Ayuso anuncia que se pospondrán ciertas gestiones sujetas a plazos

La presidenta del Ejecutivo autonómico ha aprovechado para poner en valor la labor de los sanitarios y la ciudadanía ante el caos ocasionado por la caída de la red eléctrica
The post Ayuso anuncia que se pospondrán ciertas gestiones sujetas a plazos first appeared on Hércules.  

Atención de pacientes

La presidenta ha destacado en este contexto los 5.872 expedientes tramitados por Madrid 112, las 4.500 llamadas al SUMMA 112 con 1.260 pacientes atendidos -312 con necesidad de soporte vital- y las 982 intervenciones programadas en los hospitales públicos. También ha recordado que el Movistar Arena estuvo habilitado anoche para aquellos viajeros que no tenían alojamiento donde pasar la noche, con 100 personas beneficiadas, y las 5.000 nuevas plazas hoteleras a disposición de los turistas.

El Hospital público Enfermera Isabel Central permaneció abierto toda la noche para dar servicio a los pacientes del centro diurno de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y aquellos que tenían necesidad de oxígeno. Por otro lado, la presidenta ha subrayado la recuperación del 100% de la actividad de Metro de Madrid, el refuerzo del servicio de autobuses urbanos e interurbanos, gratuito durante todo el día, así como que el 100% de los taxis y VTC podrán operar a lo largo de esta jornada.

Normalidad en instituciones públicas

Díaz Ayuso ha remarcado, asimismo, la normalidad en hospitales, residencias, atención domiciliaria, centros de día y de salud, y las escuelas infantiles, colegios, institutos centros de Formación Profesional, que permanecen abiertas sin actividad lectiva. Por último, ha informado de que las oficinas de turismo están preparadas para dar información oficial de última hora a visitantes, que necesitan en su opinión “el calor y el arrope de las administraciones en una situación sobrevenida como esta”.

The post Ayuso anuncia que se pospondrán ciertas gestiones sujetas a plazos first appeared on Hércules.

 

La izquierda se impone en Canadá para hacer frente a Trump

Los aranceles y las provocaciones del republicano han provocado el rechazo de sus vecinos fronterizos, quienes han elegido al Partido Liberal como representante
The post La izquierda se impone en Canadá para hacer frente a Trump first appeared on Hércules.  

Imagen: primer ministro de Canadá I Milenio

El Partido Liberal de Canadá, bajo el liderazgo de Mark Carney, logró una victoria significativa en las elecciones federales de 2025, desafiando las predicciones que favorecían a los conservadores. Carney, exgobernador del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra, asumió el liderazgo liberal en marzo, sucediendo a Justin Trudeau, y condujo al partido a obtener 168 escaños en la Cámara de los Comunes, quedando a solo cuatro de la mayoría absoluta.

El líder conservador, Pierre Poilievre, conocido por su estilo combativo y su adopción de una retórica similar a la del expresidente estadounidense Donald Trump, sufrió una derrota significativa, perdiendo incluso su escaño en Carleton, que había ocupado desde 2004.

La influencia de la política exterior estadounidense

En su discurso de victoria, enfatizó la independencia de Canadá y su disposición a diversificar las relaciones económicas más allá de Estados Unidos, señalando que “tenemos muchas, muchas otras opciones además de Estados Unidos para construir nuestra prosperidad”.  

Un mapa electoral dividido

Los resultados electorales reflejaron una división geográfica clara: mientras que las provincias del oeste, como Alberta y Saskatchewan, se mantuvieron fieles al Partido Conservador, las principales ciudades, incluyendo Toronto, Montreal y Vancouver, respaldaron abrumadoramente a los liberales.  

El Bloc Québécois, que aspiraba a desempeñar un papel clave en un posible gobierno minoritario, sufrió pérdidas significativas, quedando con solo 23 escaños y un 6,4% del voto, incluso en sus bastiones tradicionales.

Un mensaje claro contra el populismo

La elección se interpretó ampliamente como un rechazo al populismo y a la interferencia extranjera en la política canadiense. La retórica de Trump y su aparente desprecio por la soberanía canadiense movilizaron a los votantes en defensa de su país, trascendiendo las divisiones partidistas.​

Carney, con su enfoque tecnocrático y su experiencia en finanzas internacionales, ofreció una alternativa estable y pragmática, alejándose de la polarización política y enfocándose en la reconstrucción económica y la defensa de los intereses nacionales.​

The post La izquierda se impone en Canadá para hacer frente a Trump first appeared on Hércules.

