Irán intensifica el uso de drones Shahed contra Israel

Irán ataca con drones Shahed-136, uno de los cuales impactó en Beit She’an. Israel intercepta cientos de UAV y misiles desde el inicio de la guerra
The post Irán intensifica el uso de drones Shahed contra Israel first appeared on Hércules.  La ofensiva aérea lanzada por Irán este sábado ha elevado la tensión en toda Israel, luego de que siete vehículos aéreos no tripulados (UAV) activaran alarmas desde Eilat hasta el sur del Golán. Por primera vez desde el comienzo de la actual campaña militar, un dron iraní logró impactar directamente en una vivienda en la ciudad de Beit She’an, marcando un nuevo punto de inflexión en la estrategia ofensiva del régimen iraní.

El misil iraní Shahab-3

El Shahed-136: eficiencia letal a bajo costo

Su portabilidad es una de sus principales ventajas: puede ser lanzado desde plataformas móviles como camiones comerciales, permitiendo operaciones de tipo “golpear y huir”. Esta característica lo ha convertido en un recurso frecuente para grupos aliados de Irán, desde Yemen hasta Gaza.

El atractivo del Shahed radica en su relación costo-eficiencia, superando en volumen de uso a drones más sofisticados. Esto explica por qué ha sido el modelo más empleado por Teherán en ataques recientes contra Israel, incluyendo el incidente de este sábado.

Arash y Shahab-3: el poder ofensivo de Irán se diversifica

Pero el Shahed no es el único UAV desplegado por Irán. Desde 2020, los ayatolás también han incorporado el dron Arash, un aparato de largo alcance ,hasta 2.000 kilómetros, con una carga útil de 150 kg. Este modelo fue utilizado por primera vez en territorio controlado por los hutíes en Yemen, y volvió a aparecer en el ataque masivo contra Israel en abril de 2024, cuando cientos de UAV fueron lanzados, aunque la mayoría fueron interceptados antes de cruzar la frontera.

El arsenal iraní también incluye misiles balísticos como el Shahab-3, con capacidad de transportar varios cientos de kilos de explosivos y un radio de impacto significativo. Este misil ha sido una de las armas preferidas por Teherán desde el estallido de la Operación Am Kalvi.

Intercepciones y puntos débiles del sistema

Aunque la mayoría de los UAV han sido neutralizados por la Fuerza Aérea israelí, un reducido número ha logrado alcanzar suelo israelí o ser derribado sobre territorios extranjeros, como ocurrió esta mañana cuando un Shahed-136 fue interceptado cerca de Einata, en el sur del Líbano.

El contexto estratégico del programa UAV iraní

Tras la guerra entre Irán e Irak (1980–1988), Teherán tomó una decisión estratégica: desarrollar un vasto y autónomo arsenal de misiles y UAV. Se estima que actualmente la Guardia Revolucionaria posee más de 2.000 misiles balísticos y varios miles de drones operativos. Este programa ha sido perfeccionado con ayuda de aliados como Hezbolá y los hutíes, y ha convertido a Irán en uno de los principales exportadores de tecnología UAV a grupos no estatales.

El ataque de hoy pone de manifiesto no solo la peligrosidad del dron Shahed-136, sino también la sofisticación creciente del arsenal iraní. Además, destaca la dificultad de defenderse completamente de armas asimétricas y de bajo costo que, pese a su simplicidad técnica, pueden penetrar defensas avanzadas si se lanzan en grandes cantidades.

Mientras tanto, Israel continúa reforzando sus capacidades defensivas y ajustando su estrategia ante una amenaza aérea que ha dejado de ser episódica para convertirse en estructural.

The post Irán intensifica el uso de drones Shahed contra Israel first appeared on Hércules.

 

Julio Lage: “Soñamos con una Galicia inmensa y eterna más allá de fronteras y barreras”

Julio Lage, presidente de AEGAMA, apuesta por una Galicia global y sin fronteras, con más presencia y redes empresariales en el mundo
The post Julio Lage: “Soñamos con una Galicia inmensa y eterna más allá de fronteras y barreras” first appeared on Hércules.  Julio Lage es un empresario gallego afincado en Madrid que preside la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (AEGAMA). Con una clara vocación de servicio, apuesta por una Galicia sin límites, conectada con el mundo a través de sus emprendedores. En esta entrevista, reflexiona sobre el potencial gallego, el papel de AEGAMA, el ecosistema empresarial en España y la necesidad de impulsar el emprendimiento joven e internacional.

¿Quién es Julio Lage?

Julio Lage es un gallego de Ourense residente en Madrid, que ama a Galicia y preside AEGAMA, Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid, organización sin ánimo de lucro, con la voluntad y el ánimo de apoyar a que el empresariado gallego tenga la capacidad de interconectarse y de llegar a las asociaciones empresariales por el mundo con las que AEGAMA tiene acuerdos de colaboración, para potenciar sus negocios e internacionalizarse. Julio Lage es un empresario y profesional volcado con Galicia y todos los gallegos por el mundo para que las fronteras de Galicia sean difusas y llege a todo lugar donde haya un gallego. Trata de ser una persona sencilla y humilde con vocación de servicio y espíritu de ayuda que sueña con ayudar a hacer una Galicia inmensa y eterna más allá de fronteras y barreras.

¿Qué es AEGAMA y cuál es la función de la asociación?

Aegama nace hace 34 años con el fin de unir a gallegos bajo el paraguas de Galicia generando una red en la que todo el mundo se sienta acompañado. AEGAMA trabaja para ayudar a generar redes de colaboración empresariales con conexiones nacionales e internacionales. Nuestra misión es apoyar a nuestros asociados a hacer networking, a demostrar sus capacidades y a ayudar a mejorar las oportunidades de internacionalización.

