Podemos afirma que apartó a Monedero tras dos denuncias por acoso sexual

Un excolaborador de Pablo Iglesias ha desvelado la existencia de actitudes de acoso sexual dentro del partido y ha afirmado que conoce casos “muy fuertes” y de “baboseo” del fundador
The post Podemos afirma que apartó a Monedero tras dos denuncias por acoso sexual first appeared on Hércules.  

Imagen: Iglesias prescinde de Monedero en Canal Red: “Mis desobedientes gafas de Lennon desenfocan” | Agencia EFE

El periódico ABC destapó este miércoles unos audios de uno de los fundadores de Podemos, Juan Carlos Monedero, en los que el periodista Sergio Gregori relataba casos de acoso sexual a dos mujeres. Gregori es uno de los fundadores del canal de televisión de Pablo Iglesias, ahora enfrentado al exlíder de Podemos. El audio en cuestión fue enviado por WhatsApp a la militante Raquel Ogando y hace referencia a una conversación entre ambos sobre Juan Carlos Monedero y otras dos chicas.

“Esto lo sé yo desde hace mucho tiempo. A mí, ‘X’ (nombre de una de las chicas) me contó cosas muy fuertes de Juan Carlos, cosas de baboseo, cosas que tal como me las contó suena a agresión sexual, que es grave, y ella es la que ha decidido que no quería que eso trascendiera a la esfera pública…Como ‘X’ no quiso denunciar nada yo seguí manteniendo una relación normal y cordial con Monedero”, asegura en el audio.

Según cuenta el periodista, el fundador de Podemos también se puso muy pesado con una segunda chica. “No sé si la llegó a babosear pero se puso muy pesado en la Fiesta de la Primavera. La llamaba a las 3 de la mañana y la abrazaba, fue muy incómodo todo eso” y concluye diciendo que “no es algo que sea plato de buen gusto” para él. Esta joven dio a conocer los hechos en su canal de YouTube, pero sin mencionar directamente al político.

Fuentes consultadas por ABC desde hace más de un año aseguran que “todos” en Podemos “saben lo de Monedero como sabían lo de Errejón” y que los intentos de varias mujeres de denunciarlo no tuvieron éxito.

Podemos tenía constancia de varias denuncias

Tras recibir la consulta de esta redacción en la tarde del jueves, fuentes oficiales de Podemos aseguran al citado medio que cuando tuvieron conocimiento de esas quejas apartaron al dirigente de los actos del partido, aunque no llegaron a comunicarle los motivos.

Diez días después de haber recibido esa comunicación, la Secretaría de Feminismos de Podemos responde a la mujer que había enviado la queja. En el mail de la queja, la mujer asegura que antes de escribir a través de los cauces oficiales del partido, había intentado buscar ayuda dentro de la propia formación, pero que “se ha llegado a bromear con el tema delante de personas que están al frente de Podemos y estos ni se han inmutado. “Hay chicas que han pedido directamente a personas que intervengan y solo les dicen que lo hagan público, pero que no pueden ir contra un ‘amigo’”, afirma la mujer en la queja.

Por las mismas fechas, una segunda mujer hizo llegar un testimonio todavía más grave a varios miembros de la dirección, aunque no por escrito. Tanto la queja por escrito como la denuncia verbal, según fuentes de Podemos a eldiario.es, coincidieron en el tiempo y llevaron a la dirección del partido a dejar fuera a Monedero de los actos públicos del partido.

The post Podemos afirma que apartó a Monedero tras dos denuncias por acoso sexual first appeared on Hércules.

 

El Supremo podría tomar medidas cautelares contra Ábalos

El ex ministro de Transportes acudirá por segunda vez a declarar, pero esta vez sin ninguna inmunidad parlamentaria que lo ampare
The post El Supremo podría tomar medidas cautelares contra Ábalos first appeared on Hércules.  

Imagen: el ex ministro de Transporte, José Luis Ábalos, en el Congreso I EFE

José Luis Ábalos, comparece hoy ante el Tribunal Supremo en calidad de investigado por su presunta implicación en la adjudicación irregular de contratos públicos a empresarios a cambio de comisiones. En el centro de la investigación se encuentra el empresario Víctor de Aldama y sus socios, quienes habrían obtenido beneficios gracias a su intermediación en la contratación de material sanitario y obras públicas durante la pandemia.

El magistrado Leopoldo Puente, instructor del caso en el Supremo, ha señalado que tras la declaración del exministro valorará la imposición de medidas cautelares, que podrían ir desde la retirada del pasaporte hasta el ingreso en prisión provisional.

Cambio de fecha y levantamiento de inmunidad

Inicialmente, la citación de Ábalos estaba prevista para el 18 de febrero. Sin embargo, su abogado solicitó un aplazamiento debido a una coincidencia con otra vista judicial, lo que llevó al juez Puente a reprogramar la comparecencia para el 20 de febrero.

El exministro ha sido llamado a declarar “ya con el estatus propio de investigado”, después de que el Congreso aprobara en enero el suplicatorio solicitado por el Tribunal Supremo para levantar su inmunidad parlamentaria. Con este aval, la Justicia tiene vía libre para proceder contra Ábalos sin restricciones institucionales.

