Las claves sobre la “oferta final” de EE.UU. que pasa por la cesión a Rusia de los territorios ocupados

El presidente Donald Trump prevé además que la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, quede bajo su control junto a la explotación del subsuelo ucraniano
The post Las claves sobre la “oferta final” de EE.UU. que pasa por la cesión a Rusia de los territorios ocupados first appeared on Hércules.  

Imagen: Soldados ucranianos en una imagen de archivo. EP/Oleksandr Klymenko

En un nuevo ultimátum, el vicepresidente de EE.UU. J.D. Vance ha reconocido que el acuerdo de paz propuesto por su país se basa en la aceptación de concesiones territoriales, que es uno de los principales puntos de fricción, y ha confirmado que busca “congelar las líneas territoriales a un nivel cercano actual”. Todo, a cambio de que Moscú congele los combates en la línea del frente.

Asimismo, en un clima de creciente presión contra Kiev, Washington pretende que Ucrania acepte no formar parte de la OTAN -aunque sí de la Unión Europea- y que se levanten las sanciones impuestas a Rusia. El presidente Donald Trump prevé además que la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, quede bajo su control junto a la explotación del subsuelo ucraniano como contrapartida por el apoyo ofrecido durante la contienda.

El reconocimiento de la presencia rusa en Crimea sería de iure y en el resto de regiones, de facto. El plan del presidente de EE UU —resumido en siete puntos— ofrece a Ucrania “una sólida garantía de seguridad”, frente a los logros rusos, añade Axios, aunque obvia los detalles para lograrla: la desocupación por parte del Kremlin de las zonas de la región de Járkov (noreste) que controla; la libre circulación a través del río Dniéper, principal arteria fluvial del país; así como una compensación y ayuda para la reconstrucción.

Trump dice que la oferta está a punto de ser aceptada por Putin

El presidente ucraniano Volodímir Zelenski dijo que “no hay nada que hablar” y que esta propuesta “viola nuestra Constitución”. “Es nuestro territorio, el territorio del pueblo de Ucrania”, señaló. Zelenski ya ha dejado claro en ocasiones anteriores que Ucrania está dispuesta a firmar la paz aunque tenga que renunciar a territorios que están bajo ocupación rusa, pero que el país aspira a recuperarlos en el futuro por la vía diplomática.

El Kremlin a su vez se negó este miércoles a debatir públicamente los detalles del plan de paz de EE.UU. para el arreglo pacífico en Ucrania, que incluirían concesiones territoriales. “Hay muchas filtraciones en los medios. No puede hacerse público cualquier boceto de las opciones de acuerdo”, dijo el portavoz de la Presidencia rusa Dmitri Peskov. Sin embargo, Trump ha sugerido que la propuesta está a punto de ser aceptada por Putin.

El republicano se mostró también tajante con Zelenski, a quien acusó de poner en peligro un acuerdo para poner fin a la guerra con sus declaraciones sobre Crimea.  “Estas declaraciones son muy perjudiciales para las negociaciones de paz con Rusia, ya que Crimea se perdió hace años” y “ni siquiera es un punto de discusión”, afirmó en la plataforma Truth Social. “Nadie le pide a Zelenski que reconozca Crimea como territorio ruso, pero si la quiere, ¿por qué no lucharon por ella hace once años cuando fue entregada a Rusia sin un solo disparo?”, agregó el líder republicano.

The post Las claves sobre la “oferta final” de EE.UU. que pasa por la cesión a Rusia de los territorios ocupados first appeared on Hércules.

 

¿Qué reivindican los basureros madrileños?

Los trabajadores han roto el preacuerdo al que llegaron los sindicatos con las empresas encargadas de la recogida de residuos
The post ¿Qué reivindican los basureros madrileños? first appeared on Hércules.  La huelga de basuras en Madrid tiene como objetivo principal cambiar varios puntos del convenio colectivo, incluyendo:

  • Mejoras salariales con una subida de hasta el 4% anual.
  • Bonificación por nocturnidad.
  • Mayor estabilidad con la regulación de contratos.
  • Estabilidad interna.
  • Días de libre disposición.
  • Mejora de las condiciones laborales.
  • Mejoras relacionadas con periodos vacacionales.

Preacuerdo alcanzado

Las empresas y los sindicatos propusieron ayer un preacuerdo, el cual fue rechazado por los propios trabajadores. Este documento recogía una subida salarial que superaba el 4% propuesto, así como dos días de libre disposición y cambios dentro del ámbito vacacional.

Sin embargo, tras el rechazo de los trabajadores, el Ayuntamiento ha convocado una reunión con las diferentes partes hoy a las 18:30 horas. Además, el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha recordado que el Consistorio no forma parte de las negociaciones, a pesar de su función de recordar que la obligación de los implicados es llegar a un acuerdo.

