El mundo del fútbol despide al Papa Francisco

San Lorenzo, su club, Messi y los grandes equipos de Europa recordaron con emoción al Pontífice argentino tras conocerse su fallecimiento.
The post El mundo del fútbol despide al Papa Francisco first appeared on Hércules.  El fallecimiento del Papa Francisco ocurrido en la mañana del lunes en la residencia de la Casa Santa Marta conmovió al mundo entero. A pocas horas del anuncio oficial, figuras del deporte y clubes de distintas partes del planeta expresaron su dolor y rindieron homenaje a Jorge Mario Bergoglio, el primer Pontífice argentino y un declarado amante del fútbol.

Como no podía ser de otra manera, San Lorenzo fue el primero en manifestar su pesar. El club de sus amores, del que fue socio durante décadas, publicó un emotivo mensaje en el que repasó la conexión única entre Francisco y el Ciclón: “Nunca fue uno más y siempre fue uno de los nuestros. Cuervo de niño y de hombre… Cuervo como sacerdote y Cardenal… Cuervo también como Papa”. El mensaje estuvo acompañado por un video que mostró distintos momentos del vínculo entre el Pontífice y los colores azulgranas.

Otro de los grandes nombres que no tardó en pronunciarse fue Lionel Messi. A través de su cuenta de Instagram, el astro argentino compartió una imagen junto al Papa y escribió unas palabras breves pero sentidas: “Un Papa distinto, cercano, argentino… QEPD Papa Francisco. Gracias por hacer del mundo un lugar mejor. Te vamos a extrañar”. El capitán de la selección argentina ya había conocido a Francisco en 2013, durante una visita del combinado nacional al Vaticano, y había destacado aquel encuentro como uno de los más especiales de su vida.

Condolencias desde España y el resto del mundo

En España, el Real Madrid lamentó la muerte del Papa mediante un comunicado oficial en su sitio web, mientras que el Barcelona expresó en redes sociales su pésame: “El FC Barcelona expresa sus condolencias por la muerte del papa Francisco”. También el Atlético de Madrid se sumó a los mensajes de duelo: “El Atlético de Madrid expresa sus condolencias por el fallecimiento del Papa Francisco. Descanse en paz”.

En Italia, donde el Papa vivió sus últimos años, el fútbol detuvo su marcha. La Serie A suspendió todos los partidos programados para el lunes como muestra de respeto. Clubes como la Roma, Juventus, Inter y Milan compartieron comunicados destacando la humildad, la fe y el legado de Francisco, al tiempo que la Federación Italiana de Fútbol extendió la suspensión a todas las categorías, desde profesionales hasta amateurs.

Otras personalidades del fútbol argentino también dejaron su huella en este adiós. Emiliano “Dibu” Martínez, arquero campeón del mundo, publicó una imagen del Papa con un corazón en señal de cariño. River Plate y Boca Juniors, más allá de la histórica rivalidad, coincidieron en destacar la figura de Francisco como “guía espiritual” y “orgullo de los argentinos”.

El homenaje trascendió el ámbito futbolístico. El presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, lo definió como “un gran amigo del Movimiento Olímpico” y valoró su apoyo constante a causas humanitarias.

The post El mundo del fútbol despide al Papa Francisco first appeared on Hércules.

 

El Papa futbolero

El sumo pontífice argentino fallecido a los 88 años fue un hincha apasionado de San Lorenzo y mantuvo siempre viva su conexión con el fútbol.
The post El Papa futbolero first appeared on Hércules.  El mundo despidió este lunes al Papa Francisco, una de las figuras más influyentes del siglo XXI y también uno de los pocos pontífices con el corazón atado a un balón. El verdadero Papa futbolero. Argentino de nacimiento y amante declarado de este deporte, Jorge Mario Bergoglio fue, además de líder espiritual de millones, un fervoroso hincha de San Lorenzo de Almagro, club histórico de Buenos Aires.

Su fe y su pasión deportiva convivieron durante toda su vida, incluso después de ser elegido Papa en 2013. “El amor por San Lorenzo forma parte de mi vida, de mi historia”, solía decir. Y no era una frase hecha. Francisco era el socio número 88.235 del Ciclón y continuaba pagando su cuota incluso después de su llegada al Vaticano. Su vínculo con el club nació en su infancia, cuando siendo muy pequeño asistía con su padre al antiguo estadio de Avenida La Plata. Un equipo campeón de aquella época dejó una huella imborrable en aquel joven. Tanto que lo acompañaría por el resto de su vida.

