España no está tan bien como afirma el Gobierno, según el FMI

El Fondo Monetario Internacional prevé un crecimiento destacado para España en 2025, pero los datos internos desmienten ese optimismo
The post España no está tan bien como afirma el Gobierno, según el FMI first appeared on Hércules.  El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha lanzado una previsión que, a primera vista, suena a victoria para España: mientras el crecimiento económico mundial caerá medio punto porcentual, España será la única gran economía que esquive la desaceleración. Según el organismo, nuestro país se beneficiará de su menor exposición al comercio con Estados Unidos, lo que permitiría mantener el dinamismo económico en 2025. Sin embargo, los datos internos contradicen esta visión optimista y revelan una economía con pilares mucho menos sólidos de lo que parece.

Un impacto comercial que ya se deja notar

El FMI argumenta que España está relativamente a salvo del proteccionismo impulsado por el expresidente estadounidense Donald Trump, cuyas políticas arancelarias están redefiniendo las reglas del comercio global. Pero la supuesta inmunidad española al conflicto comercial con EE.UU. es discutible: las exportaciones españolas al país norteamericano rondan los 20.000 millones de euros, aproximadamente el 1,1% del PIB, y ya se están viendo afectadas. Pensar que este nivel de comercio está exento de consecuencias es ignorar los efectos acumulativos de la incertidumbre global y el enfriamiento de la demanda internacional.

Un crecimiento artificial: el espejismo del gasto público

Otro elemento que distorsiona las buenas cifras macroeconómicas es el excesivo protagonismo del gasto público. Buena parte del crecimiento del PIB español se apoya en un incremento del gasto estatal, que maquilla la debilidad del sector privado. Esta expansión artificial no solo genera una falsa sensación de dinamismo, sino que además no se traduce en una mejora real para los ciudadanos.

El mejor ejemplo de ello es la evolución de la renta per cápita real, que no solo no crece, sino que en términos de poder adquisitivo está cayendo. Es decir, los españoles tienen menos capacidad de compra hoy que hace unos años, a pesar de que el país “crece”. El crecimiento, en este caso, no es sinónimo de prosperidad.

Las advertencias del FMI sobre la “nueva era económica” que se abre con el retorno del proteccionismo no deben tomarse a la ligera. Si bien la institución confía en la resiliencia española, la economía mundial se encuentra en un momento delicado, con riesgos que no se limitan a las tensiones comerciales. La deuda pública elevada, el estancamiento de la productividad, y un mercado laboral tensionado son algunos de los factores que también afectan a España y que podrían agravar el panorama en los próximos meses.

Las previsiones del FMI, aunque relevantes, no deben tomarse como una verdad absoluta. En el caso de España, el optimismo del organismo parece basarse en un análisis superficial de los datos. Más allá del crecimiento del PIB, hay indicadores que reflejan un deterioro económico que no puede ignorarse.

La falta de reformas estructurales, la dependencia del gasto público y la pérdida de poder adquisitivo son señales de que el modelo económico actual no es sostenible a largo plazo. Si no se toman medidas, el espejismo de crecimiento podría desvanecerse pronto, dejando al descubierto una realidad mucho menos favorable.

The post España no está tan bien como afirma el Gobierno, según el FMI first appeared on Hércules.

 

España gasta 40 millones de euros públicos en transportar inmigrantes desde Canarias a la península 

Estos vuelos, que consisten principalmente en individuos que se encuentran en España de manera ilegal, están gestionados por la ONG ACEEM
The post España gasta 40 millones de euros públicos en transportar inmigrantes desde Canarias a la península  first appeared on Hércules.  El Gobierno de Pedro Sánchez se ha gastado más de 40 millones de euros procedentes de las arcas públicas en un año y medio con el fin de transportar a inmigrantes ilegales desde Canarias a la península, según denuncia el usuario de “X”, @CanarioToday.

El Gobierno de España estaría utilizando vuelos de la aerolínea Air Europa, propiedad de la familia Hidalgo, para el traslado de inmigrantes en situación irregular. Cabe recordar que esta compañía fue previamente rescatada con fondos públicos, y ahora estaría siendo empleada para transportar a estas personas hacia centros de acogida distribuidos por toda la península.

Estos vuelos, conformados principalmente por individuos que se encuentran en España de forma ilegal, están siendo gestionados por la ONG ACCEM. Esta organización sin ánimo de lucro se dedica a la atención de refugiados, inmigrantes en situación irregular y personas en riesgo de exclusión social.

El Gobierno deja de lado a las familias afectadas por la erupción del volcán de La Palma

Mientras las ayudas destinadas a los afectados por el volcán de La Palma siguen llegando con cuentagotas, tres años después de la catástrofe, muchas familias continúan esperando respuestas. La erupción arrasó viviendas, negocios, plantaciones y vehículos, sumiendo a cientos de personas en una profunda crisis tanto regional como familiar.