¿Es Galicia tierra de emprendedores? ¿En qué sectores suelen destacar?

Por supuesto que Galicia es tierra de emprendedores y lo es en el sentido más amplio. ¿Hay algo que pueda ser más emprendedor que salir del país de origen, con nada, yéndose a un lugar nuevo y desconocido y en base al esfuerzo y sacrificio crear empresas, hacerlas grandes y triunfar? Es el ejemplo de un elevadísimo volumen de emigrantes que hoy son grandes empresarios y muchos de ellos, grandes fortunas en el exterior. Son un ejemplo de gente a premiar, cosa que desde AEGAMA hacemos.

Dicho esto, en Galicia hay excelentes Universidades, con buena investigación y desarrollo, de donde constantemente salen a la luz startups de las cuales una parte sobrevive y se convierten en empresas. Con un mejor soporte del capital se podría multiplicar el efecto emprendedor.

Creo que este es un momento ideal para emprender en el ámbito de las nuevas tecnologías que permiten la creación de empresas de alto consumo de talento, que en Galicia existe, y bajo consumo de capital. Sectores como la bioingeniería y la ingeniería biomédica, la inteligencia artificial aplicada en diferentes procesos de negocio, las potencialidades del sector aeronáutico y del espacio, el sector de análisis masivo de datos para procesos de marketing digital avanzado, el sector de energías renovables y su potencialidad de futuro en un mundo electrificado, los procesos de cuidado del medioambiente y de potenciación de la sostenibilidad, la potenciación de nuestro importante sector agroalimentario, el sector textil y de moda de tanto impulso en Galicia que ha de prepararse para una potente diferenciación en marca e imagen, en calidad y en innovación y diseño de las grandes marcas low cost internacionales.

En fin, hay un gran camino que recorrer de la mano de la transferencia de los resultados de la investigación y desarrollo al mundo empresarial e industrial y la aplicación de los mismos a la generación de nuevos productos y servicios.

¿Cómo ve el clima empresarial en Madrid? ¿Y en España? ¿Animaría a los jóvenes gallegos a emprender?

El momento empresarial no es fácil y hay una importante incertidumbre en los mercados y en el mundo en general. Pero el papel de un buen empresario es no rendirse nunca y saber luchar con las dificultades. Una clave de supervivencia y crecimiento es estar siempre atentos a los huecos de oportunidad que la innovación nos permite llenar, diferenciándonos de la competencia y siendo únicos en algo concreto de cada sector. No se puede crecer permaneciendo instalados en el más de lo mismo.

Con espíritu de lucha y sacrificio, con imaginación y creatividad se puede triunfar, y los que aplican estas reglas del juego, triunfan. Con nuevas ideas no hay clima empresarial malo. Madrid y Galicia son dos oasis en el panorama general, porque en ambos casos hay una buena estabilidad política y legislativa/normativa y una buena seguridad jurídica, y en esa línea, el entorno es más atractivo para las empresas, que buscan garantías, tranquilidad y seguridad jurídica.

Emprender es un acto de valentía y de apoyo al desarrollo económico social creando empleo y crecimiento. Creo que el carácter emprendedor, sea intraemprendimiento o emprendimiento para la creación de empresas, es imprescindible para el desarrollo futuro. Por esa razón, animo con vehemencia a los jóvenes a emprender, eso sí, dejándose ayudar por la experiencia y buscando diferenciación para no equivocarse y triunfar.

¿En qué otros lugares emprenden los gallegos?

Probablemente en no mucho tiempo podremos tener gallegos en otros universos, pero entretanto tenemos muchos lugares del mundo donde progresar como hicieron nuestros emigrantes desde principios del siglo pasado en diversas etapas de emigración.

Siguiendo esas etapas del tiempo, hay grandes triunfadores gallegos en casi toda Latinoamérica (Argentina, México, República Dominicana, Uruguay, Panamá, Chile, Perú, Ecuador y por supuesto como hecho histórico por ser de los iniciadores, Cuba y Venezuela). También en Norteamérica, especialmente en Miami y en Nueva York.

En una siguiente etapa, hubo un fuerte movimiento de emigración —parte trabajadores, parte emprendedores— por toda Europa, especialmente Alemania, Suiza, Francia, Reino Unido y Holanda. Adicionalmente, aunque de forma más liviana, también en determinados lugares de África. Donde hay una oportunidad, hay un gallego.

Como 5º presidente de AEGAMA, ¿qué ha aportado a la asociación? ¿Qué podemos esperar en el futuro próximo de AEGAMA?

En una primera etapa, continuidad para sentar las bases de la “Aegama que queremos” (fue nuestro primer plan estratégico). Luego, valorando enormemente a los presidentes anteriores que pusieron su conocimiento, buen hacer y entrega en favor del desarrollo de la asociación, comenzamos a trabajar en los mecanismos de atracción de asociados, de potenciar el networking, de ofrecer mecanismos de relación generando actos donde se encuentran empresarios gallegos, empresarios de otros lugares, profesionales y directivos gallegos y Autoridades, a fin de cerrar los círculos de apoyo a los negocios y al desarrollo empresarial.

