma propone una regulación europea que frene la especulación del sector energético y garantice que las tierras más fértiles no sean convertidas en plataformas industriales. “Debemos repensar el modelo, de manera que seamos capaces de compatibilizar el sistema agrícola con el de energías renovables, sin que ninguno esté en una situación de poder sobre el otro”, sostiene la portavoz.

Finalmente, SOS Rural advierte sobre las debilidades del actual mix energético español, altamente dependiente de renovables que no ofrecen la flexibilidad necesaria para responder a picos de demanda. “¿No deberíamos pararnos a pensar antes de acabar con la riqueza incalculable que suponen los olivos centenarios que, una vez talados, necesitan siglos para volver a crecer?”, concluye Corbalán.

The post SOS Rural exige una revisión del modelo energético tras el gran apagón nacional first appeared on Hércules.

 

¿Son frecuentes los apagones masivos? España no es un caso aislado

Un fallo masivo en el sistema eléctrico dejó sin luz a gran parte del país durante horas, paralizando servicios de trenes, carreteras y comunicaciones
The post ¿Son frecuentes los apagones masivos? España no es un caso aislado first appeared on Hércules.  

Imagen: planeta por la noche I Getty Images

A lo largo de las últimas décadas, varios países han sufrido apagones eléctricos masivos similares al ocurrido en España y Portugal en abril de 2025. Estas situaciones, conocidas como blackouts, suelen deberse a fallos técnicos, desequilibrios en la red, fenómenos meteorológicos extremos o ataques cibernéticos.

Apagón de Estados Unidos y Canadá (2003)

El 14 de agosto de 2003, a las 16:10 hora local, se produjo un fallo masivo en la red eléctrica del noreste de Estados Unidos y el sureste de Canadá, lo que provocó un apagón sin precedentes que afectó a ocho estados norteamericanos y una provincia canadiense. La interrupción del servicio dejó sin electricidad a más de 50 millones de personas, paralizó ciudades enteras y desató un colapso en el transporte, las telecomunicaciones y los servicios básicos. Las zonas más afectadas incluyeron Nueva York, Detroit, Cleveland, Ottawa y Toronto.

Aunque en muchas áreas el servicio se restableció en menos de 24 horas, en otras regiones la interrupción se prolongó hasta cuatro días, y el restablecimiento completo de la red y la normalización de los servicios tardaron más de una semana.

La investigación posterior, realizada por el U.S.-Canada Power System Outage Task Force, determinó que el apagón comenzó con un problema técnico relativamente menor en una línea de transmisión en el norte de Ohio, operada por la compañía FirstEnergy. Unas ramas de árboles crecieron en exceso y entraron en contacto con los cables de alta tensión, provocando un cortocircuito. Este incidente, que en condiciones normales habría sido controlado con medidas automáticas, no fue detectado a tiempo debido a que el sistema de alarmas del centro de control estaba desactivado por un error de software.

Además, el operador de la red no fue consciente del problema durante más de una hora, lo que permitió que el fallo se propagara sin ser contenido. Al no gestionar correctamente la sobrecarga, otras líneas comenzaron a fallar en cascada, creando un efecto dominó que colapsó la red eléctrica interconectada del noreste.

Impacto económico y social

El impacto fue profundamente disruptivo. La ciudad de Nueva York, por ejemplo, vio colapsado su sistema de metro, y miles de personas quedaron atrapadas en ascensores. Las oficinas, los hospitales y las industrias se vieron obligados a detener su actividad, muchos sin contar con generadores de respaldo. Hubo incidentes de tráfico debido a la caída de los semáforos, cortes en las telecomunicaciones, interrupciones en el suministro de agua potable y problemas sanitarios por la falta de ventilación.

El apagón reveló graves deficiencias en la coordinación, monitorización y mantenimiento del sistema eléctrico de América del Norte. Entre las principales recomendaciones del informe oficial se incluyeron:

  • Mejoras en el mantenimiento de la vegetación cerca de las líneas eléctricas.
  • Revisión de los protocolos de emergencia y coordinación regional.
  • Desarrollo de nuevos estándares obligatorios de fiabilidad, que hasta entonces eran meramente voluntarios.
  • Inversión en infraestructura tecnológica y sistemas de alerta más eficaces.

Como resultado, se reformó el marco regulador y se fortaleció el rol de la North American Electric Reliability Corporation (NERC), que pasó a tener autoridad para imponer estándares y sanciones en caso de incumplimiento.

Este suceso se convirtió en un caso de estudio mundial sobre la fragilidad de las redes eléctricas modernas, especialmente cuando están interconectadas. También encendió las alarmas sobre los riesgos de apagones en cascada, provocados por fallos puntuales que, al no ser gestionados correctamente, derivan en colapsos masivos. En un contexto actual donde se discute la transición energética, la descarbonización y la digitalización de los sistemas, este episodio sigue siendo citado como un punto de inflexión para la seguridad energética.

