El apagón en España provoca al menos cinco muertes y deja varios intoxicados

Una vela, respiradores sin energía y generadores mal ventilados, detrás de los fallecimientos. Las autoridades investigan las causas de cada suceso
The post El apagón en España provoca al menos cinco muertes y deja varios intoxicados first appeared on Hércules.  Cinco personas han muerto y otras 13 han resultado intoxicadas tras el apagón eléctrico masivo que afectó este lunes a gran parte de la Península. Las víctimas fallecieron por distintas causas derivadas de la falta de suministro: incendios provocados por velas, cortes en respiradores médicos y malas combustiones de generadores domésticos. Tanto la Policía Nacional como la Guardia Civil han abierto investigaciones para esclarecer los hechos.

Una vela encendida provocó la tragedia en Carabanchel

Uno de los sucesos más trágicos se registró en Carabanchel (Madrid), donde una mujer de 52 años murió y 13 vecinos resultaron intoxicados por humo tras un incendio en su vivienda, en la calle Clara Campoamor. El fuego comenzó sobre las 22:00 horas del lunes en el primer piso del edificio y todo apunta a que se originó por una vela encendida utilizada durante el corte de luz.

El incendio obligó a intervenir a los bomberos, que realizaron varios rescates, y al Samur-Protección Civil, que confirmó el fallecimiento y atendió a los afectados. Ocho personas fueron dadas de alta en el lugar, mientras que cinco necesitaron traslado hospitalario, aunque están fuera de peligro. La Policía Nacional baraja la hipótesis de que la vela fue la causa del fuego.

Tres miembros de una familia mueren en Ourense por monóxido de carbono

Otro de los sucesos más graves tuvo lugar en Taboadela (Ourense), donde un matrimonio de 81 y 77 años y su hijo de 56 murieron intoxicados por monóxido de carbono. La familia había conectado un generador eléctrico para alimentar un respirador del padre, que padecía cáncer. El generador, instalado bajo la vivienda, habría emitido gases tóxicos debido a una mala combustión, extendiéndose por la casa.

Fue una trabajadora del servicio de ayuda a domicilio quien dio la voz de alarma al no obtener respuesta en la vivienda. Al llegar los servicios de emergencia, los tres cuerpos ya estaban sin vida. La Guardia Civil y la Policía Judicial investigan los hechos, aunque todo apunta a un accidente doméstico propiciado por la emergencia energética.

Una mujer fallece en Valencia por el fallo de su respirador

La quinta víctima fue una mujer de 46 años residente en Alzira (Valencia). La afectada, que padecía una enfermedad pulmonar crónica, dependía de un respirador eléctrico. El apagón dejó sin suministro el aparato, provocando una crisis respiratoria fatal. Aunque los agentes de la Policía Nacional intentaron reanimarla durante más de 20 minutos, no lograron salvarle la vida.

Más muertes bajo sospecha en Galicia

A estas víctimas hay que sumar otros fallecimientos que las autoridades relacionan provisionalmente con el apagón, especialmente en Galicia. En Ferrol, un hombre de 59 años fue encontrado muerto por su sobrina. En Betanzos, un anciano de 80 años, aparentemente sano al acostarse, fue hallado muerto por la mañana. Y en Dumbría, otro hombre de 86 años también falleció durante la noche. La Xunta investiga estos casos para determinar si el apagón tuvo una influencia directa.

Además, dos personas resultaron intoxicadas por monóxido de carbono en Rianxo (A Coruña) y fueron trasladadas al hospital. El conselleiro de Presidencia de Galicia, Diego Calvo, informó de que los servicios de emergencia atendieron casi 2.900 llamadas, muchas de ellas de personas atrapadas en ascensores.

Aunque la causa del apagón aún no ha sido determinada, los efectos han sido devastadores. La dependencia de fuentes eléctricas para situaciones críticas, como la asistencia respiratoria, y la falta de preparación ante cortes prolongados han quedado en evidencia.

Voces del sector energético han afirmado que con un sistema más robusto basado en energía nuclear se habría podido “mitigar antes el problema”. Mientras tanto, el país sigue conmocionado por un apagón que ha dejado un rastro de muerte y alerta sobre la fragilidad de las infraestructuras ante emergencias.

The post El apagón en España provoca al menos cinco muertes y deja varios intoxicados first appeared on Hércules.