También establecimos como meta el desarrollo y crecimiento internacional de nuestros asociados, y potenciando el hecho de que pudieran llevarse inversiones a Galicia y expansiones internacionales de nuestras empresas. Para ello, hemos trabajado a lo largo de los años para establecer relaciones de igualdad y hermandad con las asociaciones de empresarios gallegos por el mundo. Esto, bien entendido por las empresas, puede ser una herramienta única para salir al exterior con mucho menor riesgo de error y con la capacidad de crear alianzas con quien conoce el mercado, porque está allí. Y viceversa: permite a las empresas en el exterior implantarse en Galicia con mayor sencillez.

También se añade con el posicionamiento actual de AEGAMA una capacidad más que ya están comenzando a utilizar empresas, por ejemplo de Madrid, que desean acercarse a AEGAMA porque piensan establecerse en Galicia y necesitan el conocimiento y apoyo que se les puede prestar. Son vías para llevar inversión e implantación de nuevas empresas a Galicia y así apoyar el desarrollo y crecimiento de nuestra tierra.

Para ello, trabajamos con asiduidad con la Xunta de Galicia y con el IGAPE para hacer posibles estas iniciativas y llevar inversión, empleo y crecimiento a nuestra querida Galicia.

The post Julio Lage: “Soñamos con una Galicia inmensa y eterna más allá de fronteras y barreras” first appeared on Hércules.

 

La Corte Suprema contra normas climáticas de California

El Supremo permite a petroleras impugnar regulaciones de emisiones de California y sus mandatos sobre vehículos eléctricos.
The post La Corte Suprema contra normas climáticas de California first appeared on Hércules.  

Las regulaciones bajo la lupa

La disputa se centra en los estándares Advanced Clean Cars I, vigentes hasta el modelo 2025, y en las normas de emisiones de GEI, que aún no tienen fecha límite definida. Estas políticas han sido adoptadas, en parte o en su totalidad, por 17 estados y el Distrito de Columbia, extendiendo su alcance más allá del estado de origen.

El plan sucesor, Advanced Clean Cars II, que prohibiría progresivamente la venta de vehículos nuevos a gasolina a partir de 2026, fue anulado recientemente cuando el Congreso, con apoyo del expresidente Donald Trump, revocó una exención otorgada por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) durante la administración Biden. No obstante, el gobernador de California, Gavin Newsom, ordenó al estado continuar aplicando dicho estándar, a pesar de la posible contradicción con la ley federal, que suele prevalecer sobre la estatal.

Debate sobre el alcance legal de California

Históricamente, California ha contado con una exención especial bajo la Ley de Aire Limpio para promulgar normas más estrictas que las federales, debido a sus problemas únicos de calidad del aire. Sin embargo, el juez Brett Kavanaugh, quien escribió la opinión mayoritaria, señaló que esta prerrogativa estaba destinada a combatir la contaminación local y regional, no el cambio climático global.

Kavanaugh recordó que, en 2008, la EPA bajo George W. Bush negó por primera vez una solicitud de California para usar esa autoridad con fines climáticos, al considerar que la ley no contempla acciones estatales para problemas de escala planetaria.

El cambio de postura judicial

Los productores de combustible, liderados por American Fuel & Petrochemical Manufacturers (AFPM), argumentan que las normas reducen artificialmente la demanda de combustibles fósiles, sin responder a una necesidad ambiental específica del estado. En 2022, el Circuito de D.C. desestimó el caso por falta de legitimación, afirmando que los productores no estaban directamente afectados.

Sin embargo, la Corte Suprema ahora ha determinado que sí tienen legitimación legal para impugnar las regulaciones, un giro que podría cambiar el curso de las políticas climáticas estadounidenses.

El presidente de la AFPM, Chet Thompson, celebró el fallo: “El Congreso no otorgó a California autoridad especial para regular los gases de efecto invernadero o imponer vehículos eléctricos. Hoy, finalmente, podremos presentar nuestro caso en la corte.”

Duras críticas desde la disidencia

Las juezas Sonia Sotomayor y Ketanji Brown Jackson emitieron opiniones disidentes. Sotomayor criticó a la Corte por excederse en su evaluación de legitimación, argumentando que debía limitarse al análisis de si las regulaciones vigentes afectaban efectivamente a los demandantes.

Por su parte, Jackson advirtió sobre el daño a la credibilidad del poder judicial, al otorgar legitimación selectiva a intereses corporativos pero no a ciudadanos en casos similares: “Si la Corte privilegia ciertos intereses sobre otros, puede dañar la fe pública en una justicia imparcial”, escribió. “Sus decisiones podrían convertirse en meros simulacros de justicia”.

Lo que viene

El fallo no resuelve el fondo del conflicto, pero establece que los tribunales deberán evaluar si las regulaciones de California violan la ley federal, al aplicar estándares que exceden la autoridad otorgada por el Congreso. Esto pone en entredicho la capacidad de los estados para liderar políticas climáticas si estas interfieren con los intereses comerciales o con la interpretación federal del marco legal.

El futuro inmediato dependerá de lo que dictamine el tribunal de distrito. Pero más allá del resultado legal, la decisión ya ha encendido una señal de alerta para todos los estados que, como California, han buscado regular el cambio climático mediante políticas más agresivas que las federales.

The post La Corte Suprema contra normas climáticas de California first appeared on Hércules.