 

Un demoledor auto que procesa al hermano de Pedro Sánchez, una crónica del nepotismo y la presunta prevaricación administrativa

La jueza Beatriz Biedma procesa a David Sánchez por crearle un puesto público a medida en la Diputación de Badajoz, alterando funciones y contratando a un colaborador personal. El auto revela una posible red de favores y decisiones diseñadas para sortear los controles legales
The post Un demoledor auto que procesa al hermano de Pedro Sánchez, una crónica del nepotismo y la presunta prevaricación administrativa first appeared on Hércules.  La jueza Beatriz Biedma ha dictado un auto que sitúa al hermano del presidente del Gobierno, David Sánchez, al borde del banquillo por presunta prevaricación administrativa y tráfico de influencias. Según concluye la instructora, la contratación del exasesor de Moncloa Luis Carrero por parte de la Diputación de Badajoz no fue más que una pieza más en una operación orquestada para atender a las “preferencias personales” de Sánchez.

Todo apunta a que su desembarco en la Diputación pacense en 2017 fue, más que casualidad, una estrategia premeditada. Testimonios recabados en el proceso judicial confirman que, antes incluso de convocarse la plaza de coordinador de conservatorios, ya se rumoreaba que el destino del puesto era David Sánchez. En paralelo, se planteaba la necesidad de crear una nueva plaza en el área de Cultura, lo que, según la jueza, coincide con el diseño de una estrategia para facilitar su entrada.

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil recopiló correos electrónicos que evidencian cómo mandos superiores participaron en el diseño y convocatoria del proceso selectivo. Días antes de su publicación oficial en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), la directora del Conservatorio Juan Vázquez, Yolanda Sánchez, reconoció que el nombre del hermano del presidente ya sonaba como destinatario del puesto. Ese conocimiento previo fue además respaldado por un correo clave, enviado el mismo día de la publicación, en el que se aludía a David Sánchez como “El hermanísimo”, dando por hecho que el puesto era suyo antes incluso de conocerse los candidatos.

Una vez en el cargo, su trabajo se fue modelando en función de sus preferencias. El músico obtuvo el derecho a teletrabajar, según él mismo declaró en sede judicial. Acudía a Badajoz “cuando lo consideraba necesario” y defendió que sus funciones no requerían presencia física continua.

También se implantaron iniciativas alineadas con su interés personal, como el proyecto “Ópera Joven”, al que hizo referencia en su presentación al puesto. Correos electrónicos intervenidos demuestran que trató el tema directamente con el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Gallardo, dejando entrever un margen de influencia poco habitual para un recién llegado.

Uno de los aspectos más relevantes en el auto es la incorporación de Luis Carrero, amigo íntimo de Sánchez desde hace dos décadas, como parte de su equipo en la Diputación. El vínculo personal quedó acreditado en decenas de mensajes y correos, que muestran cómo Carrero colaboraba con él en el desarrollo del proyecto incluso cuando aún trabajaba en Moncloa. La relación era tan estrecha que Sánchez ya lo presentaba como parte de su equipo semanas antes de que se convocara oficialmente la plaza. En un correo del 30 de octubre de 2023, Sánchez expresa su intención de coordinar con Carrero en cuanto este se incorpore, algo que da por seguro aunque aún no existía anuncio oficial alguno.

El auto también revela cómo la plaza de David Sánchez fue transformada para adaptarse a sus aspiraciones sin pasar los filtros habituales. Se evitó deliberadamente un nuevo proceso de alta dirección mediante una simple “modificación de nomenclatura”, saltándose informes sindicales y el dictamen técnico preceptivo. La Directora de Recursos Humanos no mencionó siquiera que las funciones asignadas no se sumaban a las anteriores, sino que las sustituían por completo.

A lo largo de 71 folios, la jueza recopila una sucesión de favores y excepciones que permitieron a Sánchez no solo obtener un puesto, sino moldearlo a medida, contando con el respaldo de cargos de peso en la Diputación. La presunta implicación directa del presidente de la Diputación y de otros ocho responsables administrativos apunta, según Biedma, a la creación de un puesto público diseñado específicamente para un beneficiario concreto, contraviniendo los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad en el acceso a la función pública.

El caso, más allá de un posible delito, saca a la luz los mecanismos mediante los cuales se habría instrumentalizado una institución pública para el beneficio personal del hermano del jefe del Ejecutivo. Si se confirma judicialmente, revelaría un uso arbitrario de lo público en favor de vínculos personales, en detrimento de la legalidad y de otros aspirantes legítimos.

The post Un demoledor auto que procesa al hermano de Pedro Sánchez, una crónica del nepotismo y la presunta prevaricación administrativa first appeared on Hércules.

