Ucrania y la sombra del nazismo que empaña el día nacional del 9 de mayo

Mientras Ucrania invita a líderes europeos a conmemorar la lucha contra el nazismo el 9 de mayo, surgen crecientes controversias por la reivindicación de unidades colaboracionistas con la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. El conflicto con Rusia ha acelerado un proceso de revisionismo histórico que divide tanto a historiadores como a observadores internacionales
The post Ucrania y la sombra del nazismo que empaña el día nacional del 9 de mayo first appeared on Hércules.  En un gesto simbólico, Ucrania ha invitado a altos representantes de la Unión Europea a visitar Kiev el próximo 9 de mayo, fecha que en Rusia marca el Desfile de la Victoria, conmemoración del triunfo sobre el nazismo. Esta invitación busca reivindicar que millones de ucranianos también lucharon en el Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial y desmentir la idea de que la victoria fue exclusivamente rusa.

Sin embargo, mientras Ucrania se posiciona como heredera de la lucha contra el nazismo, su política de memoria histórica actual plantea complejas contradicciones. Desde la Revolución del Maidán en 2014, y especialmente tras la invasión rusa de 2022, el país ha intensificado una política de desovietización, eliminando nombres de calles, estatuas y monumentos vinculados al Ejército Rojo o a la era soviética. Muchos de estos lugares conmemoraban a combatientes que eran, en su mayoría, también ucranianos.

Este vacío simbólico ha sido ocupado, en parte, por figuras nacionalistas de la Segunda Guerra Mundial que, en diversos grados, colaboraron con la Alemania nazi. Uno de los casos más controvertidos es el de la 14ª División de Granaderos Waffen-SS (también conocida como División Gallega), formada en 1943 bajo autoridad nazi y con juramento de lealtad a Adolf Hitler. Aunque algunos sectores la presentan como un símbolo de lucha por la independencia ucraniana, numerosos estudios documentan la participación de esta unidad en operaciones punitivas contra civiles, el Holocausto y represión de movimientos partisanos en Polonia, Ucrania, Eslovaquia y la antigua Yugoslavia.

Un homenaje reciente publicado por la 3ª Brigada de Asalto del ejército ucraniano en Telegram exaltaba el “sueño de un ejército y un Estado propios” de los voluntarios de esta división, sin mencionar su nombre completo ni su contexto histórico. En 2023, esta misma brigada organizó una exposición en el Museo de la Ciudad de Kiev, donde soldados modernos recreaban escenas de la División Gallega, asociando su lucha actual contra Rusia con la lucha de los colaboracionistas contra la URSS. El gobierno ucraniano no emitió ninguna objeción oficial.

La apología no se limita a la División Gallega. En otras unidades militares, como los Cárpatos-Sich-49, se han identificado insignias con el león ruteno —emblema de la División—, y se celebran fechas clave de su historia. Otro caso es el de la unidad “Lobos Da Vinci”, que elogiaron la “valentía” de la División en redes sociales. En 2023 se formó además una unidad militar llamada “Nachtigall”, evocando al batallón creado por la inteligencia militar nazi en 1941, bajo el mando del nacionalista Roman Shukhevych. Esta unidad participó en pogromos antisemitas y más tarde en represalias contra civiles en Bielorrusia.

La controversia no se limita al plano interno. La Embajada de Ucrania en Lituania llevó una exposición itinerante con contenidos similares a ciudades como Vilna. Estas narrativas, que reinterpretan figuras y unidades vinculadas al colaboracionismo nazi, han pasado en gran medida desapercibidas o sin crítica por parte de los aliados occidentales de Ucrania, centrados en la urgencia del conflicto con Rusia.

La glorificación de estas figuras históricas plantea preguntas incómodas, especialmente en un país que históricamente pagó un altísimo precio por la lucha contra el Tercer Reich. ¿Puede la oposición al dominio soviético justificar la alianza con el régimen nazi? ¿Deberían los líderes europeos que visiten Kiev interpelar al gobierno ucraniano sobre estas ambigüedades en su narrativa histórica?

La guerra en curso ha exacerbado la instrumentalización de la memoria. En tiempos de conflicto, las líneas entre héroes y traidores, entre resistencia y colaboración, se vuelven más difusas. Pero este silencio —particularmente por parte de los aliados occidentales— sobre la creciente presencia de discursos revisionistas y apologéticos puede socavar los valores democráticos que, paradójicamente, se busca defender.

Ucrania enfrenta el desafío de construir una identidad nacional basada en una memoria reconciliada y honesta. Sin ese esfuerzo, la legitimidad de su narrativa histórica podría verse erosionada tanto dentro como fuera de sus fronteras.

The post Ucrania y la sombra del nazismo que empaña el día nacional del 9 de mayo first appeared on Hércules.

 

El Papa más político: su vida en Argentina y su postura contra el kirchnerismo

El vínculo de Francisco con los dirigentes argentinos fue variando durante su carrera eclesiástica, llegando a “rechazar” volver al país
The post El Papa más político: su vida en Argentina y su postura contra el kirchnerismo first appeared on Hércules.  