 

Las eléctricas comienzan a responder al señalamiento de Sánchez: “No vamos a aceptar ser los chivos expiatorios”

Iberdrola lidera la réplica del sector energético al presidente, que insinúa su responsabilidad en el apagón mientras elude la gestión del Gobierno
The post Las eléctricas comienzan a responder al señalamiento de Sánchez: “No vamos a aceptar ser los chivos expiatorios” first appeared on Hércules.  Las grandes compañías eléctricas han comenzado a romper su silencio ante las acusaciones lanzadas desde el Gobierno por el apagón que afectó el lunes a millones de ciudadanos en la Península. El presidente Pedro Sánchez ha optado por apuntar a los operadores privados como posibles responsables del corte eléctrico, en un movimiento que, lejos de esclarecer lo ocurrido, ha encendido la indignación de un sector clave para la seguridad energética del país.

Iberdrola ha sido la primera en dar un paso al frente. En un comunicado contundente, la compañía ha anunciado que “valorará adoptar las medidas necesarias para la defensa de sus derechos y los de sus clientes”, ante lo que interpreta como un ataque político sin base técnica. La eléctrica rechaza de plano las insinuaciones del presidente y recuerda que todas sus centrales funcionaban con normalidad y conforme a las instrucciones del operador del sistema cuando se produjo el “cero energético”.

Una maniobra de distracción, según las eléctricas

Para el sector, la estrategia del Ejecutivo no responde a un interés real por esclarecer el fallo, sino a una maniobra de distracción. “No vamos a aceptar ser utilizados como cortina de humo para encubrir la falta de información y la descoordinación que ha imperado desde el inicio del incidente”, apuntan fuentes del entorno energético.

Desde Iberdrola aseguran que pusieron todos sus recursos al servicio del sistema eléctrico desde el primer minuto, activando protocolos de emergencia y colaborando estrechamente con Red Eléctrica para la recuperación del suministro. Destacan además el papel de sus centrales hidroeléctricas de bombeo, fundamentales para estabilizar la red tras el colapso.

Red Eléctrica, al margen pero también señalada

El intento de Pedro Sánchez por distanciarse incluso de Red Eléctrica, pese a ser una compañía de mayoría pública y cuya presidenta, Beatriz Corredor, fue nombrada por el propio Gobierno, ha sorprendido en el sector. El presidente evitó respaldar las declaraciones de la operadora, que descartaban un ciberataque, y llegó a decir que conoció esa información “por los medios”, desentendiéndose de su propia participación en la gestión de la red.

Este giro ha sido interpretado como una maniobra oportunista para trasladar responsabilidades, obviando que Red Eléctrica forma parte de Redeia, participada en un 20% por la SEPI, y que su presidenta mantiene vínculos históricos con el PSOE. “Si hay una responsabilidad política, está en quién dirige y nombra en esas empresas, no en quienes operan desde el sector privado”, señalan desde otra de las grandes eléctricas, aún sin pronunciamiento oficial.

Iberdrola: “Cumplimos con todo lo requerido”

En su comunicado, Iberdrola insiste en que su actuación fue estrictamente conforme a las directrices del Operador del Sistema. Todas sus plantas estaban acopladas y operativas, y la recuperación del suministro se logró, en gran parte, gracias a la capacidad de respuesta de sus instalaciones y su equipo técnico. “No vamos a permitir que se ponga en duda nuestra profesionalidad ni que se utilice a las compañías como chivo expiatorio de una gestión política que ha generado más incertidumbre que certezas”, advierten.

Para el sector, la actitud del presidente representa un grave deterioro en las relaciones con el Ejecutivo. La tensión acumulada tras años de medidas fiscales contra las eléctricas —como el impuesto extraordinario que finalmente se revirtió por la presión parlamentaria— se ha visto amplificada por este episodio. Ahora, además de una crisis técnica, el país afronta una crisis institucional, con consecuencias que podrían afectar a futuras inversiones y a la estabilidad del sistema eléctrico nacional.

The post Las eléctricas comienzan a responder al señalamiento de Sánchez: “No vamos a aceptar ser los chivos expiatorios” first appeared on Hércules.

 

Marlaska asume el control de ocho comunidades autónomas

El ministro del Interior será el encargado de gestionar las actuaciones que se lleven a cabo tras el apagón nacional
The post Marlaska asume el control de ocho comunidades autónomas first appeared on Hércules.  

Imagen: el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska I Seguritecnia

​Tras el apagón eléctrico sin precedentes que afectó a la península ibérica el lunes 28 de abril de 2025, ocho comunidades autónomas solicitaron al Gobierno central la activación del nivel 3 de emergencia de protección civil. Esta medida implica que el Ejecutivo asume la dirección y coordinación de la respuesta ante la crisis en las regiones afectadas.​

¿Qué regiones han solicitado el nivel 3 de emergencia?