 

Más de mil personas exigen al PPE y a Feijóo que dejen de dar apoyo a Mazón

Entre los asistentes, se demandaba a la cúpula de los populares europeos que tomen medidas contra la actuación de Mazón, del que piden su dimisión
The post Más de mil personas exigen al PPE y a Feijóo que dejen de dar apoyo a Mazón first appeared on Hércules.  

Imagen: Feijóo y Manfred Weber en el congreso del PP europeo en Valencia. Kai Försteling / EFE

El presidente del Partido Popular Europeo (PPE) Manfred Weber ha sido reelegido en el congreso que la organización ha celebrado este martes en Valencia y que continuará con la segunda jornada este miércoles. Con 502 votos a favor y 61 en contra, Weber ha revalidado el 89% del apoyo con el que fue proclamado en 2022. Con esta elección, los populares europeos avalan la línea más dura del partido y el levantamiento del cordón sanitario a la derecha radical del que el alemán ha sido el valedor.

Mientras esto sucedía, 1.200 personas, según datos de la Delegación del Gobierno protestaban en un puente situado en las inmediaciones de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias, donde el PPE había organizado una cena para sus congresistas. “No son muertos, son asesinados”, han clamado cortando al tráfico el puente del Azud del Oro. “Mazón, nosotros no olvidamos, dimite”, era uno de los cánticos que se escuchaban entre los protestantes. El president de la Generalitat Valenciana, por su parte, no acudió a la primera jornada del congreso, aunque prevé hacerlo este miércoles.

Convocados por el llamado Acuerdo Social Valenciano, un conglomerado de organizaciones sociales, apoyadas por asociaciones de víctimas de la dana, ha querido transmitir a Ursula von der Leyen y al resto de políticos populares desplazados a Valencia su protesta por la continuidad de Mazón por la “negligencia con que gestionó la dana” en la que 227 personas perdieron la vida.

Rosa Álvarez, presidenta de la asociación de víctimas mortales de la dana, tomó la palabra y denunció que Mazón volvió a esconderse en el congreso del PPE. Además, desveló en su discurso que varios miembros de la delegación del PP europeo se burlaron de las víctimas mientras protestaban. Según su relato, un par de personas les hicieron una peineta y un baile a modo burla frente al recinto ferial, donde se desarrollaba la sesión plenaria.

Esta concentración llega un día después de que tuviera que suspenderse la séptima manifestación convocada contra la gestión de Mazón a causa del apagón y la recomendación de las autoridades de que se redujeran al mínimo los desplazamientos.  Pero las seis marchas anteriores, convocadas por más de 200 entidades sociales, fueron secundadas por decenas de miles de personas, todas ellas exigiendo la dimisión del presidente valenciano por una alerta que llegó tarde, cuando muchos ciudadanos luchaban por su vida en una riada histórica.

Feijóo interviene en el Congreso con críticas al Gobierno por el apagón

The post Más de mil personas exigen al PPE y a Feijóo que dejen de dar apoyo a Mazón first appeared on Hércules.

 

El PP exige a Sánchez explicaciones por el apagón mientras acusa al Gobierno de ocultismo y negligencia

El PP exige explicaciones urgentes por el apagón del 28 de abril y acusa al Gobierno de oscurantismo y pasividad. Piden comparecencias del presidente, varios ministros y altos cargos para depurar responsabilidades
The post El PP exige a Sánchez explicaciones por el apagón mientras acusa al Gobierno de ocultismo y negligencia first appeared on Hércules.  El Partido Popular ha solicitado formalmente la comparecencia del presidente Pedro Sánchez ante el Congreso, reclamando que aclare lo ocurrido durante el colapso energético del pasado 28 de abril. Según los populares, el silencio del Gobierno tras el apagón ha sido inaceptable y exigen una rendición de cuentas inmediata.

Además, el PP ha iniciado una ofensiva parlamentaria conjunta en ambas cámaras. Con mayoría absoluta en el Senado, han impulsado una comparecencia múltiple de los ministros que, a su juicio, tienen responsabilidades en la crisis: Sara Aagesen (Transición Ecológica), Fernando Grande-Marlaska (Interior) y Óscar Puente (Transportes). Sostienen que el Ejecutivo ha actuado con opacidad y falta de liderazgo, y que a estas alturas aún no se ha ofrecido una explicación clara ni asumido ninguna responsabilidad.

“Queremos saber con precisión qué falló, qué consecuencias ha tenido y qué garantías existen de que no volverá a suceder”, afirmaron fuentes del PP. En su opinión, la falta de comunicación oficial ha alimentado la incertidumbre de los ciudadanos y refleja una preocupante dejación de funciones por parte del Ejecutivo.

