García Ortiz nombra al fiscal de su causa pese a las críticas del Consejo Fiscal

El fiscal general impone el nombramiento de Sánchez Ulled, quien tendrá competencias sobre el delito por el que él mismo está imputado
The post García Ortiz nombra al fiscal de su causa pese a las críticas del Consejo Fiscal first appeared on Hércules.  El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha desoído las advertencias de la mayoría del Consejo Fiscal y ha impuesto este martes la designación de Emilio Sánchez Ulled como nuevo fiscal de Sala coordinador de delitos contra la Administración Pública, un puesto de reciente creación y con competencias que podrían incidir directamente en el proceso penal abierto contra el propio García Ortiz.

Sánchez Ulled, exportavoz de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) y autodeclarado «de izquierdas», fue propuesto por el fiscal general pese a que siete de los doce vocales del Consejo Fiscal votaron en contra. Los seis vocales de la mayoritaria Asociación de Fiscales (AF), junto con la representante de la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF), se negaron a participar en la votación al considerar que García Ortiz debía haberse abstenido por tener un “interés personal” en el nombramiento.

Un fiscal para decidir sobre el delito que afecta al fiscal general

Entre las funciones del nuevo fiscal se encuentra fijar criterio sobre el delito de revelación de secretos, precisamente el delito por el que García Ortiz está imputado ante el Tribunal Supremo. La causa se abrió tras la filtración de datos sobre la pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y se vio agravada por la desaparición del contenido del móvil oficial del fiscal general, según fuentes judiciales.

La AF lo expresó con claridad en una carta enviada el lunes: “Tiene un interés personal en esta propuesta que podría reportarle beneficios en el procedimiento penal en su contra”. Por ello, pidieron su abstención y la retirada del nombramiento del orden del día. Sin embargo, García Ortiz siguió adelante, defendiendo que el nuevo puesto no tiene funciones jurisdiccionales y que, para cuando esté plenamente operativo, su causa ya estará resuelta.

La creación de esta nueva Fiscalía de Sala —aprobada mediante Real Decreto y con carácter de urgencia— ha despertado recelos dentro de la carrera fiscal. Desde la Fiscalía Anticorrupción se teme que esta figura sirva para absorber causas sensibles para el Gobierno, especialmente en un momento crítico en el que avanzan investigaciones como el caso Koldo o el de Begoña Gómez, esposa del presidente Pedro Sánchez.

Fuentes internas señalan que el nuevo diseño de competencias permitiría a la Fiscalía General controlar directamente casos de corrupción vinculados al poder político, desplazando a Anticorrupción y, en la práctica, diluyendo su independencia operativa. Todo ello enmarcado en el llamado Plan de Regeneración Democrática del Gobierno, aprobado en septiembre de 2024.

El perfil de Sánchez Ulled y las sospechas de parcialidad

Sánchez Ulled es fiscal desde 1994 y entre 2005 y 2017 fue Fiscal Delegado de Anticorrupción, destacando en los casos del Palau de la Música y del 9-N en Cataluña. Desde 2017 ejercía como consejero de Justicia ante la Unión Europea. Pese a su dilatada trayectoria, su perfil político y su cercanía a García Ortiz han despertado suspicacias, especialmente por su antigua presidencia de la UPF, la asociación progresista de fiscales.

No es admisible que un fiscal general proponga al fiscal que puede intervenir en una causa que le afecta personalmente”, zanja la AF en su misiva. Además, alertan de que el nuevo fiscal “coordinará la actuación del Ministerio Fiscal en relación con el proceso penal actualmente en trámite”.

El Pleno del Consejo Fiscal también aprobó otros tres fiscales de Sala: Fernando Rodríguez Rey (Delitos Económicos), Mª Eugenia Prendes (Violencia contra la Mujer) y Mario Sanz Fernández-Vega (Seguridad Vial). Sin embargo, el caso de Sánchez Ulled ha eclipsado el resto de nombramientos y abierto un nuevo foco de controversia institucional en el Ministerio Público.

The post García Ortiz nombra al fiscal de su causa pese a las críticas del Consejo Fiscal first appeared on Hércules.