Tres años después de la erupción del volcán, los afectados siguen esperando a que lleguen algunas de las ayudas prometidas por el Gobierno de Pedro Sánchez. Recordemos que el presidente Sánchez prometió una inyección económica de 100 millones de euros que apenas han llegado a día de hoy.

La llegada de estas ayudas permitiría que las familias abriesen de nuevo sus negocias y reavivar así la economía de la región canaria.

The post España gasta 40 millones de euros públicos en transportar inmigrantes desde Canarias a la península  first appeared on Hércules.

 

Cónclave, Papa y democracia

El siglo XX ha sido el siglo de la secularización, pero el ser humano está sediento de trascendencia, y el catolicismo puede y debe saciar esa sed
The post Cónclave, Papa y democracia first appeared on Hércules.  El pasado lunes fallecía Su Santidad el Papa Francisco. Para todo católico, es un momento de tristeza profunda, pero también de esperanza por ver quién será la nueva cabeza de la Iglesia. El papado de Francisco ha sido un papado muy controvertido, alabado por muchas personas de izquierdas, y criticado por muchas personas de derechas. Tras su muerte, el debate sobre su figura y trayectoria ha salido de nuevo a la luz, pero, lo cierto, es que creo que el Papa ha sido “víctima” de la extrema politización social en la que nos encontramos en la actualidad.

Las redes sociales, como no podía ser de otra manera, se han llenado de vaticanólogos, conclavologos, y demás expertos en teología. Pero ¿Quién es el Papa?, es una de esas figuras que todo el mundo conoce, pero tampoco sabría definir muy bien, algo que ocurre con muchas cosas y figuras que nos rodean en nuestro día a día. El Papa es el representante de Dios en la tierra, Sucesor de Pedro y cabeza visible de la Iglesia, mientras que la cabeza invisible de la Iglesia sería Jesucristo. El término pontífice (en latín pontifex), originalmente significaba “constructor de puentes”, entendido espiritualmente en el sentido de que el Papa debía servir de conexión entre la presencia invisible de Cristo y su cuerpo visible, la Iglesia. Sobre el Papa hay muchos mitos, entre ellos la infalibilidad, que sí, existe, pero no significa lo que todo el mundo cree. También se tiene la creencia de que es el Espíritu Santo es quién elige al Papa, y es incorrecto.

Dicho esto, el próximo Cónclave se ha politizado de una manera terrible. El Cónclave es el nombre que recibe la reunión del Colegio Cardenalicio de la Iglesia Católica para elegir un nuevo Papa. Han salido a la luz representaciones de una especie de parlamento, en la que se representan las distintas “sensibilidades” de los cardenales (progresistas, moderados, conservadores…), algo así como si el Cónclave fuera la concejalía de Albacete, un auténtico despropósito. Las redes sociales permiten que todo el mundo opine de todo, y no digo que esté mal, pero da pie a que se digan auténticas barbaridades.

No podemos pensar en el cristianismo en clave política, ni tampoco en el Cónclave como unas elecciones municipales. Eso no quiere decir que no haya conspiraciones o posibles corruptelas en estas elecciones, estamos hablando de seres humanos y, posiblemente, las haya. Pero la democratización de la sociedad nos ha llevado a pensar que podemos empezar a hacer “campaña” política por un cardenal, como si nuestra opinión importara lo más mínimo, gracias a Dios. Los Papas se van, pero la Iglesia permanece. No podemos utilizar los mismos parámetros para comparar una institución de más de dos mil años y un gobierno nacional cualquiera.

En lo personal, creo que Francisco no fue un rojo comunista peligroso, ni tampoco un adalid del mundo woke. A la izquierda le sorprendió que el Papa hablara de los pobres, cuando la Iglesia siempre ha estado al lado de los pobres. A la derecha le sorprendió que el Papa hablara de justicia social, cuando siempre lo ha hecho.

Creo que el mejor mensaje que nos dejó Francisco es que la Iglesia y Cristo es amor, además su gran trabajo en la evangelización de África, donde el número de creyentes crece día a día. Bajo este papado hemos tenido gran cantidad de conversos, de hecho, la última Semana Santa hubo más de 10.000 bautizos de adultos en Francia. El siglo XX ha sido el siglo de la secularización, pero el ser humano está sediento de trascendencia, y el catolicismo puede y debe saciar esa sed.

The post Cónclave, Papa y democracia first appeared on Hércules.

 

¿Cuánto tiempo ha durado el pontificado de los últimos papas?