¿Qué implica esta decisión?

El nivel 3 de emergencia es la categoría más alta en el sistema nacional de protección civil en España. Se activa cuando una situación de grave riesgo o catástrofe supera la capacidad de respuesta de las autoridades autonómicas y requiere la intervención directa del Gobierno central:

  • Dirección del Estado: el Gobierno central asume la coordinación y dirección de todas las actuaciones de emergencia. Esto incluye a las administraciones autonómicas, locales y a los cuerpos de seguridad y protección civil.
  • Crisis de interés nacional: el incidente se considera de interés nacional, lo que habilita al Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Protección Civil, a tomar decisiones estratégicas.
  • Movilización de recursos extraordinarios: permite el uso de todos los recursos disponibles del Estado, como la Unidad Militar de Emergencias (UME), cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, servicios sanitarios y medios logísticos.
  • Coordinación multilateral: se activa un centro de coordinación que integra a representantes de todas las administraciones implicadas, así como empresas clave (eléctricas, transporte, telecomunicaciones, etc.).
  • Evaluación continua de daños: se establece un sistema oficial de evaluación de daños y necesidades urgentes, con vistas a la posible declaración de zonas catastróficas y a la asignación de ayudas.
  • Activación de planes sectoriales: se pueden activar planes de emergencia específicos, como los relacionados con infraestructuras críticas, abastecimiento de agua, servicios sanitarios, seguridad alimentaria o transporte.
  • Canales de información oficial: se refuerzan los canales institucionales para informar a la ciudadanía de forma centralizada y evitar la propagación de bulos o informaciones erróneas.

The post Marlaska asume el control de ocho comunidades autónomas first appeared on Hércules.

 

Así han sido los 100 primeros días del mandato de Trump, 100 días que han sacudido al mundo

El segundo mandato de Donald Trump ha sido caracterizado por una serie de reformas radicales y órdenes ejecutivas, especialmente en inmigración y economía. A pesar de la resistencia, sus políticas están configurando el futuro de Estados Unidos y su relación con el resto del mundo
The post Así han sido los 100 primeros días del mandato de Trump, 100 días que han sacudido al mundo first appeared on Hércules.  El segundo mandato de Donald Trump ha comenzado con una intensidad inusual, protagonizando unos primeros 100 días que se perfilan entre los más activos y controvertidos de la historia presidencial reciente. Con una batería de órdenes ejecutivas y políticas orientadas a reformar de forma radical el aparato del gobierno federal, Trump busca desmantelar el legado de su predecesor y redefinir el rumbo del país. Este arranque está reconfigurando también la manera en que muchos estadounidenses se perciben a sí mismos dentro de la nación.

Aunque su primer mandato fue menos turbulento que los famosos “Cien Días” de Napoleón, su regreso al poder ha provocado inquietud en las capitales políticas y financieras, alterado los mercados y dejado a miles de empleados federales en un clima de incertidumbre. Si bien los primeros 100 días son una referencia arbitraria, siguen siendo una métrica clave para evaluar la orientación inicial de un gobierno.

Antes de Trump, Franklin D. Roosevelt mantenía el récord por los 100 días más decisivos, gracias al “New Deal” frente a la Gran Depresión. En contraste, Trump ha buscado dejar su propia huella, aplicando reformas audaces en diversos ámbitos de la vida pública y privada del país.

El presidente planea celebrar sus avances con un evento en Michigan, donde su portavoz, Karoline Leavitt, afirmó: “El presidente Trump ha cumplido con cientos de promesas. Los próximos 100 días estarán llenos de acuerdos comerciales, tratados de paz y recortes de impuestos. ¡La grandeza estadounidense está en marcha!”. El historiador Niall Ferguson resumió estos primeros meses diciendo que “Donald Trump está aplastando su lista de tareas pendientes”.

Hasta ahora, Trump ha firmado 137 órdenes ejecutivas —muchas más que las 30 emitidas en su primer mandato en el mismo periodo—, abarcando temas como inmigración, reestructuración administrativa y seguridad nacional. Ha declarado emergencia nacional en la frontera sur, reinstaurado la política de “Permanecer en México” y limitado la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes ilegales.

En el ámbito federal, ha creado el Departamento de Eficiencia Gubernamental y recortado personal en varias agencias. En educación, propuso eliminar el Departamento de Educación y congeló fondos para universidades que no enfrenten el antisemitismo en sus campus.