Apagón en Italia (2003)

La madrugada del 28 de septiembre de 2003, Italia se sumió en la oscuridad más profunda desde la Segunda Guerra Mundial. En cuestión de minutos, el país entero, con más de 55 millones de personas afectadas, quedó completamente sin suministro eléctrico. El apagón, que comenzó con un fallo técnico aparentemente menor en los Alpes suizos, terminó por desencadenar una reacción en cadena que colapsó toda la red eléctrica italiana, evidenciando los riesgos de interdependencia en los sistemas energéticos europeos.

Todo comenzó cerca de la 3:30 de la madrugada, cuando una línea de alta tensión de 400 kV, que transportaba electricidad desde Suiza hacia el norte de Italia, se desconectó tras entrar en contacto con la vegetación, concretamente la caída de un árbol en mal estado cerca del tendido. Aunque el fallo parecía aislado, la situación se agravó porque el sistema no logró redistribuir la carga eléctrica a través de otras líneas disponibles. Minutos después, otra línea internacional también se sobrecargó y falló, incapaz de absorber el exceso de demanda.

El sistema de defensa automática, diseñado para aislar problemas locales y evitar propagaciones, no funcionó adecuadamente, y la perturbación se extendió rápidamente hacia el sur. En menos de 10 minutos, toda la red eléctrica nacional italiana colapsó, desde los Alpes hasta Sicilia. Según el informe posterior del UCTE (Union for the Coordination of Transmission of Electricity, predecesora de ENTSO-E), hubo una falta de comunicación fluida entre los operadores de red suizos, franceses e italianos, y no se activaron a tiempo los mecanismos de contención previstos en el sistema europeo interconectado.

El apagón duró entre 3 y 18 horas dependiendo de la zona, con la mayoría de las regiones recuperando la electricidad entre las 10 y las 15 horas del día siguiente. Sin embargo, las repercusiones fueron inmediatas y generalizadas. En las grandes ciudades como Roma, Milán, Nápoles y Florencia, los sistemas de metro y tranvía quedaron detenidos, se produjeron bloqueos masivos de tráfico por la caída de semáforos, y miles de personas quedaron atrapadas en ascensores o desplazadas durante la noche.

El corte sorprendió además a muchas localidades durante la celebración de la “Notte Bianca”, un evento cultural con actividades nocturnas al aire libre. Las autoridades locales debieron improvisar evacuaciones en medio de la oscuridad. En hospitales y centros de emergencia, los generadores funcionaron con normalidad en la mayoría de los casos, aunque algunos reportaron problemas menores por la falta de mantenimiento o combustible suficiente.

La investigación internacional sobre el apagón, en la que participaron la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y el entonces UCTE, identificó múltiples causas:

  • Falta de poda y mantenimiento adecuado en la vegetación próxima a las líneas eléctricas, particularmente en el lado suizo.
  • Errores de operación y vigilancia en los centros de control, tanto en Suiza como en Italia.
  • Retrasos en la activación de mecanismos de redistribución de carga y desconexión controlada.
  • Ausencia de procedimientos claros de coordinación transfronteriza entre operadores eléctricos.

El incidente se convirtió en un caso emblemático para analizar cómo un fallo aparentemente menor puede derivar en una catástrofe nacional cuando se combina con una débil coordinación operativa y una alta dependencia de las interconexiones internacionales.

Impacto en políticas energéticas europeas

A raíz del apagón, la Unión Europea redobló sus esfuerzos en materia de gestión de riesgos eléctricos transfronterizos, promoviendo la creación de protocolos más sólidos de intervención coordinada entre países miembros. Además, se intensificaron las inspecciones en líneas críticas y se exigió una revisión de los planes de contingencia nacional.

El caso italiano también impulsó el debate sobre la resiliencia del sistema interconectado europeo, que, si bien ofrece ventajas en términos de eficiencia y seguridad compartida, también presenta riesgos sistémicos cuando la supervisión o el mantenimiento falla en alguno de sus nodos. Desde entonces, se ha apostado por sistemas de vigilancia en tiempo real, mejoras en la automatización de respuesta y simulacros coordinados a escala continental.

Apagón en Brasil (2009 y 2021)

Brasil, una de las mayores economías de América Latina, cuenta con un sistema eléctrico altamente interconectado, sustentado en gran medida por su gran capacidad hidroeléctrica. Aunque esta infraestructura ha sido clave para un desarrollo energético sostenible, también la hace vulnerable a eventos climáticos extremos, fallos técnicos y problemas de coordinación entre los distintos operadores regionales. Dos grandes apagones marcaron momentos críticos en la historia energética reciente del país.

El 10 de noviembre de 2009, una potente tormenta eléctrica que azotó el estado de São Paulo provocó el colapso parcial del sistema eléctrico brasileño. Rayos de gran intensidad impactaron sobre líneas de transmisión que conectaban con la central hidroeléctrica de Itaipú, situada en la frontera entre Brasil y Paraguay, considerada entonces la segunda más grande del mundo en generación de energía. El fenómeno dañó equipos clave en una subestación en el sudeste del país, lo que provocó una desconexión automática de la presa del sistema nacional interconectado como medida de protección.