El hincha que llegó al Vaticano

Su designación como Papa en 2013 coincidió con una de las etapas más exitosas del club. Ese mismo año, San Lorenzo ganó el torneo argentino con Juan Antonio Pizzi como entrenador. Pero el punto culminante llegó en 2014, cuando el equipo alzó por primera vez en su historia la tan deseada Copa Libertadores, el trofeo más codiciado de América.

Francisco no vio el partido en directo: fiel a su costumbre desde 1990, evitaba ver televisión. “Un guardia suizo me pasa los resultados”, reveló entre risas en una entrevista. Durante el encuentro de vuelta de aquella final, el Papa viajaba rumbo a Corea del Sur, pero no perdió detalle. Guillermo Karcher, entonces responsable de Protocolo del Vaticano, fue quien le iba informando cada instante del encuentro. Pocos días después, una delegación del club lo visitó en Roma para entregarle una réplica de la copa y una camiseta especial. Al notar que el escudo tenía una aureola papal, bromeó en porteño: “¡Son unos caraduras!”.

Ese San Lorenzo campeón tenía entre sus figuras a Ángel Correa, hoy jugador del Atlético de Madrid. El propio Correa confesó años después: “Él me hizo la comunión en una capilla del club, antes de ser Papa. Yo tenía 14 años y vivía en la pensión. Ni él sabía que sería Papa, ni yo, futbolista profesional. Parece que le di un poco de suerte”, bromeó el delantero colchonero.

De Boedo al Vaticano

Durante su papado, Francisco recibió a numerosas figuras del deporte, aunque siempre reservaba un lugar especial para su querido San Lorenzo. Las camisetas del club se multiplicaban entre los regalos que llegaban al Vaticano. Incluso el tenista Novak Djokovic se convirtió en socio por “ser del equipo del Papa”.

En 2023, ya con problemas de salud, recibió al presidente del club, Marcelo Moretti, quien le propuso ponerle su nombre al futuro estadio que San Lorenzo construirá en Boedo, el barrio donde nació la institución. Francisco aceptó emocionado. Ser parte de la historia del club, también desde su nombre, era un símbolo de todo lo que representaba ese escudo para él.

Su muerte marca el cierre de un capítulo único. El de un Papa que no ocultó su costado más humano y popular. Que se emocionaba con goles, aunque no los viera. Que se definía a sí mismo como “un cuervo”, como se apoda a los aficionados del club. Y que por sobre todas las cosas, demostró como ningún otro que la fe puede ir de la mano con el fútbol.

The post El Papa futbolero first appeared on Hércules.

 

Un Loco de verdad

El mundo del fútbol lamenta el fallecimiento de Hugo Gatti, un portero que revolucionó su posición y un personaje único, dentro y fuera del campo de juego.
The post Un Loco de verdad first appeared on Hércules.  El fútbol argentino despidió este domingo a una de sus grandes leyendas. Tras dos meses de internación, Hugo Orlando Gatti falleció a sus 80 años. Se fue el Loco, pero no cualquier loco. El Loco de verdad. El que llegó para romper con lo establecido. Todo un pionero. El que transformó un puesto que antes de él era más aburrido de todos. El primero que lo llenó de gracia y color. Parece fácil, pero había que estar loco en aquel momento para animarse a tanto.

El arquero que se convirtió en ídolo

Hugo Gatti nació en Carlos Tejedor, Provincia de Buenos Aires en 1944 y desde muy joven supo que no había que hacer lo mismo que todos. Lo suyo no era solo atajar. Arrancó en Atlanta y no tardó en llamar la atención de River, donde lo imaginaron como el heredero natural de Amadeo Carrizo. Nada menos. La presión no fue poca: debutó reemplazando a Néstor Errea y cometió algunos errores, pero eso nunca lo achicó. El personaje crecía y a River no le gustó tanto. Lo mandaron a Gimnasia y allí empezó a convertirse en lo que sería: un arquero completo, atrevido, con técnica y con show.