Desde el modernismo de Pío X hasta las reformas de Francisco, la Iglesia Católica ha estado marcada por líderes de visiones y duraciones muy dispares
The post ¿Cuánto tiempo ha durado el pontificado de los últimos papas? first appeared on Hércules.  En poco más de un siglo, la Iglesia Católica ha sido guiada por diez pontífices, cada uno con una personalidad, un enfoque teológico y una impronta política distinta. Algunos gobernaron brevemente, otros durante décadas. Algunos abrazaron la modernidad; otros se aferraron a la tradición. Con la muerte del papa Francisco, se cierra una etapa marcada por las reformas y la apertura, y se abre la expectativa por lo que traerá su sucesor.

Desde Pío X a Francisco, el papado ha sido escenario de continuidades y rupturas. Hubo papas de larga duración, como Juan Pablo II, y otros brevísimos como Juan Pablo I. Papas con visiones conservadoras, como Benedicto XVI, y otros reformistas, como Francisco.

Francisco: el reformador jesuita

El papa Francisco (2013-2025), nacido Jorge Mario Bergoglio en Argentina, fue el primer pontífice sudamericano y el primer jesuita en ocupar el trono de Pedro. Su elección fue vista como un gesto simbólico hacia las periferias del mundo católico. Escogió el nombre de Francisco en homenaje a San Francisco de Asís, lo que ya anticipaba su deseo de una Iglesia más austera, cercana a los pobres y sensible al medioambiente.

En sus casi doce años de pontificado, impulsó reformas en la Curia Romana, abogó por una Iglesia sinodal y descentralizada y denunció con fuerza la injusticia social, el cambio climático y el clericalismo. Su encíclica Laudato si’ fue uno de los documentos más influyentes de su papado.

Francisco también convivió durante años con su antecesor, el papa emérito Benedicto XVI, algo inédito en más de siete siglos. Su fallecimiento, a los 88 años, fue causado por un accidente cerebral que se agravó rápidamente. La Iglesia entra ahora en sede vacante, a la espera de un nuevo líder.

Benedicto XVI: el teólogo conservador

Joseph Ratzinger, papa Benedicto XVI (2005-2013), fue un intelectual brillante y el último gran defensor de la ortodoxia doctrinal. Durante su pontificado, mantuvo una firme oposición al relativismo cultural y defendió una visión tradicional de la liturgia y la moral.

Su decisión de renunciar, alegando falta de fuerzas, marcó un precedente que rompió siglos de tradición. Desde entonces, vivió como papa emérito en retiro. Falleció en 2022 a los 95 años.

Juan Pablo II: el pontífice de la caída del comunismo

El carismático Juan Pablo II, nacido Karol Wojtyła (1978-2005), fue el primer papa no italiano en más de 450 años y el único polaco en la historia del papado. Su mandato, de más de 26 años, es uno de los más largos y emblemáticos.

Fue decisivo en la caída del comunismo en Europa del Este, promovió los derechos humanos y estrechó lazos con otras religiones, especialmente con el judaísmo. Su cercanía con los jóvenes, materializada en la creación de la Jornada Mundial de la Juventud, lo convirtió en una figura adorada y seguida a nivel global.

Juan Pablo I: el papado más corto del siglo XX

Albino Luciani, conocido como Juan Pablo I, apenas estuvo en funciones 33 días en 1978. Su estilo sencillo, cálido y pastoral lo hizo ganarse el apodo de “el papa de la sonrisa”. Su muerte repentina alimentó teorías y especulaciones, pero dejó una imagen de humildad y cercanía al pueblo.

Pablo VI: el ejecutor del Concilio Vaticano II

Giovanni Battista Montini, papa Pablo VI (1963-1978), heredó el Concilio Vaticano II y fue clave en su implementación. Impulsó una modernización profunda de la Iglesia, pero su encíclica Humanae Vitae, que reafirmaba la prohibición de anticonceptivos, generó fuerte debate y división interna.

Juan XXIII: el “papa bueno”

Angelo Giuseppe Roncalli, Juan XXIII (1958-1963), fue quien convocó el Concilio Vaticano II. Con su encíclica Pacem in Terris, llamó al diálogo, la paz y los derechos humanos en plena Guerra Fría. Fue canonizado en 2014 y es recordado por su talante pastoral y ecuménico.

Pío XII: diplomacia en tiempos de guerra

Eugenio Pacelli, conocido como Pío XII (1939-1958), condujo a la Iglesia durante la Segunda Guerra Mundial. Su figura sigue siendo polémica: mientras unos lo acusan de haber guardado silencio frente al Holocausto, otros señalan sus esfuerzos diplomáticos y humanitarios tras bambalinas. Fue un pontífice de formación diplomática, marcado por su deseo de mantener la neutralidad del Vaticano.