Servicio de limpieza por días y zonas

El Ayuntamiento de Madrid, como es su obligación, ha fijado unos servicios mínimos del 50 % para garantizar que no se produzcan problemas de salubridad.

Para la recogida de residuos domiciliarios, cubo de restos (tapa naranja), orgánica (tapa marrón) y plástico-metal-brik (tapa amarilla), los servicios mínimos se han fijado en un 50 %. Deberán recogerse cada 48 horas como máximo y se ha establecido un calendario de recogida de los residuos domiciliarios, repartido en días alternos según los distritos. El Ayuntamiento solicita a los vecinos que saquen la basura en la noche anterior al día marcado para cada distrito en este calendario (en las zonas con recogida nocturna) o a lo largo de la mañana o la tarde del día fijado para cada distrito:

  • Martes 22, jueves 24, sábado 26 y lunes 28 de abril en los distritos de Centro, Arganzuela, Salamanca, Chamartín, Fuencarral-El Pardo, Chamberí, Moncloa-Aravaca, Carabanchel, Usera, Ciudad Lineal, Vicálvaro y San Blas-Canillejas.
  • Miércoles 23, viernes 25 y domingo 27 de abril en los distritos de Retiro, Tetuán, Latina, Puente de Vallecas, Moratalaz, Hortaleza, Villaverde, Villa de Vallecas y Barajas.

The post ¿Qué reivindican los basureros madrileños? first appeared on Hércules.

 

Mafias de prostitución enseñan cómo colarse en España haciéndose pasar por turistas 

Antes de viajar a España, las víctimas eran aleccionadas sobre cómo simular su entrada como turistas sin ser detectadas en los controles fronterizos
The post Mafias de prostitución enseñan cómo colarse en España haciéndose pasar por turistas  first appeared on Hércules.  

Desarticulación de un grupo criminal y se ha detenido a sus diez integrantes. Fuente: Ministerio del Interior

El descontrol en Tenerife no se limita únicamente a la llegada masiva de inmigración ilegal y de menores extranjeros no acompañados que arriban en cayucos a las costas canarias, saturando los centros de acogida del archipiélago. Esta situación está generando graves repercusiones tanto en la economía como en la seguridad de la comunidad autónoma.

A este problema se suma ahora el avance de las mafias de prostitución, que operan trasladando mujeres sudamericanas para ejercer la prostitución en España. Agentes de la Policía Nacional han desarticulado una organización criminal presuntamente dedicada a la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, operando en pisos prostíbulos ubicados en el sur de la isla de Tenerife.

Según fuentes de la Policía Nacional, las víctimas, de nacionalidad colombiana, eran captadas en su país de origen mediante falsas promesas de obtener altos ingresos ejerciendo la prostitución en territorio español.

Las mujeres eran captadas en Colombia a través de una parte de la colaboradora del clan familiar que se encargaba de convencer a las víctimas para venir a España mediante falsas promesas de ganar mucho dinero ejerciendo la prostitución en unas condiciones que diferían mucho de la realidad.

La red criminal operaba principalmente en Tenerife

Una de las cuestiones que más llama la atención es que una vez que las mujeres aceptaban la oferta, la red criminal compraba los billetes de avión para viajar desde Colombia a Tenerife, haciendo escala en Madrid. El clan familiar era el encargado de gestionar un seguro de viaje para estas mujeres, así como una reserva de hotel totalmente ficticia.

Los integrantes del clan familiar recibían a las víctimas en el aeropuerto de Tenerife Norte, les retiraban el dinero en efectivo que previamente les habían enviado y les trasladaban en vehículo directamente hasta alguno de los pisos prostíbulo donde comenzarían a ejercer la prostitución hasta saldar las deudas contraídas, según el comunicado de la Policía Nacional.

The post Mafias de prostitución enseñan cómo colarse en España haciéndose pasar por turistas  first appeared on Hércules.

 

El cónclave: la batalla entre las 19 órdenes religiosas que se disputan el Vaticano

El papa Francisco ingresó a la Compañía de Jesús en 1958, también conocida como la orden de los Jesuitas, que fue fundada por San Ignacio de Loyola en 1540
The post El cónclave: la batalla entre las 19 órdenes religiosas que se disputan el Vaticano first appeared on Hércules.  

Imagen: Papa Francisco. Jesús G. Feria

Ellos, quienes eligen al nuevo Papa, marcan la orientación de la Iglesia Católica. La composición de ese cuerpo electoral, de dónde vienen o cuál es su biografía determinan de alguna manera la elección papal. En principio, existe el número límite de 120 electores, pero ese tope puede sobrepasarse -como ocurre en esta ocasión- si el Papa ha nombrado más cardenales electores porque él es quien dicta la cifra en última instancia.

