El NODO democrático

Ni el apagón les dejará sin voz
The post El NODO democrático first appeared on Hércules.  Puede que hace unas semanas lo dejase caer, enseñase la patita de mis apetencias y filias, pero si no quedó claro lo digo aquí ahora: me aburre la política española. He repetido en varias ocasiones que cuando llegan las páginas de internacional de los periódicos me dan ganas de quedarme a vivir en ellas, de dar la vuelta al mundo a golpe de mojar el dedo pasando el papel. Al leer lo que ocurre en nuestras fronteras da la sensación de que uno está leyendo lo mismo durante meses con distinta tinta y con escenarios diferentes pero con la idéntica trama anodina. Se parece a las películas de tiros en las que la miga de la historia es una copia de veinte cintas anteriores pero con exteriores variados y el actor de moda de rigor esquivando las balas. El problema es que en la política de España siempre tenemos las mismas riñas de gatos con los mismos gatos de siempre. Nos deleitamos contemplando a los mininos jugar con los ovillos de lana que ellos mismos han creado. Ahora están enquistados con la nefasta gestión del ministro Marlaska y el contrato con Israel, estirando el dichoso acuerdo hasta que se desgaste el papel, hasta que la propia actualidad lo triture y las ansias de poder lo devoren. 

El caso es que con la muerte del Papa uno tenía la esperanza en que ese hecho noticioso copara la información durante al menos tres días. Ni con esas. Se guardó el riguroso luto, se habló durante el mismo día del fallecimiento de Francisco y de todo lo que se tenía que hablar y cuando el cadáver todavía estaba caliente se volvió a hablar de Feijóo y de Sánchez. No puede ser que estos señores estén sin salir en la tele y sin que se hable de ellos dos días seguidos, eso sí que es un sacrilegio y no hacer fotos al cuerpo momificado del pontífice. Que Dios nos perdone, que el diosecillo maligno del bipartidismo endémico tenga misericordia de nosotros. En su profundo afán de irradiar todo nuestro ecosistema de sus cuitas, ni unos de los acontecimientos más destacables de un siglo como es la muerte de un Papa puede hacer parar la maquinaria marmotil. 

El nivel de nuestra clase política es inversamente proporcional al nivel de aburrimiento que me producen sus obras teatrales, unas cargadas de metateatro con excesiva sobreactuación. Se afanan en regar a los medios de comunicación para que sigan reproduciendo su torpe pericia; el NODO sigue existiendo, lo que pasa que ahora no habla de las bondades del franquismo sino del bipartidismo. 

   

The post El NODO democrático first appeared on Hércules.

 

Las teorías sobre qué provocó el apagón en Europa

Sin explicación oficial concluyente, el país se enfrenta a su peor crisis energética mientras se barajan múltiples hipótesis sobre su origen.
The post Las teorías sobre qué provocó el apagón en Europa first appeared on Hércules.  España amaneció este lunes sumida en un apagón generalizado que no solo dejó sin electricidad a todo el país, sino que también provocó el caos en hospitales, transportes y servicios públicos. Mientras la recuperación del suministro avanza lentamente, el Gobierno mantiene abiertas tres grandes hipótesis: un ciberataque, una avería masiva o un ataque electromagnético.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acompañado de varios ministros clave, se trasladó a la sede de Red Eléctrica para coordinar las primeras actuaciones de emergencia. Sin embargo, diez horas después del colapso, las autoridades solo han hablado de una “anomalía” que provocó la pérdida súbita del 60% de la energía del sistema eléctrico español a las 12:33 horas.

Ciberataque

El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ha abierto una investigación urgente ante la posibilidad de que el gran apagón en España haya sido provocado por un ciberataque contra infraestructuras críticas de la red eléctrica. Según fuentes oficiales, Red Eléctrica de España (REE) detectó anomalías informáticas compatibles con un ataque externo, lo que habría causado el denominado “cero energético”, es decir, el colapso total del suministro eléctrico en amplias zonas del país.

El CNI trabaja junto a expertos en ciberdefensa para esclarecer el origen del posible ataque, considerando que podría estar relacionado con actores estatales o grupos organizados. La naturaleza del incidente sugiere un ataque altamente sofisticado que logró evadir protecciones estándar.

España cuenta desde 2021 con protocolos de ciberprotección para infraestructuras críticas, aunque la amenaza evoluciona constantemente. Casos anteriores como el apagón en Ucrania en 2015 o el ataque con el virus Stuxnet en Irán demuestran que estos escenarios son plausibles.