 

TEMPUS FUGIT

Como Cronos devorando a sus hijos, el poder teme ser destronado mientras el tiempo huye y el ciclo político actual se precipita hacia su fin
The post TEMPUS FUGIT first appeared on Hércules.  En el mundo griego, Cronos (a quien los romanos llamaron Saturno), era la divinidad asociada con el tiempo. Perteneciente a la primera generación de dioses, los titanes, fue hijo de Gea, la Tierra, y de Urano, el Cielo, a quien derrocó, tras castrarle con una hoz. Sabiendo que, a su vez, él sería destronado por uno de sus hijos, se los tragaba, según eran dados a luz por su esposa Rea, hasta que ésta, al nacer Zeus, le entregó en su lugar una piedra envuelta en pañales, que el titán devoró. Crecido Zeus en secreto en la isla de Creta, ya adulto logró liberar a sus hermanos, que fueron vomitados por Cronos. Zeus, junto con ellos, emprendió una larga guerra contra su padre y el resto de titanes, derrotándolos. De este modo, Zeus se convirtió en el soberano de todos los dioses.

Goya en una de sus pinturas negras, Saturno devorando a sus hijos, representó la terrible escena en la que el titán aparece, con expresión de locura, arrancando con la boca el brazo ensangrentado de uno de sus retoños, mientras lo aferra vigorosamente entre sus manos. Una obra inquietante y perturbadora, como todas las del autor aragonés de ese periodo.

Por otra parte, el mito se ha transformado en un símbolo de la rapidez con la que el tiempo pasa, la fugacidad con la que, como si fuera arena en nuestras manos, desaparece ante nuestra impotencia, corriendo veloz sin que podamos hacer nada por evitarlo.

Ésta velocidad quedó sintetizada en una locución latina, tempus fugit, derivada de un verso de Virgilio en las Geórgicas, un recordatorio de la rapidez con la que se nos escapa, fluyendo rápido como una corriente que nos arrastra sin que encontremos reposo ni asidero. Con demasiada frecuencia nos damos cuenta, consternados, de cómo los días pasan, de cómo la vida corre presurosa, de cómo perdemos, sin capacidad de poder recuperarlas, tantas oportunidades por nuestra esterilizadora tendencia a procrastinar.

Es lo que debió pensar, y así lo manifestó elocuente, Gabriel Rufián, tras constatar la terrible debilidad del gobierno. Y por ello exhortó a la izquierda patria -y antipatria- a no dejar pasar este Kairós, este tiempo oportuno como lo denominaban los griegos, y que es para ellos el actual panorama político nacional. Ante la previsible caída del presidente, el diputado que lleva en sus venas la sangre de los aceituneros altivos, invitaba a aprovechar esta oportunidad, que puede que no se les vuelva a repetir en años, de seguir ordeñando, hasta dejarlas completamente secas, las ubres de la nación.

La premura en exigir nuevos beneficios, que redundan a la postre en una mayor desigualdad para todos los ciudadanos españoles, es la más clara y diáfana constatación de que nos encontramos ante un fin de ciclo. Tal vez pueda prolongarse algunos meses –creo que, incluso quienes de palabra defienden la opción, son conscientes de la imposibilidad de llegar al 2027 sin cambio de gobierno-, pero las continuas revelaciones, la pavorosa incertidumbre ante lo que aún queda por salir, la acumulación de escándalos que van, como las teselas de un mosaico, recomponiendo poco a poco la imagen de la corrupción generada, y de la que todavía apenas somos capaces de vislumbrar su auténtica dimensión, todo ello hace necesario y urgente que se produzca el fin de este gobierno. Un final que será todo lo contrario a la imagen que pretendía dar ante la Historia –la famosa pregunta a Máximo Huerta-, un mentís rotundo a aquellos discursos de regeneración dados en la moción de censura que acabó con Rajoy.

Aún hemos de ver cosas que quizá, como el terrible vaticinio de Pilar Ruiz Albisu, nos helarán la sangre. Porque sin duda, saldrá a la luz toda la degradación moral que ha emponzoñado la vida pública –y privada- española, con unas derivaciones insospechadas, con unas conexiones internacionales que explicarán muchas de las decisiones políticas tomadas en estos años. Estamos viendo, no la corrupción de unos pocos casos aislados, sino todo un engranaje que, enriqueciendo a unos, ha mantenido en el poder a otros. Quizá el aparente protagonista de todo esto no sea más que un pobre infeliz sediento de poder y dispuesto a mantenerlo a toda costa, pero detrás se intuye todo un entramado que es preciso, como un cáncer, extirpar y curar, para acabar con la metástasis que viene a destruir el tejido nacional.

La gran pregunta es ¿qué vendrá después? Porque se corre el riesgo de que el hartazgo de la gente, el asco ante la degradación hasta límites inverosímiles de la vida política, nos conduzca a soluciones populistas, que con sus recetas simplistas y simplonas, atraigan a una ciudadanía cansada de unos políticos que, bien dotados en sus nóminas, han dejado de servir a la cosa pública, holgándose en sus cargos, degradando lo que tenía que ser una vocación de mejora de la vida de los ciudadanos; la fotografía de la diputada de ERC, Pilar Vallugera, con la pierna sobre la mesa del escaño, es todo un icono de la degradación a la que nos han conducido.

Habrá que afrontar grandes reformas. Una de las más urgentes, aunque parece que nunca ha interesado a los principales partidos, es la de la ley electoral. Es necesario que se acabe con el chantaje de los grupos nacionalistas, que en la legislatura presente ha sido indecente e inmoral. El bien de la nación no puede estar supeditado a los intereses de quienes quieren destruirla. Quizá la siempre pospuesta transformación del Senado en una auténtica cámara territorial podría ser una solución. Y junto a ella, recuperar una verdadera separación de poderes, creando asimismo mecanismos de control que eviten que una sola persona, ebria de poder, caiga en la tentación fácil de convertir nuestra democracia en una anocracia, en la que todo esté supeditado a su interés.

Volviendo a la pintura de Goya, el rostro desencajado, lleno de angustia ante el miedo de que el hijo al que devora le pudiera quitar el poder, es también todo un símbolo.