Como resultado, más de 60 millones de personas se vieron afectadas por cortes de electricidad que se extendieron por al menos 18 de los 26 estados brasileños, incluyendo grandes centros urbanos como São Paulo, Río de Janeiro y Brasilia. Durante varias horas, buena parte del país quedó paralizado: se suspendieron los servicios de metro, los semáforos dejaron de funcionar y numerosas industrias y comercios interrumpieron su actividad.

El corte también impactó a Paraguay, que depende en gran medida de la energía generada en Itaipú. En su territorio, el 100% del suministro eléctrico se vio interrumpido durante más de 20 minutos. Este episodio generó un fuerte debate político sobre la seguridad del sistema energético brasileño y sus protocolos de respuesta ante tormentas severas.

En febrero de 2021, Brasil volvió a experimentar un nuevo apagón relevante, aunque de menor alcance geográfico. Esta vez, el incidente afectó principalmente a la región norte del país, incluyendo estados como Roraima, Amapá y partes del Amazonas. El motivo fue una pérdida de sincronización entre generadores eléctricos, un problema que se produjo por la sobrecarga en el sistema regional y errores en la gestión del despacho de carga.

El Operador Nacional do Sistema Elétrico (ONS) informó que la red sufrió un desajuste de frecuencia y tensión, lo que derivó en una desconexión automática de varias centrales generadoras para evitar daños mayores. A diferencia del evento de 2009, en este caso el corte no tuvo como origen una catástrofe climática, sino fallos operativos y técnicos relacionados con la estabilidad del sistema en una zona históricamente más frágil e insuficientemente integrada a la red nacional.

Aunque la duración del apagón fue limitada, entre una y cuatro horas en la mayoría de los casos, los efectos fueron severos en una región que ya arrastraba dificultades de infraestructura y suministro energético. Algunos hospitales reportaron problemas con los generadores de emergencia, y el corte obligó a suspender clases y actividades públicas en varias localidades.

Apagón en India (2012)

Los días 30 y 31 de julio de 2012 pasaron a la historia como las fechas del mayor apagón eléctrico jamás registrado. Cerca de 700 millones de personas, más de la mitad de la población india y casi el 10% de la humanidad, se vieron afectadas por el colapso en cascada de la red eléctrica nacional, en un suceso que puso en evidencia la fragilidad de la infraestructura energética de uno de los países más poblados del mundo.

La crisis se inició el 30 de julio, cuando la Red del Norte de falló de forma repentina a primeras horas de la mañana. La desconexión dejó sin suministro eléctrico a más de 300 millones de personas, afectando a ciudades clave como Delhi, Lucknow, Jaipur o Chandigarh. Sin embargo, fue solo el preludio de un colapso aún mayor.

A las 13:00 del día siguiente, el 31 de julio, fallaron simultáneamente tres de las cinco redes eléctricas regionales: Norte, Este y Noreste. El resultado fue un apagón masivo que dejó fuera de servicio al 60% del país, incluyendo metrópolis como Calcuta y Varanasi, y afectando a más de 20 estados.

La causa principal fue una demanda eléctrica excesiva en varios estados del que extrajeron más energía de la permitida del sistema común. Esta sobrecarga provocó el desequilibrio de frecuencia, uno de los factores más críticos en la estabilidad de una red, que llevó al colapso sincronizado de las líneas de transmisión.

Las consecuencias fueron inmediatas y generalizadas. Miles de trenes se detuvieron en pleno trayecto, provocando un caos en la red ferroviaria nacional. En Delhi, el metro quedó completamente paralizado, afectando a más de un millón de pasajeros diarios. Hospitales, aeropuertos y torres de control aéreo recurrieron a generadores de emergencia para evitar situaciones críticas.

Una de las imágenes más alarmantes del suceso fue la de mineros atrapados bajo tierra: más de 200 trabajadores quedaron varados en minas de carbón del estado de Bengala Occidental debido a la detención de los ascensores eléctricos. Afortunadamente, todos fueron rescatados sin incidentes mayores, aunque el episodio puso en cuestión la seguridad operativa en entornos industriales.

Los expertos señalaron varias causas estructurales detrás del apagón. En primer lugar, la falta de modernización de la infraestructura eléctrica, que aún dependía de tecnologías obsoletas para la gestión de carga. En segundo lugar, la falta de coordinación entre las compañías estatales que gestionaban el suministro, muchas de las cuales ignoraban las órdenes del operador nacional (POSOCO) de reducir consumo.

Además, la red sufría de insuficiente capacidad de transmisión para soportar los picos de demanda estacionales, especialmente en verano, cuando el uso de aire acondicionado y bombas de agua se dispara. La ausencia de mecanismos automatizados de desconexión selectiva también dificultó la contención del fallo inicial.