 

Nueva manifestación en Colón para exigir la dimisión de Sánchez y elecciones generales

Más de 100 asociaciones cívicas llaman a movilizarse el 10 de mayo en Madrid “por la dignidad de España” y contra la deriva del Gobierno
The post Nueva manifestación en Colón para exigir la dimisión de Sánchez y elecciones generales first appeared on Hércules.  

Manifestación en Colón en contra de los indultos a los presos independentistas catalanes, este domingo en Madrid. En vídeo, imágenes de la concentración. // DAVID EXPÓSITO – EUROPA PRESS

El próximo 10 de mayo a las 12:00 horas, la Plaza de Colón de Madrid volverá a convertirse en escenario de una gran manifestación convocada por 129 asociaciones de la sociedad civil, agrupadas en la Plataforma por la España Constitucional. Bajo el lema “Por la dignidad de España: Sánchez dimisión, elecciones ya”, esta movilización pretende ser una contundente llamada de atención al Gobierno de Pedro Sánchez, al que acusan de provocar un “gravísimo deterioro de la democracia”.

La protesta llega seis meses después de la multitudinaria concentración celebrada el 20 de octubre en la Plaza de Castilla, donde decenas de miles de ciudadanos salieron a la calle en defensa de la unidad, la ley y la libertad. Según sus organizadores, la convocatoria no responde a intereses partidistas, sino al compromiso con una democracia plena y a la denuncia de lo que consideran un proceso de perversión institucional sin precedentes.

“No es cuestión de ideologías, es cuestión de principios”

La plataforma convocante subraya que su acción no nace de la izquierda ni de la derecha, sino del deber cívico: “Demócratas de todas las sensibilidades debemos unirnos frente a una deriva que amenaza los pilares del Estado de Derecho”, aseguran. En su anterior manifiesto, denunciaron un “carrusel de cesiones” al separatismo —como el cupo catalán—, ataques al poder judicial, presiones a la prensa libre, corrupción en el entorno del Ejecutivo y el uso político de las instituciones del Estado.

Desde entonces, la situación no ha hecho más que agravarse, sostienen. Acusan al Gobierno de haber entregado la competencia de inmigración a la Generalitat de Cataluña, de pactar con Junts el reparto de menores no acompañados, y de mantener en el cargo al fiscal general del Estado, imputado por revelación de secretos, mientras maniobra para colocar a un fiscal afín como responsable de la causa que le investiga.

La indignación crece: “España no puede callar”

La plataforma considera que el Ejecutivo de Sánchez está “en rebeldía constitucional” al no presentar nuevos Presupuestos Generales del Estado y prorrogar los de 2023. A esto se suma, dicen, la instrumentalización del Tribunal Constitucional, con su presidente, Cándido Conde-Pumpido, bloqueando una consulta clave del caso ERE ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

No podemos ver estos hechos como elementos aislados”, advierten. “Estamos ante un proyecto que busca alterar el equilibrio de poderes y consolidar un régimen sin alternancia ni control real. La ciudadanía tiene el derecho y el deber de reaccionar”.

Un movimiento que crece desde la base

La Plataforma por la España Constitucional se fundó hace un año con el objetivo de coordinar a las principales asociaciones cívicas críticas con la deriva institucional del Gobierno. Entre sus miembros se encuentran entidades como Foro Libertad y Alternativa, NEOS, Unión 78, Foro España Cívica, Pie en Pared o Convivencia Cívica Catalana.

En las movilizaciones anteriores, participaron reconocidas figuras del ámbito cívico y político como Alejo Vidal-Quadras, Marcos de Quinto, Miguel Henrique Otero, el exfiscal Ignacio Gordillo y periodistas como Albert Castillón, Carlos Cuesta o Luis del Pino. Se espera que en la concentración del 10 de mayo también se sumen voces relevantes para dar mayor visibilidad a una protesta que busca, según los organizadores, “recuperar la dignidad y la legalidad constitucional”.

The post Nueva manifestación en Colón para exigir la dimisión de Sánchez y elecciones generales first appeared on Hércules.

 

Cuti Romero, ¿la solución para el Atlético?