El Ministerio del Interior ha elevado la alerta en infraestructuras sensibles (plantas de energía, redes de telecomunicaciones, aeropuertos) y ha activado mecanismos de cooperación internacional para rastrear posibles ataques en Europa. Mientras tanto, Red Eléctrica trabaja en el restablecimiento gradual del servicio, advirtiendo de posibles nuevas incidencias.

El Gobierno ha convocado una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad Nacional y anunciará próximamente medidas adicionales de protección y avances en la investigación. Aunque no existen todavía pruebas concluyentes, la magnitud del apagón y su rápida expansión a otros países europeos, como Portugal, Francia e Italia, alimentan las sospechas de una acción coordinada. Desde la Moncloa, Sánchez pidió “no especular”, pero no descartó “ninguna hipótesis”, dejando claro que la amenaza digital se toma muy en serio.

Por suparte tanto la Unión Europea y como la vicepresidenta Teresa Ribera han descartado públicamente que haya evidencias de un boicot o ciberataque. Aunque los ciberataques a infraestructuras críticas son una amenaza real, los precedentes son escasos. En 2016 y 2017, Ucrania sufrió apagones provocados por ataques cibernéticos, y más recientemente, Dinamarca fue víctima de ciberataques al sector energético, aunque sin cortes de suministro. Sin embargo, ningún ataque conocido ha causado un apagón a escala nacional como el ocurrido en España.

Avería masiva en la red europea

El Gobierno de España considera que la causa más probable del gran apagón que afectó al país este lunes es una avería, aunque advierte que todavía es “prematuro” descartar otras hipótesis. Así lo han trasladado fuentes del Ejecutivo a la agencia EFE, mientras las investigaciones continúan abiertas.

En una comparecencia desde La Moncloa, el presidente Pedro Sánchez reconoció que no se conoce aún el origen del incidente y que todas las posibilidades siguen sobre la mesa. En su intervención, seis horas después de iniciado el apagón, Sánchez se limitó a reproducir la explicación inicial ofrecida por Red Eléctrica de España (REE), que habló de una “fuerte oscilación” en el sistema eléctrico europeo como detonante de la interrupción masiva del suministro.

Por su parte, Red Eléctrica de Portugal (REN) también se pronunció al respecto, apuntando que el incidente podría estar relacionado con “variaciones extremas de la temperatura”, lo que habría provocado oscilaciones anómalas en las líneas de alta tensión. Este fenómeno, conocido como “vibración atmosférica inducida”, puede alterar la estabilidad de las infraestructuras eléctricas, aunque rara vez causa apagones de esta magnitud.

A pesar de que la avería es vista como la opción más plausible, el Gobierno insiste en que la situación sigue bajo investigación, dada la dimensión del incidente y su impacto nacional. Mientras tanto, el Ejecutivo mantiene activados los protocolos de emergencia y trabaja en coordinación con organismos europeos para analizar el suceso en profundidad.

Pedro Sánchez hizo un llamamiento a la prudencia y a no especular, subrayando que la prioridad inmediata es restablecer el suministro eléctrico y garantizar la seguridad de la población mientras se esclarecen las causas definitivas del apagón.

Ataque electromagnético

Una tercera hipótesis más inquietante es la posibilidad de un ataque electromagnético. Desde 2023, el Gobierno viene trabajando en sistemas de protección frente a esta amenaza, mediante la compra de tecnologías innovadoras para blindar las infraestructuras críticas.

Un ataque de este tipo inutilizaría comunicaciones satelitales, 5G, Wifi y sistemas de posicionamiento, provocando el colapso de hospitales, bancos y redes de energía. Aunque no se ha confirmado que el apagón de este lunes esté relacionado con una agresión electromagnética, la mera posibilidad ha puesto en alerta a los servicios de inteligencia y defensa.

Consultado al respecto, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) declinó hacer declaraciones, alegando que los detalles sobre los proyectos de protección son “información confidencial”.

Mientras se investigan las causas, Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos evitar desplazamientos y hacer un uso responsable del móvil. “Vamos a pasar unas horas críticas”, advirtió, subrayando que la prioridad absoluta es recuperar la electricidad en todo el territorio.

La crisis eléctrica ha dejado miles de afectados: hospitales operando con energía limitada, carreteras colapsadas, comercios cerrados y el sistema judicial paralizado. Además, se han evacuado más de 30.000 personas de trenes y estaciones debido a la interrupción del servicio ferroviario.