El apagón se convirtió en un asunto nacional y generó críticas al gobierno del entonces primer ministro Manmohan Singh, quien enfrentó cuestionamientos por la falta de inversión en infraestructura crítica. El ministro de Energía, Sushilkumar Shinde, reconoció las deficiencias, pero culpó a los estados del norte por consumir más electricidad de la permitida. Se abrió una investigación nacional y se propuso reforzar la supervisión del Power Grid Corporation of India, el operador principal de transmisión.

El incidente sirvió como punto de inflexión para el sistema energético indio, impulsando una reforma que incluyó la mejora de los sistemas de control de frecuencia, inversión en líneas de transmisión modernas, y la promoción de smart grids o redes inteligentes. También motivó una aceleración de los proyectos de generación descentralizada a partir de energías renovables, especialmente solar.

Apagón en Reino Unido (2019)

El 9 de agosto de 2019, el Reino Unido experimentó uno de los mayores cortes eléctricos de las últimas décadas. Un fallo súbito en dos instalaciones generadoras clave provocó una pérdida repentina de capacidad eléctrica, afectando a más de un millón de usuarios en Londres y el sureste de Inglaterra. La situación impactó directamente en el transporte, los hospitales y los servicios básicos, y reabrió el debate sobre la resiliencia del sistema eléctrico británico ante escenarios de emergencia.

El apagón comenzó alrededor de las 16:52 hora local, cuando el sistema eléctrico del operador nacional National Grid perdió casi 1.500 megavatios de capacidad en segundos. Las dos plantas generadoras que colapsaron fueron Hornsea One, uno de los parques eólicos marinos más grandes del mundo, situado en la costa de Yorkshire, y Little Barford, una central de ciclo combinado de gas natural en Bedfordshire.

Ambas instalaciones sufrieron desconexiones casi simultáneas, lo que provocó un desequilibrio severo entre la oferta y la demanda de electricidad. Según los protocolos automáticos de protección, para evitar que el desajuste afectara a toda la red nacional, el sistema optó por una interrupción controlada del suministro a sectores no prioritarios, es decir, áreas residenciales y comerciales, lo que dejó a centenares de miles de hogares sin electricidad durante horas.

Una de las consecuencias más visibles fue el colapso del sistema ferroviario, especialmente en Londres. Decenas de trenes quedaron detenidos en las vías, provocando el cierre parcial de estaciones clave como King’s Cross y Euston. La red del metro de Londres también experimentó retrasos importantes y suspensiones de líneas. Más de 300 trenes resultaron afectados, y miles de pasajeros quedaron varados sin información clara durante horas.

Los aeropuertos de Heathrow y Gatwick también informaron de interrupciones en sus sistemas de iluminación y control, aunque lograron mantener sus operaciones esenciales gracias a generadores de respaldo. En varios hospitales del sur de Inglaterra se activaron automáticamente los sistemas de emergencia, mientras que algunos semáforos en carreteras clave dejaron de funcionar, lo que generó problemas de tráfico.

Tras el incidente, el regulador energético británico Ofgem abrió una investigación formal. El informe final confirmó que las dos fallas de generación no estuvieron directamente relacionadas entre sí, pero coincidieron en el tiempo, lo que desató el efecto dominó. Según el operador National Grid ESO, el apagón fue una consecuencia excepcional del comportamiento automatizado del sistema eléctrico, diseñado para autoprotegerse mediante desconexiones rápidas en caso de caídas de frecuencia por debajo del umbral de seguridad (49 Hz).

Aunque el sistema actuó como estaba previsto, la respuesta automatizada dejó fuera de servicio a más de un millón de personas, lo que llevó a cuestionar si se podrían haber implementado mecanismos más graduados para mitigar el impacto en zonas urbanas críticas.

El suceso generó un intenso debate sobre la dependencia del Reino Unido de fuentes de energía renovable intermitentes, como la eólica marina. Aunque no fue este tipo de generación el origen del problema en sí, la desconexión de Hornsea One reavivó el discurso sobre cómo gestionar la estabilidad del sistema cuando una parte sustancial de la electricidad proviene de fuentes que dependen del clima.

Además, se subrayó la necesidad de aumentar la inversión en tecnologías de almacenamiento, generación distribuida y automatismos más flexibles, que permitan una respuesta más modulada ante eventos repentinos. También se planteó reforzar la coordinación con infraestructuras críticas, como hospitales y redes de transporte, para evitar impactos tan amplios.

The post ¿Son frecuentes los apagones masivos? España no es un caso aislado first appeared on Hércules.

 

España recibe una petición de ayuda de Israel tras la ruptura del contrato armamentístico

Tras la ruptura del contrato con IMI Systems Israel acude a sus aliados europeos para frenar el fuego cerca de Jerusalén
The post España recibe una petición de ayuda de Israel tras la ruptura del contrato armamentístico first appeared on Hércules.  