Tras una temporada con fallos defensivos inusuales, el club colchonero apunta al zaguero argentino como solución para recuperar la solidez.
The post Cuti Romero, ¿la solución para el Atlético? first appeared on Hércules.  Durante más de una década, el Atlético de Madrid sostuvo sus grandes campañas sobre una base defensiva sólida, convirtiendo esa faceta en una identidad bajo el mando de Diego Simeone. En esta temporada, sin embargo, esa fortaleza ha dejado de serlo. El equipo ha encajado goles en sus últimos nueve partidos y quedó expuesto en derrotas como la del 4-2 ante Barcelona, donde recibió cuatro tantos en apenas 26 minutos. El golpe más reciente fue ante Las Palmas, que se impuso 1-0 con un tanto en tiempo de descuento tras una grave descoordinación entre Josema Giménez y Robin Le Normand.

“En este último tramo hemos sufrido más que a principios de la temporada. Es una fase del juego muy importante para nosotros. Necesitamos gente que interprete bien lo que queremos”, reconoció el Cholo después de la caída en Canarias. La zaga ya no ofrece garantías y de cara al próximo curso —incluido el Mundial de Clubes de mitad de año— reforzar esa zona será una prioridad.

Uno de los nombres que suena con fuerza es el de Cristian Romero. El central del Tottenham, campeón del mundo con la albiceleste, se perfila como el jugador ideal para devolverle al Atlético la solidez perdida. A sus 27 años (los cumple este domingo), el ex-Atalanta se mostró entusiasmado con la posibilidad de cambiar de aire: “¿Dónde me gustaría jugar? En La Liga me encantaría, es la que me falta. Me falta jugar en España para competir en todas las ligas fuertes”, aseguró en una entrevista reciente con los periodistas argentinos Gastón y Esteban Edul.

Un presente lejos de ser ideal

Romero atraviesa una etapa complicada en el Tottenham. Afectado por una lesión que lo mantuvo fuera de acción por tres meses, ha mostrado un rendimiento irregular en un equipo de floja campaña en la Premier League. Si bien los Spurs se encuentran en semifinales de la Europa League, lo cierto es que el cordobés no se siente del todo a gusto en Londres. Tiene contrato hasta 2027, pero su deseo de emigrar podría facilitar una negociación.

Además del interés deportivo, al Cuti le seduce la posibilidad de compartir vestuario con una creciente colonia argentina en el club madrileño, que incluye a Rodrigo De Paul, Ángel Correa, Nahuel Molina, Giuliano Simeone y Juan Musso. Y, a diferencia de otros clubes, el Atlético no tendría problemas con el cupo de extracomunitarios.

Obstáculos económicos

Si bien el interés por Romero es real, su cotización complica las aspiraciones del Atlético. Según Sky Sports, Tottenham fijó un precio de salida de 80 millones de euros, una cifra completamente fuera del alcance para la economía colchonera. De concretar su interés, el Aleti intentaría negociar por una cifra más accesible, en un rango de 40 a 50 millones.

Tottenham es conocido por ser un negociador inflexible. Ejemplos recientes como el de Harry Kane —quien no fue vendido hasta que Bayern pagó 95 millones— demuestran la dificultad de cerrar operaciones con el club inglés. Sin embargo, el deseo del propio Romero de cambiar de liga podría jugar a favor del Atlético, tal como ocurrió con Julián Álvarez y su salida del Manchester City.

La estrategia pasaría por aprovechar esa voluntad del futbolista, sumada al contexto favorable en cuanto a la sintonía entre los jugadores argentinos del plantel y el estilo de Simeone. Si bien desde lo económico hoy parece difícil, el impulso del propio jugador podría inclinar la balanza. Para Simeone reforzar la defensa es innegociable. Queda por ver si el club madrileño encuentra la fórmula para hacer posible un fichaje que hoy parece más una ilusión que una realidad.

The post Cuti Romero, ¿la solución para el Atlético? first appeared on Hércules.

 

El Vaticano fija el funeral del Papa Francisco para el sábado 26 de abril a las 10:00

La ceremonia será presidida por el cardenal Giovanni Battista Re y reunirá a líderes mundiales en la Plaza de San Pedro
The post El Vaticano fija el funeral del Papa Francisco para el sábado 26 de abril a las 10:00 first appeared on Hércules.  