El Consejo de Seguridad Nacional se mantiene reunido de manera extraordinaria para coordinar la respuesta ante un suceso que no tiene precedentes en la historia reciente de España. Aunque el Gobierno afirma que el país cuenta con mecanismos para afrontar la situación, la falta de certezas sobre el origen del apagón genera inquietud.

Con la caja negra del sistema eléctrico aún por analizar en profundidad, España continúa en vilo, a la espera de saber si este apagón histórico fue un fallo técnico, un acto hostil o una advertencia de vulnerabilidades mucho más profundas.

The post Las teorías sobre qué provocó el apagón en Europa first appeared on Hércules.

 

Abandono y personas sin poder volver a casa: la lenta actuación del ministerio de Transportes en el rescate de los pasajeros afectados por el apagón

Los viajeros denuncian haber sido desalojados «en medio de la nada» sin transporte ni asistencia tras el fallo eléctrico que paralizó la red ferroviaria
The post Abandono y personas sin poder volver a casa: la lenta actuación del ministerio de Transportes en el rescate de los pasajeros afectados por el apagón first appeared on Hércules.  El apagón eléctrico masivo que sacudió la península ibérica este lunes provocó una situación caótica en toda España, afectando gravemente al sistema ferroviario. Más de 30.000 pasajeros de trenes de Renfe quedaron varados durante horas, sin soluciones de transporte alternativas y denunciando una ausencia total de apoyo por parte del Gobierno de Pedro Sánchez.

“Nos han dejado tirados en medio de la nada”, relataba uno de los afectados a La Razón. Su tren, que cubría la ruta Sevilla-Barcelona, quedó parado a las 12:30 horas y no fue evacuado hasta pasadas las 16:00, tras lo cual los viajeros fueron desalojados en Sant Boi de Llobregat, a 15 kilómetros de la estación de Sants, sin autobuses ni medios de transporte para llegar a su destino final.

Renfe y el Gobierno, desbordados por el colapso

Aunque durante las horas de encierro en los trenes se repartió agua y algo de comida, la verdadera pesadilla comenzó tras el desalojo. Renfe, bajo la dirección del ministro de Transportes Óscar Puente, consideró “no viable” organizar autobuses para trasladar a los miles de pasajeros dispersos a lo largo del país.

Esta falta de reacción encendió el malestar entre los afectados. “Hemos hecho casi media hora andando hasta encontrar un autobús de línea regular que, tras mucha espera, nos llevó al centro de Barcelona. Hemos tardado tres horas en llegar”, describía otro de los viajeros.

La situación no fue mejor en otros puntos del país. En Zamora, pasajeros atrapados en trenes AVE entre Vigo y Madrid sufrieron lipotimias y mareos por el calor y la falta de asistencia inmediata. En algunos casos, fue necesario localizar medicación urgente para personas con enfermedades crónicas.

El apagón, que dejó sin electricidad a toda España y parte de Francia, sorprendió con 116 trenes en circulación, según datos oficiales. Estaciones estratégicas como Atocha y Chamartín en Madrid, Sants en Barcelona y otras en Sevilla, Valencia y Zaragoza permanecieron abiertas toda la noche para acoger a los pasajeros varados.

Mientras tanto, el ministro Puente intentaba calmar la indignación asegurando en redes sociales que “la máxima prioridad” era “rescatar y atender a los viajeros atrapados”. Sin embargo, el desbordamiento de las autoridades fue evidente: Protección Civil, Cruz Roja y los servicios de emergencias 112 trabajaron contrarreloj para llevar agua, comida y mantas a las estaciones afectadas, especialmente en ciudades como Calatayud, Puertollano, Cuenca, Albacete y Guadalajara.

Sánchez, sin explicaciones sobre el apagón

Mientras miles de pasajeros seguían atrapados o intentando llegar a casa por sus propios medios, Pedro Sánchez permanecía en silencio sobre las causas del corte eléctrico. Seis horas después del inicio del caos, el Gobierno no había ofrecido una explicación clara, ni descartado un posible ciberataque, alimentando aún más la incertidumbre y la indignación ciudadana.

El gran apagón de abril de 2025 queda ya registrado como un ejemplo más de la falta de previsión y respuesta ante emergencias críticas, dejando a miles de españoles abandonados a su suerte y cuestionando gravemente la gestión de Sánchez en un momento de máxima vulnerabilidad.

The post Abandono y personas sin poder volver a casa: la lenta actuación del ministerio de Transportes en el rescate de los pasajeros afectados por el apagón first appeared on Hércules.

 

¿Cómo funciona el mercado eléctrico en España?