Imagen: el papa Francisco I CNN

El pasado político del papa Francisco en Argentina estuvo marcado por una relación compleja con el poder y la sociedad. Durante la dictadura militar (1976-1983), Jorge Mario Bergoglio, como provincial de los jesuitas, fue acusado de complicidad con el régimen, especialmente en relación con la detención de los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jalics. Aunque negó estas acusaciones y testificó ante la justicia, su silencio público durante esa etapa generó controversias. Sin embargo, figuras como el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel defendieron su papel, destacando su ayuda secreta a perseguidos políticos.

Como arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio mantuvo relaciones tensas con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, quienes lo veían como un opositor ideológico. Su vínculo con Mauricio Macri también fue distante; en 2016, ya como papa, rechazó una donación del gobierno de Macri a la fundación Scholas Ocurrentes, priorizando la independencia de la Iglesia. Esta postura de mantener distancia del poder político se reflejó en su decisión de no regresar a Argentina durante su pontificado, evitando ser utilizado políticamente.

¿Cómo fue la relación con el kirchnerismo?

La relación entre el papa Francisco y el kirchnerismo fue compleja y estuvo marcada por tensiones y reconciliaciones. Néstor Kirchner promovió la celebración de los Tedeum del 25 de Mayo fuera de la Catedral Metropolitana para evitar sus homilías críticas. Bergoglio denunció intentos del kirchnerismo de desacreditarlo, afirmando que “querían cortarme la cabeza” al poner en duda su actuación durante la dictadura militar.​

Relación del pontífice con otros dirigentes argentinos

La relación con Alberto Fernández no fue la más idílica, ya que el Papa nunca regresó a su país durante su pontificado, en parte para evitar ser instrumentalizado en la polarizada escena política argentina. Con Javier Milei, la relación fue inicialmente tensa, con el entonces candidato calificando al Papa de “representante del maligno en la Tierra”. Sin embargo, en febrero de 2024, se produjo una reconciliación simbólica entre ambos tras una reunión en el Vaticano, donde Milei le pidió disculpas y expresó afecto.

The post El Papa más político: su vida en Argentina y su postura contra el kirchnerismo first appeared on Hércules.

 

Los motivos por los que el Papa Francisco pasará a la historia

Jorge Bergoglio, el primer Papa jesuita y latinoamericano, deja un legado de cercanía con los marginados, valentía moral y ruptura con las tradiciones de poder en el Vaticano. Su liderazgo reformista marcará una época de transición en la historia de la Iglesia Católica
The post Los motivos por los que el Papa Francisco pasará a la historia first appeared on Hércules.  En un mundo fragmentado por la sobreinformación, el caos geopolítico y el descrédito de las instituciones, pocos líderes han soportado una presión comparable a la que enfrentó el Papa Francisco. Jorge Bergoglio, fallecido el 21 de abril de 2025 a los 88 años, guió una Iglesia golpeada por escándalos y divisiones internas, mientras mantenía firme su apuesta por un papado más humano, menos ritualista y más comprometido con los olvidados del planeta.

Desde el inicio, su elección fue un hecho histórico. El primer Papa no europeo en siglos, el primer jesuita en ocupar el trono de Pedro y el primero en adoptar el nombre de Francisco, evocando a San Francisco de Asís y su ideal de humildad y fraternidad. Aquella elección del 13 de marzo de 2013 rompía esquemas, no solo por su procedencia, sino por su propósito. Y es que el antiguo arzobispo de Buenos Aires llegó a Roma para incomodar, reformar y acercar.

Los jesuitas nunca estuvieron cómodamente instalados en el poder vaticano. Recelosos de su autonomía, han sido una élite crítica y ajena a las alianzas tradicionales. Que uno de los suyos llegara a Papa, después de que Juan Pablo II hubiera favorecido al Opus Dei, fue una sorpresa de proporciones inéditas. Pero Bergoglio no se dejó encasillar: “Un jesuita con alma de franciscano y verbo de dominico”, bromeó el dominico Timothy Radcliffe, sintetizando la compleja personalidad del pontífice.

Francisco no solo cambió el tono del papado, también transformó su forma. Rechazó los lujos, se instaló en un apartamento modesto de la residencia de Santa Marta, almorzaba con los empleados del Vaticano, se desplazaba en vehículos austeros y saludaba por teléfono a fieles sorprendidos por el “¡Hola, soy Francisco!”. Frente a la maquinaria vaticana, que definía como un “mamut clericalista”, optó por el contacto directo y una comunicación fresca, digital y global. Incluso fue uno de los primeros blancos de una inteligencia artificial viral que lo retrató en una abultada chaqueta blanca, símbolo involuntario de su estatus como icono planetario.

Pero su autenticidad no evitó las críticas. Fue atacado por sectores conservadores por sus reformas y su voluntad de abrir la Iglesia a nuevas realidades. Sin embargo, nunca abandonó su firmeza moral. En sus viajes, priorizó los destinos periféricos, dando visibilidad a pueblos y naciones relegadas del mapa diplomático. Eligió Ajaccio antes que París, Lampedusa antes que grandes capitales. Prefería el sur global, las cárceles, los hospitales y los márgenes.