El papa Francisco en su féretro en el Vaticano el 21 de abril. Foto difundida por el servicio de prensa vaticano el 22 de abril de 2025. // Handout – VATICAN MEDIA/AFP

El Vaticano ha confirmado que el funeral del Papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, se celebrará el próximo sábado 26 de abril a las 10:00 horas en la Plaza de San Pedro. La ceremonia abrirá oficialmente los Novendiali, los nueve días de duelo establecidos por la tradición católica tras la muerte de un pontífice. La Santa Sede ha detallado que será presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del colegio cardenalicio, y estará abierta a la concelebración de todos los cardenales, obispos y presbíteros que lo deseen.

Un velatorio cargado de simbolismo

Desde esta mañana, el féretro con los restos mortales del Papa ha sido expuesto en la capilla de la residencia de Santa Marta, su hogar durante los más de doce años de pontificado. La escena es sobria y solemne: dos miembros de la Guardia Suiza velan el cuerpo las 24 horas del día, una vela permanece encendida a su lado, y un reducido grupo de fieles —principalmente clérigos, religiosas y empleados vaticanos— reza en silencio.

El miércoles, a las 9:00 de la mañana, el cuerpo será trasladado a la Basílica de San Pedro para la veneración pública, que se extenderá hasta el viernes. Luego se reservará el féretro para la celebración fúnebre del sábado, en una jornada que se prevé multitudinaria.

Una ceremonia histórica con líderes mundiales

El funeral reunirá a numerosos dirigentes internacionales, en un acto de repercusión global. Entre las personalidades ya confirmadas, destaca la asistencia del presidente estadounidense Donald Trump. La procesión fúnebre recorrerá la Plaza de Santa Marta y la Plaza de San Pedro, hasta ingresar en la Basílica Vaticana por la puerta central. En el Altar de la Confesión, el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, presidirá una Liturgia de la Palabra antes del inicio de la misa solemne.

Posteriormente, tras la celebración litúrgica, tendrá lugar la Ultima commendatio y la Valedictio, momentos finales del rito funerario. El féretro será trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor, donde será sepultado, cumpliendo así el deseo expresado en vida por el propio Francisco.

Durante su comparecencia en la Nunciatura Apostólica, el portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Francisco César García Magán, ha subrayado que, pese a que el Papa no llegó a visitar España, “siempre estuvo muy presente en su corazón”. Mencionó en particular su interés por las Islas Canarias y el seguimiento cercano que hacía de la situación social y eclesial española.

Mientras el Vaticano se centra en los actos fúnebres, el Colegio Cardenalicio ha decidido suspender todas las beatificaciones previstas, a la espera de que el nuevo Papa tome las decisiones correspondientes. Por su parte, el Opus Dei ha anunciado la reducción de su X Congreso general ordinario, limitándolo exclusivamente a la renovación de cargos.

Últimas palabras de un pastor hasta el final

Entre las últimas palabras que se le atribuyen a Francisco figura una frase que resume su espíritu pastoral hasta el último aliento. El domingo, tras recorrer la plaza en papamóvil por última vez, le dijo a su asistente personal: “Gracias por traerme de nuevo a la Plaza”. Ese último encuentro con los fieles simbolizó su deseo de permanecer cercano al pueblo, tal como hizo durante todo su pontificado.

The post El Vaticano fija el funeral del Papa Francisco para el sábado 26 de abril a las 10:00 first appeared on Hércules.

 

El Instituto de las Mujeres recibió 300.000 euros en subvenciones para fomentar la igualdad a través del arte

La resolución, fechada el 27 de junio de 2024, establece que estas subvenciones se otorgarán bajo el principio de concurrencia competitiva
The post El Instituto de las Mujeres recibió 300.000 euros en subvenciones para fomentar la igualdad a través del arte first appeared on Hércules.  