En 1975 pasó a Unión donde se reencontró con Juan Carlos Lorenzo, el entrenador que en 1966 lo había convocado para el Mundial de Inglaterra y que también lo llevaría a Boca en 1976 para comenzar a transitar juntos la etapa más gloriosa de sus carreras. Con la camiseta azul y oro, Gatti encontró su lugar en el mundo.

Se transformó en ídolo antes de jugar. Los 6 títulos de su carrera los ganó en el Xeneize, entre ellos el Nacional 1976 con final incluida ante River y las dos primeras Copas Libertadores del club en 1977 y 1978. En total, fueron 381 partidos a lo largo de 12 años. Pero por sobre todas las cosas, se trató un idilio que pocos han alcanzado con la hinchada bostera.

Los 765 encuentros que llevaba disputados en 1988 cuando colgó los guantes con 44 años lo han convertido en el jugador con más encuentros disputados en la Primera División de Argentina, récord que permanece imbatido al día de hoy. Gatti es también, junto a Ubaldo Fillol, el que más penaltis ha atajado con 26 cada uno.

Un loco, un genio

La melena, la vincha, las camisetas ajustadas, las declaraciones explosivas, las salidas del área como un líbero, la sonrisa siempre lista. Todo eso fue Gatti. Nunca pasó desapercibido. Se autoproclamaba el primer arquero moderno, y tenía con qué.

Salía jugando con los pies, anticipaba a los delanteros como un defensor más. Hoy a nadie le llamaría la atención. En su época era demencial. Por eso le decían el Loco. Porque se animaba a cosas que nadie más. Porque no respetaba el libreto. Y porque siempre entendió que el fútbol era también espectáculo. “El hincha no puede irse solo con un resultado, tiene que llevarse algo más”, decía.

Ese espíritu libre lo llevó inventar una parada, “la de Dios”. Consistía en salir a tapar el disparo del atacante de rodillas, con los brazos abiertos y la cara sin protección. Muchos intentaron imitarlo, pero a nadie le salía como a él.

Frontal como nadie, también llegó a decirle “gordito” a Maradona antes de un Boca – Argentinos Juniors. Diego le respondió con 4 goles. Pero el Loco era así. Vestía como quería, pensaba como quería, hablaba sin filtro. Y eso también lo hizo tan querido en España, donde en los últimos años se transformó en una figura televisiva en “El Chiringuito”. Un panelista ácido y sin tapujos, que no dudó en pegarle a Messi incluso después de ser campeón del Mundo. El personaje también era parte de él.

The post Un Loco de verdad first appeared on Hércules.

 

Robert Sarah, cardenal africano y bastión conservador del cónclave

Con una firme defensa de la tradición, el purpurado guineano se perfila como el candidato favorito de los sectores conservadores del Vaticano
The post Robert Sarah, cardenal africano y bastión conservador del cónclave first appeared on Hércules.  La muerte del Papa Francisco ha abierto una nueva etapa de incertidumbre y especulación en el seno de la Iglesia católica. A las puertas del cónclave que elegirá a su sucesor, un nombre resuena con fuerza en los pasillos del Vaticano: el cardenal Robert Sarah, originario de Guinea, defensor a ultranza de la ortodoxia católica y figura reverenciada por los sectores más tradicionales del clero.

Nacido en 1945, Sarah ha dedicado más de medio siglo al servicio de la Iglesia. En el Vaticano ocupó puestos de gran relevancia como la presidencia del Pontificio Consejo Cor Unum y la prefectura de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, cargo que ejerció hasta su jubilación en 2021. Su perfil ha sido el de un teólogo de profundos principios doctrinales, que ha hecho de la tradición litúrgica y la fidelidad al dogma su principal bandera.

Un referente conservador en tiempos de cambio

La posible elección de Sarah marcaría un giro significativo tras el pontificado de Francisco, caracterizado por una apertura pastoral y reformas que han despertado tanto elogios como resistencias. Para muchos, Sarah representa el freno a esa evolución y el regreso a una Iglesia más doctrinal, menos permeable al espíritu del tiempo.

El cardenal ha expresado su oposición abierta a iniciativas como la eliminación de la Misa tradicional. Ha recordado que esta liturgia, con 1.600 años de historia, fue celebrada por santos como san Padre Pío, san Felipe Neri o san Josemaría Escrivá. «Eliminarla es un insulto a la historia de la Iglesia y a la Santa Tradición», ha afirmado con rotundidad, calificando ese proyecto como «diabólico».