Pío XI: condena al totalitarismo

Achille Ratti, papa Pío XI (1922-1939), condenó el comunismo y el fascismo en sus encíclicas. Fue quien firmó los Pactos de Letrán, estableciendo la Ciudad del Vaticano como un Estado independiente. A pesar de tensiones con los regímenes de su tiempo, logró preservar la autonomía eclesiástica frente a los poderes seculares.

Benedicto XV: el papa de la paz en la Gran Guerra

Giacomo Della Chiesa, conocido como Benedicto XV (1914-1922), vivió el estallido de la Primera Guerra Mundial. Intentó mediar entre las potencias enfrentadas y puso en marcha una labor diplomática y humanitaria sin precedentes. También promovió el trabajo misionero y reformó la formación del clero.

Pío X: el santo que combatió el modernismo

Giuseppe Sarto, San Pío X (1903-1914), fue un férreo defensor de la doctrina tradicional y un enemigo declarado del modernismo, al que consideraba “la síntesis de todas las herejías”. Fue también un reformador litúrgico que facilitó el acceso a la Eucaristía, promoviendo la comunión frecuente. Fue canonizado en 1954.

The post ¿Cuánto tiempo ha durado el pontificado de los últimos papas? first appeared on Hércules.

 

El giro militar de Sánchez pone al Gobierno al borde de la ruptura

El aumento del gasto en defensa y la compra de balas a Israel desatan una crisis interna sin precedentes en la coalición progresista
The post El giro militar de Sánchez pone al Gobierno al borde de la ruptura first appeared on Hércules.  El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha encendido todas las alarmas dentro de su propio Ejecutivo tras anunciar el aumento del gasto militar hasta el 2% del PIB en 2025, con una inversión superior a los 10.400 millones de euros. Lo que parecía una decisión técnica para cumplir con los compromisos adquiridos ante la OTAN, se ha transformado en una tormenta política de consecuencias imprevisibles. La coalición de izquierdas que sostiene al Gobierno se resquebraja, y el presidente comienza a quedarse sin apoyos sólidos.

Sumar, Podemos, ERC y Bildu se rebelan y dejan a Sánchez cada vez más solo

ERC, EH Bildu, BNG, Podemos y Sumar han reaccionado con un rechazo frontal al plan aprobado por el Consejo de Ministros. La crítica común: Sánchez está traicionando los principios que le permitieron gobernar. Desde la izquierda, acusan al PSOE de emprender un giro belicista, de utilizar el gasto en defensa como herramienta de crecimiento económico y de priorizar intereses internacionales por encima de las necesidades sociales.

El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, fue tajante: “No se puede homenajear al papa Francisco y al mismo tiempo militarizar el presupuesto”. Desde Bildu, Arnaldo Otegi advirtió que “el rearme europeo no traerá paz, sino dependencia”. El BNG, por su parte, alertó de que aunque no se recorten partidas sociales, el aumento en defensa estrechará el margen de crecimiento del Estado del bienestar.

El silencio del PNV y Coalición Canaria no ha traído alivio al Ejecutivo, sino preocupación: los apoyos tradicionales del PSOE empiezan a distanciarse en un momento especialmente sensible.

El escándalo de las balas israelíes

El anuncio del gasto militar coincidió con otro episodio que ha inflamado aún más los ánimos dentro del Gobierno: la compra por parte del Ministerio del Interior de más de 15 millones de balas a una empresa israelí, Guardian Defense & Homeland Security, por valor de 6,6 millones de euros. La operación contradice el compromiso ético del Gobierno de no comerciar con armamento israelí tras el inicio de la guerra en Gaza.

Pese a que el ministro Fernando Grande-Marlaska anunció su cancelación, una advertencia de la Abogacía del Estado llevó al Ejecutivo a dar marcha atrás, manteniendo el contrato. Esta rectificación ha sido percibida por los socios como una ruptura moral con los principios de la coalición y una humillación pública.

Sumar y Podemos marcan líneas rojas

Desde Sumar, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz ha dejado claro que no comparte el giro militar del PSOE. Considera que el proyecto gubernamental debe centrarse en reforzar los servicios públicos y no en blindar presupuestos de defensa. Aunque insiste en que salir del Ejecutivo “no está encima de la mesa”, las declaraciones reflejan un desgaste profundo en la relación con el presidente.

Podemos ha ido aún más lejos. Ione Belarra calificó la situación como “el principio del fin” del entendimiento con el PSOE, y ha convocado movilizaciones ciudadanas. Además, atacó a Sumar por mantenerse en el Gobierno pese a la deriva militarista, abriendo una nueva fisura entre los antiguos aliados de Unidas Podemos.