Cristina Hernández, Directora del Instituto de las Mujeres. Fuente: Ministerio de Igualdad

El Gobierno liderado por Pedro Sánchez adjudicó en 2024 una subvención de 300.000 euros al Ministerio de Igualdad con el fin de fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, tal y como denuncia el exdiputado Pablo Cambronero a través de su cuenta de “X”.

Según consta en el Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas (SNPSAP), el Gobierno socialista adjudicó hasta 300.000 euros con el fin de fomentar la “igualdad entre hombres y mujeres a través de prácticas artísticas y la cultura comunitaria”.

Esta subvención procedente de los impuestos pagados por todos los españoles va dirigido al Instituto de las Mujeres, dependiente del Ministerio de Igualdad, liderado a su vez por la ministra Ana Redondo.

En esta ocasión, se decidió que fuera el Instituto de las Mujeres, presidido por Cristina Hernández, debido a que este organismo autónomo tiene en principio como fin impulsar y desarrollar “la aplicación transversal del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres”.

Así, esta cantidad se entrega a un organismo dependiente del ministerio y conformado por miembros vinculados al PSOE. La Junta Directiva del Instituto de las Mujeres está conformado por; la directora de Programas: María Teresa Torres Arnanz (sustituta de Ana Varela Mateos). La consejera Técnica: Paz Alonso Gastón (sustituta de María Vázquez Sellán). La subdirectora Adjunta: Ana Lite Mateo (sustituta de Begoña Suarez Suarez), y el Jjefe de Servicio: Carlos Sevillano Martinez (sustituto de Carlos García Barredo). 

El Gobierno subvencionó esta iniciativa en concepto de “Sin contraprestación”

Esta iniciativa busca impulsar la creación y difusión de expresiones artísticas en diversas disciplinas, como artes visuales, cine, música, artes escénicas y otras manifestaciones contemporáneas. Se valorarán especialmente aquellos proyectos que fomenten la participación de la comunidad y que tengan un impacto significativo en la promoción de la igualdad de género.

Esta subvención adjudicada por el Gobierno de Pedro Sánchez busca, supuestamente, integrar la cultura como una herramienta clave en la lucha por la igualdad “real” y “efectiva”.

The post El Instituto de las Mujeres recibió 300.000 euros en subvenciones para fomentar la igualdad a través del arte first appeared on Hércules.

 

La UCO señala que María Jesús Montero se reunió en varias ocasiones con Aldama para aprobar el rescate de Air Europa 

en septiembre de 2020, Aldama comunica a la secretaria de Hidalgo, que el rescate había sido aprobado mediante el acuerdo del Consejo de Ministros
The post La UCO señala que María Jesús Montero se reunió en varias ocasiones con Aldama para aprobar el rescate de Air Europa  first appeared on Hércules.  

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, en un encuentro informativo en Sevilla. Fuente: Europa Press

La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) habría confirmado que la ministra de Hacienda y vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero, se reunió en más de una ocasión con el empresario y cabecilla de la trama de los hidrocarburos, Víctor de Aldama, por medio del exministro de Transportes, José Luis Ábalos, y su exasesor, Koldo García, con el fin de aprobar el rescate de la aerolínea Air Europa.

Según consta en uno de los informes de la UCO y publicado por el abogado y escritor Guillermo Rocafort, de Aldama influyó en el rescate de la aerolínea de la familia Hidalgo, Air Europa. Este rescate se ejecutó a través de la participación del Gobierno y por medio de 475 millones de euros de las arcas públicas.

El rescate de Air Europa se vio beneficiado por el Gobierno debido a que la esposa del presidente del Gobierno, Begoña Gómez, se reunió en varias ocasiones con el CEO de Globalia para negociar el rescate de la aerolínea a través del Estado. Distintos informes de la UCO apuntan que “El 1” que participó y estuvo al tanto de la coordinación del rescate junto con Begoña Gómez y de Aldama es el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Extracto informe de la UCO. Fuente: Redes Sociales/ Guillermo Rocafort

“Las conversaciones halladas en los dispositivos electrónicos intervenidos, permiten apreciar de manera indiciaria cómo de Aldama se valió de su relación con Koldo y Ábalos, para influir en la concesión finales del rescate de Air Europa”, señala el informe.