En política internacional, optó por una neutralidad tensa, muchas veces incomprendida. Se le reprochó equiparar víctimas y verdugos en conflictos como Ucrania o Palestina, y recibir a líderes cuestionados como Erdogan o Putin. Pero su objetivo era claro: abrir puertas, no reforzar muros. Él mismo, hijo de inmigrantes italianos que llegaron a Argentina por poco, entendía la migración como una causa moral de primer orden. Lo dejó claro desde su primer viaje a Lampedusa y lo repitió en su histórico discurso en Estrasburgo, alertando sobre un Mediterráneo convertido en “cementerio”.

Fue un defensor sin reservas del medioambiente. Su encíclica Laudato Si (2015) se convirtió en texto de referencia para movimientos ecologistas y jóvenes militantes, y acuñó el concepto de “ecología integral”, que unía el cuidado de la tierra con la dignidad humana. Luego, en Fratelli Tutti (2020), arremetió contra el neoliberalismo deshumanizante y clamó por una fraternidad universal.

Su estilo fue directo, pero no exento de cálculo. Acercarse a regímenes autoritarios como China o Rusia también fue una estrategia para abrir espacios a la Iglesia en territorios donde estaba marginada. Francisco entendía el mundo como un tablero diplomático donde el bien común debía abrirse paso entre las grietas del poder.

Bajo su papado, la Iglesia se volvió menos doctrinal y más pastoral. Prefirió el gesto al dogma. Lavó los pies de presos, alojó refugiados en el Vaticano, denunció la “mundanidad” de ciertos sectores eclesiásticos y luchó por desmantelar estructuras de abuso. Su crítica al “clericalismo” fue constante, al igual que su defensa de los pobres, los migrantes y los excluidos.

En un momento donde el mundo carecía de referentes éticos globales, Francisco se convirtió en una de las pocas voces capaces de convocar respeto transversal. Mientras los premios Nobel perdían influencia y los antiguos líderes humanistas callaban, él se erigía como un testimonio de compasión, austeridad y coraje.

Para el Año Santo 2025, Francisco invitó a ser “peregrinos de esperanza”. Él lo fue. No desde la grandilocuencia, sino desde una coherencia que caló hondo. Y si eligió no estar en la reapertura de Notre-Dame, sino en una pequeña conferencia en Córcega, fue porque eligió ser fiel a lo que siempre fue: un pastor con olor a oveja, caminando por las periferias del mundo.

The post Los motivos por los que el Papa Francisco pasará a la historia first appeared on Hércules.

 

El plan de Egipto para Gaza: sin desplazamientos y con la construcción de 4.000 viviendas temporales

El proyecto tardará aproximadamente seis meses en implementarse y costará aproximadamente 6.000 millones de dólares, con los que se atenderá a 750.000 personas
The post El plan de Egipto para Gaza: sin desplazamientos y con la construcción de 4.000 viviendas temporales first appeared on Hércules.  

Imagen: Palestinos que regresaron al norte de Gaza se refugian en edificios destruidos en medio de un alto el fuego entre Israel y Hamás, en Jabalya. EFE/EPA/Mohammed Saber

El Sindicato de Ingenieros egipcios, el principal asesor del Gobierno de Egipto, ha anunciado un plan urgente y “realista” para la reconstrucción de la Franja de Gaza, devastada tras meses de intensos ataques israelíes. El proyecto solo requeriría seis meses para su implementación sin ningún tipo de desplazamiento de los residentes del enclave palestino y un coste aproximado de 6.000 millones de dólares.

El jefe del Comité Asesor para la Reconstrucción de Gaza del Sindicato de Ingenieros, Ahmed Zaki Abdeen, ha dicho en una rueda de prensa que este plan urgente es un primer paso hacia la reconstrucción completa e integral de la Franja sin necesidad de desplazar a sus habitantes. «La afirmación de que la reconstrucción de Gaza es imposible sin el desplazamiento de su población es extraña y sospechosa destinada a liquidar la causa palestina y apoderarse del territorio de la Franja de Gaza», ha afirmado, según declaraciones recogidas por Efe.


Sin especificar la fecha, Abdeen ha subrayado que el sindicato “presentará este plan a las autoridades pertinentes para que esté listo para su implementación inmediatamente después del alto el fuego”, pese a la dificultad de alcanzar una tregua sostenida en el tiempo por el incumplimiento reiterado de Israel y sus constantes cambios de condiciones durante las negociaciones mediadas.

Según el sindicato, el plan tardará aproximadamente seis meses en implementarse y costará aproximadamente 6.000 millones de dólares. Incluye la creación de 30 complejos de viviendas temporales, cada uno de los cuales albergará a 25.000 personas, equivalentes a aproximadamente 4.000 familias.

Este proyecto tiene en cuenta el tejido social de Gaza, y propone “refugios de emergencia que incluyen edificios temporales, escuelas, hospitales y otros centros de servicios públicos, para que la población de Gaza pueda vivir temporalmente hasta que se complete la reconstrucción social”. También incluirá escuelas primarias y preparatorias en instalaciones ligeras temporales y puestos de salud, un centro de distribución de suministros y socorro, un complejo de mercados y espacios abiertos de varios niveles. Además, el plan rehabilitará y conectará las carreteras de los refugios temporales con la carretera regional principal (Eje Saladino) y el resto de las áreas urbanas de la Franja de Gaza.