El Gobierno de Israel ha solicitado asistencia a España para combatir los incendios forestales que han estallado en zonas montañosas cercanas a Jerusalén. La petición llega en plena tensión diplomática con el Ejecutivo español, después de que este decidiera cancelar un contrato con la empresa israelí IMI Systems para la compra de munición destinada a la Guardia Civil. A pesar del desacuerdo político, el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, agradeció públicamente a los países que ya han ofrecido su ayuda, entre ellos España, y reconoció “la voluntad de cooperación” mostrada por otros gobiernos que aún analizan la solicitud.

Saar mantuvo conversaciones con varios homólogos internacionales, incluido el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, así como con representantes de Francia, Italia, Portugal, Grecia, Reino Unido, Argentina y Chipre. El objetivo de estos contactos ha sido coordinar la posible llegada de medios y personal para enfrentar el fuego, que amenaza áreas residenciales y naturales en las afueras de la capital israelí.

Una solicitud de ayuda tras una ruptura polémica

Este episodio reaviva las tensiones entre ambos países, que ya se habían agudizado el año pasado tras el reconocimiento español del Estado palestino. Desde entonces, Israel ha rebajado su representación diplomática en Madrid, manteniendo solo un encargado de negocios al frente de la delegación. Pese a este contexto, el Gobierno israelí ha recurrido ahora a la comunidad internacional, incluyendo a España, para hacer frente a una amenaza urgente: los incendios que arrasan sus montes.

The post España recibe una petición de ayuda de Israel tras la ruptura del contrato armamentístico first appeared on Hércules.

 

Mercadona, denostada durante la DANA pero salvadora durante el apagón

Mercadona fue criticada por su actuación tras la DANA de 2024, pero en el apagón masivo del 28 de abril de 2025 se convirtió en el único gran supermercado operativo
The post Mercadona, denostada durante la DANA pero salvadora durante el apagón first appeared on Hércules.  El pasado lunes 28 de abril, España vivió un apagón masivo que paralizó buena parte del país. Calles sin semáforos, comercios cerrados, móviles sin cobertura y hogares sin luz marcaron una jornada caótica. La red eléctrica colapsó y miles de tiendas echaron el cierre, incluida la mayoría de supermercados.

Pero una excepción destacó entre tanto apagón: Mercadona. Mientras otras cadenas cerraban persianas, la empresa fundada por Juan Roig mantenía abiertas sus tiendas, con luz, productos refrigerados y datáfonos funcionando. Las redes sociales se llenaron de vídeos y comentarios: “Mercadona, el único lugar donde todavía se puede pagar con tarjeta”.

¿Por qué Mercadona no se detuvo?

La respuesta no está en una teoría conspirativa, sino en una apuesta estratégica por la autonomía energética. Desde hace años, Mercadona ha ido equipando gran parte de sus más de 1.600 supermercados en España con grupos electrógenos propios. Estos dispositivos permiten mantener operativos los sistemas críticos —cajas, cámaras frigoríficas, terminales de pago— durante al menos 24 horas.

Este tipo de infraestructura, más común en hospitales o centros logísticos, resultó clave para que la cadena no solo mantuviera sus puertas abiertas, sino que lo hiciera con normalidad. Según el testimonio de una empleada de Zaragoza, “los generadores mantuvieron todo encendido, pero el ambiente era de tensión: la gente compraba con pánico”. Velas, agua y conservas desaparecieron de las estanterías en cuestión de minutos.

El contraste con la DANA: del reproche a la resiliencia

Este despliegue contrasta con la imagen que dejó la empresa durante la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que asoló España en octubre de 2024. La Comunidad Valenciana fue una de las más afectadas por unas lluvias torrenciales que dejaron más de 200 muertos y miles de damnificados. Mercadona fue duramente criticada entonces por su falta de visibilidad en los primeros días de la catástrofe.

Sin embargo, la compañía respondió con una contundente acción solidaria. Lanzó el programa “Alcem-se!” (Levantémonos) junto a Marina de Empresas y destinó 35 millones de euros para ayudar a pymes y autónomos. A esto se sumaron 40 millones adicionales para apoyar a los 1.000 trabajadores afectados por la DANA, que recibieron ayudas directas para viviendas, vehículos y bienes esenciales.

Compromiso con los trabajadores y la prevención

El compromiso de Mercadona con su plantilla no se limitó a lo económico. Durante los días posteriores al desastre climático, la compañía desplegó equipos de protección, ajustó horarios en tiendas con riesgo de inundación y reforzó las medidas de seguridad en municipios sin iluminación. La estrategia de prevención, liderada por un equipo multidisciplinar y con una inversión anual de más de 27 millones de euros, es uno de los pilares del Modelo de Calidad Total de la firma.

Además, Mercadona colabora con entidades especializadas como Quirón Prevención, Cualtis o Preving para detectar y prevenir riesgos laborales en todos los procesos y puestos de trabajo.

Lo vivido esta semana ha puesto de relieve que Mercadona no solo ha sabido resistir los embates del clima o del colapso energético, sino que ha conseguido hacerlo desde la previsión, la inversión tecnológica y el cuidado de su equipo humano. Donde otros se apagaron, Mercadona brilló.