Un interrogatorio clave y posibles medidas cautelares

Tras su declaración, el magistrado celebrará una vistilla para determinar si impone medidas cautelares. Entre las opciones que se barajan están la retirada del pasaporte, la obligación de comparecencias periódicas o, en el escenario más grave, su ingreso en prisión provisional.

La Guardia Civil investiga el patrimonio de Ábalos y su entorno

Como parte de las diligencias en curso, el juez Puente ha encomendado a la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil un análisis del patrimonio de Ábalos y su hijo, Víctor. La investigación busca esclarecer si poseen cuentas bancarias, propiedades, vehículos o participaciones en empresas que puedan estar vinculadas con los hechos investigados.

Además, la UCO ha recibido instrucciones para elaborar otro informe basado en las comunicaciones telefónicas intervenidas en la causa, con especial atención a los dispositivos utilizados por los principales investigados: Ábalos, su exasesor Koldo García y el empresario Víctor de Aldama.

Ábalos recurre y denuncia una “expedición de pesca” judicial

El ex ministro ha presentado un recurso contra la orden de investigación patrimonial dictada por el juez Puente. Su defensa argumenta que esta medida es desproporcionada y que busca una “revisión general” de su vida y trayectoria política para encontrar posibles delitos aún no detectados, lo que, según su equipo legal, se conoce en términos jurídicos como “fishing expedition” (expedición de pesca).

Asimismo, ha criticado que el magistrado haya anunciado la vistilla para posibles medidas cautelares sin que haya una petición formal por parte de la Fiscalía o las acusaciones populares, lo que a su juicio demuestra “una predisposición” que podría comprometer la imparcialidad del procedimiento.

The post El Supremo podría tomar medidas cautelares contra Ábalos first appeared on Hércules.

 

Europa estaría dispuesta a negociar los aranceles con Trump

El comisario de Comercio de la Unión Europea ha afirmado que el bloque comunitario está dispuesto a negociar una reducción al 10% sobre los automóviles
The post Europa estaría dispuesta a negociar los aranceles con Trump first appeared on Hércules.  

Imagen: Maros Sefcovic I Swissinfo.ch

El comisario de Comercio de la Unión Europea, Maros Sefcovic, ha manifestado la disposición del bloque comunitario a entablar conversaciones con la Administración de Donald Trump para reducir al 10% el arancel sobre los automóviles. Esta medida, según explicó el funcionario europeo, formaría parte de un esfuerzo por evitar una escalada de tensiones comerciales entre ambas partes.

Durante un evento organizado por el American Enterprise Institute (AEI) en Washington, confirmó que Bruselas está dispuesta a dialogar sobre este asunto antes de su reunión con representantes del Gobierno estadounidense.

Un acuerdo más amplio sobre regulación y defensa

El responsable de Comercio de la UE ha sugerido que las conversaciones podrían ir más allá de los aranceles automovilísticos y abarcar otros aspectos clave de la relación transatlántica, como la regulación de las grandes tecnológicas y el refuerzo del gasto en defensa. Sé que Trump es un negociador hábil y que en su momento planteó la posibilidad de un ambicioso ‘Gran Acuerdo’”, señaló Sefcovic, abriendo la puerta a una negociación más amplia.

Bruselas advierte de represalias si Trump impone nuevos aranceles

Pese a la voluntad de diálogo, Sefcovic también dejó claro que la UE no permanecerá pasiva ante posibles medidas proteccionistas de Washington. En respuesta a las amenazas de Trump de imponer aranceles adicionales a productos europeos, el comisario europeo advirtió que Bruselas reaccionará con firmeza si se concretan estas medidas.

Para proteger los intereses europeos, no tendremos más opción que responder con rapidez y determinación“, subrayó, aunque insistió en que el objetivo sigue siendo evitar una guerra comercial y apostar por una negociación constructiva. También cuestionó la justificación de Estados Unidos para aplicar aumentos arancelarios unilaterales, argumentando que las tarifas europeas se encuentran en línea con las de otros mercados internacionales.

Trump presiona con nuevos aranceles del 25%

El expresidente estadounidense y posible candidato republicano en las elecciones de 2024 ha reiterado en los últimos días su descontento con el actual esquema arancelario. Según Trump, el 10% que la UE aplica a los automóviles importados es significativamente más alto que el 2,5% que impone Estados Unidos, lo que, a su juicio, coloca a la industria automovilística estadounidense en desventaja.

En este contexto, el exmandatario ha planteado la posibilidad de imponer aranceles del 25% a la importación de automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos. De materializarse, estas tarifas podrían incrementarse aún más un año después de su entrada en vigor, según las declaraciones de Trump en recientes actos de campaña.

El futuro de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea dependerá en gran medida del desenlace de estas negociaciones. Mientras Bruselas busca evitar una escalada de medidas punitivas, Trump mantiene la presión con su discurso proteccionista, lo que podría marcar un punto de inflexión en la dinámica económica transatlántica.

The post Europa estaría dispuesta a negociar los aranceles con Trump first appeared on Hércules.

 

La CAM invierte 5 millones en plazas públicas

Las plazas públicas que recibirán esta inversión serán las de residencia, centro de día y pisos tutelados para mayores en la capital
The post La CAM invierte 5 millones en plazas públicas first appeared on Hércules.  