Aldama confirmó a Hidalgo el rescate de Air Europa en noviembre de 2020

La Guardia Civil considera que es a través de Ábalos y Koldo, que de Aldama y Javier Hidalgo llegaron a mantener entrevistas con la entonces ministra de Economía y la actual ministra de Hacienda, así como con la vicepresidenta de la SEPI. Llegando incluso a contactar con altos niveles de decisión en favor del rescate de Air Europa, “Me dice K que ya le ha llamado el 1, el cuanto sepa te digo, ha servido la llamada”, señala una conversación intervenida por la UCO.

A finales del mes de agosto ya a fecha 27 del mismo mes de 2020, de Aldama confirmó a Javier Hidalgo que Ábalos se encontraba en la SEPI con el objetivo de impulsar el rescate de Air Europa. La UCO registra la siguiente llamada telefónica entre ambos individuos: “El jefe (Ábalos) está en SEPI con las otras dos (Calviño y Montero) para lo nuestro”.

Posteriormente en septiembre de 2020, Aldama comunica a la secretaria de Hidalgo, que el rescate había sido aprobado, el cual se acordó mediante el acuerdo del Consejo de Ministros. Este tuvo lugar el pasado 3 de noviembre de 2020.

The post La UCO señala que María Jesús Montero se reunió en varias ocasiones con Aldama para aprobar el rescate de Air Europa  first appeared on Hércules.

 

¿Cómo es la relación entre España y el Vaticano?

El papa Francisco mostró en varias ocasiones su preocupación por temas sociales que afectan al país tales como la migración o los desastres naturales
The post ¿Cómo es la relación entre España y el Vaticano? first appeared on Hércules.  

Imagen: el ministro de la presidencia, Félix Bolaños I Ministerio de la Presidencia

España mantiene relaciones diplomáticas plenas con la Santa Sede desde hace siglos, y durante el pontificado de Francisco estas relaciones se han caracterizado por una buena sintonía en lo institucional. El embajador actual ante la Santa Sede, desde 2022, es Isidro González Afonso, un diplomático de carrera con perfil moderado, lo que ha facilitado los contactos.

El papa Francisco recibió a varios presidentes del Gobierno español en el Vaticano. Tanto Pedro Sánchez (PSOE) como anteriormente Mariano Rajoy (PP) fueron recibidos con cordialidad, aunque con tonos distintos según las agendas políticas de cada momento.

Tensiones ideológicas: diferencias con sectores políticos

Francisco mostró su cercanía con posiciones sociales que han incomodado a ciertos sectores conservadores españoles, tanto políticos como eclesiásticos. En especial, su defensa de:

  • Los migrantes y refugiados, con llamados constantes a la acogida.
  • La ecología integral, especialmente con su encíclica Laudato si’.
  • La economía solidaria, en crítica al neoliberalismo.
  • Una Iglesia más inclusiva, aunque sin romper con la doctrina tradicional.

Esto generó malestar en sectores del episcopado español más tradicionalista, especialmente durante los años más tensos del proceso independentista catalán, en los que el Vaticano mantuvo una postura de neutralidad que no fue bien recibida por todos.

La Iglesia española ante Francisco: una transformación lenta

  • En 2020, el cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona y cercano al papa, fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal Española.
  • En 2022, José Cobo, considerado reformista y afín a Francisco, fue designado arzobispo de Madrid, pese a no estar entre los candidatos preferidos por el sector conservador.

Temas polémicos como la educación

Uno de los puntos de fricción más sensibles fue la exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos en 2019. Aunque el Vaticano no se opuso públicamente, sí intentó mantener una postura de equilibro diplomático para no tensar la relación con los sectores más conservadores del clero español.

También hubo un debate en torno al papel de la Iglesia en el sistema educativo, especialmente por el modelo de enseñanza de religión y la Ley Celaá, que redujo el peso de esta asignatura en los planes de estudio. La Santa Sede ha mostrado preocupación, aunque sin una oposición frontal.

Visitas y gestos con el país

Aunque Francisco no realizó una visita oficial a España como papa, estuvo presente en ciudades españolas durante eventos internacionales, como la Jornada Mundial de la Juventud de 2016 en Cracovia, donde destacó el papel de los jóvenes españoles.