The post Mercadona, denostada durante la DANA pero salvadora durante el apagón first appeared on Hércules.

 

Ni Marruecos ni Portugal quieren colaborar con España en energía tras el apagón

Ambos países se distancian de Madrid: Portugal corta el intercambio eléctrico y Marruecos acelera su plan para dejar de depender del gas español
The post Ni Marruecos ni Portugal quieren colaborar con España en energía tras el apagón first appeared on Hércules.  El apagón masivo que el pasado lunes dejó sin suministro eléctrico a millones de usuarios en la Península Ibérica ha tenido consecuencias más allá de los cortes de luz. Portugal ha suspendido el intercambio comercial de energía con España, alegando “precaución” mientras evalúa las causas del fallo. Así lo confirmó João Faria Conceição, director de Redes Energéticas Nacionais (REN), la empresa responsable del transporte de electricidad y gas en territorio luso.

Aunque las interconexiones técnicas siguen activas, el Gobierno portugués ha optado por no retomar los flujos de electricidad hasta que el sistema se estabilice completamente. “Las infraestructuras están ya reconectadas, pero la distribución todavía no ha alcanzado la normalidad”, explicó Conceição en declaraciones a CNN Portugal. La decisión, respaldada por las autoridades energéticas de ambos países, implica una gestión separada de los sistemas eléctricos ibéricos, al menos de forma temporal.

La hipótesis de que un exceso de producción renovable podría haber sido el origen del apagón no ha sido descartada. Conceição subrayó que las energías limpias son seguras, pero reconoció su volatilidad como un reto técnico que debe gestionarse con “enfoques que mitiguen sus características”.

Marruecos da la espalda a España en materia de gas

Mientras Lisboa cierra la puerta del suministro eléctrico, Rabat toma distancia en el terreno del gas. Marruecos ha anunciado un ambicioso plan de independencia energética con el que pretende dejar de importar gas desde España, su principal proveedor desde 2021. El primer paso es la construcción de una planta flotante de regasificación en el puerto de Nador West Med, a escasos 50 kilómetros de Melilla.

Este proyecto, licitado por el Ministerio de Transición Energética marroquí, permitirá al país almacenar y procesar gas natural licuado adquirido en el mercado internacional, sin depender de las infraestructuras españolas. Leila Benali, ministra del ramo, ha expuesto que Marruecos necesitará 8.000 millones de metros cúbicos de gas en 2027, que espera poder suministrar a su industria desde terminales propias.

La planta en Nador se conectará con el gasoducto Magreb-Europa —ahora operando en sentido inverso desde España a Marruecos—, y más adelante se levantarán dos plantas más en Jorf Lasfar y Dajla, en el Sáhara Occidental. Todo forma parte de un plan a diez años que incluye la construcción de gasoductos hacia Senegal, Mauritania y, en última instancia, Nigeria, con el objetivo de participar en el colosal proyecto del Gasoducto Atlántico Africano.

Del favor al distanciamiento

La decisión de Marruecos resulta especialmente simbólica si se recuerda que fue España quien rescató a Rabat en 2022 tras el cierre por parte de Argelia del gasoducto que atravesaba territorio marroquí. En un gesto que normalizó las relaciones diplomáticas entre ambos países, el Gobierno de Pedro Sánchez permitió revertir el flujo del Magreb-Europa, suministrando gas español a Marruecos desde sus propias plantas de regasificación.

Gracias a esa maniobra, Marruecos se convirtió en 2024 en el mayor importador de gas español, superando a Francia y Portugal. Sin embargo, ese rol de cliente prioritario podría quedar en el pasado si los nuevos planes se concretan.

Tensión energética en el sur de Europa

La combinación de desconfianza técnica en Portugal y ambiciones estratégicas en Marruecos deja a España en una posición delicada en el tablero energético del sur europeo. Mientras se investigan las causas del apagón, las señales desde Lisboa y Rabat apuntan a un aislamiento creciente de Madrid en un momento clave para la seguridad energética continental.

Ambos vecinos, por motivos distintos, optan por proteger sus intereses y limitar su dependencia de España, que hasta ahora había jugado un papel central como proveedor de gas y electricidad en la región. El desafío para el Gobierno español será mantener su influencia energética sin los apoyos tradicionales de sus socios más próximos.

The post Ni Marruecos ni Portugal quieren colaborar con España en energía tras el apagón first appeared on Hércules.

 

La luz se desploma tras el apagón y Europa se hunde hasta los -100 euros/MWh

España vivirá el Día del Trabajador con 11 horas de electricidad a precios cero o negativos. En Alemania se llegará a -130 euros por megavatio hora
The post La luz se desploma tras el apagón y Europa se hunde hasta los -100 euros/MWh first appeared on Hércules.  Apenas tres días después del histórico apagón que dejó sin electricidad a gran parte de la península ibérica, el mercado eléctrico español marca un nuevo hito: el precio mayorista de la luz caerá hasta los -10 euros/MWh durante una hora este 1 de mayo, un mínimo jamás registrado. La cifra, simbólica para los consumidores pero crítica para los generadores, refleja una realidad compleja: la sobreproducción de renovables choca con una demanda en mínimos por ser día festivo.