El mercado eléctrico no es único, sino un sistema complejo de mercados interrelacionados donde la volatilidad de precios y los mecanismos de protección se combinan con una carga fiscal elevada.
The post ¿Cómo funciona el mercado eléctrico en España? first appeared on Hércules.  Desde su origen y con especial intensidad durante la actual crisis energética, los mercados de electricidad han centrado numerosos debates. Habitualmente se identifica el mercado eléctrico con el mercado diario de compraventa de energía, pero este constituye apenas una parte de un entramado mucho más amplio y complejo.

Aquí surge la primera idea clave: no existe “un único mercado eléctrico”, sino una red de mercados interconectados que permiten transferir los costes de inversión y materias primas a los consumidores de forma eficiente. Son mecanismos que, pese a su criticada imagen, funcionan correctamente salvo en situaciones excepcionales como la crisis del gas internacional, que tensiona los precios.

Comprender este sistema requiere analizar toda la cadena de la electricidad: desde su generación en plantas térmicas, hidráulicas, solares o eólicas; su transporte y distribución mediante redes reguladas; hasta su comercialización final. La electricidad transita así por diversas fases y mercados que permiten su compra y venta en diferentes plazos.

Existen mercados a largo plazo donde industrias cierran precios para sus operaciones futuras, garantizando estabilidad. Paralelamente, los consumidores domésticos suscriben contratos de duración indefinida, renovables anualmente. El mercado diario, en cambio, realiza subastas cada 24 horas, fijando precios únicos por hora en función de la oferta y demanda prevista.

Una alternativa sería el sistema ‘pay as bid’, donde cada actor cobra según su oferta, pero este método introduce riesgos de eficiencia. Además, operan mercados intradiarios y de ajuste, que equilibran en tiempo real la generación y el consumo, cumpliendo los requisitos físicos de la red eléctrica.

Cada actor recibe pagos derivados de los precios en estos distintos mercados, y aunque vinculados entre sí, no coinciden exactamente. Un cliente con contrato anual, por ejemplo, se mantiene ajeno a las fluctuaciones diarias, mientras que quienes operan en el mercado spot asumen esa volatilidad.

Este sistema muestra cómo, en situaciones de alteraciones importantes como las actuales, centrarse únicamente en el precio del mercado diario puede llevar a conclusiones erróneas sobre el conjunto del mercado. Cada empresa o consumidor gestiona sus riesgos de modo distinto, firmando contratos a diferentes plazos para cubrirse frente a las variaciones.

La oferta expuesta al mercado diario se divide en dos grandes bloques: las centrales de gas, carbón e hidroeléctricas (que venden en el mercado diario e intradiario) y las instalaciones renovables acogidas al régimen RECORE, que reciben ingresos tanto del mercado como de subvenciones estatales revisadas periódicamente.

Este sistema provoca que, con precios altos, las renovables RECORE cobren de más, compensándose en revisiones futuras. Además, muchas plantas renovables, nucleares o de gas, operan con contratos de venta a plazo, fuera del precio spot.

Respecto a la demanda, cerca del 77% de la energía se contrata a precio fijo en el mercado libre, mientras el 23% restante depende del precio diario. De esta fracción, cerca de la mitad corresponde a consumidores domésticos bajo la tarifa PVPC, afectando así a unos 10 millones de hogares.

El resto de esta demanda diaria son grandes consumidores industriales que voluntariamente se abastecen en el pool. La electricidad contratada a plazo supera ampliamente a la vendida, una asimetría causada por el volumen de renovables subvencionadas, que puede compensarse mediante instrumentos financieros o dejar posiciones abiertas en el mercado.

Las grandes compañías energéticas como Endesa utilizan su integración vertical para reducir riesgos: asignan a sus clientes la producción propia (nuclear, hidráulica, renovable) y cubren el déficit mediante compras a largo y corto plazo. Así, pueden ofrecer precios estables, aunque las subidas bruscas de precios les resulten perjudiciales.

En el caso de Endesa, su estrategia consiste en casar generación esperada con contratos firmados, completando con adquisiciones de mercado a plazo o diario. Como vende más de lo que produce, necesita comprar cantidades relevantes de energía, viéndose afectada directamente por la volatilidad de precios.

En España, la electricidad soporta una carga impositiva notable. Además del IVA —habitualmente del 21%, reducido temporalmente al 10%— y del Impuesto Especial sobre la Electricidad —normalmente del 5,11%, hoy al 0,5%—, existen tributos indirectos que encarecen la generación, como el Impuesto sobre la Producción Eléctrica, el canon hidráulico y el impuesto nuclear.