Según el sindicato, los restos de edificios completamente destruidos representan el 44 % de los edificios existentes en el enclave palestino y aproximadamente el 85 % de los inmuebles fueron afectados por bombardeos en diverso grado, y el número de viviendas dañadas alcanzó el 77 %.

Hamás exige un pacto integral

Así lo expresó en un discurso televisado Khalil Al-Hayya, uno de los líderes de Hamas en Gaza y jefe del equipo negociador. Según sus palabras, el grupo ya no considerará propuestas parciales, una postura que complica las posibilidades de avanzar hacia un alto el fuego en el corto plazo. “Estamos listos para comenzar negociaciones completas ahora mismo: liberar a todos los rehenes a cambio de poner fin a la guerra, liberar a nuestros presos y reconstruir Gaza”, afirmó Hayya.

The post El plan de Egipto para Gaza: sin desplazamientos y con la construcción de 4.000 viviendas temporales first appeared on Hércules.

 

El PP recurre ante el Constitucional las medidas clave del Gobierno desde las comunidades que gobierna

Algunas de las políticas clave que los populares han recurrido son la ley de amnistía, la de vivienda, el impuesto a las grandes fortunas o el reparto de menores extranjeros
The post El PP recurre ante el Constitucional las medidas clave del Gobierno desde las comunidades que gobierna first appeared on Hércules.  

Imagen: La portavoz del PP en el Senado Alicia García interviene durante una sesión de control. Europa Press

El PP ha llevado al Tribunal Constitucional varias medidas impulsadas por el Gobierno de Pedro Sánchez. A través de las doce comunidades en las que gobierna, el partido de Alberto Núñez Feijóo ha recurrido normas como la ley de amnistía, la regulación de la vivienda o el impuesto a las grandes fortunas, cuestionando así algunas de las iniciativas más relevantes del Ejecutivo.

La última fue por el reparto de menores extranjeros. En esta línea, comunidades como la de Madrid, Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cantabria, Baleares, Murcia y la Comunitat Valenciana han anunciado recursos de inconstitucionalidad. Por su parte, Feijóo pidió al Gobierno central que asumiese sus “responsabilidades” y se hiciera cargo de la gestión de estos menores “con sus propios recursos”. El aragonés Jorge Azcón, que necesitaría el apoyo de Vox para aprobar unos nuevos presupuestos, fue de los primeros barones que rechazaron el nuevo decreto ley, tal y como informa elDiario.es.

Respecto a la quita de la deuda autonómica, en Génova han recabado menos apoyo. Solo Madrid y Castilla y León han amenazado con llevar este asunto a los tribunales. Las otras comunidades gobernadas por los populares, de momento, intentan no confirmar si mantendrán su negativa a adherirse a este mecanismo.

En cuanto a la ley de amnistía, además del propio partido, se unieron a la iniciativa seis comunidades autónomas gobernadas por el PP. Carlos Mazón, president de la Generalitat Valenciana, fue más allá y calificó la ley como “una norma escrita al dictado de los delincuentes, una aberración legislativa que rompe la garantía de seguridad jurídica y la protección de los derechos de todos los españoles”.

El PP exige al Ejecutivo que presente los presupuestos

El Grupo Parlamentario Popular en el Senado llevará al pleno del próximo martes su exigencia para que el Gobierno presente una propuesta de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025 y “cumpla con su obligación constitucional”. Así lo señala el PP en la moción registrada esta semana para que sea debatida en el pleno de la Cámara Alt y la que insta al Ejecutivo a presentar unas cuentas nuevas para “garantizar la estabilidad y transparencia económica”.

Los presupuestos, recuerdan los populares, son “la ley principal de un Gobierno” y la herramienta “mediante la cual un Ejecutivo expresa su hoja de ruta y su compromiso con la rendición de cuentas”.

Por ello, acusan al Gobierno de incumplir la Constitución por no presentarlos, una situación que “resalta la falta de proyecto político” del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y supone “un grave menoscabo de la función parlamentaria de control y del derecho de los ciudadanos a conocer y valorar el rumbo económico del país”.

En una nota de prensa, la portavoz del PP en el Senado Alicia García ha criticado que “el Gobierno está en rebeldía constitucional” y que la decisión de no presentar presupuestos es un “capricho” de Sánchez y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

The post El PP recurre ante el Constitucional las medidas clave del Gobierno desde las comunidades que gobierna first appeared on Hércules.

 

Los boomers, entre la caricatura y el anhelo

Con la estabilización del estado de bienestar, las generaciones posteriores se acomodaron, perdieron la perspectiva y el norte, cayeron en una adultiscencia que alargó la llegada a la edad adulta hasta un tiempo indeterminado
The post Los boomers, entre la caricatura y el anhelo first appeared on Hércules.  Si cuando estás con ella una conversación sobre un nombre se convierte en un tratado metafísico, ahí es. Hacer de lo ordinario algo genuino es fruto de un estado de gracia, como cuando Chesterton escribía sobre cualquier elemento cotidiano o Quevedo se deleitó dedicando un poema al pedo. El caso es que así como que no quiere la cosa, mi novia me preguntó que qué opinaba del nombre de José Luis. Le dije que me gustaba y ella me espetó que ya no se llevaba, que era un nombre de boomer. No se asusten, que no tenemos pensado de momento traer descendencia, no quisiera que mis allegados piensen que utilizo la intimidad de la columna para dar la noticia. Desgraciadamente mi generación no tiene la suerte de propiciar un boom demográfico como el que trajo a este mundo a tantos José Luis. 