Critican especialmente al presidente Sánchez por no dar la cara y por haber gestionado la crisis “desde el silencio”, sin ofrecer disculpas ni autocrítica. También señalan a la ministra Aagesen por la falta de transparencia en sus gestiones con la Comisión Europea y a Marlaska por no haber declarado la emergencia pese al alcance del incidente. En cuanto a Puente, le reprochan la deficiente respuesta en materia de transporte y atención a los pasajeros afectados.

El PP también quiere que comparezcan la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, y la directora del Departamento de Seguridad Nacional, Loreto Gutiérrez, por el papel clave que ambas instituciones desempeñan en la seguridad energética del país. Desde Génova subrayan que la actual Estrategia de Seguridad Nacional identifica la vulnerabilidad energética como un riesgo prioritario.

Advierten, además, que estas comparecencias podrían ampliarse. A su juicio, la cadena de fallos evidencia una responsabilidad política que debe empezar por el presidente del Gobierno y continuar por sus ministros y altos cargos.

The post El PP exige a Sánchez explicaciones por el apagón mientras acusa al Gobierno de ocultismo y negligencia first appeared on Hércules.

 

Sumar exige nacionalizar la red eléctrica y apunta al oligopolio energético tras el apagón

Sumar exige nacionalizar la red eléctrica y depurar responsabilidades por el apagón en la Península. Pide transparencia, una comisión investigadora y una transición energética justa y controlada por el Estado
The post Sumar exige nacionalizar la red eléctrica y apunta al oligopolio energético tras el apagón first appeared on Hércules.  Sumar ha solicitado esclarecer responsabilidades tras el reciente apagón que afectó a la Península, al tiempo que ha reclamado que el Estado asuma el control total de la red eléctrica como garantía del acceso universal a la energía.

En un comunicado difundido tras el incidente del lunes 28 de abril, la formación subraya la necesidad de adoptar medidas contundentes para asegurar una distribución eléctrica equitativa y defender la soberanía energética, con el objetivo de construir una Europa más justa y resiliente ante este tipo de crisis.

La formación considera esencial realizar un análisis riguroso sobre los fallos que provocaron la interrupción eléctrica generalizada. Insisten en que es vital identificar con precisión qué mecanismos han fallado y cuáles han funcionado, con el fin de optimizar el sistema eléctrico y evitar que se repita una situación similar.

Con base en la información disponible hasta el momento, Sumar ha reiterado su demanda de que el Estado recupere el 100% del control de la red, al tiempo que ha señalado directamente al “oligopolio energético”, exigiendo claridad sobre su actuación durante la crisis. Para ello, piden acceso a documentación precisa y a informes detallados de las empresas involucradas.

El texto remarca la importancia de implementar mecanismos de transparencia y de evaluar por qué las medidas de seguridad existentes no fueron suficientes para evitar el apagón, subrayando que no se pueden permitir fallos de esta magnitud sin una respuesta institucional firme.

Además, la formación aboga por una comisión de investigación independiente que esclarezca los hechos y atribuya posibles responsabilidades. No especifican si esta comisión debe estar en manos del Congreso o si se conforman con la que el Consejo de Seguridad Nacional ha encargado al Ministerio de Transición Ecológica.

Sumar también insiste en la urgencia de apostar por un modelo energético renovable, con almacenamiento eficiente y respetuoso con el entorno, impulsando el autoconsumo, la implicación ciudadana y la equidad territorial, para que el acceso a la energía sea un derecho real para todas las personas.

The post Sumar exige nacionalizar la red eléctrica y apunta al oligopolio energético tras el apagón first appeared on Hércules.

 

El informe desclasificado de la CIA que parece una película de ciencia ficción

El informe desclasificado de la CIA reproduce una historia sobre un encuentro extraterrestre en Siberia, donde soldados soviéticos fueron transformados en pilares de piedra.
The post El informe desclasificado de la CIA que parece una película de ciencia ficción first appeared on Hércules.  Un documento desclasificado de la CIA menciona un supuesto incidente extraterrestre que involucró a tropas soviéticas en Siberia, donde algunos soldados habrían sido convertidos en estatuas de piedra por “una fuente de energía aún desconocida para la humanidad”.

El informe, publicado en mayo del año 2000, no ofrece una postura definitiva sobre el evento, sino que simplemente transcribe un informe originado en la era postsoviética. Según el documento, este relato habría sido filtrado por la KGB tras la disolución de la URSS, llegando eventualmente a la CIA.