Comunidad de Madrid

Se trata de una infraestructura social que forma parte de una red más amplia de servicios para personas en situación de dependencia. Esta reforma se distribuye en 160 plazas residenciales, 40 de atención diurna y 100 repartidas en 50 inmuebles tutelados en este distrito.

Los servicios que se ofrecen en el recurso residencial y en el de atención diurna incluyen manutención, cuidado personal, atención gerontológica y rehabilitadora, atención psicológica y social, asistencia religiosa, peluquería y podología.

La atención gerontológica y rehabilitadora es uno de los pilares de estos servicios. Además, se incluye asistencia religiosa y servicios de peluquería y podología. Los usuarios, principalmente personas mayores de 60 años, pueden ser atendidos a partir de los 55 si padecen Alzheimer.

En los pisos tutelados se proporciona una solución habitacional para quienes no tienen vivienda o cuya vivienda no cumple con las condiciones de habitabilidad necesarias.

El Gobierno regional, a través de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, está invirtiendo 4,5 millones en la reforma de este complejo para mejorar el confort en el centro. Se está llevando a cabo una reforma integral para implantar unidades de convivencia reducidas, con un presupuesto de 2,6 millones provenientes de fondos europeos.

Además, se ha realizado una inversión de 1,9 millones para la climatización y renovación de la fontanería. Estas mejoras son esenciales para garantizar un entorno confortable y seguro para los usuarios. La actualización de las instalaciones busca no solo mejorar la calidad de vida de las personas dependientes, sino también optimizar el uso de los recursos. El enfoque en la eficiencia energética y la sostenibilidad es clave en esta reforma, alineándose con los objetivos europeos de desarrollo sostenible.

¿Cómo se financia la reforma?

El uso de fondos europeos es una parte fundamental de la financiación de este proyecto. La inversión de 2,6 millones de euros en unidades de convivencia reducida es un ejemplo de cómo los recursos europeos pueden contribuir al desarrollo social.

Esta financiación permite no solo la modernización de las infraestructuras, sino también la implementación de nuevas estrategias de atención y cuidado. El apoyo financiero europeo es esencial para llevar a cabo proyectos de esta envergadura, que buscan mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables.

Por lo tanto, la reforma del complejo de infraestructuras sociales es un proyecto ambicioso que busca mejorar la atención y el confort de las personas dependientes. Con una inversión de 4,5 millones de euros, el Gobierno regional está comprometido con la modernización de los servicios sociales. La utilización de fondos europeos es clave para llevar a cabo esta reforma integral, que no solo mejora las infraestructuras, sino que también promueve un entorno de convivencia más humano y personalizado.

The post La CAM invierte 5 millones en plazas públicas first appeared on Hércules.

 

La CAM ayudará a los nuevos autónomos durante el 2025

La Comunidad de Madrid ayudará a aquellos nuevos autónomos que inicien su actividad durante este ejercicio económico 2025
The post La CAM ayudará a los nuevos autónomos durante el 2025 first appeared on Hércules.  

Ayuso y Albert I Intereconomía

El Ejecutivo regional ha dispuesto más de 5 millones de euros con el objetivo de ayudar a los nuevos autónomos a cubrir sus gastos en forma de cotizaciones a la seguridad social. Las ayudas se tramitarán a través de la iniciativa Tarifa Cero. El Consejo de Gobierno aprobó durante la jornada de ayer esta nueva ayuda que beneficiará el emprendimiento dentro de la región.

Esta nueva subvención viene propuesta desde la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo y sufragará el coste de las cuotas de autónomo de todos los trabajadores por cuenta propia que inicien su actividad productiva durante este ejercicio económico. Para aquellos nuevos autónomos cuyos ingresos no excedan el SMI anual o sean considerados población vulnerable la subvención es ampliable durante un año más.

Otras condiciones

La ayuda también cuenta con un apartado especial para las mujeres que ya estén cotizando en régimen reducido por haber tenido que cesar su actividad a causa del embarazo o adopción. Si estas mujeres reanudaron su actividad dentro del espacio de dos años posteriores al nacimiento o adopción de sus hijos podrán ser beneficiarias de la subvención.

Líderes en trabajadores por cuenta ajena

Según la estimación autonómica, la medida de nueva creación puede beneficiar a 5.200 personas, impulsando su iniciativa emprendedora y generando otros empleos colaterales.

En 2024 Madrid se situó con la región dónde más trabajadores por cuenta ajena operaban dentro de España. Los autónomos aumentaron en un 2,5%, llegando hasta los 434.263 durante el pasado año.

The post La CAM ayudará a los nuevos autónomos durante el 2025 first appeared on Hércules.

 

Hallan muerto de un tiro al exalcalde de Gandía Arturo Torró

El cuerpo se encontró en su vehículo a la altura del municipio valenciano de Xeresa y tiene signos de un posible estrangulamiento y de haber recibido un disparo
The post Hallan muerto de un tiro al exalcalde de Gandía Arturo Torró first appeared on Hércules.  