En defensa, ordenó eliminar programas sobre diversidad, equidad e inclusión (DEI) y teoría crítica de la raza (CRT) en las Fuerzas Armadas, y revirtió políticas que permitían a personas transgénero servir en el ejército.

El impacto de estas políticas es visible, especialmente en inmigración: los encuentros en la frontera sur se han reducido un 94 % y se han realizado más de 100.000 deportaciones. Si estas cifras se mantienen, su gobierno podría superar los 2 millones de deportaciones al final del mandato.

Trump también ha asegurado inversiones extranjeras por más de 3 billones de dólares, con compromisos de países como Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Japón, además de grandes corporaciones tecnológicas. Paralelamente, continúa la reducción del aparato gubernamental, con decenas de miles de empleos eliminados.

No obstante, enfrenta fuerte oposición. Los demócratas han bloqueado varias iniciativas a través de demandas legales: 49 órdenes ejecutivas han sido detenidas parcial o totalmente por los tribunales, mientras que 39 han sido confirmadas y otras 72 aún están en litigio. Legisladores como Jamie Raskin y Jasmine Crockett han sido particularmente críticos.

En política exterior, Trump intenta mediar en el conflicto entre Rusia y Ucrania, y ha reanudado el diálogo con Irán sobre su programa nuclear, aunque sin resultados concretos hasta el momento. En este último caso, se estudia un posible acuerdo en Omán que permitiría un programa nuclear civil sin enriquecimiento de uranio.

Entre sus decisiones más polémicas está la imposición de aranceles “recíprocos” a principios de abril, que afectaron a casi todos los países y provocaron inestabilidad en los mercados financieros. Aunque algunos aranceles han sido pausados, la tensión comercial —especialmente con China— sigue siendo elevada.

Trump ha imprimido a su segundo mandato un ritmo transformador, aunque cargado de resistencia interna y externa. Con los próximos 100 días en el horizonte, su gobierno mantiene su ambición de rediseñar profundamente el Estado, la economía y la posición global de Estados Unidos.

The post Así han sido los 100 primeros días del mandato de Trump, 100 días que han sacudido al mundo first appeared on Hércules.

 

Ancelotti le dice no a Brasil y escucha el canto de Arabia

Todo indicaba que asumiría la Verdeamarela, pero el italiano sorprendió con un giro inesperado y ahora evalúa una oferta millonaria desde Arabia.
The post Ancelotti le dice no a Brasil y escucha el canto de Arabia first appeared on Hércules.  Parecía solo cuestión de días para que Carlo Ancelotti se convirtiera en el nuevo seleccionador de Brasil. El acuerdo estaba prácticamente sellado. Solo detalles mínimos por pulir y hasta un contrato redactado a la espera de la firma. El propio técnico italiano había manifestado su disposición a asumir el desafío al frente de la Canarinha. Sin embargo, en un inesperado giro de guion, dio marcha atrás y le comunicó a la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) que no tomará el cargo.

El cambio de postura llegó en las últimas horas. Tras un viaje a Londres que se interpretó como el paso final hacia su compromiso con la selección sudamericana, el entrenador del Real Madrid notificó personalmente al presidente de la CBF, Ednaldo Rodrigues, que no aceptará la propuesta. Según fuentes cercanas a la negociación, el técnico alegó dificultades para abandonar el club blanco en junio, como estaba previsto, y propuso una incorporación recién en agosto. La respuesta no convenció a los dirigentes brasileños, quienes esperaban una confirmación definitiva tras haber avanzado en todos los frentes.

Tentación árabe

La decisión del técnico se da en un contexto donde otro frente empieza a ganar protagonismo. Ancelotti tiene sobre la mesa una oferta estratosférica proveniente del fútbol árabe. Los números hablan por sí solos: se trataría de un contrato por unos 50 millones de euros netos por temporada. Una cifra capaz de torcer cualquier planificación previa.

La situación también genera ruido en Madrid. Aunque al italiano le resta un año de contrato, su salida estaba siendo negociada de forma amistosa. Sin embargo, la condición de pedir una indemnización cercana a los cuatro millones de euros no cayó bien en la directiva, que esperaba una renuncia voluntaria por parte del técnico si decidía marcharse. Por ahora, todo indica que Ancelotti seguirá en el banquillo merengue, al menos hasta el Mundial de Clubes.

La CBF, que había apostado fuerte por el italiano a través del empresario Diego Fernandes —emisario que incluso se reunió con el entrenador en Londres—, vuelve a quedar en la búsqueda de un seleccionador. Y Ancelotti, una vez más, posterga su adiós al club donde quiere cerrar su carrera. Aunque ahora, con la tentación árabe sobrevolando, todo puede cambiar en cualquier momento.