La historia describe un supuesto enfrentamiento: un OVNI sobrevoló una unidad militar en Siberia en una fecha no revelada. Tras ser derribado por un misil tierra-aire, se describen cinco extraterrestres que emergen del aparato y se fusionan en una sola entidad. Tras un resplandor cegador, 23 soldados soviéticos se transformaron en pilares de piedra, mientras que dos lograron sobrevivir, pues su posición los hizo menos vulnerables al estallido.

Según los informes de la KGB, la nave volaba a baja altitud sobre una unidad realizando maniobras rutinarias. Sorprendentemente, un misil tierra-aire fue disparado y alcanzó al OVNI, lo que dio pie al fenómeno descrito. Los testimonios provienen de los dos soldados que se salvaron del fatal destino.

Un funcionario de la CIA comentó que, si el informe de la KGB es verdadero, este sería un caso sumamente alarmante, pues los extraterrestres poseerían tecnología y armas mucho más avanzadas de lo que la humanidad podría imaginar. “Pueden defenderse si se les ataca”, añadió.

El informe de la CIA se basa en un artículo ucraniano de marzo de 1993, que describe el evento. Aunque la fuente fue mal citada por Fox News como un reportaje de la revista canadiense World News, en realidad provenía de un medio ucraniano llamado Ternopil Vechirny, que a su vez referenciaba la revista Weekly World News, citando a la CIA como fuente.

Se menciona que, tras la disolución de la KGB en 1991, una gran cantidad de documentos clasificados fueron filtrados y llegaron a la CIA, incluida una ficha de 250 páginas relacionada con este caso. El archivo, además de incluir fotografías y dibujos, presenta los testimonios de los involucrados.

El representante de la CIA que se refiere al caso lo describe como “una visión aterradora de venganza por parte de seres extraterrestres, una escena que congela la sangre”. En resumen, el informe de la CIA no es más que una reproducción de un artículo ucraniano, el cual a su vez citaba a fuentes secundarias que generaban un halo de misterio sobre el encuentro.

The post El informe desclasificado de la CIA que parece una película de ciencia ficción first appeared on Hércules.

 

El punto débil del sistema energético español: así se produce de golpe el “cero absoluto”

Este apagón generalizado en la Península Ibérica ocurrió porque, en apenas cinco segundos, se perdió más de la mitad de la capacidad de generación eléctrica
The post El punto débil del sistema energético español: así se produce de golpe el “cero absoluto” first appeared on Hércules.  

Fotografía de la Gran Vía sin luz este lunes durante el apagón masivo del sistema eléctrico en Madrid. EFE/ Borja Sanchez-trillo

Solo cinco segundos han bastado para sumir a toda la Península Ibérica en un caos que, afortunadamente, ha durado poco más de un día. Transportes colapsados, peligro en la conducción, telecomunicaciones caídas, protocolos de emergencia activados en hospitales… son solo algunos de los momentos más tensos que se han vivido durante el mayor apagón de la historia reciente de España.

A las 00:00h se había recuperado el 61,35% y a las 7:00h del martes estaba ya operativo el 99,59% de la electricidad con siete comunidades autónomas al 100%, según los datos actualizados por REE y el Ministerio de Transición Ecológica. El apagón también afectó a Portugal que, junto con España, comparten prácticamente una isla energética respecto al resto de Europa.

Gráfico que muestra el apagón que se ha producido en España. RED ELÉCTRICA

La causa de esta interrupción total de la electricidad se denomina “cero energético”, una situación que tiene graves consecuencias como la de dejar a toda una nación entera sin suministro eléctrico.

“Un ‘cero absoluto’ es una situación extremadamente grave en la que la red eléctrica pierde completamente la tensión, es decir, todo el sistema se apaga. Es como si se pulsara un interruptor que desconecta de golpe todo el suministro eléctrico. Este apagón generalizado en la Península Ibérica ocurrió porque, en apenas cinco segundos, se perdió más de la mitad de la capacidad de generación eléctrica”, explica Álvaro de la Puente Gil, profesor del Área de Ingeniería Eléctrica de la EST de Ingenieros de Minas de la Universidad de León.

“El sistema, al no poder equilibrar esa caída tan brusca entre la generación y la demanda, se protegió desconectándose automáticamente tanto a nivel interno como del resto de la red europea. En realidad, el apagón es una medida de autoprotección que, paradójicamente, implica un corte total del suministro eléctrico”, indica el experto a Expansión.

El cero energético se puede producir por diferentes motivos, como la falta de recursos energéticos (agua, gas o carbón) necesarios para generar electricidad. También por problemas en las plantas de generación que pueden darse por fallos técnicos, un mantenimiento excesivo o desastres naturales que dañan las infraestructuras. Los problemas en la transmisión como redes dañadas o sobrecargadas pueden desencadenar en un apagón, así como los cortes programados o las emergencias, unas situaciones en las que se apaga la electricidad para evitar daños mayores en la red.