Aunque las reducciones fiscales aplicadas en tiempos de crisis alivian algo los costes, no compensan totalmente el encarecimiento de la electricidad. Esto resalta la necesidad urgente de repensar el sistema fiscal energético hacia uno más justo, predecible y eficaz, adaptado a los nuevos desafíos del sector.

The post ¿Cómo funciona el mercado eléctrico en España? first appeared on Hércules.

 

El Gobierno achaca el gran apagón a una “anomalía” tras diez horas de silencio

Moncloa asegura que España perdió súbitamente el 60% de su energía, pero no aclara las causas reales del colapso eléctrico
The post El Gobierno achaca el gran apagón a una “anomalía” tras diez horas de silencio first appeared on Hércules.  Diez horas después de que España quedara sumida en un apagón histórico, el Gobierno de Pedro Sánchez ha ofrecido una explicación que deja más dudas que certezas: una “anomalía” habría provocado la pérdida súbita del 60% de la energía del país a las 12:33 horas del lunes. Durante apenas cinco segundos, 15 gigavatios de energía desaparecieron del sistema eléctrico, sumiendo a la nación en el caos. Sin embargo, la falta de detalles técnicos o responsables identificados invita al escepticismo.

En su primera comparecencia, Sánchez pidió a los ciudadanos “evitar desplazamientos” y hacer un “uso responsable” del móvil, apelando a la prudencia en “unas horas críticas”. Pero lejos de tranquilizar, la escasez de información concreta sobre lo ocurrido provocó una oleada de incertidumbre y especulaciones en toda España.

Una crisis sin precedentes

Desde el primer momento, el Gobierno activó los protocolos de emergencia bajo el Plan de Preparación frente a Riesgos del Sector Eléctrico. No obstante, hasta bien entrada la tarde no se comunicó oficialmente que España había sufrido una pérdida masiva de energía debido a una “fuerte oscilación” en el sistema europeo. Las causas, a día de hoy, siguen siendo un misterio, y el Ejecutivo insiste en que no descarta ninguna hipótesis.

Mientras tanto, los efectos del apagón fueron devastadores: trenes paralizados, hospitales funcionando al mínimo, carreteras colapsadas y comercios cerrados. Las comunidades de Madrid, Andalucía, Extremadura y Murcia solicitaron activar el nivel 3 de emergencia de protección civil para gestionar directamente la crisis en sus territorios.

Sin datos claros

Aunque Sánchez mencionó que el sistema eléctrico europeo había registrado una fuerte oscilación, no se ha aclarado ni el origen de esa anomalía ni su relación directa con el colapso en España. La referencia genérica a la “anomalía” y la negativa a confirmar o descartar un ciberataque aumentan la sensación de que el Ejecutivo no controla completamente la situación.

De hecho, el Gobierno tuvo que celebrar dos reuniones de crisis en apenas seis horas: una primera en la sede de Red Eléctrica y otra más tarde en el Consejo de Seguridad Nacional. Pese a la gravedad de lo sucedido, la información oficial ha llegado con cuentagotas, reforzando la percepción de improvisación.

Sánchez apela a la calma, pero no resuelve las incógnitas

Durante su comparecencia, el presidente insistió en que el Gobierno está “trabajando para conocer la causa” del apagón y pidió no especular. Sin embargo, su discurso estuvo cargado de generalidades y evitó ofrecer certezas a una población preocupada por la fragilidad de una infraestructura crítica como la red eléctrica.

Sánchez reconoció el impacto económico y social del apagón, aludiendo a las pérdidas en negocios, empresas y la angustia en los hogares, pero dejó sin respuesta preguntas fundamentales: ¿Fue un fallo técnico interno? ¿Un ciberataque externo? ¿Un fallo en la interconexión europea?

Mientras la ciudadanía y los expertos reclaman explicaciones más sólidas, el Gobierno ha optado por un relato que prioriza la prudencia sobre la transparencia. Una estrategia que, lejos de apaciguar los ánimos, alimenta la desconfianza en la capacidad de las autoridades para afrontar una crisis de semejante magnitud.

Por ahora, España continúa recuperando lentamente la normalidad mientras las autoridades prometen seguir investigando. La prioridad declarada es restaurar plenamente el suministro eléctrico, pero el interrogante sobre qué provocó la mayor crisis energética de las últimas décadas sigue abierto.

The post El Gobierno achaca el gran apagón a una “anomalía” tras diez horas de silencio first appeared on Hércules.