The post Ancelotti le dice no a Brasil y escucha el canto de Arabia first appeared on Hércules.

 

PSG da el golpe en Londres

Con un gol de Dembélé y Donnarumma como figura, el equipo de Luis Enrique se impuso por la mínima ante el verdugo del Madrid. Todo se define en París el 7/5.
The post PSG da el golpe en Londres first appeared on Hércules.  El PSG dio un paso firme en su camino hacia la final de la Champions League. Con autoridad, venció 1-0 al Arsenal en el Emirates Stadium y llegará con ventaja al duelo de vuelta en el Parque de los Príncipes. El gol de Ousmane Dembélé en el arranque del partido y las salvadas determinantes de Gianluigi Donnarumma marcaron la diferencia en Londres.

El equipo de Luis Enrique sorprendió desde el inicio. Apenas a los tres minutos, Kvaratskhelia armó una gran jugada por la izquierda, atrayendo rivales y soltando el pase justo a Dembélé, quien definió de primera con la zurda y abrió el marcador tras un leve desvío en el palo. Ese gol tempranero marcó el rumbo del encuentro.

El conjunto visitante no se conformó con el gol y mostró su mejor cara durante gran parte del primer tiempo. Dominó las acciones con personalidad y generó nuevas ocasiones para ampliar la diferencia. David Raya salvó al Arsenal tras un potente disparo de Doué y más tarde volvió a intervenir para frenar a Kvaratskhelia. En el otro arco, los locales apenas inquietaron con un disparo de Martinelli que encontró bien parado a Donnarumma.

El segundo tiempo fue más equilibrado. Arsenal adelantó líneas y llegó a igualar transitoriamente con un cabezazo de Mikel Merino, pero el VAR anuló el tanto por fuera de juego. Los de Luis Enrique resistieron con orden y contaron nuevamente con Donnarumma para salir del aprieto. El italiano le negó el empate a Trossard y sostuvo la ventaja en los tramos más calientes del partido.

En los últimos minutos, los parisinos pudieron liquidarlo. Bradley Barcola contó con una chance clara que se fue cerca y Gonçalo Ramos estrelló un remate en el travesaño. El 1-0, sin embargo, resultó suficiente para llevarse el triunfo y encarar con optimismo la vuelta en casa, el próximo miércoles 7 de mayo.

Preocupación por Dembelé

El ex-Barça encendió las alarmas en el tramo final. El futbolista más desequilibrante del PSG en esta Champions debió retirarse lesionado a los 70 minutos, visiblemente molesto por una molestia en el aductor.

Fue reemplazado por Barcola y se marchó con gestos de preocupación. Se le harán estudios para validar el grado de la lesión y determinar si podrá estar disponible para la trascendental revancha en la que PSG buscará regresar a la final de una Champions 5 años después. Luis Enrique y todo París aguardan con expectativa.

The post PSG da el golpe en Londres first appeared on Hércules.

 

Societat Civil Catalana lleva a los tribunales los sueldos ilegales de directivos de TV3

La entidad denuncia ante la justicia catalana un patrón sistemático de gestión opaca y posible malversación en la corporación pública audiovisual
The post Societat Civil Catalana lleva a los tribunales los sueldos ilegales de directivos de TV3 first appeared on Hércules.  Societat Civil Catalana (SCC) ha presentado este martes una querella penal contra varios responsables de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA), el ente que agrupa a TV3, Catalunya Ràdio y la Fundació La Marató, entre otros medios públicos de Cataluña. La denuncia, dirigida a los juzgados de instrucción de Barcelona, se basa en el demoledor informe 2/2025 de la Sindicatura de Cuentas de Cataluña, que detecta sueldos desorbitados, contrataciones opacas y pagos sin respaldo legal durante los ejercicios de 2021 y 2022.

La entidad constitucionalista acusa a los directivos del ente público de incurrir en presuntos delitos de malversación de fondos públicos, prevaricación y omisión del deber de perseguir delitos, entre otros. Según ha explicado SCC en rueda de prensa, el informe fiscalizador del órgano equivalente al Tribunal de Cuentas revela una gestión que habría vulnerado de forma reiterada la normativa autonómica que regula los límites salariales en el sector público.