Imagen: Arturo Torró, el día que comenzó el juicio en València por el ‘Caso Tele7’. / Germán Caballero

La Guardia Civil investiga la muerte del exalcalde de Gandía Arturo Torró, condenado a tres años y medio de prisión por malversación en el caso de Tele 7. Ha sido hallado asesinado a última hora de este miércoles en el municipio valenciano de Xeresa, aunque apenas se conocen aún más datos. El fallecido, de 62 años, tenía signos de un posible estrangulamiento y de haber recibido un disparo, según informan fuentes conocedoras de la investigación a El País.

Otras fuentes afirman a Levante-EMV que el ex mandatario de la capital de la Safor habría recibido un disparo en el pecho, en torno a las once de la noche del miércoles. El hallazgo se ha producido tras recibirse en el 112 el aviso de que había un vehículo averiado en el kilómetro 38 de la autovía A-38 a la altura de Xeresa.

Al personarse en el lugar, los agentes encontraron el cuerpo sin vida de quien fue alcalde de Gandía entre 2011 y 2015 por el Partido Popular con el motor del vehículo todavía encendido. La pareja de Torró, que fue quien alertó, también se encontraba en el lugar, según otras fuentes.

Aunque todo apunta a que la lesión mortal en el pecho se corresponde con un disparo, no se ha descartado aún que pudiera ser una herida infligida con un punzón o un arma blanca alargada. Además, el forense que levantó el cadáver ha detectado marcas en el cuello compatibles con un estrangulamiento, pero aún no está claro si forman parte del mecanismo homicida o si tiene otra explicación anterior al crimen. En todo caso, son recientes.

Pendientes de la autopsia

Todo está pendiente de la autopsia que se está practicando esta mañana en el Instituto de Medicina Legal de Valencia, adonde fue trasladado el cuerpo tras el levantamiento ordenado por el juzgado de guardia de Gandía.

En abril de 2023, Torró fue condenado a tres años y medio de prisión y seis años y medio de inhabilitación por malversación en el caso Tele 7, la televisión del Ayuntamiento de Gandía. Arturo Torró vio entonces “claramente una fea intencionalidad y manipulación” por el momento en el que se había publicado la sentenciaa mes y medio de las elecciones localesEn un comunicado, Torró subrayó que la resolución no era firme y que cabía recurso.

The post Hallan muerto de un tiro al exalcalde de Gandía Arturo Torró first appeared on Hércules.

 

Hallado un túnel en Ceuta que podría estar conectado con Marruecos para transportar droga

El pasadizo tenía su entrada en España en una nave en desuso desde hace varios años situada en el Polígono Industrial del Tarajal, a escasos metros de la frontera con el país vecino
The post Hallado un túnel en Ceuta que podría estar conectado con Marruecos para transportar droga first appeared on Hércules.  

Imagen del túnel hallado este miércoles por la Guardia Civil 

El túnel clandestino tiene una profundidad aproximada de 12 metros, aunque no ha podido ser recorrida en su totalidad por los investigadores. Su longitud alcanza los 50 metros en su parte española y tiene una dimensión suficiente para que por él puedan pasar personas transportando fardos de hasta 50 kilos de droga.

Aun así, la Guardia Civil ha señalado en una nota que “se trata de una construcción estrecha, apuntalada con madera que podría haber sido utilizada para transportar droga” a través de la frontera entre Marruecos y España.

Las pesquisas forman parte de la continuación de una operación que ha dejado ya 14 detenidos, entre ellos el diputado en la Asamblea por Ceuta por el grupo localista MDyC Mohamed Ali Duas, y dos guardias civiles. Estos últimos estarían presuntamente relacionados con organizaciones criminales que introducían grandes cantidades de hachís en la península ocultas en vehículos de gran tonelaje.

Las fuerzas de seguridad tenían desde hace tiempo la sospecha de que existía una galería de estas características por las que las organizaciones criminales abastecían a Ceuta de grandes cantidades de hachís procedentes de Marruecos. Después, eran trasladadas a la Península en camiones y remolques. La sospecha se consolidó en diciembre de 2023, cuando la Guardia Civil interceptó en el puerto un camión que transportaba oculto deshechos 3.000 kilos de hachís, una cantidad que supera la que las tramas pueden colar a través de los pasos fronterizos legales.

Operación Hades

El hallazgo del narcotúnel se ha producido en la tercera fase en la que han participado unidades centrales de la Guardia Civil (UCO, Jefatura de Información, Servicio de Asuntos Internos, Unidad de Reconocimiento de Subsuelo y el GAR), así como unidades de la Zona de Andalucía y de la propia Comandancia de Ceuta. Las pesquisas están dirigidas por el Juzgado Central de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional y la Fiscalía Especial Antidroga.

The post Hallado un túnel en Ceuta que podría estar conectado con Marruecos para transportar droga first appeared on Hércules.

 

¿Sabías que el término Bancarrota proviene de la costumbre renacentista de romper las sillas de los banqueros?

La palabra tiene un origen literal que hacía temer a los banqueros por su integridad física
The post ¿Sabías que el término Bancarrota proviene de la costumbre renacentista de romper las sillas de los banqueros? first appeared on Hércules.  Si alguna vez has temido la bancarrota, al menos puedes consolarte con que en la actualidad ya no significa la destrucción literal de tu negocio. Pero hubo un tiempo en el que sí. La palabra “bancarrota” tiene un origen tan gráfico como brutal: en la Italia medieval, si un comerciante no podía pagar sus deudas, su banco –una mesa de madera donde realizaba sus transacciones– era destrozado públicamente. Fin del negocio, fin de la historia.