The post TEMPUS FUGIT first appeared on Hércules.

 

España se asoma al abismo fiscal: la deuda puede dispararse al 180 % del PIB en 2030

Un informe alerta de un “punto de inflexión” que convertirá la deuda en insostenible y desatará el temido efecto bola de nieve en las finanzas públicas
The post España se asoma al abismo fiscal: la deuda puede dispararse al 180 % del PIB en 2030 first appeared on Hércules.  Un nuevo estudio económico lanza una seria advertencia: si no se corrigen los desequilibrios estructurales, España podría alcanzar en 2030 una deuda del 180 % del PIB. Esta previsión, calificada como el “peor escenario posible” por los analistas, se basa en la actual tendencia de déficit persistente, aumento del gasto público y estancamiento del crecimiento económico. A partir de ese año, se produciría un “punto de inflexión” en el que la deuda se dispararía sin freno, dando lugar al temido efecto bola de nieve.

El término “efecto bola de nieve” hace referencia a una dinámica fiscal en la que el pago de intereses sobre la deuda existente supera al crecimiento de la economía y a los ingresos fiscales del Estado. En ese escenario, cada euro de deuda genera más deuda, ya que los intereses se financian con nuevo endeudamiento, y el capital no se amortiza.

Actualmente, la deuda pública española roza ya el 110 % del PIB, y ha crecido en casi 63.000 millones de euros solo en el último año. Pero el problema no es solo la magnitud actual, sino la trayectoria: sin reformas estructurales, el pasivo estatal entrará en una espiral explosiva, según los expertos.

Un punto de no retorno a partir de 2030

El informe alerta de que 2030 será un año clave. A partir de esa fecha, la combinación de un envejecimiento acelerado de la población, el aumento de las pensiones y el coste creciente del servicio de la deuda pondrá las cuentas públicas contra las cuerdas. La Seguridad Social ya muestra signos alarmantes: la deuda del sistema se ha multiplicado por más de tres desde que Sánchez llegó al poder, creciendo un 272 %.

Además, si los tipos de interés continúan elevados —como prevén los mercados internacionales—, el coste de financiación del Estado será insostenible. Hoy, cada subida de un punto porcentual en los intereses implica miles de millones de euros adicionales solo en intereses.

Los analistas coinciden en que la principal causa del deterioro fiscal ha sido la falta de disciplina presupuestaria. El actual Gobierno ha aumentado de forma estructural el gasto público, financiándolo con deuda y sin acompañarlo de reformas reales ni recortes sostenibles. El déficit público sigue enquistado, a pesar del repunte de los ingresos por la inflación y los fondos europeos.

Las políticas sociales, lejos de orientarse a la eficiencia, se han convertido en herramientas clientelares que engordan partidas sin impacto real en la productividad o la creación de empleo. A ello se suma una política fiscal que penaliza la inversión y la creación de riqueza, lo que frena el crecimiento y reduce la capacidad recaudatoria futura.

El espejo de Italia y la amenaza del rescate

Los expertos señalan que, de seguir esta senda, España podría verse en una situación similar a la de Italia hace una década, al borde de necesitar un rescate por parte del BCE o del FMI. Aunque hoy los mercados no penalizan aún a España como sí hicieron entonces con Grecia o Portugal, la situación podría cambiar si el volumen de deuda se percibe como impagable.

Además, las reglas fiscales europeas volverán a estar plenamente activas en 2026, lo que obligará a España a reducir su déficit y deuda más rápido de lo que su economía está preparada para hacer. El incumplimiento reiterado podría conllevar sanciones, pérdida de credibilidad y fuga de capitales.

Para evitar el colapso, los economistas proponen una estrategia clara de consolidación fiscal, que incluya la reducción del gasto político, la reforma del sistema de pensiones, una fiscalidad más competitiva y medidas para fomentar el crecimiento económico sostenible.

En palabras de uno de los autores del informe, “no hay margen para seguir aplazando las decisiones difíciles. O España cambia ahora, o la deuda lo hará por ella”.

The post España se asoma al abismo fiscal: la deuda puede dispararse al 180 % del PIB en 2030 first appeared on Hércules.

 

España paga cara la corrupción: miles de millones perdidos y fuga de inversión extranjera

La desconfianza provocada por los escándalos del Gobierno hunde la imagen económica del país y puede costar hasta 20.000 empleos
The post España paga cara la corrupción: miles de millones perdidos y fuga de inversión extranjera first appeared on Hércules.  El clima de corrupción que rodea al Gobierno de Pedro Sánchez y su creciente intervencionismo fiscal están expulsando a la inversión extranjera y minando el crecimiento económico de España. Expertos estiman que el impacto podría llegar a los 7.000 millones de euros y a la destrucción de entre 15.000 y 20.000 puestos de trabajo si no se pone freno al deterioro institucional.

Lo que en un principio parecían escándalos aislados se está consolidando, según las investigaciones en curso, como una metástasis de corrupción en los entornos más cercanos al presidente. La imputación de su esposa, el procesamiento de su hermano, la investigación judicial sobre un posible conflicto de intereses en el rescate a Air Europa, e incluso las presuntas irregularidades en las primarias del PSOE en 2014, conforman un escenario político e institucional cada vez más alarmante.

A todo ello se suma el demoledor informe de la UCO sobre el secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, que ha sido duramente cuestionado por el propio Sánchez, quien ha llegado a insinuar que las fuerzas de seguridad han sido instrumentalizadas por la derecha para derrocarle. Lejos de disipar la incertidumbre, estas declaraciones han sido interpretadas como un ataque a la independencia institucional y una señal inquietante para el mundo empresarial.