Salarios por encima del presidente catalán

Entre las irregularidades detectadas, destaca que cuatro altos cargos de la CCMA percibieron retribuciones anuales superiores a los 120.000 euros brutos, cifra que excede la que cobra un consejero de la Generalitat. En concreto, la Sindicatura denuncia que se sobrepasó el tope fijado por la Ley de Medidas Fiscales y el presupuesto prorrogado de 2021, lo cual constituiría una vulneración directa del marco legal autonómico.

Uno de los casos más graves afecta a la Fundació La Marató, entidad encargada de gestionar los fondos recaudados en el popular programa solidario de TV3. El informe revela que su director, Lluís Bernabé, cobró en 2022 un sueldo mayor al de un secretario general del Govern —cuya media salarial ronda los 96.000 euros brutos— sin que conste la preceptiva aprobación por parte del Ejecutivo catalán.

Este hecho resulta especialmente sensible dado el carácter benéfico de la fundación, que maneja cada año millones de euros en donaciones de ciudadanos y empresas destinadas a la investigación médica. SCC ha subrayado que este episodio “refuerza la necesidad de auditar con transparencia la gestión de recursos públicos, más aún cuando provienen del esfuerzo solidario de la ciudadanía”.

Un patrón de opacidad

La denuncia no se limita a casos puntuales. Según explica SCC, los datos analizados por la Sindicatura “podrían no ser hechos aislados, sino parte de un patrón sistemático de gestión irregular con relevante impacto económico y posible trascendencia penal”. Por ello, la querella solicita que se practiquen diligencias adicionales para comprobar si este tipo de prácticas se han producido en otros ejercicios anteriores o posteriores a los auditados.

Entre las anomalías mencionadas en el informe figuran también contrataciones sin publicidad, pagos sin cobertura contractual, falta de auditorías obligatorias y aplicación indebida de jornadas laborales reducidas. Todas ellas configuran un cuadro de presunta mala gestión que, de confirmarse, podría derivar en responsabilidades penales y políticas de gran calado.

No es la primera vez que TV3 y los medios públicos catalanes se enfrentan a cuestionamientos por su uso de fondos públicos y su línea editorial. Sin embargo, esta querella eleva el conflicto a una nueva dimensión judicial, donde se pone el foco en el incumplimiento de los límites legales establecidos para altos cargos del sector público.

SCC, que ha ganado notoriedad por su defensa de la legalidad constitucional en Cataluña, considera que la CCMA debe rendir cuentas ante la justicia por lo que considera una utilización ilícita y arbitraria de recursos públicos. “No es tolerable que los medios públicos sirvan como refugio para sueldos inflados y prácticas opacas mientras se exige austeridad al resto del sector público”, han denunciado.

The post Societat Civil Catalana lleva a los tribunales los sueldos ilegales de directivos de TV3 first appeared on Hércules.

 

Ni siquiera Portugal se fía del Gobierno español: exige una auditoría europea por el apagón

Lisboa apunta a España como el origen del fallo eléctrico y reclama una investigación independiente de la UE para aclarar responsabilidades
The post Ni siquiera Portugal se fía del Gobierno español: exige una auditoría europea por el apagón first appeared on Hércules.  El Gobierno de Portugal ha reclamado una auditoría independiente de la Unión Europea para esclarecer las causas del apagón que el pasado lunes dejó sin luz y cobertura telefónica a millones de personas en la Península Ibérica durante más de 12 horas. El primer ministro portugués, Luís Montenegro, ha sido tajante: “No escatimaremos esfuerzos para aclarar un problema grave que no se originó en Portugal”. Sus declaraciones, tras una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, dejan entrever la creciente tensión entre Lisboa y Madrid por el suceso.

El corte eléctrico afectó a la práctica totalidad del sistema energético peninsular, con una caída abrupta de la demanda energética, que según Red Eléctrica Española, pasó de 25.184 megavatios a las 12:30 a solo 14.185 cinco minutos después. La demanda mínima se registró a las 13:35, con apenas 10.453 megavatios. Aunque aún no se ha confirmado la causa exacta, Red Eléctrica ha descartado de momento un ciberataque, y ha señalado que se detectaron dos desconexiones localizadas en el suroeste de España.

Los medios portugueses señalan a España

La prensa lusa no ha tardado en hacerse eco del malestar institucional. El diario Correo de la Mañana tituló: “Apagón español genera caos en Portugal”, en una clara atribución de responsabilidades al país vecino. Una línea similar ha seguido el Jornal de Noticias, que se hace eco de las palabras del Ejecutivo portugués y de su intención de iniciar una investigación independiente.