De hecho, el 80% de los 135 cardenales que votarán los nombró él directamente. Y, de ellos, más de un tercio proceden de África, Asia y Oceanía, aunque el mayor poder de voto sigue residiendo en Europa: 53 papeletas para la fumata.

De esta manera, con Francisco, siendo el primer papa jesuita, la posibilidad de que otro miembro de su orden ocupe el trono papel parece una posibilidad más que remota. Su relación con la Basílica de Santa María la Mayor, a solo 200 metros de la embajada argentina de Roma, tiene un trasfondo mucho mayor del que parece. Desde su época como cardenal, Francisco ha visitado ese santuario un total de 126 veces, siendo la última nueve días antes de su muerte. Esta basílica, dedicada a la Virgen María, fue el lugar donde San Ignacio de Loyola celebró su primera misa en 1538, un evento clave para la orden de los jesuitas.

Sin embargo, en el próximo cónclave, los jesuitas tendrán que verse con otras 18 congregaciones religiosas.

Los Jesuitas, la orden del papa Francisco

El papa Francisco fue el primer pontífice perteneciente a la Compañía de Jesús, también conocida como los jesuitas. Es una de las órdenes religiosas más prominentes de la Iglesia católica, con aproximadamente 15.000 sacerdotes, hermanos y novicios de más de 110 países.

Su alcance se extiende desde prestigiosas universidades en capitales mundiales hasta humildes albergues para migrantes en sofocantes aldeas selváticas. Tanto es así que, a nivel mundial, la red educativa jesuita incluye más de 2.700 instituciones, abarcando desde escuelas primarias hasta universidades. En España, la red Educsi agrupa 68 centros que cubren todas las etapas del sistema educativo.

La orden fue fundada en el siglo XVI por el español San Ignacio de Loyola, cuyos “ejercicios espirituales” siguen siendo un clásico de las prácticas contemplativas católicas. A lo largo de los siglos, los jesuitas se han forjado una reputación en el ámbito académico y educativo, fundando escuelas y universidades en todo el mundo, incluyendo la Universidad de Georgetown en Washington y la Pontificia Universidad Gregoriana, que atiende principalmente a clérigos, monjas y seminaristas en Roma.

Lejos de los círculos académicos, los jesuitas también han liderado con frecuencia iniciativas de primera línea para ayudar a los marginados, atendiendo en numerosos puntos fronterizos de América y a refugiados de conflictos y crisis humanitarias en todo el mundo. Esa capacidad de moverse entre las élites sociopolíticas y los más marginados ha sido un sello distintivo de los jesuitas desde su fundación.

Los jesuitas también han sido blanco de controversias, como abusos en antiguos internados para niños indígenas en Canadá y Estados Unidos.

Salesianos de Don Bosco

Los Salesianos fueron fundados en 1859 por San Juan Bosco. Su misión se centra en la educación y formación de la juventud, especialmente el de los más desfavorecidos. La Congregación Salesiana cuenta con una amplia red educativa en 134 países, con más de 14,600 miembros. Gestionan 3,600 escuelas y 826 centros de Formación Profesional. En España, la Inspectoría Salesiana “María Auxiliadora” cuenta con 59 colegios repartidos en 8 comunidades autónomas, con 49,110 alumnos y 2,742 docentes. ​

Los Salesianos han tenido una notable presencia en la Curia Romana. En el cónclave de 2013, participaron cuatro cardenales salesianos, destacando su influencia en la elección papal.​ Para el próximo cónclave, son dos los cardenales españoles salesianos que van a participar en la elección del nuevo papa.

Uno es Ángel Fernández Aritme, asturiano de 64 años y religioso salesiano. Actualmente ocupa el cargo de proprefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, un importante órgano con sede en el Vaticano. En su trayectoria cuenta con años de residencia en Buenos Aires. El otro es Cristóbal López Romero, almeriense de 73 años, es arzobispo de la diócesis de Rabat desde 2017 y cardenal salesiano nacionalizado paraguayo desde 2019.

Los vicentinos

La Congregación de la Misión, conocida como los Padres Vicentinos, fue fundada en 1625 por San Vicente de Paúl. Su carisma se centra en la evangelización de los pobres y la formación del clero. Los Vicentinos gestionan diversas instituciones educativas en todo el mundo, incluyendo colegios y seminarios. En países como Brasil, sus colegios han obtenido reconocimientos en competencias académicas, destacando su compromiso con la excelencia educativa. ​

El próximo cónclave también tendrá representación de los vicentinos. Se trata del cardenal argentino Vicente Bokalic Iglic, de 72 años. Su trayectoria destaca por la labor pastoral en zonas empobrecidas y su tarea de reorganización administrativa en su arquidiócesis. Nacido en Buenos Aires, se formó en la Congregación de la Misión y fue párroco del Santuario de la Medalla Milagrosa.