La semana pasada saltó a la palestra el dato de que la renta media de los mayores de 65 años en España es un 6,4% superior a la del conjunto de la UE, mientras que los ingresos de la población en edad de trabajar son un 7,3% inferiores. Pensaba entonces en lo que pasará cuando los Boomers ya no estén, en cuando José Luis sea un nombre obsoleto como Nicanor. Teniendo en cuenta que los salarios medios están igualando a la baja, -el otro día un psicólogo con quince años de experiencia me confesaba sentir envidia de las ventajas laborales de un cajero de Mercadona-, creo que España corre un grave peligro cuando la economía deje de ser activada por los del baby boom; pasaremos de tener consumidores con unas rentas medias de casi tres mil euros a dar gracias por llegar a los dos mil a final de mes.  

Más allá de las consecuencias económicas, perderemos a la generación que ha representado el verdadero avance de nuestra sociedad tal y como la conocemos. Dejando a un lado el cliché o los posibles rencores generacionales, el desarrollo socio-cultural hace presagiar que la pérdida de referentes llegará a su culmen con la desaparición de los boomers. Con la estabilización del estado de bienestar, las generaciones posteriores se acomodaron, perdieron la perspectiva y el norte, cayeron en una adultiscencia que alargó la llegada a la edad adulta hasta un tiempo indeterminado. Así, tenemos unos cuarentones que se creen que tienen veinte años cuando siguen teniendo cuarenta, y unas generaciones jóvenes con nula tolerancia a la frustración.     

The post Los boomers, entre la caricatura y el anhelo first appeared on Hércules.

 

El crecimiento disparado del empleo público oculta la precariedad laboral y el paro

España cuenta con 441.000 funcionarios más que trabajadores por cuenta propia, una brecha inédita que refleja un cambio profundo en el mercado laboral
The post El crecimiento disparado del empleo público oculta la precariedad laboral y el paro first appeared on Hércules.  El mercado laboral español vive una transformación profunda: por primera vez, el número de empleados públicos supera en 441.000 al de trabajadores autónomos. Una diferencia histórica que, más allá del dato, pone de manifiesto el retroceso del emprendimiento y el creciente peso del Estado como empleador.

Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el empleo público se situó a finales de 2024 en 3,59 millones de personas, la segunda cifra más alta desde que hay registros. Mientras tanto, los autónomos apenas alcanzan los 3,15 millones, pese a que hace solo seis años ambas cifras eran prácticamente idénticas. El crecimiento del empleo por cuenta ajena en la Administración contrasta con la ralentización del trabajo por cuenta propia, lastrado por la presión fiscal, el aumento de cotizaciones, la burocracia y el impacto de las nuevas tecnologías.

Funcionarios y temporales: el nuevo perfil del trabajador estatal

El aumento del empleo público no se traduce únicamente en más funcionarios de carrera. La cifra incluye también a interinos y personal laboral, muchos de ellos con contratos temporales o sometidos a condiciones similares al Estatuto de los Trabajadores. Lejos de la imagen del empleo público como sinónimo de estabilidad, una parte significativa de estos nuevos trabajadores también sufre precariedad.

Desde el segundo trimestre de 2018, el número de empleados públicos ha crecido en casi medio millón de personas. En paralelo, el número de autónomos apenas ha aumentado en 70.000, y en su mayoría se trata de trabajadores sin empleados a su cargo, lo que evidencia el declive de los autónomos empleadores y la destrucción de pequeñas empresas.

Un desempleo encubierto tras el crecimiento del empleo público

Aunque el Gobierno destaca la creación de 468.000 empleos en 2024, un reciente informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) desmonta el optimismo. Según sus datos, el paro efectivo solo ha disminuido en 70.000 personas entre 2019 y 2024, una caída mínima para un periodo de crecimiento económico sostenido.

Fedea subraya que el paro registrado ofrece una imagen distorsionada al no incluir a los trabajadores con contratos fijos discontinuos, que aunque no estén trabajando, tampoco figuran como parados. Actualmente, 812.000 de estos trabajadores están inactivos, lo que cuestiona la verdadera dimensión del empleo en España.

En este contexto, el auge del empleo público ha contribuido a maquillar las estadísticas laborales sin resolver de fondo el problema estructural del desempleo. El informe advierte de que buena parte del buen comportamiento económico reciente responde a factores coyunturales, como el turismo, los fondos europeos y la inmigración, pero no a un cambio estructural real en la economía española.

Los autónomos, en retroceso

En el mismo año en que el empleo público creció con fuerza, los autónomos empleadores y las pequeñas empresas registraron pérdidas. Según datos de ATA, desde 2019 se han destruido más de 50.000 empleadores, lo que pone en riesgo la creación de empleo desde el sector privado. Aunque la cifra total de autónomos creció ligeramente, este aumento se concentró en Madrid y Andalucía, con diez comunidades al alza y siete en retroceso.