Durante once horas del Día del Trabajador —de 9:00 a 20:00— la electricidad tendrá precios igual o inferiores a cero, con nueve horas consecutivas de valores negativos. El precio medio diario se situará en 13,29 euros/MWh, un desplome del 58% respecto al día anterior, cuando se disparó un 450% tras el apagón.

Renovables en el punto de mira

El desplome se debe al elevado peso de las energías renovables en el mix energético español, que a mediodía del 30 de abril llegaban a cubrir el 75% de la demanda total. Destacaban la fotovoltaica (33,6%) y la eólica (29,8%), mientras que la energía nuclear apenas aportaba un 3% y el gas un 11,8%.

Paradójicamente, las mismas fuentes que abaratan la factura están siendo señaladas como responsables del apagón del lunes, que Red Eléctrica atribuye a fallos en dos centrales del suroeste español, pero que ha desatado un debate sobre la gestión de la intermitencia renovable y la estabilidad del sistema.

El coste oculto de los precios negativos

Aunque la caída del precio en el mercado mayorista es una buena noticia a primera vista, los consumidores no verán la luz “gratis”. A los precios del mercado se les suman peajes, tasas e impuestos, por lo que el coste final seguirá siendo positivo. Además, la mayoría de usuarios están en el mercado libre, no afectado directamente por las fluctuaciones horarias del mercado regulado (PVPC).

Desde 2024, el PVPC incorpora una fórmula que pondera futuros a medio y largo plazo para reducir la volatilidad extrema que provocan situaciones como la actual.

Europa se hunde: Alemania y Francia, en negativo absoluto

La situación en Europa es aún más extrema. En Alemania, donde el 1 de mayo también es festivo, la electricidad caerá por debajo de -100 euros/MWh durante siete horas. Según Epex Spot, el mayor operador del mercado eléctrico europeo, el precio tocará fondo en -130 euros a la una de la tarde. En Francia, la curva será similar, con un mínimo de -118 euros a las 14:00.

El motivo: un repunte térmico que coincide con una producción solar masiva, generando un exceso de oferta imposible de absorber. Alemania prevé añadir 17 gigavatios de solar este año, un récord que romperá anualmente hasta 2030.

Mientras millones de hogares e industrias se benefician de la electricidad barata o incluso “pagada”, el panorama no es tan positivo para los inversores y desarrolladores de renovables, que ven sus márgenes de beneficio reducirse peligrosamente. Y, lo que es más preocupante, la red eléctrica se vuelve cada vez más difícil de estabilizar, obligando a depender de sistemas de respaldo, gas, hidráulica o baterías, que siguen siendo imprescindibles.

The post La luz se desploma tras el apagón y Europa se hunde hasta los -100 euros/MWh first appeared on Hércules.

 

Qué pocas luces

La ideología ecologista y el decrecentismo sale caro, muy caro, y poco a poco nos sumiremos en la oscuridad, literalmente
The post Qué pocas luces first appeared on Hércules.  El pasado 28 de abril España sufría el mayor apagón eléctrico de su historia. Una situación, que como no podía ser de otra manera, pilló a todo el mundo por sorpresa. El caos se apoderó de muchas ciudades: tráfico colapsado, metros parados, cierre de comercios…Me gustaría tratar este tema en dos dimensiones que, a mi juicio, creo que son esenciales.

En primer lugar, la dimensión social. Soy una persona muy precavida, pero a la vez curiosa, lo primero que hice fue ver si alguno de mis vecinos necesitaba algo, inmediatamente bajé a hablar con las personas que regentan los comercios de debajo de mi edificio. Por la tarde di una vuelta por Madrid, para observar el panorama. Para mi asombro, o quizás no, vi un ambiente completamente despreocupado, gente en las terrazas, cantando y bailando muchos de ellos. Una actitud tan española como preocupante, un apagón de estas características es algo completamente tercermundista, propio de países muy pobres. Observé una romantización del caos y la pobreza que me asustó muchísimo.

Estoy convencido de que si el apagón hubiera durado dos o tres días esas risas se habrían ido apagando, como no podía ser de otra manera. Los mismos que ayer se alegraron de estar varias horas sin luz para poder hablar con sus vecinos o dejar el móvil, son aquellos que se alegraban de que en la pandemia volvieran los delfines a Venecia. Nadie os obliga a estar enganchados a las redes sociales o a no hablar con vuestra vecina. Ayer España sufrió varias muertes, heridos y decenas de millones de euros en pérdidas empresariales. La verdad es que siento una impotencia terrible al ver como mi país se va a la deriva de manera inexorable. El hundimiento de una civilización nunca es de un día para otro, jamás en la historia había habido un fallo eléctrico de estas características en España, y el lunes todo el país cenó con velas.