El término “bancarrota” proviene del italiano banca rotta, que significa “banco roto”. En los bulliciosos mercados de ciudades como Florencia o Venecia, los mercaderes utilizaban mesas (o bancos) para realizar sus intercambios comerciales. Si uno de ellos no podía hacer frente a sus deudas, los oficiales rompían su mesa como señal de que su negocio estaba terminado. Era un castigo visual y humillante, que aseguraba que nadie más confiara en él.

Este método era particularmente efectivo en una época donde la reputación lo era todo. Sin redes sociales para dejar malas reseñas, una banca rota era el equivalente medieval de una quiebra viral. No solo perdías tu negocio, sino que todo el mundo se enteraba al instante.

Con el tiempo, el término “bancarrota” dejó de referirse a la destrucción física de mesas y pasó a usarse para describir la insolvencia económica de empresas y personas. En la actualidad, la bancarrota es un proceso legal que permite a los deudores reestructurar o liquidar sus deudas. Nada de mesas rotas.

En la actualidad, el término, como es lógico, ya no significa lo mismo y no se corre riesgo- en principio- de que nadie venga a romper tu despacho. No obstante, el origen del término es cuanto menos curioso y nos deja en claro lo literales que eran muchas veces nuestros ancestros.

The post ¿Sabías que el término Bancarrota proviene de la costumbre renacentista de romper las sillas de los banqueros? first appeared on Hércules.

 

Del cine, la locura y los sueños (II)

Como el cine de David Lynch, el de su maestro y admirador Kubrick es, en cierto sentido, una denuncia de las oscuras perversidades que se esconden en el mundo de quienes modelan el imaginario de la mayoría de la humanidad
The post Del cine, la locura y los sueños (II) first appeared on Hércules.  Pocos directores han trabajado, como Stanley Kubrick, con los temas decisivos de nuestra época desde una óptica abiertamente hermética, gnóstica y esotérica. A todas luces, Kubrick era un iniciado; y por eso el personaje de Peter Sellers como pederasta en la adaptación de Lolita (1962) está interpretado por el mismo actor que encarnaría a distintos miembros del complejo-militar-industrial en Dr. Strange Love (1964): un puntero que señala directamente a los asesinos del Presidente John Fitzgerald Kennedy, muerto a los 33 meses y 33 días de mandato en la Dealey Plaza de Dallas, lugar en el que se erigió el primer templo masónico en Texas.

Y qué decir de películas tan obvias como La naranja mecánica (1971) o Eyes Wide Shut (1999), firmadas por este hombre al que siempre se ha relacionado con una grabación remota del alunizaje para la NASA. Por no hablar de una película como El resplandor (1980), donde el padre de familia enloquecido llama “luz de mi vida” a su mujer antes de querer matarla, en el marco de una historia que en realidad trata sobre el Minotauro y el Laberinto, sobre una realidad cotidiana que se vuelve siniestra por medio de la represión, del abuso paterno-filial y el trauma asociado a un espacio concreto, sobre el linaje y el Grial encarnado por la sangre del vástago, ese Teseo que debe morir y finalmente acaba con su perseguidor.

También La chaqueta metálica (1987) alude a la despersonalización empleada con fines asesinos por el Gobierno, en el marco de la Guerra de Vietnam, con una clara alusión al Proyecto Monarca que buscaba alcanzar un Candidato de Manchuria capaz de acabar con una vida humana por control remoto. Estaba claro, como afirmaban muchos conspiranoicos empeñados en hablar de la realidad del alunizaje, que Kubrick, ese hombre obsesionado con realizar una película sobre Napoleón, sabía demasiado… Y por eso los rumores sobre su muerte, allá por 1999, no han dejado de sonar sibilinamente hasta nuestros días.

Como el cine de David Lynch, el de su maestro y admirador Kubrick es, en cierto sentido, una denuncia de las oscuras perversidades que se esconden en el mundo de quienes modelan el imaginario de la mayoría de la humanidad. Es una forma de denunciar las extrañas redes de grupos secretos, ritos sacrificiales y pederastia que, como lleva años apuntándose en redes conspiranoicas de Norteamérica, dominan en buena medida a la élite oligárquica de ese mismo país. Que Lynch, o antes Kubrick, hicieran esta denuncia como parte de esas mismas élites o en un aparente enfrentamiento con ellas es algo que cada lector deberá decidir. Aunque un vistazo rápido a títulos estrenados en fechas críticas de la Historia reciente como 2001: Una Odisea del Espacio (1968) o Mulholland Drive (2001) deberían bastar para exterminar cualquier atisbo de duda.

El extraño ahogamiento en 1981 de la actriz Natalie Wood, protagonista de Rebelde sin causa (1955) o de West Side Story (1961), es un ejemplo de las extrañas prácticas rituales que, desde sus orígenes hasta nuestros días, han contribuido a configurar esa Nueva Babilonia que siempre ha querido encarnar Hollywood. Ejemplo de ello son también las constantes alusiones del cine de Lynch, Kubrick y Roman Polanski al accidente ritual que acabó con la vida de Diana Spencer o al crimen sacrificial que terminó con la existencia de otras personas en Cielo Drive 10050, incluida la célebre Sharon Tate, en ese momento esposa embarazada del cineasta polaco más tarde acusado de violar a una menor.