Récord histórico de dependencia del Estado

El Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas confirmó en 2024 un nuevo récord: más de tres millones de empleados al servicio del Estado. Las contrataciones en las administraciones locales, muchas de ellas temporales, son clave en este repunte. Paralelamente, el Instituto Nacional de Estadística constata la creciente convergencia entre los datos de sus encuestas y los registros administrativos.

Así, mientras el paro efectivo apenas ha bajado, el Estado ha absorbido la mayor parte del empleo creado, lo que convierte a España en un país cada vez más dependiente de lo público para sostener su mercado laboral. Una tendencia que, según los expertos, plantea dudas sobre su sostenibilidad a medio plazo.

The post El crecimiento disparado del empleo público oculta la precariedad laboral y el paro first appeared on Hércules.

 

La factura de las pensiones se dispara: la Seguridad Social duplica las transferencias del Estado

El sistema ya ha consumido casi 8.000 millones en dos meses y afronta un gasto añadido de 7.000 millones por las nuevas jubilaciones del ‘baby boom’
The post La factura de las pensiones se dispara: la Seguridad Social duplica las transferencias del Estado first appeared on Hércules.  La Seguridad Social ha arrancado 2025 con una presión financiera sin precedentes: en solo dos meses ha necesitado 7.997 millones de euros en transferencias del Estado, casi el doble que en el mismo periodo del año anterior, lo que supone un aumento del 95,2%. Este ritmo de gasto deja clara la creciente tensión del sistema público de pensiones, que se enfrenta al mayor reto de su historia: el inicio de las jubilaciones masivas del ‘baby boom’.

Un sistema tensionado por el “efecto sustitución”

Desde 2023, con la llegada de los primeros jubilados de la generación del ‘baby boom’ (nacidos entre 1958 y 1975), se ha activado lo que los expertos llaman el “efecto sustitución”: las nuevas pensiones son significativamente más elevadas que las que se dejan de pagar por fallecimiento. En concreto, las nuevas altas en febrero alcanzaron una pensión media de 1.654 euros, mientras que las bajas eran de 1.307 euros. En el régimen general, la cifra se eleva a 1.761 euros mensuales.

Este salto se explica por carreras laborales más largas y mejor remuneradas, lo que da acceso al 100% de la prestación y eleva las bases de cotización. Como resultado, el sistema ha tenido que afrontar un sobrecoste de 7.000 millones de euros en los tres primeros años de esta oleada de jubilaciones, una media de 2.300 millones anuales.

La reforma de las pensiones aprobada entre 2021 y 2023 pretendía preparar el terreno para este desafío demográfico, pero lo cierto es que no ha frenado el crecimiento del gasto, solo ha buscado aumentar ingresos vía cotizaciones. El problema es que estas aportaciones no están siendo suficientes. Las pensiones, revalorizadas por ley con el IPC, aumentarán el gasto entre 42.000 y 51.000 millones hasta 2050, según estimaciones de la Airef y la Comisión Europea.

Además, la Airef ya ha revisado al alza sus proyecciones: el gasto en pensiones crecerá un 5,6% este año, frente al 4,9% previsto inicialmente. De este incremento, 1,2 puntos corresponden al efecto sustitución, lo que representa 2.444 millones de euros adicionales solo en 2025. La factura total del sistema superará este año los 216.000 millones de euros.

Una dependencia creciente del Estado

Ante este panorama, las transferencias del Estado se consolidan como el pilar fundamental para sostener el sistema. En 2024 ya ascendieron a 48.000 millones de euros, pero la Airef advierte que para 2050 esta cifra podría alcanzar los 85.000 millones. Es decir, casi el doble de lo que hoy se transfiere vía impuestos.

Esta necesidad de financiación pública no es coyuntural. El aumento de pensionistas, las revalorizaciones ligadas al IPC y el efecto sustitución hacen que mes a mes el sistema demande más recursos externos para sobrevivir. En palabras del Instituto Santalucía, esta generosidad creciente de las nuevas prestaciones solo podrá sostenerse con incrementos estables en el empleo y la productividad, algo que aún no se ha garantizado.

España ha optado por esquivar un ajuste automático del sistema, como sí tienen otros países con mecanismos de sostenibilidad incorporados. Pero este alivio a corto plazo puede convertirse en una pesada carga fiscal a medio y largo plazo. Con la hucha de las pensiones recuperando parte de su saldo (ya supera los 10.000 millones), la realidad es que el uso del Fondo de Reserva sigue sin ser una solución estructural frente a un problema de base: el desajuste entre lo que se recauda y lo que se gasta.

The post La factura de las pensiones se dispara: la Seguridad Social duplica las transferencias del Estado first appeared on Hércules.

 

Pietro Parolin, el gran favorito reformista para suceder a Francisco

Un perfil discreto, pero influyente, una larga carrera diplomática y su afinidad con las reformas de Francisco colocan a Parolin como el principal candidato
The post Pietro Parolin, el gran favorito reformista para suceder a Francisco first appeared on Hércules.  