El anuncio de Sánchez se hizo desde un cuartel de la OTAN en Letonia, en plena campaña de las elecciones europeas. La imagen de un presidente alineado con el bloque atlantista, en contraste con unos socios que claman por la paz y la inversión social, ha agudizado las diferencias y avivado los rumores de ruptura del Gobierno.

The post El giro militar de Sánchez pone al Gobierno al borde de la ruptura first appeared on Hércules.

 

Google y WhatsApp recuperan los mensajes borrados por García Ortiz y los entregan al Supremo

El juez Ángel Hurtado confirma que las compañías han logrado restaurar con éxito la información clave del móvil del fiscal general del Estado
The post Google y WhatsApp recuperan los mensajes borrados por García Ortiz y los entregan al Supremo first appeared on Hércules.  La investigación contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, da un giro decisivo. El magistrado del Tribunal Supremo, Ángel Hurtado, ha revelado que Google y WhatsApp han logrado recuperar con éxito los mensajes eliminados por el fiscal y ya han remitido esa información a España a través de una comisión rogatoria enviada desde Irlanda, sede europea de ambas compañías. Los mensajes corresponden al periodo comprendido entre el 8 y el 14 de marzo de 2024, fechas clave en la investigación sobre la presunta revelación de secretos del empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.

La UCO, a examen cada cinco días

Ante la magnitud de los datos obtenidos, el juez ha ordenado a la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que analice a fondo el contenido y le remita un informe actualizado cada cinco días. Hurtado, que ha entrado en la recta final de la instrucción, considera que toda la documentación “apunta a haber obtenido la información que se interesaba”, es decir, los mensajes que García Ortiz habría tratado de eliminar al saber que iba a ser investigado por el Supremo.

Además, el magistrado ha decretado el secreto de sumario durante un mes sobre esta parte de la investigación, al entender que se trata de una información “documental que precisa de su examen pericial” y que tiene un carácter “suficientemente relevante”.

La recuperación de los mensajes por parte de las tecnológicas no habría sido posible si el propio García Ortiz no hubiera generado sospechas por sus maniobras. Según ha confirmado la UCO, el fiscal general cambió de teléfono móvil apenas una semana después de que el Supremo abriera una causa penal contra él. Además, borró también las copias de seguridad que almacenaban los mensajes antiguos, dificultando el acceso a información clave para la investigación.

Estos movimientos fueron interpretados por el juez Hurtado como una obstrucción directa al trabajo de la justicia. La defensa de García Ortiz, que ejerce la Abogacía del Estado, trató de frenar el acceso a esos datos, argumentando que la petición era “indiscriminada” y “desproporcionada”. Sin embargo, el juez le reprochó “falta de colaboración” y recordó que si se habían solicitado las comisiones rogatorias a Irlanda fue precisamente por la actitud obstruccionista del investigado.

Las fechas clave: del 8 al 14 de marzo

El foco del análisis se centra en los mensajes intercambiados entre el 8 y el 14 de marzo de 2024, días después de que la defensa de González Amador reconociera un fraude fiscal en un correo interno fechado el 2 de febrero. Fue en ese contexto cuando, presuntamente, García Ortiz habría filtrado ese documento confidencial, desatando una tormenta política y judicial de grandes proporciones.

La filtración, según la acusación, buscaba debilitar la posición de Díaz Ayuso, pareja de González Amador, en plena confrontación política con el Gobierno central. La gravedad del caso ha situado a García Ortiz en el punto de mira, con peticiones de dimisión tanto desde la oposición como desde sectores de la judicatura.

Pese a la creciente presión, García Ortiz se niega a dimitir. El propio fiscal general ha declarado que hacerlo sería “más cómodo”, pero que renunciar al cargo ahora “debilitaría a la Fiscalía”. Sin embargo, el avance de la investigación y la recuperación de mensajes borrados que podrían comprometerle aún más podrían forzar un cambio de escenario en las próximas semanas.

The post Google y WhatsApp recuperan los mensajes borrados por García Ortiz y los entregan al Supremo first appeared on Hércules.

 

La OTAN cuestiona el plan de defensa de Sánchez por inflar el gasto con préstamos a la industria

El Gobierno incluye 4.500 millones en créditos que no computan como inversión real según los criterios de la Alianza Atlántica
The post La OTAN cuestiona el plan de defensa de Sánchez por inflar el gasto con préstamos a la industria first appeared on Hércules.  El Gobierno de Pedro Sánchez ha aprobado un plan de inversiones en defensa y seguridad de 10.471 millones de euros, con el objetivo de alcanzar este año el 2% del PIB en gasto militar, partiendo del 1,4% actual. Sin embargo, fuentes militares advierten de que la OTAN podría no aceptar buena parte de esa cifra como válida, debido a que 4.500 millones corresponden a préstamos al sector industrial con vencimiento, lo que no se considera inversión efectiva.