Los franciscanos

La Orden de los Frailes Menores, conocidos como Franciscanos, fue fundada en 1209 por San Francisco de Asís. En España, los Franciscanos gestionan 14 colegios que atienden a aproximadamente 7,000 alumnos, promoviendo una educación basada en los valores franciscanos de paz y bien. A nivel internacional, cuentan con instituciones como la Universidad Franciscana de México, ofreciendo programas de licenciatura y posgrado. ​

Respecto al conflicto entre Israel y Palestina, ha declarado que “hasta que no nos decidamos a afrontar realmente los problemas que afligen a estos países y a estos pueblos desde hace décadas, me temo que nos veremos obligados a asistir a más violencia y más desgracias”.

Benedictinos

La Orden de San Benito (Ordo Sancti Benedicti, OSB) fue fundada por San Benito de Nursia alrededor del año 529 d.C. en Montecassino, Italia. Su regla monástica, conocida como la Regla de San Benito, enfatiza la vida comunitaria, la estabilidad, la obediencia y el equilibrio entre la oración y el trabajo manual, resumido en el lema “Ora et labora” (reza y trabaja).

Los Benedictinos han sido pioneros en la preservación y transmisión del conocimiento a lo largo de la historia. Aunque su enfoque principal es la vida monástica, han establecido numerosas escuelas y centros de estudio en Europa y América. Por ejemplo, el Monasterio de Leyre en España ofrece programas de formación espiritual y cultural.

Dominicos

La Orden de Predicadores (Ordo Praedicatorum, OP), conocida como los Dominicos, fue fundada por Santo Domingo de Guzmán en 1216. Su carisma se centra en la predicación, la enseñanza y la defensa de la fe, combinando la vida contemplativa con la actividad apostólica.

Los Dominicos han establecido una amplia red educativa a nivel mundial. En América Latina, han fundado universidades como la Universidad Santo Tomás en Colombia y la Universidad Central de Bayamón en Puerto Rico. ​

En el próximo cónclave también habrá dominicos, como el cardenal Christoph Schönborn, de 79 años y arzobispo de Viena. Teólogo dominico, fue uno de los principales redactores del Catecismo de la Iglesia Católica y goza de una reputación impecable en el ámbito doctrinal.

Schönborn es considerado un puente entre las posturas conservadoras y reformistas. Ha defendido posiciones firmes sobre temas doctrinales, pero también se ha mostrado abierto al diálogo pastoral con los católicos que viven en situaciones no tradicionales.

The post El cónclave: la batalla entre las 19 órdenes religiosas que se disputan el Vaticano first appeared on Hércules.

 

Renfe reduce un 98% sus pérdidas y roza el equilibrio gracias a su filial de viajeros

La operadora pública cerró 2024 con solo 2,9 millones en números rojos tras una mejora de ingresos y eficiencia, pero sigue lastrada por Mercancías
The post Renfe reduce un 98% sus pérdidas y roza el equilibrio gracias a su filial de viajeros first appeared on Hércules.  Renfe ha cerrado el ejercicio 2024 con un drástico recorte del 98% en sus pérdidas, quedándose a las puertas del equilibrio financiero tras años de números rojos. El grupo público ferroviario registró un resultado negativo de 2,95 millones de euros, una cifra insignificante en comparación con los 121,5 millones en pérdidas del año anterior. La clave del giro económico está en la filial de viajeros, que por primera vez desde 2019 ha logrado volver a los beneficios, con un resultado positivo de 5,4 millones de euros, a pesar del auge de la competencia privada en las vías españolas.

El dato marca un punto de inflexión para Renfe, que ha conseguido incrementar sus ingresos un 5,5%, hasta alcanzar los 4.122,6 millones de euros, gracias a un récord histórico de viajeros: más de 535 millones transportados en 2024. Esta cifra refleja un crecimiento del 2,3% respecto a 2023 y consolida la recuperación iniciada tras la pandemia.

Incidencias al alza y caos ferroviario

A pesar de los avances económicos, la operadora sigue acumulando incidencias, retrasos y jornadas de caos que han deteriorado la percepción ciudadana del servicio. Según los últimos datos, la red de Cercanías de Madrid sufrió más de 1.000 interrupciones en 2024, lo que equivale a tres averías al día. Además, los servicios de AVE, Alvia y media distancia han sido objeto de frecuentes críticas por fallos operativos y retrasos generalizados.