Contra la “dictadura del relativismo”

En su crítica al rumbo de la modernidad, Sarah ha advertido sobre una creciente «dictadura del relativismo», en la que no existe verdad objetiva y donde «el yo y sus apetencias» se convierten en la única medida. Frente a esa visión, ha hecho un llamamiento a recuperar la adoración reverente a Dios: «La pérdida del sentido de postrarse con asombro ante el misterio divino está en el origen de muchas de las crisis que sacuden al mundo y a la Iglesia», ha declarado.

La firmeza doctrinal como punto de fricción

Aunque Robert Sarah cuenta con el respaldo de una parte significativa del Colegio Cardenalicio, especialmente aquellos procedentes de África, Europa del Este y sectores tradicionales de América Latina, su candidatura también genera resistencias. Varios purpurados, afines a la línea pastoral de Francisco, ven en él un posible freno al enfoque inclusivo y dialogante que marcó la última década.

Además, el hecho de que Sarah esté jubilado y tenga 79 años podría jugar en su contra frente a candidatos más jóvenes y con mayor margen temporal para liderar reformas o consolidar una visión de Iglesia. Sin embargo, su sólida formación teológica, su experiencia en la Curia y su firmeza doctrinal le otorgan un peso específico que lo mantiene como uno de los favoritos reales en esta elección.

The post Robert Sarah, cardenal africano y bastión conservador del cónclave first appeared on Hércules.

 

135 cardenales se verán en Roma para nombrar un nuevo papa en un cónclave marcado por la división teológica

España contará con hasta siete cardenales electores, aunque el estado de salud del cardenal Cañizares podría reducir esa cifra
The post 135 cardenales se verán en Roma para nombrar un nuevo papa en un cónclave marcado por la división teológica first appeared on Hércules.  Con la muerte del Papa Francisco, se abre un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia católica. En las próximas semanas, hasta 135 cardenales electores —entre ellos varios españoles— serán llamados a Roma para elegir al sucesor de San Pedro. El proceso, profundamente enraizado en la tradición y regulado por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, es una de las instituciones más antiguas y solemnes de la cristiandad.

Aunque se repite con cada fallecimiento de un Pontífice, cada Cónclave refleja las tensiones y realidades de su época. En esta ocasión, el Colegio Cardenalicio llega marcado por un desequilibrio evidente: más del 80% de los electores fueron creados por el Papa Francisco, lo que apunta a una posible continuidad en la línea marcada por su pontificado. Pero también deja entrever una evidente falta de diversidad doctrinal que no necesariamente favorece la riqueza espiritual de la Iglesia universal.

El papel de España: presencia notable, liderazgo discreto

España contará con hasta siete cardenales electores, aunque el estado de salud del cardenal Cañizares podría reducir esa cifra. Pese a esta significativa representación, no se puede hablar de un verdadero liderazgo español en el ámbito eclesial internacional. Las figuras españolas presentes en el Cónclave proceden de trayectorias muy diversas, y la Conferencia Episcopal Española lleva años sin una voz clara ni una posición destacada en los grandes debates de la Iglesia.

Además, es revelador que algunos de los cardenales más recientes han sido nombrados por motivos más simbólicos o institucionales que por un peso teológico o pastoral contrastado. Esta realidad refleja cierta desconexión entre la Iglesia española y la Santa Sede, más allá de las formalidades.

Un cónclave en medio de turbulencias

El caso del cardenal Becciu, apartado por corrupción, pone sobre la mesa una realidad incómoda: el Vaticano aún tiene problemas graves de transparencia y de gestión interna. Aunque su exclusión del Cónclave es lógica, el hecho de que llegara a ocupar posiciones de alto rango es en sí mismo preocupante. No se trata de un hecho aislado, sino de una muestra de cómo ciertos intereses mundanos siguen pesando demasiado dentro de la curia.

En cuanto al procedimiento del Cónclave, cabe recordar que, si bien mantiene un profundo simbolismo y un orden litúrgico admirable, ha sido históricamente un espacio donde se mezclan criterios espirituales con otros más estratégicos. No es ningún secreto que los cardenales votan en función de alianzas, sensibilidades teológicas y, en ocasiones, intereses de sus países o regiones.