Además, mantuvo encuentros privados y llamadas con víctimas de abusos sexuales en instituciones eclesiásticas españolas, en un gesto de cercanía que ha sido valorado tanto por la sociedad civil como por sectores de la Iglesia.

The post ¿Cómo es la relación entre España y el Vaticano? first appeared on Hércules.

 

Vox denuncia un “conflicto de intereses obsceno” en la Fiscalía: el fiscal general elige a quien podría juzgarle

Vox exige la salida del fiscal general por su implicación en un caso sobre revelación de secretos, justo cuando propone al fiscal que deberá fijar criterio en ese mismo delito. Acusan al Gobierno de pervertir las instituciones para protegerse
The post Vox denuncia un “conflicto de intereses obsceno” en la Fiscalía: el fiscal general elige a quien podría juzgarle first appeared on Hércules.  Vox ha vuelto a reclamar este martes la dimisión o el cese del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, que durante esta jornada propondrá al fiscal de sala coordinador de delitos contra la Administración Pública, que tendrá entre sus funciones la de fijar criterio sobre el delito de revelación de secretos por el que el Tribunal Supremo investiga al jefe del Ministerio Público.

“Ahora tenemos al fiscal general del Estado que, como saben, está imputado por un delito de revelación de secretos decidiendo sobre quién será el próximo fiscal de sala de delitos contra la Administración Pública, es decir, el fiscal que decidirá sobre el delito por el cual el propio fiscal general del Estado está imputado”, ha resumido la portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Rodríguez de Millán.

A su juicio, se trata de “la enésima cacicada” del Gobierno, al que acusa de pensar que “España es su cortijo”. “El fiscal general debe dimitir de inmediato y, si no lo hace, debe ser cesado por el Gobierno”, ha reiterado la portavoz parlamentaria de Vox. Sin embargo, cree que esto sucedería “en cualquier país normal”, pero Vox “no es ingenuo” y “sabe perfectamente que lo que está pasando no es normal”.

The post Vox denuncia un “conflicto de intereses obsceno” en la Fiscalía: el fiscal general elige a quien podría juzgarle first appeared on Hércules.

 

El Senado, convertido en trinchera política: el PP amplía la causa Koldo con más ministros en el punto de mira

El PP intensifica su ofensiva en la comisión del Senado sobre el caso Koldo, llamando a declarar a ministros y altos cargos por su supuesta vinculación con la “noche del Parador”. La investigación se extiende también a Tragsa y a la trama de hidrocarburos
The post El Senado, convertido en trinchera política: el PP amplía la causa Koldo con más ministros en el punto de mira first appeared on Hércules.  La comisión de investigación del Senado sobre el conocido como “caso Koldo”, liderada por el Partido Popular gracias a su mayoría absoluta en la Cámara Alta, ha dado un nuevo giro este martes al ampliar su lista de comparecientes. Los nuevos nombres incluyen a dos miembros del actual Consejo de Ministros: el titular de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, y la responsable de Educación, Pilar Alegría, ambos vinculados por el PP a la ya bautizada “noche del escándalo” en el Parador de Teruel.

Alicia García, portavoz del grupo popular en el Senado, ha sido la encargada de comunicar esta decisión en rueda de prensa. Según ha afirmado, tanto López como Alegría fueron supuestamente “premiados” con carteras ministeriales tras su silencio sobre lo que allí habría ocurrido. De Pilar Alegría, ha subrayado que era delegada del Gobierno en ese momento y que “guardó silencio durante cuatro años” pese a su presunta presencia en los hechos.

Respecto a Óscar López, la dirigente del PP ha recordado que ocupaba entonces la presidencia de Paradores. En su opinión, “debía estar al tanto” de que el exministro de Transportes, José Luis Ábalos, se alojaba allí y, por tanto, “debió recibir información” sobre todo lo acontecido.

Además de los dos ministros, el PP ha decidido citar a diversos cargos vinculados a Paradores: directivos de la empresa pública, el director de la zona este y el propio responsable del Parador de Teruel, todos ellos relacionados con la supuesta noche clave en la que se habrían producido los hechos que se investigan. En paralelo, se ha fijado para el próximo lunes 28 de abril la comparecencia de Teresa Ribera, exministra y actual vicepresidenta de la Comisión Europea, para aclarar su papel en la llamada “trama de hidrocarburos”.