La paradoja es evidente: mientras el ministro de Transporte, Óscar Puente, insiste en que “el tren vive en España el mejor momento de su historia”, los viajeros sufren en sus trayectos diarios un servicio cada vez más deteriorado. La desconexión entre los discursos institucionales y la realidad sobre los raíles no pasa desapercibida.

La filial de viajeros, clave en la recuperación

La buena evolución de Renfe Viajeros ha sido el motor principal de la mejora del grupo. Con una facturación de 3.771,5 millones de euros (+5,3%) y una contención del gasto, el resultado bruto de explotación (Ebitda) de esta división creció un 30,6%, hasta los 377,6 millones. Todo ello pese al duro entorno competitivo generado por la entrada de Ouigo e Iryo, que han desencadenado una guerra de precios en la alta velocidad.

Además, Renfe Ingeniería y Mantenimiento también ha dado un salto positivo, pasando de pérdidas de 12,2 millones en 2023 a un beneficio de 2,5 millones en 2024, impulsado por la actividad de reparación y la plusvalía generada por la operación urbanística de Chamartín.

Sin embargo, no todo son luces en la recuperación de Renfe. La filial de Mercancías sigue siendo el principal lastre económico, con pérdidas de 32,2 millones de euros, a pesar de una ligera mejora respecto al año anterior. La esperada entrada del gigante logístico MSC como socio industrial aún no se ha concretado, y el sector continúa bajo una fuerte presión competitiva y de transformación.

Desde el pasado 14 de enero, Álvaro Fernández Heredia ha asumido la dirección de esta división en sustitución de Raül Blanco, cuya gestión dejó al grupo encaminado hacia la recuperación. No obstante, la rentabilidad en el transporte de mercancías sigue siendo una asignatura pendiente.

El balance de 2024 supone una importante bocanada de aire para Renfe, que ha logrado frenar su sangría económica gracias al aumento de la demanda, la eficiencia operativa y el crecimiento sostenido en ingresos. La previsión para este 2025 es cerrar con unas pérdidas incluso menores, alrededor de 20 millones de euros, lo que representaría una mejora del 83% respecto al año pasado.

The post Renfe reduce un 98% sus pérdidas y roza el equilibrio gracias a su filial de viajeros first appeared on Hércules.

 

La doble moral de Sánchez con Israel: del embargo de armas a comprar munición y luego romper el acuerdo

El Gobierno presume de condenar a Israel, pero le compra balas y rechaza revisar el pacto que condiciona su relación con Europa
The post La doble moral de Sánchez con Israel: del embargo de armas a comprar munición y luego romper el acuerdo first appeared on Hércules.  Pedro Sánchez se ha convertido en uno de los líderes europeos más vehementes a la hora de condenar las acciones militares de Israel. Ha denunciado sus hostilidades, sus asentamientos en Cisjordania, su intervención en Líbano e incluso el ataque a una base de la ONU. Ha afirmado que el Estado israelí “vulnera el derecho internacional” y ha proclamado, solemnemente, que España no exporta armas a Israel desde el 7 de octubre de 2023.

Sin embargo, el relato que el Gobierno intenta sostener con discursos públicos se desmorona cuando se contrastan los hechos. El mismo Ejecutivo que pide a la comunidad internacional cesar la venta de armas a Israel, licitó hace apenas seis meses la compra de balas israelíes por valor de 6,5 millones de euros, justo después de anunciar que renunciaba a esas adquisiciones.

Compra encubierta, condena pública

El episodio ha sido calificado por la oposición y sus antiguos socios como un acto de hipocresía sin precedentes. Podemos ha pedido una cuestión de confianza y la dimisión del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, mientras Sumar ha exigido explicaciones urgentes en el Congreso.

Para Pablo Fernández, portavoz de Podemos, la actuación del Gobierno es “vomitiva y vergonzosa”, y lo acusa de ser “colaborador del genocidio” por seguir comprando armamento a Israel mientras mantiene un discurso público de condena. Asegura que Sánchez ha traicionado los valores democráticos y de paz y que, con esta conducta, “no está legitimado para seguir al frente del Gobierno”.

La contradicción no se limita al ámbito armamentístico. Durante meses, España presionó junto a Irlanda para que la Comisión Europea activara un informe de evaluación sobre el cumplimiento de los derechos humanos por parte de Israel, clave para revisar el Acuerdo de Asociación con la UE, un tratado que rige las relaciones comerciales y diplomáticas con el Estado hebreo. La presión parecía ir en aumento y se hablaba incluso de ruptura.