The post 135 cardenales se verán en Roma para nombrar un nuevo papa en un cónclave marcado por la división teológica first appeared on Hércules.

 

El Vaticano entra en sede vacante: el camarlengo Kevin Farrell toma el timón

El estadounidense de origen irlandés ejerce como administrador de la Iglesia católica durante la sede vacante y lidera el proceso hacia el nuevo cónclave
The post El Vaticano entra en sede vacante: el camarlengo Kevin Farrell toma el timón first appeared on Hércules.  Con la muerte del papa Francisco, la Iglesia católica ha entrado oficialmente en el período conocido como “sede vacante”, una etapa de transición que se inicia con el fallecimiento del pontífice y concluye con la elección de su sucesor. En este delicado momento, el peso del gobierno eclesiástico recae en una figura clave pero poco conocida para el gran público: el camarlengo, actualmente el cardenal Kevin Joseph Farrell, estadounidense de origen irlandés.

Farrell, de 77 años, fue quien anunció al mundo el fallecimiento del papa Francisco en una declaración solemne desde el Vaticano: “Con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco… Encomendamos el alma del papa al infinito amor misericordioso de la Santísima Trinidad”.

Encargado de certificar la muerte del pontífice

La primera función del camarlengo, según la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, es verificar oficialmente la muerte del papa. Este acto no es simbólico: debe realizarse en presencia del maestro de ceremonias litúrgicas pontificias, de varios prelados y del canciller de la Cámara Apostólica, quien redacta el acta de defunción.

Además, Farrell debe sellar el apartamento papal y custodiar los bienes personales del difunto pontífice hasta su entierro. También tiene la responsabilidad de tomar posesión de los Palacios Apostólicos del Vaticano, Letrán y Castel Gandolfo, propiedades clave de la Santa Sede.

Administrador temporal del Vaticano

Durante la sede vacante, todas las altas autoridades vaticanas cesan en sus funciones, incluido el secretario de Estado. Solo permanecen activos el camarlengo, el penitenciario mayor y el vicario de Roma. En este contexto, Farrell no es un “papa interino” en sentido estricto, pero sí se convierte en el administrador general de la Iglesia, con funciones especialmente centradas en lo económico.

Según el artículo 171 de la Constitución Apostólica Pastor Bonus, Farrell debe revisar el estado patrimonial de todas las administraciones de la Santa Sede, recabar información sobre asuntos extraordinarios, y solicitar presupuestos y balances económicos. Todo ello con el objetivo de mantener la estabilidad de la Iglesia mientras se elige a un nuevo pontífice.

Fundamental en la preparación del cónclave

Farrell también tiene un papel crucial en la organización del cónclave, el proceso de elección del nuevo papa. Junto a otros cardenales, establece la fecha de inicio de las congregaciones generales y prepara la residencia de Santa Marta, donde se alojan los cardenales electores.

Durante el cónclave, es responsable de la seguridad del proceso, velando para que ni la Capilla Sixtina ni sus anexos cuenten con medios de comunicación con el exterior. Al finalizar, redacta un informe confidencial sobre el desarrollo de las votaciones, que será entregado al nuevo pontífice.

Perfil internacional

Kevin Farrell nació en Dublín (Irlanda) en 1947 y pertenece a la congregación de los Legionarios de Cristo. Ejerció como sacerdote en México y más tarde fue arzobispo auxiliar de Washington y obispo de Dallas. Desde 2016, ocupa el cargo de prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, una estructura creada por el propio papa Francisco.

Nombrado camarlengo en 2019, Farrell combina una larga experiencia pastoral con un profundo conocimiento de la administración vaticana, lo que le convierte en una figura de confianza para dirigir este período de transición que se abre ahora en la Iglesia.

Desde el 1 de mayo de 2020, su segundo al mando es el arzobispo brasileño Ilson de Jesus Montanari, vicecamarlengo y secretario de la Congregación para los Obispos.

Con el fallecimiento de Francisco, el liderazgo espiritual queda momentáneamente en pausa. Mientras tanto, Kevin Farrell custodia la barca de Pedro hasta que el cónclave elija al nuevo timonel.