¿Cómo se recupera la red eléctrica del “cero absoluto”?

Este proceso de cero absoluto, como se le denomina en el sector, es “absolutamente excepcional y extraordinario”, en palabras del directivo de REE. Cuando se produce, los niveles de tensión deben restablecerse de manera paulatina, manteniendo siempre el necesario equilibrio constante entre oferta y demanda.

Esto puede explicar que las primeras zonas en recuperar de manera gradual el suministro eléctrico fueran algunas áreas del sur de España y de Cataluña, las más cercanas a los sistemas eléctricos de Francia y Marruecos gracias a las interconexiones con esos países. También se pudo ir restableciendo el servicio de forma más rápida en las regiones que tienen un parque potente de generación. Así lo explicó la REE, pues alegó que la recuperación paulatina por el norte y el sur peninsular en primera instancia fue “clave para atender progresivamente el suministro”.

En el caso concreto de la Península Ibérica, los expertos señalan que, geográficamente, esta zona tiene una posición peculiar en el sistema eléctrico europeo porque está poco conectada con el resto del continente.

¿Qué papel han tenido las energías renovables en el apagón?

El físico, matemático y experto en Energía del CSIC Antonio Turiel advirtió este martes en Onda Vasca que el fenómeno del apagón “es un problema que llevamos explicando desde hace tiempo”. “La razón es que se ha integrado mucha energía renovable sin los receptivos sistemas de estabilización que se tendrían que haber colocado y que además por normativa ahora es obligatorio”, explicó el profesional.

En el momento en el que se produjo el apagón, según Turiel, “se estaba produciendo mucha energía fotovoltaica que, por sus características técnicas, reacciona mal a los cambios de demanda”. El experto apuntó que, con el sistema eléctrico, “tienes que ir siempre anticipándote a los cambios de demanda y la fotovoltaica no es muy flexible en ese sentido”, pero que se “compensa” si se colocan una serie de aparatos “que obviamente son caros y que sirven para estas veces”. Como no se instalaron, explicó Turiel, se produjo una “caída en cascada”.

Justo un segundo antes del apagón, las energías renovables (eólica, hidráulica, solar fotovoltaica, solar térmica, térmica renovable, ciclo combinado, cogeneración y residuos, turbinación y bombeo) generaban 26.203 megawatios por los 5.954 de las no renovables.

A la hora del apagón, a esas 12.32h, la energía fotovoltaica suponía un 58% del total del mix energético que alimentaba la red. Es decir, la energía solar daba más de la mitad de la luz que alumbraba la España peninsular a esa hora (el sistema elige la fuente más barata y este lunes fue un día muy soleado en la mayoría del país). Otro 13% venía de la eólica. Entre ambas eran el 71% del mix. El total se completaba con un 12% de energía nuclear y un 3,8% del ciclo combinado (centrales que queman gas para producir electricidad). Media hora después, las cuatro centrales nucleares españolas ya se habían apagado.

Las hidroeléctricas y ciclo combinado

La red eléctrica española comenzó a recuperarse gracias a la energía que llegaba de Francia y Marruecos, pero el despertar vino también de la mano de las fuentes del mix energético más rápidas en reactivarse. No fueron ni las renovables ni la nuclear sino, básicamente, las centrales hidroeléctricas y algunas de ciclo combinado.

En cambio, las nucleares tardaron como 12 horas en recuperar su actividad normal. Como España está poco interconectada con otros países, se ha venido impulsando la construcción de decenas de centrales de ciclo combinado. No funcionan siempre, sólo cuando las demás no son capaces de cubrir la demanda, porque su misión es garantizar el suministro energético sin ayuda del exterior. Y este lunes cumplieron con su deber.

The post El punto débil del sistema energético español: así se produce de golpe el “cero absoluto” first appeared on Hércules.

 

Funcionarios al alza: sueldos un 25% mayores y miles de plazas hasta 2034

Extracto:
La jubilación masiva de empleados públicos abre una oportunidad única para opositar, aunque crece la preocupación por el exceso de dependencia del Estado
The post Funcionarios al alza: sueldos un 25% mayores y miles de plazas hasta 2034 first appeared on Hércules.  España se enfrenta a una década clave en su Administración pública. Más de 84.000 funcionarios se jubilarán de aquí a 2034, una cifra que obliga a convocar miles de nuevas plazas cada año. Es, sin duda, un momento dorado para opositar: solo en la última Oferta de Empleo Público (OEP) se ofrecieron más de 40.000 plazas, y se espera que las cifras se mantengan altas durante los próximos ejercicios.