Montenegro ha anunciado la creación de una comisión nacional de investigación integrada por siete expertos y tres parlamentarios. Esta no comenzará sus trabajos hasta después de las elecciones lusas del próximo 18 de mayo. Además, ha solicitado que la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía de la UE participe en una auditoría que evalúe los sistemas eléctricos tanto de Portugal como de España.

Pedro Sánchez guarda cautela tras la reunión bilateral

Mientras tanto, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha tratado de mantener un tono conciliador. En una rueda de prensa junto a Montenegro celebrada en La Moncloa, evitó hacer valoraciones definitivas y recordó que la investigación técnica “está en curso”. No obstante, la falta de respuestas claras por parte de las autoridades españolas parece haber incrementado la presión política desde Lisboa.

La ausencia de confirmaciones oficiales sobre el origen del apagón no ha impedido que en Portugal aumente el convencimiento de que España fue el foco del fallo, especialmente tras conocerse la “supuesta desaparición de 15 gigavatios” del sistema eléctrico, según explicó el propio Sánchez en su comparecencia.

El apagón no solo ha generado un colapso técnico, sino que ha abierto una brecha política entre los dos países ibéricos, en un momento especialmente delicado para la región. Aunque ambos gobiernos han insistido en la necesidad de cooperación, la desconfianza expresada por el Ejecutivo portugués marca un punto de inflexión en las relaciones bilaterales.

The post Ni siquiera Portugal se fía del Gobierno español: exige una auditoría europea por el apagón first appeared on Hércules.

 

El Gobierno abandona a seis comunidades tras el apagón mientras la crisis sigue sin resolverse

Interior desactiva la emergencia nacional pese a que muchos servicios siguen sin funcionar con normalidad y deja la responsabilidad en manos autonómicas
The post El Gobierno abandona a seis comunidades tras el apagón mientras la crisis sigue sin resolverse first appeared on Hércules.  El Ministerio del Interior ha anunciado este martes la desactivación de la declaración de emergencia de interés nacional en seis comunidades autónomas afectadas por el apagón eléctrico que paralizó la Península Ibérica durante más de 12 horas. La medida, presentada como un avance en la recuperación, esconde una retirada prematura del apoyo estatal en zonas donde las consecuencias del corte siguen sin resolverse del todo.

Las comunidades de Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Galicia, La Rioja y Región de Murcia han recuperado formalmente la dirección de las labores de emergencia tras solicitar la desescalada al Nivel 2. Sin embargo, autoridades autonómicas han expresado su malestar por la precipitación de Interior al retirar su control operativo, mientras los servicios aún no están completamente restablecidos.

Un correo de 15 minutos del Gobierno

El colapso eléctrico ha desnudado una gestión improvisada y autoritaria por parte del Ejecutivo. Según ha trascendido, el Centro Nacional de Emergencias (CENEM), dependiente de Interior, dio solo 15 minutos a las comunidades autónomas para solicitar oficialmente la declaración de emergencia nacional.

El mensaje, enviado a las 20:54 del lunes a los centros 112 de cada comunidad, exigía una respuesta urgente por correo electrónico: «Se solicita nos indiquen expresamente SI QUIEREN DECLARACIÓN DE EMERGENCIA DE INTERÉS NACIONAL. Se requiere la contestación urgente […] en un máximo de 15 minutos desde la remisión de este correo». Una exigencia sin precedentes, que ha sido criticada por varios gobiernos autonómicos, sobre todo por el contraste con la inacción del Gobierno durante la DANA de octubre, que afectó gravemente a Valencia y Castilla-La Mancha, sin que entonces se ofreciera ningún mecanismo de emergencia nacional.

El contraste entre improvisación y abandono deja en evidencia al Ejecutivo, que actúa según criterios poco claros y arbitrarios, generando desconfianza entre las regiones.

Madrid y Extremadura plantan cara

A diferencia del resto, Madrid y Extremadura han optado por mantener la emergencia nacional, conscientes de que la crisis está lejos de haberse cerrado. La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, fue la primera en solicitar la activación del nivel 3, seguida de los presidentes de Andalucía y Extremadura. El hecho de que comunidades gobernadas por el PP reaccionaran antes ha generado presión política, visibilizando también la falta de liderazgo del Gobierno central.

El ministro Grande-Marlaska, aún con el nivel 3 activo en estas regiones, ha ordenado la reapertura inmediata de los centros escolares, pese a las dudas sobre el estado de las infraestructuras. Una nueva muestra de desconexión entre Moncloa y la realidad sobre el terreno.