The post El Vaticano entra en sede vacante: el camarlengo Kevin Farrell toma el timón first appeared on Hércules.

 

Francisco y su mediación por Gaza y Ucrania

El Papa Francisco durante sus 12 años como Pontífice ha destacado por abogar por la paz y los derechos de aquellas personas involucradas en los conflictos
The post Francisco y su mediación por Gaza y Ucrania first appeared on Hércules.  El Papa Francisco, fallecido el 21 de abril de 2025, mantuvo una postura firme y coherente en favor de la paz frente a los conflictos en Ucrania y Gaza. Durante su pontificado, abogó por el diálogo y la negociación como vías esenciales para resolver las disputas, rechazando la violencia como medio para alcanzar la justicia.​

Ucrania

En relación con Ucrania, Francisco expresó su preocupación por el sufrimiento del pueblo ucraniano, especialmente durante los duros inviernos provocados por los cortes de electricidad debido a las incursiones rusas. En noviembre de 2024, instó a rezar por Ucrania, describiéndola como una nación “atormentada” que enfrentaría meses difíciles.

Gaza

Respecto al conflicto en Gaza, el Papa hizo un llamado urgente para que cesaran las hostilidades, se liberaran a los rehenes y se brindara ayuda humanitaria a la población afectada. En septiembre de 2024, enfatizó la necesidad de que Jerusalén sea un lugar de encuentro entre religiones y pidió que se respetara el statu quo de los Lugares Santos.

Francisco defendió la idea de una “paz negociada” tanto en Ucrania como en Gaza, argumentando que es preferible a una guerra sin fin. En una entrevista en abril de 2024, afirmó: “Es mejor una paz negociada que una guerra sin fin”, y exhortó a todas las partes beligerantes a buscar soluciones pacíficas.

En sus últimos días, el Papa reiteró su llamado a la paz durante la Misa de Pascua, el 20 de abril de 2025. Aunque debilitado, su mensaje fue leído por un colaborador y destacó que no puede existir paz sin libertad religiosa, de pensamiento y expresión. Clamó por un alto al fuego en Gaza, condenó la violencia en Ucrania y otras regiones, y denunció la carrera armamentística global, exhortando a los líderes a priorizar la ayuda humanitaria.

El legado del Papa Francisco en relación con los conflictos de Ucrania y Gaza se caracteriza por su incansable defensa de la paz, el diálogo y la justicia social. Su liderazgo moral y espiritual dejó una huella significativa en la promoción de soluciones pacíficas a los conflictos internacionales.​

The post Francisco y su mediación por Gaza y Ucrania first appeared on Hércules.

 

ERC amenaza a Sánchez con tumbar los Presupuestos de 2026 si no se cierra la nueva financiación catalana antes de junio

Junqueras exige que Cataluña recaude todos sus impuestos desde enero a cambio de una fórmula pactada de solidaridad interterritorial
The post ERC amenaza a Sánchez con tumbar los Presupuestos de 2026 si no se cierra la nueva financiación catalana antes de junio first appeared on Hércules.  La legislatura de Pedro Sánchez se tambalea una vez más por las exigencias de sus socios independentistas. Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) ha subido la apuesta y amenaza con bloquear los Presupuestos Generales del Estado para 2026 si el Gobierno no cumple antes del 30 de junio con el compromiso de acordar un nuevo sistema de financiación para Cataluña. Según fuentes del partido que lidera Oriol Junqueras, el objetivo es que la Generalitat asuma la recaudación de todos los impuestos a partir del 1 de enero de 2026, en un modelo que incluiría un pago a cuenta por los servicios que sigue prestando el Estado en Cataluña y una cuantía acordada para la solidaridad entre territorios.

La advertencia tiene un doble filo: si no hay Presupuestos para España en 2026, tampoco los habrá para Cataluña, lo que pone en un aprieto también al president Salvador Illa. ERC condiciona la estabilidad política en ambas cámaras a que el PSOE cumpla un acuerdo que debía haber avanzado ya en el primer semestre de 2025. “Se ha avanzado muy poco y no vemos posible que se llegue a un acuerdo antes del 30 de junio”, lamentan desde la formación.