La inversión extranjera huye

La reacción del capital internacional ha sido inmediata. España ha salido del Top 10 de países más atractivos para invertir, cayendo al puesto 11 del prestigioso FDI Confidence Index elaborado por Kearney. Según el estudio, el país sufre una pérdida del 13 % en su índice de confianza, retroceso que contrasta con el ascenso de economías como Italia o Emiratos Árabes Unidos.

Los inversores identifican como principales obstáculos la complejidad regulatoria, la mala protección de los derechos de propiedad y la elevada presión fiscal. Todo ello agrava un panorama ya ensombrecido por la inseguridad jurídica derivada de una corrupción que parece extenderse sin freno.

Gregorio Izquierdo, director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), fue claro en la presentación del informe: “España necesita reformas estructurales profundas. Sin estabilidad normativa ni seguridad jurídica, no hay inversión posible”.

El crecimiento que aún presenta la economía española se sostiene artificialmente mediante un gasto público desbocado y un endeudamiento sin precedentes, impulsado por el Ejecutivo socialista. El déficit estructural continúa en ascenso y la deuda del Estado ha aumentado en casi 63.000 millones en solo un año.

A esto se suma una política tributaria marcada por la demonización de las empresas y la improvisación normativa, como se evidenció en el caótico episodio de la reforma fiscal, donde Sánchez prometió un impuesto a las energéticas a Podemos, lo negó a Junts, lo incluyó en el plan enviado a Bruselas y lo acabó retirando tras una derrota parlamentaria.

Una economía al borde del colapso estructural

Los economistas alertan de que si esta situación no se revierte, el impacto podría ser devastador. Una corrupción percibida como extendida y necesaria para hacer trámites puede suponer la pérdida de hasta cinco puntos de crecimiento económico, una cifra equivalente a decenas de miles de millones de euros y cientos de miles de empleos. España estaría entrando en una espiral parecida a la de economías dominadas por sistemas clientelares y corruptelas institucionalizadas.

Por regiones, la Comunidad de Madrid logra amortiguar parte del golpe, concentrando el 64 % de la inversión extranjera directa, gracias a una política más liberal y orientada al mercado. Sin embargo, este liderazgo regional no puede compensar por sí solo la fuga de capitales que provoca el descrédito general del Gobierno central.

The post España paga cara la corrupción: miles de millones perdidos y fuga de inversión extranjera first appeared on Hércules.

 

Feijóo se lanza a la batalla ideológica para frenar a Vox y hacer frente a la izquierda cultural

El líder del PP incorpora el discurso identitario de Ayuso y marca distancias con Vox en su Congreso Nacional de julio
The post Feijóo se lanza a la batalla ideológica para frenar a Vox y hacer frente a la izquierda cultural first appeared on Hércules.  Alberto Núñez Feijóo ha decidido romper con la inercia del marianismo. Si a Mariano Rajoy se le reprochó abandonar la batalla ideológica en favor de la gestión técnica, el líder actual del Partido Popular quiere corregir ese rumbo. Su estrategia pasa por asumir parte del discurso identitario de Isabel Díaz Ayuso y marcar perfil propio frente a Vox, al que el PP ha decidido borrar completamente del mapa en su Congreso Nacional del 4 y 5 de julio.

Feijóo prepara así un viraje que busca movilizar a su base más ideologizada, desactivada en los últimos años y seducida por el discurso de Santiago Abascal. Lo hará, según fuentes de Génova, “sin caer en los excesos del pasado”, con una fórmula que combine firmeza ideológica y una imagen de moderación apta para los votantes de centro.

Guiño a Ayuso y veto a Vox

El tono elegido conecta directamente con la línea política de Isabel Díaz Ayuso, a quien Feijóo ha lanzado un guiño al respaldar públicamente varias de sus posiciones más simbólicas. Uno de los ejemplos más claros es el rechazo al uso de pinganillos en el Congreso de los Diputados, una medida que Ayuso denunció en solitario durante la última Conferencia de Presidentes. El líder del PP se compromete ahora a que el español vuelva a ser la única lengua vehicular en la Cámara Baja, reservando las lenguas cooficiales para el Senado.

En contraste, Vox será el gran ausente del cónclave popular. El PP pretende proyectar una imagen de partido autosuficiente, sin necesidad de su socio a la derecha, y con un proyecto de país más amplio y menos bronco.

Uno de los pilares de este nuevo relato será la inmigración. Con encuestas que muestran un cambio de percepción incluso entre votantes de izquierda, Feijóo apostará por endurecer las condiciones de acceso a ayudas sociales para inmigrantes en situación irregular, establecer criterios más estrictos de integración y activar la repatriación inmediata de quienes cometan delitos o entren ilegalmente.

Asimismo, se revisará el uso del arraigo y la reagrupación familiar, que volverán a ser excepcionales, evitando que se conviertan en vías encubiertas de regularización masiva. La integración pasará a estar condicionada a la contribución a la Seguridad Social, el conocimiento del idioma y la asimilación de la cultura española.

Burka, natalidad y seguridad

El documento político del PP también incluye medidas simbólicas en el ámbito de la igualdad y la seguridad. Se limitará el uso del burka y el niqab en espacios públicos por considerarlos “una negación de la libertad y de la dignidad de la mujer”.

En la esfera social, Feijóo pondrá sobre la mesa la congelación de óvulos con financiación pública como estímulo a la natalidad, y exigirá protección médica y madurez suficiente en menores ante tratamientos de cambio de sexo, para evitar decisiones irreversibles durante etapas de confusión.