Pero al final, Sánchez se ha desmarcado unilateralmente del proceso de revisión, dejando en el aire el documento y evitando forzar un enfrentamiento diplomático con Bruselas. El mismo líder que proclamaba la urgencia de actuar ante la escalada en Gaza y Líbano, ha preferido dar marcha atrás antes de que la UE tome medidas reales. De nuevo, palabras de firmeza seguidas de gestos de complacencia.

Un Gobierno que dice una cosa y hace otra

En cuestión de meses, el Ejecutivo ha pasado de proclamar la necesidad de imponer un embargo internacional a Israel, a comprarle munición y renunciar a actuar en el marco europeo. En público, condena; en privado, negocia. Mientras Sánchez posa con el papa y clama por la paz, aprueba el mayor incremento en gasto armamentístico de la historia reciente, destinando 10.000 millones de euros al rearme, en plena crisis social y económica.

La política exterior de Pedro Sánchez se revela así como una coreografía de titulares, sin coherencia entre lo que dice y lo que hace. Ha convertido la cuestión palestina en una bandera diplomática para su lucimiento personal, mientras su Gobierno adopta decisiones que contradicen de lleno esos principios.

La crisis humanitaria en Gaza, los ataques a la misión de la ONU en el Líbano y las denuncias del Tribunal Internacional de Justicia reclaman coherencia, no gestos. Pero el Ejecutivo español ha cruzado una peligrosa línea de cinismo político, utilizando la tragedia para proyectar una imagen de defensor de los derechos humanos, al tiempo que sostiene con dinero público a quienes denuncia.

The post La doble moral de Sánchez con Israel: del embargo de armas a comprar munición y luego romper el acuerdo first appeared on Hércules.

 

Mientras Díaz quiere bajar la jornada laboral, en España se trabajan 32 horas

La jornada real cae a mínimos desde 2008 pese al relato oficial de recuperación económica: menos trabajo, más precariedad y más pluriempleo
The post Mientras Díaz quiere bajar la jornada laboral, en España se trabajan 32 horas first appeared on Hércules.  Mientras Yolanda Díaz impulsa su proyecto estrella de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales, los datos oficiales demuestran que el problema no es el exceso de trabajo, sino la falta real de horas trabajadas. Según un informe elaborado por el sindicato USO a partir de los datos del INE, la jornada media semanal en España cerró 2024 en apenas 31,7 horas, muy lejos de las cifras previas a la crisis de 2008.

Esta caída se produce pese a que el Ejecutivo insiste en que España está en plena recuperación económica, con un supuesto récord de ocupación. Sin embargo, los números muestran que el empleo que se genera se reparte entre más personas, pero con jornadas reducidas y salarios insuficientes.

Trabajo fragmentado y sueldos insuficientes

La consecuencia directa de esta fragmentación laboral es clara: más contratos no significan mejores condiciones. Según el sindicato, “tener un contrato –indefinido o temporal– ya no implica tener un salario suficiente para llegar a fin de mes”. Muchos empleados trabajan menos de una jornada completa, lo que implica salarios más bajos y una creciente necesidad de pluriempleo.

De hecho, el número de personas en situación de pluriempleo se ha disparado hasta las 687.200, reflejo de una economía en la que cada vez más trabajadores necesitan más de un empleo para sobrevivir. La jornada reducida, lejos de representar una mejora en la calidad de vida, está generando un nuevo perfil: el trabajador pobre con contrato indefinido.

Cifras estancadas desde la crisis de 2008

Los datos históricos refuerzan esta tendencia. En el cuarto trimestre de 2007, la jornada media era de 32,5 horas, y un año después, en plena recesión, subía a 33,2. Tras el impacto del Covid-19, en 2022 bajó a 31,6 horas, cifra prácticamente calcada en 2023 (31,4) y 2024 (31,7).

Estos números cuestionan de forma directa la narrativa del Gobierno, que habla de una economía “como un cohete”. Si esa recuperación fuera real, cabría esperar un aumento de la actividad laboral y, por tanto, de las horas trabajadas. Pero no sucede: se trabaja menos que nunca.

Otro dato relevante del informe es la proliferación de contratos que no se traducen en empleo real y sostenible. USO advierte que “se firman más de un contrato indefinido al mes por trabajador en algunos sectores”, lo que indica una inestabilidad creciente, con empleos que duran días y que no permiten consolidar un salario digno.

A pesar del supuesto récord de ocupación, las cifras esconden una realidad menos optimista: el empleo se trocea, y la precariedad crece. El paro real, lejos de reducirse, ha subido en el primer trimestre de 2025 con 16.000 nuevos desempleados, en contra de lo que proclama el Gobierno.