“Pueden tratar de ocultarlo, pueden mantenerse en silencio, pero seguiremos tirando del hilo porque tenemos una responsabilidad moral y política”, ha asegurado Alicia García. Finalmente, también se ha citado a quienes participaron en el proceso de contratación de Jéssica Rodríguez, expareja de Ábalos, en Tragsa, incluyendo al director de Recursos Humanos de la empresa.

The post El Senado, convertido en trinchera política: el PP amplía la causa Koldo con más ministros en el punto de mira first appeared on Hércules.

 

Choque en la Moncloa: Sumar rechaza el giro militarista de Sánchez por falta de transparencia y consenso

Sumar rechaza el aumento del gasto militar propuesto por Sánchez, alegando falta de debate interno y alineación con Europa. Aunque Moncloa resta importancia al desencuentro, la coalición muestra grietas profundas
The post Choque en la Moncloa: Sumar rechaza el giro militarista de Sánchez por falta de transparencia y consenso first appeared on Hércules.  Sumar ha manifestado su desacuerdo con el anuncio del presidente Pedro Sánchez sobre un importante incremento del gasto en defensa. La coalición que lidera Yolanda Díaz expresó sus reparos tanto en el Consejo de Ministros como públicamente, marcando así una nueva grieta dentro del Ejecutivo.

Sánchez reveló que España alcanzará el objetivo del 2% del PIB en defensa durante 2025, lo que se traducirá en una inyección presupuestaria de 10.471 millones de euros. Durante su intervención, reconoció abiertamente que este asunto ha generado tensiones con su socio menor de Gobierno.

“Tenemos diferencias porque no somos lo mismo, pero siempre las hemos abordado desde el respeto mutuo y el diálogo”, expresó Sánchez, intentando rebajar la fricción al destacar la unidad general del Ejecutivo.

Falta de consenso, visión estratégica y alineación europea

Desde la Vicepresidencia Segunda, que encabeza Yolanda Díaz, se articula el rechazo al plan. En sus argumentos, denuncian que el aumento del gasto militar no parte de una discusión seria dentro del Gobierno ni responde a un análisis riguroso de las amenazas actuales. Además, critican que la estrategia propuesta no se ajusta a las directrices de seguridad europea ni a la Estrategia de Acción Exterior 2025-2030, que promueve una noción integral de seguridad.

Para Sumar, esta inversión millonaria no está alineada con una visión moderna de defensa que incorpore desafíos como el cambio climático, la protección civil o la ciberseguridad. También advierten del riesgo de duplicidades al no existir aún mecanismos eficaces de coordinación entre los ejércitos europeos.

Una de las principales objeciones tiene que ver con la asignación de casi una quinta parte del presupuesto —el 18,75%— a la adquisición y producción de material militar, sin que se haya aclarado su propósito exacto ni su contribución a la autonomía estratégica europea.

Díaz también ha expresado preocupación por el riesgo de que estos recursos se destinen a la compra de armamento en países como Israel, lo que iría contra los principios de la política exterior española.

Aunque Sumar respalda iniciativas como mejorar las condiciones del personal militar y fortalecer la ciberdefensa, considera que el plan representa un “uso desproporcionado de fondos públicos” y carece de respaldo unánime en el Ejecutivo. Por ello, sus ministros solicitaron su retirada del orden del día en el Consejo de Ministros.

Moncloa busca apaciguar

Desde Presidencia del Gobierno se ha intentado minimizar el enfrentamiento. Subrayan que las diferencias se centran solo en una parte del plan —concretamente, en la adquisición de armamento— y destacan que representa menos del 19% del presupuesto total.

Moncloa defiende que el debate es legítimo y que lo relevante es cómo se gestionan los desacuerdos dentro del Gobierno, no su mera existencia.

The post Choque en la Moncloa: Sumar rechaza el giro militarista de Sánchez por falta de transparencia y consenso first appeared on Hércules.