El Ejecutivo ha anunciado este plan sin someterlo al Congreso, lo que ha provocado duras críticas por parte de la oposición. Desde el PP acusan al Gobierno de protagonizar un “atentado al más elemental concepto de democracia parlamentaria”, y remarcan que no se puede casi duplicar el presupuesto en defensa respecto a lo recogido en las cuentas de 2023 sin transparencia ni control parlamentario.

El plan se estructura en cinco bloques. El mayor, con 3.712 millones (35,4%), se destina a la mejora de condiciones laborales, equipamiento y aumento de personal militar: 7.500 efectivos más hasta 2029. El segundo eje, con 3.262 millones (31,1%), apuesta por el desarrollo de telecomunicaciones y ciberseguridad, presentando este pilar como un “escudo digital para España” ante los más de 1.000 ciberataques que sufren cada año instituciones públicas y privadas.

El tercer bloque destina 1.962 millones (18,7%) a nuevos equipos de defensa y disuasión, lo que ha generado fricciones entre Sánchez y sus socios de Gobierno como Sumar y Podemos, que critican abiertamente el relanzamiento armamentista. Podemos lo califica como un plan “a costa del bienestar social”, mientras que Sumar lo tacha de “verdaderamente exorbitado”.

El cuarto componente, con 1.751 millones (16,7%), se centrará en reforzar la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres naturales. Aquí se encuentra otra traba de cara a la OTAN: los aliados solo computan una parte muy limitada del material de protección civil, y no suelen aceptar como gasto militar los camiones de bomberos o helicópteros de rescate. Sánchez ha justificado su inclusión por su eventual uso en escenarios bélicos, pero la Alianza Atlántica podría rechazar gran parte de esta inversión como gasto militar real.

Por último, 328 millones (3,1%) se destinarán a mejorar las condiciones de seguridad de los más de 3.000 militares desplegados en misiones internacionales.

Sánchez ha insistido en que este aumento histórico se financiará sin subir impuestos ni generar más déficit, gracias a la reorientación de partidas presupuestarias ya existentes y al uso de remanentes. Ha citado fondos europeos de ciberseguridad (1.300 millones), los 3.000 millones ahorrados por la bajada de intereses de deuda, y una partida de 1.700 millones ya innecesaria que iba destinada a compensar a las entidades territoriales por la caída de ingresos durante la pandemia.

No obstante, este modelo de financiación ha levantado dudas en el seno de la OTAN. 23 de los 32 miembros ya han alcanzado o superado el 2% del PIB en gasto militar con inversiones directas, mientras que España sigue a la cola junto a países como Luxemburgo, Bélgica y Eslovenia. En contraste, Polonia (4,12%), Estonia (3,43%) y Estados Unidos (3,38%) lideran el esfuerzo militar.

Desde el PP se subraya que este plan compromete recursos para “muchísimos años” y no puede ejecutarse por decreto. Mientras tanto, el Gobierno intenta defender su iniciativa alegando que “menos de una quinta parte” del gasto se destina a armamento convencional, y que el 30,3% del total se invierte en nuevas capacidades tecnológicas, superando el mínimo del 20% exigido por la OTAN.

The post La OTAN cuestiona el plan de defensa de Sánchez por inflar el gasto con préstamos a la industria first appeared on Hércules.

 

Elon Musk abandona el Gobierno de EE.UU. y vuelve a centrarse en Tesla tras el desplome de ventas

El magnate anuncia su retirada del Departamento de Eficiencia Gubernamental y promete recuperar el rumbo de la automovilística
The post Elon Musk abandona el Gobierno de EE.UU. y vuelve a centrarse en Tesla tras el desplome de ventas first appeared on Hércules.  Elon Musk ha confirmado lo que desde hace semanas era un secreto a voces: abandonará “significativamente” su rol en el Gobierno de Estados Unidos para volver a centrarse en Tesla, la empresa que le convirtió en un icono tecnológico global. Durante la presentación de resultados trimestrales, Musk anunció que a partir del mes que viene “dedicará gran parte de su tiempo” a dirigir Tesla, tras meses alejado de su gestión como CEO.

Desde su llegada al Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), Musk ha estado al frente de un ambicioso plan de reestructuración de la administración pública con el objetivo de reducir el gasto federal. Sin embargo, el desgaste de su imagen pública y el colapso de la reputación de Tesla han precipitado su decisión. Las acciones de Tesla subieron un 5% en la preapertura tras conocerse la noticia.

Musk se retira del Gobierno para salvar Tesla

La implicación de Musk en la política ha generado un impacto demoledor sobre la marca Tesla. Firmas como JP Morgan han recortado sus estimaciones de ventas citando un “deterioro sin precedentes del valor de la marca”. Las polémicas declaraciones del empresario en su red social X y su papel como figura visible de DOGE han desencadenado boicots y protestas frente a fábricas de Tesla en Estados Unidos y Europa.