 

Ucrania deja caer que el apagón puede ser obra de Rusia y ofrece su ayuda a Europa

Este lunes, Ucrania ha tendido la mano a España y Portugal tras la caída masiva del suministro eléctrico que afecta a buena parte de la Península Ibérica. El ministro de Energía ucraniano, German Galushchenko, ofreció compartir los conocimientos adquiridos por su país ante los continuos ataques rusos contra su red energética. “Estamos preparados para colaborar
The post Ucrania deja caer que el apagón puede ser obra de Rusia y ofrece su ayuda a Europa first appeared on Hércules.  Este lunes, Ucrania ha tendido la mano a España y Portugal tras la caída masiva del suministro eléctrico que afecta a buena parte de la Península Ibérica. El ministro de Energía ucraniano, German Galushchenko, ofreció compartir los conocimientos adquiridos por su país ante los continuos ataques rusos contra su red energética.

“Estamos preparados para colaborar en la recuperación de la estabilidad de las redes eléctricas de nuestros socios europeos”, afirmó Galushchenko en un mensaje difundido a través de redes sociales. Kiev pone así a disposición de la Unión Europea su experiencia en la gestión de crisis energéticas derivadas de los ataques sistemáticos que sufre Ucrania desde el inicio de la guerra.

España y Portugal investigan las causas del apagón

Desde primeras horas de la tarde, tanto España como Portugal registraron una interrupción generalizada de la red eléctrica. Aunque el servicio se ha ido recuperando de manera progresiva, el origen de la incidencia aún no está claro. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha calificado lo sucedido como “una fuerte oscilación en el sistema eléctrico europeo”, dejando abierta la investigación a “todas las hipótesis”.

Por su parte, en Bruselas, la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, descartó inicialmente la posibilidad de que se tratara de un ciberataque o sabotaje. Una opinión que comparte el primer ministro portugués, Antonio Costa, quien ha indicado que “no existen indicios” de ataques informáticos detrás del fallo eléctrico.

Mientras las autoridades trabajan para esclarecer los hechos, los operadores de red en ambos países siguen analizando el incidente y avanzan en el restablecimiento del suministro eléctrico.

The post Ucrania deja caer que el apagón puede ser obra de Rusia y ofrece su ayuda a Europa first appeared on Hércules.

 

Solo uno supera a Mbappé: los debutantes con más goles en Real Madrid

Pese a la olvidable temporada del conjunto blanco, los 34 goles que lleva marcados KM9 lo colocan en el segundo lugar de un ranking con pesos pesados.
The post Solo uno supera a Mbappé: los debutantes con más goles en Real Madrid first appeared on Hércules.  Las expectativas generadas en torno a Kylian Mbappé y su llegada al Real Madrid eran elevadas al comenzar la temporada. Su camino como jugador blanco no pudo haberse iniciado de mejor manera: gol y título frente a la Atalanta en la Supercopa de Europa. Pero el conjunto merengue no logró en este curso convertirse en el temible y confiable equipo que sí fue en otros años. Entre lesionados, jugadores lejos de su mejor versión y fallas del entrenador, la 2024/2025 se va acabando con una Liga casi inalcanzable y el objetivo aún viable del Mundial de Clubes.

Aún en este contexto, el astro francés se las arregló para hacer de las suyas y sus números no dejan de ser asombrosos. Por supuesto, de poco sirven si no van acompañados de títulos. Pero bien vale la pena destacarlos.

Los cinco máximos goleadores del Real Madrid en su temporada de estreno

5 – Ronaldo Nazário

El “Gordo” llegó desde Inter en el verano de 2002, semanas después de ser campeón del Mundo en Corea-Japón. En su primera temporada en el Bernabéu anotó 30 goles en 44 partidos y se consagró campeón tanto de La Liga como de la Copa Intercontinental, donde anotó uno de los tantos del 2-0 sobre Olimpia de Paraguay.

4 – Ruud van Nistelrooy

El neerlandés llegó desde Manchester United en 2006/07 para convertirse en uno de los mejores centrodelanteros que ha tenido el club en su historia. En aquella temporada anotó 33 goles en 47 partidos, ganó LaLiga y fue su Pichichi con 25 tantos en 37 encuentros. Además, rompió el récord que ostentaba Hugo Sánchez al marcar en 7 partidos consecutivos.