Tres escenarios sobre la mesa

ERC plantea tres alternativas. La primera, que Cataluña abandone el régimen común de financiación pero abone el coste de los servicios estatales y participe en un mecanismo solidario con el resto de comunidades. La segunda, mantenerse en la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) y aplicar el nuevo modelo a todos los territorios —una opción que desde ERC ven improbable—. La tercera, y más plausible para el partido, es que el modelo catalán sea replicable por otras comunidades que lo deseen, evitando que se etiquete como un sistema “singular”.

Desde ERC insisten en que su propuesta no busca privilegios: “Nosotros no nos oponemos a que haya otras comunidades que se acojan a eso si pueden y el Gobierno lo permite”. El principal escollo sigue siendo la cuantía de la solidaridad interterritorial. “Ahí es donde va a estar la madre del cordero”, admiten.

Junts también presiona con su propio calendario
Al pulso de ERC se suma la presión de Junts per Catalunya, cuyo secretario general, Jordi Turull, ha recordado que la prórroga de las negociaciones supervisadas por un mediador en Suiza vence a finales de mayo. Hasta entonces no se ha cerrado ninguno de los acuerdos previos con el Gobierno, aunque Turull se muestra abierto a que se concrete alguno en las próximas semanas. Si no es así, ha advertido: “Hasta aquí hemos llegado”.

En paralelo, el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero intenta allanar el camino para Sánchez prolongando el diálogo con Carles Puigdemont más allá del corto plazo. Su plan pasa por una negociación dilatada, que permita al Ejecutivo resistir en el poder pese al creciente desgaste político.

La legislatura, atrapada entre promesas y amenazas
A medida que avanza la legislatura, el Gobierno acumula promesas difíciles de cumplir y amenazas crecientes de sus socios parlamentarios. ERC y Junts, cada uno por su cuenta, mantienen vivo el chantaje político con la estabilidad presupuestaria como rehén. El mensaje es claro: o hay avances concretos y cesiones inmediatas, o Sánchez verá cómo su capacidad de gobernar se reduce drásticamente. Como advirtió Turull, “si quieren seguir por seguir en el poder, a ver qué van a hacer”.

El tiempo corre en contra del Ejecutivo, atrapado entre los compromisos adquiridos en la investidura y la falta de avances tangibles en temas sensibles. ERC ya ha fijado la fecha límite: 30 de junio.

The post ERC amenaza a Sánchez con tumbar los Presupuestos de 2026 si no se cierra la nueva financiación catalana antes de junio first appeared on Hércules.

 

Luis Antonio Tagle, el “cardenal del pueblo”, el favorito para suceder a Francisco

El carismático teólogo filipino lidera las apuestas para ser el próximo Papa tras la muerte de Francisco a los 88 años
The post Luis Antonio Tagle, el “cardenal del pueblo”, el favorito para suceder a Francisco first appeared on Hércules.  Luis Antonio Gokim Tagle, más conocido como “Chito”, es mucho más que un nombre destacado en los círculos eclesiásticos: a sus 67 años, este cardenal filipino es uno de los grandes favoritos para convertirse en el nuevo Papa tras la muerte de Francisco, ocurrida el 21 de abril en el Vaticano. Con una trayectoria marcada por la humildad, la inteligencia teológica y una cercanía excepcional al pueblo, Tagle representa un perfil singular en la Iglesia contemporánea.

Nacido en Manila en 1957, hijo de madre china, su herencia multicultural y su infancia devota —ya rezaba el rosario con apenas tres años— forjaron en él una espiritualidad abierta y empática. Su abuelo, de raíces budistas y confucianas, marcó su visión de la fe: “Era más puro y justo que muchos creyentes”, ha afirmado.

Una formación brillante y una carrera ascendente

Aunque su primera vocación fue la medicina, pronto se decantó por el sacerdocio. Estudió filosofía y teología en instituciones jesuitas en Filipinas, y obtuvo un doctorado summa cum laude en Teología en la Universidad Católica de América, con una tesis sobre la colegialidad episcopal y el Concilio Vaticano II. En 1997 fue nombrado por el entonces cardenal Ratzinger (futuro Benedicto XVI) miembro de la Comisión Teológica Internacional, donde destacó como una de las voces más representativas del pensamiento asiático.