Esta renovación responde a un problema que lleva años gestándose: el envejecimiento extremo del funcionariado. Según la Encuesta de Población Activa, el 43,65 % de los empleados públicos tiene más de 50 años, y en la Administración General del Estado (AGE) el porcentaje sube hasta el 60 %. Organismos como la Seguridad Social rozan el 73 % de mayores de 50. El relevo no puede esperar más.

Condiciones envidiables: salario y estabilidad

A esta avalancha de vacantes se suma una ventaja inapelable: los sueldos públicos son casi un 25 % superiores a los del sector privado, según un reciente informe del Banco de España. Esa brecha salarial, más del triple que la media de la zona euro, responde a que muchos puestos públicos requieren alta cualificación: médicos, jueces, ingenieros o inspectores fiscales.

Además, las convocatorias se han hecho más regulares y transparentes. Muchas pruebas permiten consolidar ejercicios entre convocatorias y validar idiomas como mérito, lo que mejora las oportunidades de quienes se preparan a fondo. Centros como CEF.- celebran resultados récord: solo en el último año, más de 1.800 alumnos obtuvieron plaza gracias a su metodología.

La España de los funcionarios

Sin embargo, esta expansión del empleo público también despierta inquietudes. España ya cuenta con 441.000 funcionarios más que trabajadores autónomos, según la EPA, una diferencia sin precedentes que refleja el retroceso del emprendimiento frente al auge del empleo estatal. Hace apenas seis años, ambos colectivos estaban casi igualados.

Esta transformación estructural no se limita a los funcionarios de carrera. Muchos nuevos empleos públicos son interinos o temporales, lo que genera cierta precariedad dentro de un sistema históricamente asociado a la estabilidad. Desde 2018, el empleo público ha crecido en casi medio millón de personas, mientras los autónomos apenas han aumentado en 70.000.

El espejismo del empleo público como solución universal

Aunque el Gobierno presume de haber creado 468.000 empleos en 2024, la caída del paro efectivo ha sido mínima, apenas 70.000 personas. Un informe de Fedea advierte de que los contratos fijos discontinuos, cada vez más comunes, ocultan parte del desempleo real. Así, el empleo público estaría maquillando las cifras laborales, sin resolver los problemas estructurales de productividad y creación de empleo privado.

El atractivo del funcionariado es comprensible: salarios estables, condiciones claras y carrera profesional garantizada. Pero convertirlo en el destino laboral mayoritario puede suponer un freno al dinamismo económico, a la innovación y al desarrollo del tejido empresarial. No todo puede —ni debe— sostenerse desde lo público.

The post Funcionarios al alza: sueldos un 25% mayores y miles de plazas hasta 2034 first appeared on Hércules.

 

Rusia rearma su frontera con la OTAN mientras Occidente duda

Rusia refuerza su frontera con la OTAN mientras reestructura su ejército tras el desgaste en Ucrania. Europa del Este teme una futura ofensiva, y la incertidumbre crece por la posición ambigua de Trump respecto a la alianza atlántica
The post Rusia rearma su frontera con la OTAN mientras Occidente duda first appeared on Hércules.  Con una guerra que se aproxima a su posible final, el conflicto en Ucrania está dando paso a una nueva fase geopolítica. El presidente estadounidense Donald Trump acelera sus exigencias, mientras Moscú, exhausto por años de enfrentamientos, redirige su foco estratégico hacia el norte de su propio territorio, en especial cerca de la frontera con Finlandia, reciente integrante de la OTAN.

Europa observa con preocupación el renovado despliegue ruso. En Petrozavodsk, a tan solo 100 km de Finlandia, ingenieros militares trabajan en la expansión de instalaciones que, según fuentes de inteligencia occidental citadas por The Wall Street Journal, podrían acoger a decenas de miles de soldados en el futuro. Para Moscú, esta zona se ha convertido en un frente crucial tras el desgaste en Ucrania. Ruslan Pukhov, director de un think tank de seguridad en Moscú, asegura: “Cuando regresen del frente, verán como enemigo a quien esté al otro lado de esa frontera”.

Desde el Kremlin, Vladimir Putin ha dado instrucciones para incrementar el número de efectivos hasta 1,5 millones, un incremento notable respecto al millón que integraba sus fuerzas antes de la invasión en 2022. Este refuerzo viene acompañado de un gasto en defensa del 6 % del PIB, duplicando la cifra previa a la guerra. En contraste, Estados Unidos invierte un 3,4 %, y los miembros de la UE apenas un 2,1 % promedio. Pese al compromiso de alcanzar al menos el 2 %, muchos países de la OTAN siguen sin cumplirlo.