La propia compañía ha confirmado el descalabro. En el primer trimestre fiscal, las ventas de coches cayeron un 20%, los beneficios se situaron en 0,27 dólares por acción (frente a los 0,39 esperados) y la facturación fue de 19.340 millones de dólares, lejos de los 21.110 millones previstos por los analistas. Desde diciembre, la valoración bursátil de Tesla se ha reducido a la mitad.

La caída de resultados y la creciente presión por parte de inversores han sido clave en el giro de Musk. Muchos accionistas reclamaban su regreso urgente a Tesla como CEO activo para intentar frenar el deterioro de la compañía. La decisión del magnate de abandonar parcialmente su actividad gubernamental ha sido recibida con entusiasmo por los mercados, que han impulsado la cotización de Tesla en las operaciones extendidas.

Críticas a la guerra arancelaria de Trump

En paralelo, Musk ha sido una de las voces más críticas con la guerra comercial impulsada por el presidente Donald Trump. En varias ocasiones ha advertido que los aranceles impuestos a las importaciones afectarían negativamente a Tesla, tanto en costes como en ventas. En una reciente intervención en Italia, Musk pidió un “tratado de libre comercio entre Europa y Norteamérica” y expresó su rechazo al proteccionismo.

Su retirada de DOGE también puede estar relacionada con las crecientes presiones políticas y legales. El Congreso, de mayoría republicana, había comenzado a cuestionar el rol del empresario en el Ejecutivo. Además, varias instancias judiciales exigían claridad sobre su papel dentro del Gobierno, lo que auguraba un posible conflicto institucional.

La vuelta de Musk a Tesla se produce en un momento crítico. La empresa ha perdido fuerza en un mercado cada vez más competitivo, con rivales como Toyota y BYD dominando el nuevo orden mundial del automóvil, y repartiendo el 33% de los beneficios globales del sector. Musk se enfrenta ahora al reto de reconstruir la confianza en Tesla, recuperar cuota de mercado y devolver a la compañía a la senda del crecimiento.

The post Elon Musk abandona el Gobierno de EE.UU. y vuelve a centrarse en Tesla tras el desplome de ventas first appeared on Hércules.

 

Trump da marcha atrás y promete reducir los aranceles a China

El presidente de EE.UU. rebaja el tono con Pekín y con la Reserva Federal, y los mercados celebran el cambio de rumbo con fuertes subidas
The post Trump da marcha atrás y promete reducir los aranceles a China first appeared on Hércules.  El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este martes su intención de reducir sustancialmente los aranceles impuestos a las importaciones chinas, lo que marca un giro radical en la política comercial que ha tensado las relaciones entre las dos principales economías del mundo. “Vamos a ser muy amables, ellos también lo serán, y veremos qué sucede”, declaró el mandatario en una rueda de prensa en el Despacho Oval, en un tono conciliador hacia el Gobierno chino.

Trump apuntó directamente a la posibilidad de rebajar el actual arancel del 145%, impuesto durante su mandato como medida de presión comercial, señalando que “no será tan alto”. Sus palabras llegan poco después de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, calificara la guerra comercial con China como “insostenible” y anticipara una desescalada inminente.

Acuerdo a la vista con China

Trump aseguró estar en conversaciones con representantes chinos para alcanzar un acuerdo “en las próximas semanas” y reiteró su voluntad de pactar incluso sin la cooperación total de Pekín. Mientras tanto, el Gobierno chino mantiene los aranceles del 125% a productos estadounidenses y ha vetado entregas de aviones de Boeing, una medida que ha endurecido el pulso bilateral.

La respuesta desde Pekín no se hizo esperar. El portavoz de Exteriores Guo Jiakun afirmó que si EE.UU. quiere una solución real debe abandonar la presión y apostar por un diálogo basado en “igualdad, respeto y beneficio mutuo”. Aunque insistió en que China no desea una guerra comercial, también dejó claro que el país “no teme enfrentarla si es necesario”.

Además de suavizar su postura con China, Trump ha dado otra señal de moderación política al declarar que no tiene intención de cesar a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. En días recientes, Trump había criticado con dureza a Powell por no bajar los tipos de interés con mayor rapidez, pero ahora ha adoptado un tono más templado: “Me gustaría verle un poco más activo, pero no, no tengo intención de destituirle”.

Este cambio de actitud con la Fed coincide con un momento económico clave, en el que Trump busca estimular el crecimiento interno mientras negocia la resolución de sus conflictos comerciales internacionales.