En 2001 fue nombrado obispo de Imus, en 2011 arzobispo de Manila, y un año después, Benedicto XVI lo creó cardenal. La escena de su consagración quedó marcada por sus lágrimas: “Cuando estás ante un gran misterio que te supera, solo puedes temblar y llorar de felicidad”.

Un cardenal comprometido con los pobres

Luis Tagle ha cultivado una imagen de sencillez y cercanía inusual para alguien de su rango. En Imus, usaba el autobús en lugar del coche oficial para combatir el aislamiento del cargo. En una ocasión, tras saber que un sacerdote no podría celebrar misa en una capilla pobre a las 4:00 am, él mismo llegó en bicicleta a oficiar.

También es conocida la anécdota de cuando invitó a varios mendigos a comer con él en la puerta de la catedral. Sus seminaristas podían llamarlo directamente por móvil, y su programa televisivo “The Word Exposed” —activo desde 2008— ha sido una herramienta clave de evangelización moderna, con millones de seguidores en redes sociales.

Tagle no evita los temas difíciles. En un simposio de 2012 sobre abusos sexuales, fue claro: la cultura de la vergüenza y del silencio agrava el problema. Como respuesta, promovió plataformas digitales de apoyo a víctimas. Durante el Sínodo de 2012, con su habitual sonrisa, lanzó una advertencia a los obispos occidentales: “Si uno se lamenta todo el tiempo de su enfermedad, acaba sintiéndose peor. Lo mismo pasa con la Iglesia”.

Crítico con las desigualdades de la globalización, ha escrito que “el poder del dinero impide a los pobres escalar los muros que los separan de los ricos”. También cree en el poder transformador de los ideales: “Si se tiene algo por lo que morir, se tiene algo por lo que vivir”.

El más papable del momento

Actualmente, Tagle ocupa un alto cargo en el Dicasterio para la Evangelización, uno de los más influyentes del Vaticano. Fue presidente de Caritas Internationalis entre 2015 y 2023, y mantiene una sintonía profunda con las reformas impulsadas por Francisco.

Según Reuters, “tiene el carisma de Juan Pablo II y la profundidad teológica de Benedicto XVI”. Su nombre encabeza las casas de apuestas tras la muerte de Francisco, y su elección representaría el primer Papa asiático en la historia. A juicio de muchos, encarna una Iglesia humilde, global, comprometida con los pobres y profundamente enraizada en el Evangelio. Si el Espíritu sopla hacia Oriente, Luis Antonio Tagle podría convertirse en el próximo líder de los católicos del mundo.

The post Luis Antonio Tagle, el “cardenal del pueblo”, el favorito para suceder a Francisco first appeared on Hércules.

 

Ayuso decreta tres días de luto por la muerte de Francisco

La presidenta del Ejecutivo madrileño ha aprovechado además para dar un sentido pésame a toda la comunidad católica mundial
The post Ayuso decreta tres días de luto por la muerte de Francisco first appeared on Hércules.  Europa Press

La Comunidad de Madrid va a decretar tres días de luto oficial, desde este lunes y hasta el miércoles, por la muerte del Papa Francisco, que ha fallecido este lunes a los 88 años de edad.

Así lo ha dado a conocer la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, desde la plaza de Colón donde ha visitado la exposición ‘Nuevo Tren de Metro de Madrid’ y donde ha tenido lugar un minuto de silencio por su fallecimiento.

“Queremos transmitir nuestro pésame y el mío propio. El pésame de todo el Gobierno de la Comunidad de Madrid a los 1.400 millones de católicos de todo el mundo por la muerte del Papa Francisco, el primer pontífice hispanoamericano”, ha trasladado la presidenta.

Desde este lunes y hasta este próximo miércoles 23 de abril, las banderas de los edificios oficiales de la Comunidad de Madrid donde su uso sea obligatorio ondearán a media asta en recuerdo y memoria al pontífice de la Iglesia. El decreto, que se publicará de forma extraordinaria inmediatamente en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM).

Fallecimiento del Papa

El Pontífice ha fallecido un día después de su última aparición en público coincidiendo con el Domingo de Resurrección en el que se asomó al balcón principal de la basílica de San Pedro para impartir la bendición ‘Urbi et Orbi’.

The post Ayuso decreta tres días de luto por la muerte de Francisco first appeared on Hércules.