Esta inversión ha acelerado la producción de armamento. Si en 2021 se fabricaban unos 40 tanques T-90M al año, ahora la cifra roza los 300. Muchos de estos no se han destinado al frente ucraniano, sino que se conservan dentro del territorio ruso, probablemente como parte de una estrategia de reserva. A esto se suma un incremento del 20 % en la fabricación de artillería y municiones, y un notable avance en drones, con tecnología iraní y producción en la planta de Yelabuga, en Tartaristán.

El esfuerzo logístico también se ha intensificado. Las autoridades rusas están construyendo nuevos campos de entrenamiento, depósitos de armas y líneas ferroviarias, en particular en el noroeste del país. En diciembre, la televisión estatal mostró a una brigada ferroviaria desfilando en Petrozavodsk tras la reactivación de una unidad de la era soviética.

Este dinamismo se alimenta también de una intensa campaña de reclutamiento. Los pagos por alistarse pueden superar los 20.000 dólares, una cifra muy superior al salario medio anual en Rusia. El Banco de Finlandia, que sigue de cerca la economía rusa, ha confirmado este aumento de incentivos. Incluso en Moscú, inicialmente exenta de reclutamientos forzados, la captación ha ganado intensidad.

Las cifras son elocuentes: en verano de 2024, 25.000 personas se alistaban mensualmente; ahora, la cifra se sitúa entre 30.000 y 40.000, según distintas fuentes de inteligencia. Este ritmo responde en parte al alto coste humano del conflicto: se calcula que Rusia pierde más de 1.000 soldados muertos o heridos cada día.

Frente a esta reorganización militar, los países fronterizos con Rusia no se quedan de brazos cruzados. Finlandia ha reforzado su frontera con sistemas electrónicos y barreras físicas. A su vez, Polonia, Estonia, Letonia y Lituania abandonaron recientemente el tratado que prohíbe las minas antipersona, temiendo una incursión terrestre rusa.

“No tenemos mucho tiempo”, advirtió el ministro de Defensa polaco, Władysław Kosiniak-Kamysz. Los países bálticos, en particular, temen que una futura administración estadounidense —posiblemente bajo Trump— no los respalde ante una agresión rusa. De hecho, en febrero, la inteligencia danesa alertó de que Rusia podría lanzar una guerra a gran escala en Europa en los próximos cinco años si percibe debilidad en la OTAN.

La posible conclusión del conflicto en Ucrania no ha significado una desmovilización. Al contrario, Occidente teme que ello acelere la reconfiguración militar rusa. Michael Kofman, del Carnegie Endowment for International Peace, sugiere que Rusia podría ejecutar una operación limitada contra los Estados bálticos muy pronto. Para una guerra total con la OTAN, el plazo estimado es de 7 a 10 años.

Desde Washington, Trump ha minimizado los temores. En respuesta a las advertencias de Volodímir Zelenski, quien alertó sobre el riesgo de una guerra entre Rusia y la OTAN si EE.UU. se retira del apoyo, el expresidente simplemente dijo: “No estoy de acuerdo ni un poco”.

Aun así, las maniobras militares rusas hablan por sí solas. En los próximos meses se esperan ejercicios estratégicos bajo el nombre de Zapad (“Occidente”), centrados en áreas colindantes con países de la OTAN. Según fuentes militares, este despliegue busca enviar un mensaje disuasorio a Europa.

La adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN ha sido uno de los efectos más significativos del conflicto. En el caso finlandés, su ejército cuenta con casi un millón de reservistas, y su ingreso ha añadido 1.300 km más de frontera compartida con Rusia. Sin embargo, la incertidumbre sobre el futuro de la alianza crece.

Friedrich Merz, líder político alemán, expresó esta semana sus dudas sobre la permanencia de la OTAN en el largo plazo. “No sabemos si esta alianza existirá en unas décadas”, dijo. Este escepticismo se extiende entre varios miembros, preocupados por el giro aislacionista de figuras como Trump.

Para algunos analistas, Rusia intenta modificar la arquitectura de seguridad europea por la vía militar. El mayor Kokola, experto en temas rusos, afirma: “No comparto su visión, pero entiendo su lógica. Estuvieron en París tras vencer a Napoleón, en Berlín después de derrotar al nazismo. Así justifican su derecho a estar en la mesa de decisiones”.

The post Rusia rearma su frontera con la OTAN mientras Occidente duda first appeared on Hércules.