Pero quizás el caso más famoso de lo anterior es, a pesar de todo, el de la aspirante a actriz Elizabeth Short, más conocida como la Dalia Negra, que ha inspirado, desde el año 1947, a artistas de la talla de James Ellroy en Mis rincones oscuros (1996) o el citado Lynch en Carretera perdida (1997). En el caso de Short están involucrados numerosos ámbitos: desde la moda y la publicidad, gracias al fotógrafo vanguardista Man Ray (ahí están sus obras Black Widow, de 1915, o Minotaur, e incluso Les amoreux), como a su amigo, el doctor de origen judío y aficionado a las fiestas con actrices George Hill Hodel. No piensen en psicópatas; se trata, más bien, de ritos sobre la psique colectiva a cargo de brujos negros investidos de poder sexual. Y todo lo demás son películas.

Estos asesinatos rituales no son nuevos ni acabaron entonces: antes estuvo Jack el Destripador, relacionado con la Masonería en Inglaterra por el investigador independiente Stephen Knight, autor del libro Jack el Destripador: la solución final (1976), asesinado el 25 de julio de 1985 por causa de sus investigaciones; y más tarde encontramos al Asesino del Zodiaco, a su vez vinculado con los proyectos de control mental implementados por el fundador del Templo de Set, Michael Aquino, en la Base Militar de Presidio. La propia Sue Lyon, actriz principal de la adaptación de Kubrick de Lolita con guion del propio Vladimir Nabokov junto al gran Terry Southern, está muy relacionada con estos círculos de explotación sexual en Hollywood. ¿Una crítica al sueño americano de la mano de un europeo de gran cultura? La ironía del autor ruso resulta abrasiva cuando toca las costumbres useñas.

La costa de California está llena de terribles crímenes llenos de misterios y relacionados con sacrificios rituales: los asesinatos en 1969 de Sharon Tate y otros en Cielo Drive a manos de “La Familia” de Charles Manson, la muerte de John Lennon en 1980 a las puertas del edificio The Dakota o los crímenes sin resolver de Cotton Club, en 1983, y de Laurel Canyon, en 1981, son pruebas de que la ficción sobre pederastia y especulación incluida en la película de Roman Polanski Chinatown (1974), o la ficción sobre satanismo y Hollywood incluida en la obra del mismo director La semilla del Diablo (1968), no son mera ficción. En Twin Peaks (1990-1), no lo olvidemos, Lynch volvería al tema de la pederastia de la mano del infravalorado escritor Mark Frost.

Laura Palmer, la mujer asesinada de Twin Peaks (1990) tampoco es una ficción sin más: toma el nombre de una película de Otto Preminger y del nombre real de la actriz Jayne Mansfield (Vera Palmer) y se inspira en sendos casos reales, sobre todo en el crimen real de una chica perfecta americana, Hazel Irene Drew, acontecido en Sand Lake, condado de Rensselaer, estado de New York, cuyo cuerpo fue encontrado al borde del río el 7 de julio de 1908, alrededor de las 7:30 de la tarde. Un antecedente que sirve de espejo para los nuevos casos cargados de misterio que tienen lugar en los últimos años: la muerte de Mollie Cecilia Tibbetts y Bonny Lee Bakley.

Aquí finaliza nuestro vistazo rápido al último medio siglo de Hollywood de la mano de sus más arcanos misterios, cuando el mundo de la vigilancia y la terapia generalizadas comenzaban a marcha. Sin el uso interesado de la droga, el control mental, los nuevos cultos, la cultura popular y las tecnologías incipientes, algo así jamás habría sido posible: un desborde hermético que hoy todavía no ha sido comprendido del todo: Manson y los demás integrantes de La Familia fueron el chivo expiatorio, a pesar de su innegable culpabilidad directa, una suerte de entrega sacrificial para eliminar el potlatch subversivo de la contracultura, haciendo retornar, con ello, a la sociedad occidental hacia el paradigma de control del que no ha sabido escapar desde entonces. Las nuevas generaciones fueron pastoreadas por el rito de iniciación homicida más conveniente para el Poder.

The post Del cine, la locura y los sueños (II) first appeared on Hércules.

 

Los residuos farmacéuticos: un problema medioambiental cada vez más peligroso

Un estudio ha posicionado al Manzanares como uno de los ríos analizados más contaminados del mundo
The post Los residuos farmacéuticos: un problema medioambiental cada vez más peligroso first appeared on Hércules.  

Imagen: pez en un río I AP

La conciencia sobre la toxicidad de ciertos compuestos químicos, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos, los policlorobifenilos (PCB) y las dioxinas, ha llevado a su regulación en diversas legislaciones medioambientales. Sin embargo, en los últimos años ha surgido una nueva categoría de sustancias que generan inquietud: los contaminantes emergentes. Aunque su presencia en el entorno no es necesariamente reciente, la preocupación por sus posibles efectos sí lo es.