El cardenal Pietro Parolin preside la Santa Misa para conmemorar el 20.º aniversario de la muerte del Papa Juan Pablo II en el Vaticano. // Yara Nardi – Reuters

Pietro Parolin nació el 17 de enero de 1955 en Schiavon, en la región italiana del Véneto. Hijo de un comerciante y una maestra, creció en una familia católica practicante. La muerte de su padre en un accidente de tráfico cuando él tenía solo diez años marcó profundamente su infancia. Su vocación sacerdotal fue temprana: ingresó al seminario a los catorce años y fue ordenado sacerdote en 1980. Poco después, se doctoró en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana y se incorporó al cuerpo diplomático de la Santa Sede.

Desde entonces, Parolin ha servido en Nigeria, México, Venezuela, China y Corea del Norte, y ha trabajado en cuestiones tan delicadas como la paz en el Medio Oriente, la diplomacia con gobiernos comunistas y el desarme nuclear. Entre 2002 y 2009, fue subsecretario de Relaciones con los Estados, manejando vínculos con países tan complejos como Vietnam, Israel o Corea del Norte. En 2013, el papa Francisco lo nombró secretario de Estado, cargo que ha ocupado hasta hoy.

Comparado en múltiples ocasiones con Pablo VI, otro pontífice con formación diplomática, Parolin es admirado tanto dentro como fuera de la Iglesia. Algunos lo consideran un pragmático modernista, dispuesto a priorizar la estabilidad institucional y el diálogo, mientras que otros lo ven como un idealista con visión global y un firme defensor de la paz.

El diplomático del Vaticano

La reputación de Parolin como negociador hábil y prudente se ha consolidado a lo largo de los años. Uno de sus mayores logros —aunque no exento de polémica— ha sido la firma del acuerdo provisional con China sobre el nombramiento de obispos, renovado varias veces desde 2018. Aunque sectores conservadores lo acusan de ceder ante el régimen comunista, Parolin ha defendido la vía diplomática como el único camino viable para garantizar la presencia católica en el país asiático.

También medió en Venezuela durante el pontificado de Benedicto XVI, y más recientemente, gestionó el polémico proceso de resignificación del Valle de los Caídos en España, tratando de preservar la presencia religiosa en un contexto político hostil. En este contexto, aunque algunos han elogiado la actitud diplomática de Parolin por intentar preservar los elementos religiosos del monumento, otros le reprochan no haber sido lo suficientemente firme frente a los intentos de secularización ni en la defensa de los valores católicos vinculados al lugar.

Al igual que sus detractores en el caso chino, critican que antepuso la relación con el gobierno socialista de España a la fidelidad a los principios de la Iglesia, llegando incluso un comentarista a calificar su postura como una traición a los fieles y una renuncia a la fe en favor del consenso político.

Su actuación durante la pandemia de COVID-19, imponiendo un estricto mandato de vacunación en el Vaticano, fue interpretada como un signo de responsabilidad por unos y autoritarismo por otros.

Continuidad con las reformas

Pietro Parolin es visto como el heredero natural del legado de Francisco. Comparte con él una visión de Iglesia más abierta, sinodal, descentralizada y en diálogo con el mundo contemporáneo. Sin embargo, a diferencia del actual pontífice, Parolin es más reservado, menos propenso a declaraciones rupturistas y más inclinado al consenso y la discreción.

Su estilo sobrio, su dominio de varios idiomas y su profundo conocimiento del aparato curial lo hacen un candidato ideal para dar continuidad a las reformas sin fracturar aún más a una Iglesia que enfrenta tensiones internas entre progresistas y tradicionalistas.

Sombras en el expediente

A pesar de su perfil diplomático y su cercanía al legado reformista de Francisco, el cardenal Pietro Parolin ha estado involucrado en varias polémicas que podrían influir en su posible elección como Papa.​

Parolin ha sido señalado como una figura clave en la elaboración de Traditionis Custodes, el motu proprio de Francisco que restringe la celebración de la misa en latín según el rito anterior al Concilio Vaticano II. Se le considera un opositor firme a la liturgia tradicional, promoviendo una Iglesia más descentralizada y sinodal.

El cardenal también ha sido vinculado a varios escándalos financieros en la Santa Sede, aunque nunca ha sido formalmente acusado. Uno de los más notorios fue la inversión en un inmueble de lujo en Londres durante la década de 2010, gestionada por la Secretaría de Estado bajo su supervisión. Aunque inicialmente afirmó tener poco conocimiento del acuerdo, reconoció que la transacción era “bastante opaca” y que su oficina estaba “tratando de aclararla”.​

El acuerdo provisional entre el Vaticano y China, firmado en 2018 y renovado en 2020, 2022 y 2024, ha sido otra fuente de polémica. Parolin, principal arquitecto del pacto, ha defendido la necesidad de paciencia para ver sus frutos, confiando en la “buena fe” del Partido Comunista Chino. Sin embargo, críticos como el cardenal Joseph Zen, obispo emérito de Hong Kong, han acusado al Vaticano de “venderse” al régimen comunista, comprometiendo la libertad religiosa de los católicos chinos.

Además, su falta de experiencia pastoral directa, al haber pasado prácticamente toda su vida en la diplomacia vaticana, es una de las principales objeciones que esgrimen sus detractores.