3 – Cristiano Ronaldo

Con Van Nistelrooy en declive, Real Madrid apostó en 2009/2010 por el portugués del United. Y no se equivocó. En su primer año como merengue, CR7 dio una muestra de lo que vendría anotando 33 goles en 35 partidos. Uno al que la adaptación no le costó demasiado…

2 – Kylian Mbappé

Aunque la 2024/25 diste mucho de ser una temporada ideal para el Madrid, o incluso para Mbappé, el francés ha tenido una performance a la altura de los mejores de la historia. Con el gol anotado en la final de la Copa del Rey ante Barcelona, el ex-PSG llegó a los 34 gritos en 51 partidos. Y todavía resta mucho por jugar..

1 – Iván Zamorano

Bam Bam se convirtió en jugador blanco en 1992/1993 proveniente de Sevilla y en su primer año en el club alcanzó el récord de 37 goles en 45 partidos. Su reinado podría acabarse en las próximas semanas con Mbappé mordiéndole los talones.

The post Solo uno supera a Mbappé: los debutantes con más goles en Real Madrid first appeared on Hércules.

 

Horas sin comunicación y oscuridad: la agonía de los usuarios de metro durante el apagón

Durante el día de hoy se ha vivido un apagón generalizado en todo el territorio español; servicios esenciales como hospitales, aeoropuertos y comisarías se han visto privadas del suministro energético. No obstante, han sido los usuarios del metro de las principales ciudades los que han sufrido una situación, si cabe, más agónica. De acuerdo con
The post Horas sin comunicación y oscuridad: la agonía de los usuarios de metro durante el apagón first appeared on Hércules.  Durante el día de hoy se ha vivido un apagón generalizado en todo el territorio español; servicios esenciales como hospitales, aeoropuertos y comisarías se han visto privadas del suministro energético. No obstante, han sido los usuarios del metro de las principales ciudades los que han sufrido una situación, si cabe, más agónica. De acuerdo con testimonios recogidos por Diario Hércules, decenas de personas han estado atrapadas en túneles casi en completa oscuridad debido al fallo generalizado en el sistema de metro.

Fuentes de Metro Madrid han revelado a este periódico que los usuarios se vieron atrapados en Nuevos Ministerios durante casi dos horas, hasta las 14:30, sin luz y sin contacto con el exterior. “No funciona nada, la gente está dentro del metro” han remarcado las fuentes consultadas. De acuerdo con las declaraciones, “en teoría, han salido los que están dentro de los túneles, pero no se puede comunicar con los usuarios ni las estaciones. No hay comunicación”.

Los trabajadores del entre público consultados han mostrado su tensión ante una situación para la que el sistema no estaba preparado. Cortes de luz, personas atrapadas y la falta completa de comunicación han dificultado enormemente el trabajo de rescate de los usuarios, habiendo algunos, de acuerdo de nuevo con varios trabajadores de Metro Madrid, que han pasado más de dos horas y media atrapados casi en completa oscuridad.

El trabajo policial

Diario Hércules ha consultado también a fuentes policiales para conocer la situación. De acuerdo con sus declaraciones, la policía de la capital se encuentra sobrecargada ante el trabajo y el desconocimiento acerca de la situación general. Fuentes de Jefatura de la Policía Nacional han afirmado que les han pedido que eliminen el sistema de turnos, llamando a todos los agentes posibles al servicio. “Nos han pedido que nos quedemos más. No hay gente suficiente”, han remarcado a Diario Hércules.

No obstante, desde jefatura se transmite una idea de calma y se pide a la población que se mantenga firne y calmada, no dejándose llevar por el pánico.

The post Horas sin comunicación y oscuridad: la agonía de los usuarios de metro durante el apagón first appeared on Hércules.

 

El apagón obliga a suspender la jornada del Masters de Madrid

Un derrumbe eléctrico dejó sin luz a la Caja Mágica y forzó la cancelación total de los partidos de este lunes en el Mutua Madrid Open.
The post El apagón obliga a suspender la jornada del Masters de Madrid first appeared on Hércules.  El gran apagón que este lunes afectó a buena parte de España y Portugal impactó de lleno en el Mutua Madrid Open. Mientras comenzaban los octavos de final, la caída del suministro eléctrico en la Caja Mágica provocó primero la interrupción de los partidos y luego obligó a la organización a suspender de forma definitiva toda la actividad prevista para la jornada.

En el momento del apagón, Grigor Dimitrov y Jacob Fearnley disputaban su partido en la pista central, mientras que Damir Dzumhur y Matteo Arnaldi hacían lo propio en la pista Arantxa Sánchez Vicario. La oscuridad detuvo inmediatamente el juego y generó desconcierto tanto entre los jugadores como en las gradas, donde cerca de 20.000 aficionados quedaron atrapados en pasillos y accesos, también afectados por la falta de energía.