Los contaminantes emergentes abarcan una amplia variedad de compuestos, desde drogas de abuso hasta productos de higiene personal y sustancias de uso industrial. Entre todos ellos, los medicamentos han captado una atención especial, convirtiéndose en una de las principales líneas de investigación para organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Agencia para la Protección del Medio Ambiente y la Comisión Europea.

Si bien los efectos terapéuticos y adversos de los medicamentos en seres humanos y animales están ampliamente documentados, su impacto una vez liberados en el medio ambiente sigue siendo incierto. Residuos de fármacos han sido detectados en distintos ecosistemas, desde aguas residuales y subterráneas hasta el suelo, el aire e incluso organismos vivos. La necesidad de comprender su alcance y posibles consecuencias se ha convertido en un desafío clave para la comunidad científica y las autoridades medioambientales.

Un estudio global ha detectado concentraciones potencialmente peligrosas de productos farmacéuticos en más del 25% de los ríos analizados. La investigación, liderada por la Universidad de York dentro del Proyecto de Vigilancia Mundial de Productos Farmacéuticos, analizó 258 ríos en más de la mitad de los países del mundo.

Entre los fármacos detectados en niveles preocupantes figuran el antibiótico sulfametoxazol, el betabloqueante propranolol, la ciprofloxacina y el antihistamínico loratadina. La contaminación se extiende por todos los continentes, con algunas regiones menos estudiadas hasta ahora presentando los niveles más altos. En Europa, el río Manzanares, que atraviesa Madrid, se posiciona como el más contaminado por este tipo de sustancias.

Una amenaza medioambiental creciente

En la Unión Europea, se encuentran autorizados aproximadamente 3.000 principios activos, lo que convierte a la región en el segundo mayor consumidor de medicamentos de uso humano, con un 24% del total mundial, solo por detrás de Estados Unidos, que alcanza el 55%. Sin embargo, el consumo varía considerablemente entre los distintos países europeos, con cifras que oscilan entre los 50 y 150 gramos por persona al año en el caso de los fármacos de uso humano.

Además, la gestión de los residuos farmacéuticos presenta importantes diferencias tanto en cantidad como en calidad, lo que conlleva un problema ambiental significativo. Se estima que la mitad de los medicamentos no utilizados no se eliminan de forma adecuada, lo que incrementa la contaminación farmacéutica.

Cómo llegan los medicamentos al medio ambiente

El ciclo de vida de los medicamentos incluye su producción, consumo y eliminación, etapas que pueden convertirse en vías de contaminación ambiental. Aunque la fabricación de fármacos se lleva a cabo en su mayoría en países en desarrollo, en la Unión Europea las emisiones industriales derivadas de este proceso son consideradas insignificantes.

Las principales fuentes de contaminación farmacéutica están relacionadas con la excreción de medicamentos y sus metabolitos a través de la orina y las heces, así como con la eliminación inadecuada de medicamentos caducados o no consumidos.

En sectores como la acuicultura, los fármacos entran directamente en el entorno, como ocurre con el uso de antibióticos profilácticos o ilegales para el crecimiento de especies. Asimismo, los medicamentos tópicos pueden ser arrastrados por el agua de duchas y baños, contribuyendo así a su dispersión en el medio ambiente.

Ineficiencia en el tratamiento de aguas residuales

Una parte importante de los medicamentos comercializados nunca llega a consumirse, y su eliminación incorrecta representa una fuente de contaminación evitable. Muchas personas depositan los fármacos caducados en la basura doméstica o los vierten en el inodoro, lo que permite su llegada a las aguas residuales.

Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) pueden reducir la presencia de algunos fármacos en el agua, aunque la eficacia varía según la sustancia y el método de tratamiento empleado. En un estudio realizado en siete EDAR de España en 2007, se detectaron concentraciones elevadas de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), hipolipemiantes, betabloqueantes y antihistamínicos en las aguas residuales. En otra investigación en la EDAR de Galindo (Sestao), se halló que fármacos como el diazepam, diclofenaco y enalapril mantenían sus concentraciones incluso después del tratamiento de aguas.

Persistencia y bioacumulación en el ecosistema

Una vez en el medio ambiente, los medicamentos pueden transformarse en otros compuestos o transferirse entre diferentes compartimentos, como el agua y el suelo. La persistencia de estos contaminantes depende de múltiples factores, incluidos el tipo de fármaco, su volumen de excreción y las características del ecosistema receptor.

Algunos medicamentos liposolubles pueden acumularse en el tejido graso de los animales y entrar en la cadena alimentaria. Un ejemplo de ello es el etinilestradiol, un compuesto con potencial para bioacumularse en grandes depredadores, lo que podría generar efectos adversos en la fauna y, en última instancia, en los seres humanos.

Un estudio global sobre la presencia de principios activos farmacéuticos (API) en el agua ha identificado a Madrid como la ciudad con mayor contaminación de Europa por estos compuestos. Con una concentración media de 17,1 µg/L, la capital española ocupa el puesto 14 en un ranking mundial de 137 ciudades, liderado por Lahore (Pakistán), La Paz (Bolivia) y Delhi (India).