En este contexto, la propuesta de Yolanda Díaz de reducir la jornada laboral legal a 37,5 horas semanales parece desconectada de la realidad. Con una jornada media que ni siquiera llega a 32 horas, el verdadero reto no es trabajar menos, sino generar empleo de calidad y a tiempo completo.

Las cifras demuestran que no se ha creado trabajo, sino que se ha distribuido entre más personas, muchas de ellas atrapadas en una trampa laboral de bajos ingresos y doble empleo. La reforma de Díaz, si no va acompañada de una verdadera reactivación económica, corre el riesgo de ser un gesto vacío más que una solución real.

The post Mientras Díaz quiere bajar la jornada laboral, en España se trabajan 32 horas first appeared on Hércules.

 

El PP exige a Sánchez conocer cuanto dinero ha costado romper el acuerdo con Israel

El contrato fue licitado el 21 de febrero de 2024 y adjudicado el 21 de octubre del mismo año por la Jefatura de Asuntos Económicos de la Guardia Civil
The post El PP exige a Sánchez conocer cuanto dinero ha costado romper el acuerdo con Israel first appeared on Hércules.  El Partido Popular ha solicitado la comparecencia urgente del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en la Comisión de Interior del Congreso, para que aclare el coste económico que supondrá para España la rescisión unilateral del contrato firmado con la empresa israelí IMI Systems para el suministro de 15 millones de balas para la Guardia Civil.

Un contrato firmado y luego cancelado

El contrato fue licitado el 21 de febrero de 2024 y adjudicado el 21 de octubre del mismo año por la Jefatura de Asuntos Económicos de la Guardia Civil, aunque no se formalizó hasta el 16 de abril de 2025, pese a un informe de la Abogacía del Estado que advertía en contra de romperlo debido a su avanzado estado de tramitación.

Pese a esta advertencia, el Gobierno decidió cancelar el acuerdo de forma unilateral este jueves, en una decisión que ha generado fuerte polémica, no solo por sus implicaciones económicas y logísticas, sino también políticas.

El contrato ha sido objeto de críticas no solo desde la oposición, sino también por parte de Sumar, socio de coalición del PSOE, así como de partidos aliados habituales como ERC, Bildu y el BNG, que han pedido que Marlaska dé explicaciones ante el Pleno del Congreso, elevando el perfil político de la polémica.

El PP no solo exige saber cuánto costará a las arcas públicas la cancelación, sino también reclama respuestas sobre la situación de desabastecimiento de munición que afecta a los agentes de la Guardia Civil. La formación liderada por Alberto Núñez Feijóo considera que esta decisión pone en riesgo la operatividad de las fuerzas de seguridad.

The post El PP exige a Sánchez conocer cuanto dinero ha costado romper el acuerdo con Israel first appeared on Hércules.

 

El Supremo recibe los datos de WhatsApp de García Ortiz y da un mes a la UCO para analizarlos

El juez Ángel Hurtado considera «exitosa» la comisión rogatoria a EE.UU. y abre piezas secretas para custodiar la documentación recibida
The post El Supremo recibe los datos de WhatsApp de García Ortiz y da un mes a la UCO para analizarlos first appeared on Hércules.  El magistrado del Tribunal Supremo, Ángel Hurtado, ha recibido la documentación solicitada a WhatsApp desde Estados Unidos en el marco de la investigación contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, y ha ordenado a la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que analice los datos en un plazo de un mes.

En un auto firmado este jueves, el instructor detalla que la comisión rogatoria enviada a EE.UU. ha dado resultado positivo, al igual que ocurrió con la petición similar a Google. Ambos paquetes de información están relacionados con los hechos que se investigan en torno a la supuesta revelación de secretos sobre Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid.

Documentación clasificada y análisis urgente

La documentación enviada por las autoridades estadounidenses incluye dos carpetas zip y dos escritos con información sobre el uso de WhatsApp por parte de García Ortiz. Esta se suma a la que el juez ya recibió desde Irlanda, donde se le remitió una carpeta relativa a datos de Google.

Hurtado ha decidido abrir piezas separadas y declararlas secretas, a fin de preservar la confidencialidad del material mientras la UCO lleva a cabo su análisis. El juez ha acotado el examen a los hechos ocurridos entre el 8 y el 14 de marzo de 2024, periodo clave en el que se concentran las acciones bajo sospecha.

La petición de esta información se originó después de que la Guardia Civil detectara que García Ortiz había borrado sus mensajes de WhatsApp y eliminado su cuenta de correo electrónico en Google. El juez, en un primer momento, se dirigió a Irlanda, sede legal europea de las empresas tecnológicas, pero las autoridades del país indicaron que el control de estos datos corresponde a sus matrices en Estados Unidos.