Además, se reforzará el compromiso con las Fuerzas de Seguridad del Estado, se endurecerán las penas por okupación, se prohibirá empadronar a los okupas y se acelerarán los desalojos por impago.

Como parte del nuevo relato identitario, el PP promete combatir la leyenda negra contra España y liderar una nueva relación con Iberoamérica, con apoyo expreso a los pueblos oprimidos por dictaduras como Cuba, Venezuela y Nicaragua. A ello se suma la defensa de la tauromaquia, un terreno en el que compite directamente con Vox.

The post Feijóo se lanza a la batalla ideológica para frenar a Vox y hacer frente a la izquierda cultural first appeared on Hércules.

 

Cláusula suelo: aval judicial impulsa nuevas demandas

El Supremo avala una macrodemanda contra la cláusula suelo y abre la vía para reclamar por IRPH, afectando a miles de hipotecados en España
The post Cláusula suelo: aval judicial impulsa nuevas demandas first appeared on Hércules.  

Cláusula suelo: el Supremo valida la macrodemanda en una sentencia histórica

Este fallo sienta un precedente fundamental al admitir el uso de acciones colectivas contra varias entidades por condiciones contractuales abusivas, como las cláusulas suelo, y obliga a realizar devoluciones millonarias por intereses cobrados de manera indebida. La resolución, según los expertos legales, constituye un hito en la defensa de los derechos de los consumidores hipotecarios en España.

Todo comenzó en 2010, cuando Adicae denunció judicialmente la ilegalidad de estas cláusulas, que fijaban un mínimo de interés para hipotecas variables impidiendo que los afectados se beneficiaran de la bajada de los tipos. La cuestión fue elevada por el Supremo al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que avaló la posibilidad de realizar un control de transparencia masivo, aunque los contratos tuvieran diferentes fechas o regímenes jurídicos. Esa interpretación fue clave para consolidar la demanda colectiva.

Ahora, el Supremo, tras analizar las cláusulas empleadas por diferentes entidades, concluye que tienen suficiente similitud en su redacción y efectos como para ser impugnadas en bloque. Según recoge la sentencia, la falta de transparencia genera un “desequilibrio sustancial en perjuicio del consumidor, contrario a la buena fe”, lo que las convierte en cláusulas abusivas.

Además, el Alto Tribunal establece que los consumidores no pudieron conocer las consecuencias reales de dichas cláusulas hasta mucho después de la firma de sus contratos, ubicando ese conocimiento entre la caída de tipos del año 2000 y, como mínimo, la sentencia de mayo de 2013. Dado que Adicae actuó en 2010, concluye que los afectados no estaban en condiciones de valorar el impacto económico al firmar.

El IRPH bajo la lupa: nueva vía para reclamar

“Si un consumidor tiene cláusula suelo e IRPH en su contrato hipotecario, podría reclamar una compensación aún mayor”, subrayan en Asoban. En un préstamo de 100.000 euros, el importe recuperable podría oscilar entre 25.000 y 60.000 euros, dependiendo del caso. Contactar con un abogado especializado en derecho bancario puede marcar la diferencia.

The post Cláusula suelo: aval judicial impulsa nuevas demandas first appeared on Hércules.

 

Israel elimina figuras clave de la Guardia Revolucionaria

Israel intensifica su ofensiva contra la Guardia Revolucionaria iraní, eliminando líderes claves como Saeed Izadi y Bahnam Shahriari
The post Israel elimina figuras clave de la Guardia Revolucionaria first appeared on Hércules.  Saed Izadi/Mako

El viernes por la noche, fue abatido en la ciudad de Qom Saeed Izadi, alias Hajj Ramadan, jefe de la Rama Palestina de la Fuerza Quds, brazo de élite de la Guardia Revolucionaria. Esta unidad ha estado a cargo de la cooperación con organizaciones palestinas consideradas terroristas. Según confirmó el ministro de Defensa de Israel, Yisrael Katz, Izadi fue pieza clave en la financiación y armado de Hamas antes del ataque del 7 de octubre.

El Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel calificó el asesinato como un hito crucial en la actual guerra, subrayando que “ya no existen refugios seguros en Medio Oriente”. La operación, respaldada por inteligencia de alto nivel, se desarrolló tras un riguroso seguimiento de las actividades de Izadi.

El cerebro detrás del “eje de la resistencia”

De acuerdo con el Centro de Patrimonio de Inteligencia, Izadi coordinaba el flujo de armas, recursos financieros y entrenamiento entre Hezbolá, Hamas y otras milicias en Judea, Samaria y Gaza. Su papel fue central en la estrategia regional que buscaba cohesionar a los actores del llamado eje de resistencia, una visión impulsada por el fallecido general iraní Qassem Soleimani.

Durante la guerra en Gaza iniciada tras el 7 de octubre, se incautaron documentos que apuntaban directamente a la influencia de Izadi en la toma de decisiones estratégicas de Hamas. Estos documentos revelaron sus constantes viajes, conexiones con el régimen sirio y su esfuerzo por mediar entre facciones rivales dentro de Hamas, especialmente aquellas divididas respecto a la creciente injerencia iraní.

Uno de los hallazgos más reveladores fue una carta de Izadi al líder de Hamas, Ismail Haniyeh, fechada el 31 de mayo de 2021, en la que ofrecía 10 millones de dólares adicionales al ala militar del grupo y proponía reuniones estratégicas en Irán o Líbano. El mensaje incluía agradecimientos por parte de Haniyeh a Izadi y al entonces comandante Qaani, dejando claro el nivel de implicación operativa de la Fuerza Quds en la infraestructura militar palestina.