Localidades con mayor contaminación

Lahore, Pakistán

Concentración media: 70,8 µg/L

Concentración máxima: 189 µg/L

La Paz, Bolivia (Río Seke)

Concentración media: 68,9 µg/L

Concentración máxima: 297 µg/L

Addis Abeba, Etiopía

Concentración media: 51,3 µg/L

Concentración máxima: 74,2 µg/L

San José, Costa Rica

Concentración media: 25,8 µg/L

Concentración máxima: 63,1 µg/L

Posición global en contaminación: 9 de 137

Madrid, España

Concentración media: 17,1 µg/L

Concentración máxima: 59,5 µg/L

Posición global en contaminación: 14 de 137

Adelaida, Australia

Concentración media: 0,577 µg/L

Concentración máxima: 0,75 µg/L

Posición global en contaminación: 93 de 137

Un análisis mundial con más de mil puntos de muestreo

Otra investigación, publicada en la revista PNAS y desarrollada por un equipo internacional de científicos, analizó muestras recogidas en 1.052 ubicaciones de 104 países, reflejando el impacto ambiental de 471,4 millones de personas. Ríos icónicos como el Amazonas, el Mississippi, el Támesis y el Mekong fueron examinados, incluyendo enclaves remotos como una aldea yanomami en Venezuela.

Los resultados del estudio revelan que los mayores niveles de contaminación por fármacos se registran en países de ingresos bajos y medios, especialmente en África subsahariana, Asia meridional y Sudamérica. Estas zonas suelen contar con infraestructuras deficientes de saneamiento y gestión de residuos, lo que agrava la contaminación del agua. En Norteamérica, las mayores concentraciones se hallaron en San José (Costa Rica), mientras que, en Oceanía, Adelaida (Australia) presentó los niveles más elevados.

Las farmacéuticas y el Pacto Verde Europeo

Desde la adopción del Pacto Verde Europeo en 2019, la Unión Europea ha impulsado una serie de iniciativas para reforzar la protección del clima, reducir la contaminación y promover la economía circular. Estas medidas han derivado en un aumento de normativas ambientales que afectan a distintos sectores, incluida la industria farmacéutica, que reconoce la necesidad de reducir su impacto ecológico ante el agravamiento de enfermedades derivadas del cambio climático.

La industria farmacéutica ha asumido compromisos concretos en esta transición, como lo demuestra el hecho de que el 80% de las grandes compañías del sector se han fijado objetivos de emisiones neutras a corto plazo. En España, más de un centenar de plantas de producción operan bajo estrictos estándares ambientales, reduciendo su consumo energético y minimizando la generación de residuos. En los últimos cuatro años, la cantidad de energía y desechos por empleado se ha reducido en un 8%, y casi el 70% de la energía utilizada en el sector proviene ya de fuentes renovables.

A pesar de estos avances, la industria advierte sobre el impacto que algunas regulaciones ambientales pueden tener en la producción de medicamentos dentro de Europa. Propuestas como la Directiva sobre el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas podrían elevar significativamente los costes de fabricación, al imponer responsabilidades económicas a las farmacéuticas por contaminación generada también por otros sectores. Esto pondría en riesgo la viabilidad económica de la producción en la región y aumentaría la presión sobre los precios de los medicamentos.

Otra preocupación clave es el posible traslado de la producción fuera de Europa, hacia países con normativas ambientales y de calidad menos estrictas. Esta deslocalización no solo debilitaría la autonomía estratégica del continente en el ámbito sanitario, sino que también podría comprometer la seguridad y disponibilidad de los medicamentos para los pacientes europeos.

La situación de Europa

Solo el 37% de los lagos y ríos europeos cumplen los estándares de buen estado ecológico, mientras que más de dos tercios presentan niveles excesivos de contaminación química, según un informe publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

Esta situación también afecta a las aguas subterráneas, que suministran dos tercios del agua potable del continente. Casi una cuarta parte de estos recursos no se encuentra en buen estado químico, debido principalmente a la contaminación provocada por nitratos y pesticidas procedentes de la agricultura.

La AEMA ha alertado de que Europa enfrenta “graves problemas de seguridad hídrica”, un aviso que llega pocos meses después de que la Comisión Europea cancelara una iniciativa para reforzar la resiliencia ante el creciente estrés hídrico. Según el organismo de control ambiental de la UE, este problema ya afecta al 20% del territorio comunitario y al 30% de su población.

El tiempo corre para cumplir los objetivos

La Directiva Marco del Agua (DMA) de la UE establece que, salvo excepciones justificadas, todas las aguas superficiales y subterráneas deben alcanzar un buen estado ecológico y químico para 2027. Sin embargo, el nuevo informe de la AEMA refleja un avance mínimo desde su evaluación anterior en 2019, lo que ha llevado a organizaciones ecologistas a exigir que la Comisión Europea garantice el cumplimiento de la normativa vigente, incluida la reciente Ley de Restauración de la Naturaleza.

Además de la contaminación y la alteración de los cauces naturales, sectores industriales han advertido sobre la enorme inversión necesaria para mitigar los efectos del cambio climático en los recursos hídricos.

Según un informe publicado por Water Europe, organización que representa a investigadores y fabricantes de tecnologías de tratamiento de agua, se requerirán 255.000 millones de euros en los próximos seis años para garantizar el cumplimiento de la legislación comunitaria.

The post Los residuos farmacéuticos: un problema medioambiental cada vez más peligroso first appeared on Hércules.