The post Pietro Parolin, el gran favorito reformista para suceder a Francisco first appeared on Hércules.

 

Todo lo que debes saber sobre el Mutua Madrid Open 2025

El Masters 1000 y WTA 1000 de Madrid se celebrará del 22 de abril al 4 de mayo en la Caja Mágica. Swiatek y Rublev, los campeones defensores.
The post Todo lo que debes saber sobre el Mutua Madrid Open 2025 first appeared on Hércules.  El Mutua Madrid Open 2025 ya está en marcha. La 23ª edición del torneo más prestigioso del tenis español se jugará entre el 22 de abril y el 4 de mayo en la tierra batida de la Caja Mágica y reunirá a las mejores raquetas del circuito masculino y femenino.

Con categoría Masters 1000 para los hombres y WTA 1000 para las mujeres, el torneo contará con cuadros principales de 96 jugadores en ambas ramas y tanto Andrey Rublev como Iga Swiatek intentarán revalidar el título logrado un año atrás en este mismo lugar.

El evento comenzará oficialmente con la primera ronda del cuadro femenino el martes 22 de abril, mientras que el masculino debutará un día después. Durante dos semanas, Madrid será el epicentro del tenis mundial.

Fechas

Cuadro Masculino

Primera ronda: 22 y 23 de abril
Segunda ronda: 22, 24 y 25 de abril
Tercera ronda: 26 y 27 de abril
Octavos: 28 de abril
Cuartos: 29 y 30 de abril
Semifinal: 1º y 2 de mayo
Final: 4 de mayo

Cuadro Femenino

Primera ronda: 23 y 24 de abril
Segunda ronda: 25 y 26 de abril
Tercera ronda: 27 y 28 de abril
Octavos: 29 de abril
Cuartos: 30 de abril y 1º de mayo
Semifinal: 1º y 2 de mayo
Final: 3 de mayo

Favoritos y un gran ausente

En la rama masculina, Carlos Alcaraz, Novak Djokovic y Alexander Zverev aparecen como los principales candidatos. El alemán, Nº2 del mundo tras conquistar el ATP 500 de Munich, parte como primer cabeza de serie. Rublev, campeón defensor, también buscará repetir la hazaña del año pasado. Otros nombres a seguir son el de Holger Rune, campeón en Barcelona, Álex de Miñaur, Daniil Medvedev y Stefanos Tsitsipas.

Entre las mujeres, Swiatek parte como la gran favorita, seguida de Sabalenka, Gauff, Madison Keys y la española Paula Badosa. Todas ellas llegan con posibilidades reales de levantar el trofeo en la capital española.

Y entre los ausentes se destaca como ninguna otra la figura de Jannik Sinner, Nº1 del ranking, quien se perderá el torneo por una sanción de tres meses tras su caso de dopaje. En 2024, el italiano cayó por walk over ante el canadiense Félix Auger-Aliassime en los cuartos de final.

Los cuadros

La parte alta del cuadro la lidera Zverev, quien podría enfrentar a Davidovich en tercera ronda, a Cerúndolo o Fils en octavos, y a Rublev o Shelton en cuartos. En semifinales, su ruta lo cruzaría con Fritz, Medvedev o Rune.

La parte baja, en tanto, está comandada por Alcaraz, que debutará ante el ganador entre Zizou Bergs y Yoshihito Nishioka. Podría cruzarse con Jiri Lehecka en tercera ronda, Dimitrov o Machac en octavos, y en cuartos con Tsitsipas, Musetti o De Miñaur. Un posible duelo de semifinales con Djokovic reeditaría el choque de 2022, uno de los grandes partidos en la historia reciente del torneo que acabó con triunfo español por 6-7, 7-5 y 7-6.

Por el lado superior del cuadro femenino, Sabalenka debutará ante una rival proveniente de la previa. Podría verse con Elise Mertens en tercera ronda y con Putintseva o Anisimova en octavos. En cuartos, su camino podría cruzarse con Qinwen Zheng o Paula Badosa, quien debutará frente a la ganadora del duelo entre las hermanas Kudermetova.

En el sector inferior, Swiatek arranca como favorita. Enfrentará en segunda ronda a la ganadora entre Viktoriya Tomova y Alexandra Eala, con un posible cruce en tercera ronda ante Linda Noskova. En octavos podría medirse con Ostapenko o Shnaider, y en cuartos con Madison Keys o Emma Navarro. En semifinales la espera Coco Gauff, en un posible duelo de alto voltaje.

Premios

El Mutua Madrid Open 2025 reparte un total de 8.055.385 euros. La distribución se da de la siguiente manera:

Ganador: 985.030 € / 1.000 puntos
Finalista: 523.870 € / 650 puntos
Semifinalista: 291.040 € / 400 puntos
Cuartofinalista: 165.670 € / 200 puntos
Octavos de final: 90.445 € / 100 puntos
Tercera ronda: 52.925 € / 50 puntos
Segunda ronda: 30.895 € / 30 puntos
Primera ronda: 20.820 € / 10 puntos

The post Todo lo que debes saber sobre el Mutua Madrid Open 2025 first appeared on Hércules.