Eliminación de Shahriari, el arquitecto logístico del IRGC

Horas después del ataque contra Izadi, un nuevo golpe asestó la Fuerza Aérea israelí al matar a Bahnam Shahriari, jefe de la Unidad 190 de la Fuerza Quds, responsable de las transferencias de armas del régimen iraní a sus representantes en la región. Shahriari murió en el oeste de Irán mientras viajaba en automóvil, a más de mil kilómetros de territorio israelí.

Según fuentes militares, Shahriari fue el encargado de suministrar misiles a grupos como Hezbolá, Hamas y los hutíes. También dirigía una vasta red financiera que facilitaba el traspaso de cientos de millones de dólares anuales mediante empresas fantasma localizadas en Turquía, Líbano, China, Omán y otros países estratégicos.

Hanam Shahriari, comandante de la unidad de transferencia de armas de la Fuerza Quds

Su unidad era responsable no solo del tráfico de armas y material bélico, sino también del contrabando de petróleo y productos de doble uso, esenciales para la fabricación de armamento sofisticado. Las autoridades consideran que su eliminación representa un severo golpe a la infraestructura logística del IRGC (Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica).

Alerta antiterrorista en Europa: detención en Chipre

En un episodio paralelo, las autoridades de Chipre arrestaron el viernes a un ciudadano de origen azerí, presuntamente miembro activo de la Guardia Revolucionaria, bajo cargos de terrorismo, espionaje y conspiración. El individuo fue observado merodeando cerca de bases militares británicas en la ciudad de Limassol y otras zonas sensibles.

El sospechoso, que ingresó a Chipre en abril de 2025, fue identificado tras una cooperación de inteligencia con servicios extranjeros. Durante la vigilancia, se le vio grabando movimientos militares y utilizando múltiples teléfonos móviles para capturar imágenes e información electrónica, lo que generó sospechas de espionaje militar.

La policía chipriota informó que el hombre visitó zonas adyacentes a la base aérea de Andreas Papandreou en Pafos y otras instalaciones clave. Fue arrestado por la Unidad Antiterrorista de Chipre (ATA) tras recibir informes clasificados que apuntaban a la inminencia de un posible ataque terrorista.

Impacto regional de los asesinatos selectivos

Israel ha dejado claro que perseguirá a los líderes operativos de la Guardia Revolucionaria allá donde se encuentren, como parte de una campaña más amplia destinada a desestabilizar el engranaje militar iraní. Las acciones en Irán, junto con las medidas de contraterrorismo en Europa, delinean un conflicto que ya trasciende las fronteras físicas de Oriente Medio y se expande a una dimensión global de inteligencia, defensa y confrontación asimétrica.

The post Israel elimina figuras clave de la Guardia Revolucionaria first appeared on Hércules.

 

Madrid disfruta de un concierto excepcional del Cuarteto Ciudad Prohibida para celebrar el Día Internacional para el Diálogo entre Civilizaciones

El Cuarteto Ciudad Prohibida ofreció en Madrid un vibrante concierto de fusión cultural por el Día Internacional para el Diálogo entre Civilizaciones
The post Madrid disfruta de un concierto excepcional del Cuarteto Ciudad Prohibida para celebrar el Día Internacional para el Diálogo entre Civilizaciones first appeared on Hércules.  El Auditorio Nacional de Madrid fue escenario el pasado jueves 12 de junio del concierto del Cuarteto Ciudad Prohibida, perteneciente a la Orquesta Sinfónica Nacional de China, con motivo del Día Internacional para el Diálogo entre Civilizaciones. Una brillante actuación que combinó composiciones tradicionales chinas y piezas clásicas occidentales, con el objetivo de fomentar la paz, la inclusión y la comprensión mutua. Una muestra musical del auténtico diálogo entre civilizaciones. El cuarteto protagonizó una actuación vibrante que hizo las delicias de los asistentes.

El acto fue organizado por Centro Cultural de China en Madrid, la Oficina de Turismo de China en España y la Orquesta Sinfónica de China, con el patrocinio de la Embajada de la República Popular China y la Asociación de Cultura Internacional de China.

Los integrantes del Cuarteto Ciudad Prohibida, Liu Zhenyuan, Zhang Ning, Ma Yanchun y Li Cheng, interpretaron piezas del repertorio tradicional chino como Baile de la Serpiente Dorada, Amor Profundo y Amistad Eterna o Flor de Jazmín. La segunda parte del concierto estuvo dedicada al Cuarteto de Cuerdas n.º 4 en do menor, Op. 18 n.º 4 de Beethoven.

Durante su intervención en la presentación del acto el ministro consejero de Cultura de la Embajada de la República Popular de China en España, He Yong, destacó que el concierto “refleja la sensibilización compartida hacia la paz, la inclusión, la comprensión y la cooperación en un mundo en el que se escuchan cada vez más voces de odio, división y xenofobia“.

El Día Internacional para el Diálogo entre Civilizaciones, fue aprobado por la Asamblea General de la ONU en 2024 a propuesta de China y con el respaldo de 82 países. Se celebrará cada 10 de junio con el fin de subrayar la necesidad de reforzar el respeto a la diversidad, así como la cooperación internacional basada en valores compartidos.

https://www.un.org/es/observances/international-day-for-dialogue-among-civilizations

The post Madrid disfruta de un concierto excepcional del Cuarteto Ciudad Prohibida para celebrar el Día Internacional para el Diálogo entre Civilizaciones first appeared on Hércules.