Poco a poco la tercemundización de España avanza, los trenes ya no llegan puntuales, las listas de espera en la sanidad son interminables, la justicia está siendo atacada de manera continuada y, el otro día, un apagón masivo. El socialismo era esto, sólo había que dejarle tiempo para actuar.

La segunda derivada de la que me gustaría hablar es la técnica ¿Qué ocurrió el lunes en España? Si bien no tenemos toda la información que nos gustaría, muchos ingenieros y analistas están sacando las mismas conclusiones. El sistema eléctrico necesita estar en constante equilibrio, esto quiere decir que la producción de energía tiene que estar equilibrada con el consumo, oferta y demanda tienen que ir de la mano. Producción y consumo deben estar sincronizadas a una frecuencia de 50 Hz estables, esto puede parecer complicado, pero en realidad no lo es tanto, ya que las pautas de consumo de la sociedad suelen ser bastante estables.

El problema de nuestra Red Eléctrica, por cierto, competencia plena del Estado y del Gobierno, es que se ha vuelto muy inestable, ¿La causa? La excesiva sobreinversión en energías renovables, sobre todo, eólica y fotovoltaica. Los ecologetas han presumido en muchas ocasiones de que la gran mayoría de la producción de la energía en España depende de energías verdes. Red Eléctrica ya avisó de que esto produciría una red inestable, es decir, que lo que pasó ayer se sabía que iba a ocurrir tarde o temprano.

Las energías renovables son inestables e imprevisibles, al contrario que otras que estamos dejando de lado o directamente eliminando como las centrales de gas, el ciclo combinado, la hidroeléctrica o la nuclear. Hemos dejado nuestro destino en los azares y caprichos de la naturaleza, el apagón del lunes no será una anomalía como continuemos con esta política energética. Nuestra sociedad necesita fuentes de energía estables y no intermitentes, que absorban las fluctuaciones del sistema eléctrico aportando inercia.

The post Qué pocas luces first appeared on Hércules.

 

China y su apuesta firme por la energía nuclear

China ha aprobado la construcción de diez nuevos reactores nucleares con tecnología nacional avanzada, reforzando su apuesta estratégica por la energía atómica con una inversión superior a 27.000 millones de dólares
The post China y su apuesta firme por la energía nuclear first appeared on Hércules.  El Consejo de Estado de China, presidido por el primer ministro Li Qiang, ha aprobado la construcción de diez nuevos reactores nucleares durante una reunión celebrada el 27 de abril. Los proyectos corresponden a cinco emplazamientos clave: Fangchenggang Fase III, Haiyang Fase III, Sanmen Fase III, Taishan Fase II y Xiapu Fase I. Ocho de los diez reactores utilizarán la tecnología Hualong One (HPR1000), desarrollada de forma conjunta por las principales empresas nucleares del país.

China General Nuclear (CGN) informó que ha obtenido autorización para construir las unidades 5 y 6 en la planta de Fangchenggang (Guangxi) y las unidades 3 y 4 en la planta de Taishan (Guangdong). Todas utilizarán el diseño Hualong One. Cada reactor de Taishan tendrá una capacidad de 1200 MWe, mientras que los de Fangchenggang alcanzarán los 1208 MWe. La empresa señaló que está llevando a cabo los preparativos previos para iniciar la construcción una vez obtenido el permiso oficial de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear.

La Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC) ha sido autorizada a comenzar la Fase III en su planta de Sanmen (Zhejiang), incorporando dos unidades Hualong One de 1215 MWe cada una. Además, CNNC y Huaneng Power International colaborarán en la construcción de otros dos reactores Hualong One en el sitio de Xiapu (Fujian), donde actualmente se desarrollan dos reactores rápidos de neutrones CFR-600, enfriados por piscina.

En el emplazamiento de Haiyang (Shandong), el Consejo de Estado ha aprobado la instalación de dos reactores CAP1000, la versión china del AP1000 desarrollado originalmente por Westinghouse. Las unidades 5 y 6, que forman parte de un proyecto de la Corporación Estatal de Inversión en Energía, complementarán a las dos unidades AP1000 ya operativas y a otras dos CAP1000 actualmente en construcción.

Según informó el China Daily, los diez reactores recién aprobados representan una inversión total de más de 200.000 millones de yuanes (aproximadamente 27.400 millones de dólares). Esta aprobación continúa la tendencia observada desde 2022, año en que el Consejo de Estado comenzó a autorizar diez o más reactores nuevos por año.

Actualmente, China opera 58 reactores nucleares con una capacidad combinada de 56,9 GW, y otros 30 reactores están en construcción, lo que sumará 34,4 GW adicionales, de acuerdo con la Asociación Nuclear Mundial. La estrategia nuclear de China busca consolidar su liderazgo global en tecnologías nucleares avanzadas, al mismo tiempo que reduce su dependencia del carbón y acelera su transición energética.

The post China y su apuesta firme por la energía nuclear first appeared on Hércules.