Los mercados celebran el giro

Las declaraciones de Trump han tenido un impacto inmediato en los mercados bursátiles, que reaccionaron con subidas generalizadas. En Asia, el índice de Hong Kong subió un 2% y el de Tokio un 1,5%. En Europa, los futuros de las bolsas registraron avances importantes, con una subida del 2,4% en Alemania y del 1,1% en París. En España, el Ibex 35 repuntó un 1,2% en la apertura, impulsado por compañías como IAG (+2,27%), Amadeus (+2,10%) y Banco Santander (+2,07%).

También el mercado energético respondió positivamente: el Brent subió un 1,38% hasta los 68,37 dólares, mientras que el crudo Texas alcanzó los 64,6 dólares (+1,46%). En el mercado de divisas, el euro se fortalecía hasta los 1,1395 dólares, y en el de deuda, el bono español a diez años subía su rentabilidad hasta el 3,148%.

The post Trump da marcha atrás y promete reducir los aranceles a China first appeared on Hércules.

 

La Fiscalía pide aplicar la amnistía a los 40 altos cargos del Govern que organizaron el 1-O

Incluye a exdirectivos de TV3 y Exteriores y reclama perdonar también el delito de malversación, en contra del criterio del Supremo
The post La Fiscalía pide aplicar la amnistía a los 40 altos cargos del Govern que organizaron el 1-O first appeared on Hércules.  

Decenas de personas durante la concentración para recibir al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont en el paseo Lluís Companys, el 8 de agosto de 2024. // David Zorrakino – Europa Press

La Fiscalía de Barcelona ha solicitado a la Audiencia Provincial que se aplique la ley de amnistía a los cerca de 40 ex altos cargos del Govern de Carles Puigdemont y empresarios que fueron procesados por su implicación en la organización y financiación del referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017. Entre ellos figuran nombres destacados como los exdirectores de la CCMA, TV3 y Catalunya Ràdio, además de antiguos responsables de relaciones exteriores del Govern.

En su escrito, el Ministerio Público argumenta que los delitos cometidos por los encausados —malversación, prevaricación, falsedad documental y desobediencia— se ajustan a los supuestos previstos en la ley de amnistía recientemente aprobada, a pesar de las discrepancias expresadas por el Tribunal Supremo en casos similares.

Choque con el criterio del Supremo

La posición de la Fiscalía supone un giro relevante en el tratamiento penal del ‘procés’. En su argumentación, el fiscal advierte que excluir el delito de malversación de la amnistía —como hizo el Tribunal Supremo en resoluciones anteriores— dejaría “vacío de contenido” lo que establece expresamente la ley. Así, reclama perdonar incluso el uso de fondos públicos en la preparación del referéndum, siempre que estuvieran vinculados directamente a su logística y ejecución.

Este enfoque choca frontalmente con lo defendido por el Supremo, que en julio de 2024 decidió no amnistiar ese delito en el caso de los líderes condenados del procés, como Oriol Junqueras, Jordi Turull, Dolors Bassa y Raül Romeva, este último también implicado en la nueva causa por los gastos exteriores del Govern.

Los responsables del 1-O

Entre los implicados se encuentran exresponsables de la administración pública catalana que jugaron un papel clave en la preparación del 1-O: desde medios públicos como TV3 y Catalunya Ràdio hasta las delegaciones exteriores de la Generalitat. Destacan figuras como Núria Llorach, Vicenç Sanchis, Saül Gordillo y Amadeu Altafaj, además de la exinterventora Rosa Vidal, todos ellos procesados por el juzgado de instrucción número 13 de Barcelona.

El juzgado número 18 sumó más nombres a la causa al investigar los gastos exteriores del procés, centrando su atención en el papel del consorcio Diplocat, organismo encargado de la proyección internacional de Cataluña. Fue allí donde se implicó a Raül Romeva, condenado en 2019 a 12 años de prisión por sedición y malversación, aunque indultado parcialmente en 2021 por el Gobierno de Pedro Sánchez.

No obstante, la Fiscalía establece límites a su petición de amnistía. Ha solicitado que no se aplique el olvido penal a dos contratos concretos, al considerar que no están directamente relacionados con el procés. Se trata del servicio de limpieza y una auditoría externa encargados por Diplocat, por los que pide continuar el procedimiento judicial contra Roser Clavell y Albert Royo, ex secretarios generales del consorcio, aunque solo por esos dos gastos.

Ahora, la decisión está en manos de la Audiencia de Barcelona, que deberá pronunciarse sobre la aplicación de la ley de amnistía. Podría aceptar la petición de la Fiscalía, rechazarla —siguiendo el criterio del Supremo— o elevar una cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional o incluso remitir el caso a instancias europeas.

The post La Fiscalía pide aplicar la amnistía a los 40 altos cargos del Govern que organizaron el 1-O first appeared on Hércules.