Minutos después el torneo confirmó oficialmente que “por motivos ajenos a la organización y para garantizar la seguridad”, se suspendía la actividad tanto diurna como nocturna. Desde la Caja Mágica se activaron los protocolos de emergencia para permitir una evacuación ordenada y minimizar riesgos ante una situación extraordinaria que colapsó infraestructuras a nivel nacional.

La cancelación alterará la programación prevista para el resto del torneo. Aunque aún no se comunicaron las nuevas medidas oficiales, se espera que la reubicación de los partidos suspendidos no represente mayores inconvenientes debido al margen disponible en el calendario de la segunda semana de competición.

Impacto entre jugadores y aficionados

El apagón no solo afectó a los encuentros suspendidos, sino que también a quienes lograron terminar sus partidos antes de la caída de la luz. La rusa Mirra Andreeva y la estadounidense Coco Gauff, dos de las principales favoritas del cuadro femenino, pudieron completar sus victorias en medio de un clima de incertidumbre. “Pensé: ‘Mirra, por favor, termina el partido ya’”, confesó Andreeva tras su triunfo, mientras que Gauff describió como “una locura” la sensación de ver apagarse todo a su alrededor.

Además de la parte deportiva, los servicios de restaurantes, los accesos y otras actividades de ocio dentro del recinto quedaron paralizados. La organización intentó mantener la calma del público habilitando zonas exteriores con luz natural para entrenamientos improvisados, aunque la prioridad fue siempre la seguridad.

Mientras las autoridades continúan evaluando el alcance del incidente, el Mutua Madrid Open anunció que informará en breve sobre las nuevas fechas de los partidos afectados y la política respecto a las entradas de la jornada suspendida.

The post El apagón obliga a suspender la jornada del Masters de Madrid first appeared on Hércules.

 

La policía estaría investigando un posible ciberataque a España y el sur de Europa

La policía se encuentra investigando como se ha producido este apagón generalizado
The post La policía estaría investigando un posible ciberataque a España y el sur de Europa first appeared on Hércules.  La Comisaría General de Información (CGI) de la Policía Nacional ha activado un operativo especial para investigar si el apagón que paralizó este lunes gran parte de España pudo ser provocado por un ciberataque. Según fuentes consultadas por La Razón, los especialistas en ciberseguridad están rastreando la actividad reciente de grupos de hackers que, desde hace tiempo, amenazan a España por motivos geopolíticos.

En las últimas horas, se han detectado movimientos sospechosos en foros vinculados a círculos prorrusos, lo que alimenta las sospechas de un posible ataque coordinado. Aunque, de momento, ningún grupo ha reivindicado la autoría del ataque, esta falta de confirmación oficial no hace sino incrementar la incertidumbre sobre lo que realmente ha ocurrido.

Mientras tanto, el Ministerio del Interior mantiene una comunicación constante con la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad, en previsión de que las investigaciones confirmen que la desconexión masiva de la red eléctrica no fue un accidente. La caída del sistema ha dejado sin luz a la práctica totalidad de España, con ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla o Murcia completamente a oscuras, y ha afectado también a buena parte de Portugal y algunas zonas de Francia.

El Ministerio de Transición Ecológica, por su parte, ha admitido que sigue sin conocer las causas del apagón y que incluso sus propias comunicaciones internas están interrumpidas.

La situación técnica a la que se enfrenta el país es crítica: España ha entrado en un “cero energético”, un escenario en el que toda la red de suministro se apaga y debe ser reactivada de forma escalonada, priorizando los servicios esenciales. Además, la falta de electricidad ha tumbado la mayoría de las redes wifi, colapsado aeropuertos, paralizado el tráfico ferroviario y dejado sin funcionar numerosos semáforos en todo el territorio.

En Bélgica, también conectada a la red europea, se han registrado apagones parciales. Según fuentes del sector, levantar un “cero” no es tarea sencilla: requiere tiempo y una coordinación precisa para evitar daños mayores. La caída del sistema eléctrico ha provocado una pérdida de 11.000 megavatios de potencia, pasando de 26.695 a 15.970 megavatios en apenas minutos.

Pese a los mensajes de calma que intenta transmitir el Gobierno, el desconcierto y el temor se han apoderado de una población que ha acudido en masa a redes sociales para compartir su preocupación. El silencio oficial sobre el origen real de la crisis solo añade combustible a las hipótesis más inquietantes.

The post La policía estaría investigando un posible ciberataque a España y el sur de Europa first appeared on Hércules.