Tras este paso, la colaboración internacional permitió acceder a los registros conservados por ambas plataformas, que ahora están en manos de los investigadores.

En el foco, la filtración sobre el novio de Ayuso

La investigación se centra en una presunta revelación de secretos vinculada a la existencia de una investigación fiscal contra González Amador. En concreto, el juez Hurtado analiza tres hechos clave:

  1. La filtración a los medios sobre la investigación por delitos fiscales.
  2. Un correo enviado por la defensa de González Amador al fiscal Julián Salto, el 2 de febrero de 2024, en el que se ofrecía un reconocimiento de hechos.
  3. La nota de prensa emitida por la Fiscalía el 14 de marzo de 2024, en la que se detallaba la existencia de esa cadena de correos electrónicos.

Estos elementos son considerados centrales para determinar si se vulneró el secreto de sumario o si se trató de un intento político de desacreditar al entorno más cercano de la líder madrileña del PP.

Además de García Ortiz, también está bajo investigación Pilar Rodríguez, jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid. Ambos podrían enfrentarse a responsabilidades penales si se confirma la comisión de un delito de revelación de secretos, lo que supondría un golpe sin precedentes a la cúpula del Ministerio Público.

The post El Supremo recibe los datos de WhatsApp de García Ortiz y da un mes a la UCO para analizarlos first appeared on Hércules.

 

Sánchez revoca la compra de balas a Israel por el miedo de romper con Sumar e IU

El presidente ordena cancelar un contrato ya publicado en el BOE tras las presiones de Yolanda Díaz y las amenazas de crisis en la coalición
The post Sánchez revoca la compra de balas a Israel por el miedo de romper con Sumar e IU first appeared on Hércules.  El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado marcha atrás en la adquisición de munición a una empresa israelí tras el malestar generado entre sus socios de coalición. La decisión, adoptada para evitar una ruptura con Sumar e Izquierda Unida, llega después de que el contrato ya estuviera formalizado y publicado en el Boletín Oficial del Estado.

La orden de revocar el contrato ha partido directamente de la Presidencia del Gobierno, según han confirmado fuentes de Moncloa, y se ejecutará mediante la rescisión unilateral del acuerdo con IMI Systems, la empresa proveedora. El importe del contrato asciende a 6,6 millones de euros, y su ruptura podría acarrear consecuencias legales que ya estudia la Abogacía del Estado.

Presiones internas y amenazas de ruptura

El detonante del cambio fue la firme oposición de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, quien desde Toledo calificó la compra como una “vulneración flagrante de la legalidad internacional y de los acuerdos de Gobierno”. Díaz, líder de Sumar, exigió a Sánchez la cancelación inmediata para aplacar la tensión creciente entre las formaciones que integran su espacio político.

La dirigente gallega se comunicó con Sánchez y con el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, desde el martes, en cuanto trascendió que el contrato había sido reactivado tras seis meses de suspensión. La presión surtió efecto, y Moncloa optó por priorizar la estabilidad del Ejecutivo.

La crisis amenazaba con fracturar la coalición de Gobierno. Izquierda Unida llegó a amenazar con abandonar el Ejecutivo si el contrato no se anulaba, aunque la salida inmediata parecía complicada por la resistencia de la ministra Sira Rego a renunciar a su cargo.

Yolanda Díaz convocó una reunión de la mesa de partidos de Sumar con el riesgo de que se evidenciara una división interna insalvable. Tras el anuncio de la revocación, la vicepresidenta declaró que “no hay ninguna crisis de Gobierno”, aunque las tensiones siguen latentes.

El Gobierno justifica la marcha atrás

Desde Moncloa han querido cerrar filas y han explicado que la decisión de cancelar la compra responde al compromiso firme con la causa palestina y la paz en Oriente Medio. Recuerdan que, desde el 7 de octubre de 2023, “España no compra ni vende armamento a empresas israelíes” y que cualquier procedimiento abierto anterior a esa fecha “no se ejecutará si incluye material bélico”.

Además, la Junta de inversión de material de doble uso denegará el permiso de importación del pedido en cuestión, impidiendo que las balas lleguen a territorio español. Interior, por su parte, mantiene otro contrato con la misma empresa, pero asegura que se trata de material de protección no letal.

La revocación del contrato abre un nuevo frente legal. La ruptura unilateral de un acuerdo de esta magnitud implica riesgos jurídicos y económicos. El Ejecutivo ha activado un equipo jurídico para minimizar el impacto de posibles reclamaciones por parte de IMI Systems.

The post Sánchez revoca la compra de balas a Israel por el miedo de romper con Sumar e IU first appeared on Hércules.