Emergencia mal gestionada y comunicación errática

El apagón ha evidenciado no solo la fragilidad del sistema energético, sino también la falta de coordinación institucional y la gestión errática desde el Gobierno central. La declaración del nivel 3, que otorga al ministro del Interior poderes excepcionales, no fue acompañada de una planificación técnica clara ni de una comunicación transparente con las autonomías. La petición apresurada de activar la emergencia nacional y su igual de apresurada desactivación reflejan más una gestión por impulsos que un protocolo coherente.

Incluso con la recuperación parcial del suministro —Red Eléctrica habló de “normalización progresiva”—, persisten problemas en telecomunicaciones, transporte ferroviario y servicios rurales. Aun así, Interior ha decidido desvincularse de la coordinación en seis comunidades, dejando a los gobiernos regionales sin un marco común de actuación.

La gestión del apagón ha dejado en evidencia la falta de preparación del Gobierno para afrontar crisis de gran escala. Mientras Bruselas ha dado tres meses a España para investigar lo ocurrido, en el territorio nacional el Ejecutivo ya ha pasado página.

The post El Gobierno abandona a seis comunidades tras el apagón mientras la crisis sigue sin resolverse first appeared on Hércules.

 

Madrid tendrá un campeón inédito

Zverev cayó ante Cerúndolo y Tsitsipas no pudo con Musetti. Con todos los campeones fuera, la edición 2025 coronará a un nuevo monarca.
The post Madrid tendrá un campeón inédito first appeared on Hércules.  El Masters 1000 de Madrid tendrá por fuerza un nuevo campeón. Alexander Zverev, ganador del torneo en 2018 y 2021, fue eliminado en octavos por el argentino Francisco Cerúndolo, mientras que Stefanos Tsitsipas, finalista en 2019, también se despidió antes de tiempo. Con las ausencias previas de Carlos Alcaraz (bicampeón en 2022 y 2023) y Novak Djokovic (2011, 2016 y 2019) y la eliminación temprana del defensor Andrey Rublev (ganador en 2024) frente a Bublik, el trofeo en la Caja Mágica cambiará de manos en 2025.

Zverev, segundo en el ranking ATP, llegaba con siete triunfos consecutivos en tierra batida y habiendo conquistado el ATP 500 de Múnich, pero no logró sostener esa inercia ante un rival que ya se ha convertido en su verdugo recurrente. Cerúndolo, 21º del mundo, lo venció por tercera vez en su carrera y por segundo año consecutivo en los octavos de final en Madrid. Esta vez fue 7-5 y 6-3 en una hora y 29 minutos.

El argentino dominó desde su derecha y confirmó que se adapta de maravilla a la altitud madrileña. En su historial ante Zverev ya lo había vencido este mismo año en Buenos Aires y en la pasada edición del Madrid Open, sumando ahora un nuevo récord favorable. El alemán, frustrado, no halló respuestas en el Estadio Manolo Santana.

Sascha defendía puntos importantes en la capital española y esta eliminación podría pesarle de cara a la pelea por el segundo lugar del ranking, especialmente si Alcaraz regresa en forma al Masters 1000 de Roma, donde el alemán también defiende el título.

Tsitsipas se va temprano

Stefanos Tsitsipas tampoco pudo sostener su candidatura al título. El griego cayó en tercera ronda ante el italiano Lorenzo Musetti por 7-5 y 7-6(3) en un partido que duró casi dos horas. El griego contó con oportunidades claras en el primer set pero no logró cerrarlo y terminó cediendo ante un rival que ha encontrado su mejor versión en esta gira de polvo de ladrillo.

Con esta nueva derrota, Tsitsipas acumula ocho caídas consecutivas frente a jugadores del top-20, una estadística que refleja su actual crisis de confianza. A sus 26 años y ubicado en el puesto 18 del ranking, el griego no logra recuperar el nivel que lo llevó a disputar finales de Grand Slam ni aprovechar su superficie predilecta.

Los cruces de cuarta ronda y cuartos de final

Francisco Cerúndolo, verdugo de Zverev, se enfrentará a Jakub Mensik en el primer cruce confirmado de cuartos de final. El checo viene de dejar en el camino a Aleksandr Bublik, ganador de Rublev.

En cuarta ronda se darán los siguientes enfrentamientos:

Taylor Fritz vs Casper Ruud
Daniil Medvedev vs Brandon Nakashima
Jack Draper vs Tommy Paul
Francis Tiafoe vs Matteo Arnaldi
Álex de Miñaur vs Lorenzo Musetti
Grigor Dimitrov vs Gabriel Diallo

The post Madrid tendrá un campeón inédito first appeared on Hércules.