La CAM abre la ampliación de la línea 3 hasta Getafe

Prestará servicio al millón de habitantes de estas localidades del sur y se espera que transiten diariamente cerca de 35.000 pasajeros
The post La CAM abre la ampliación de la línea 3 hasta Getafe first appeared on Hércules.  Comunidad de Madrid

2.000 operarios y la perforación de un túnel de 2.600 metros

Con 129 millones de euros de inversión, las obras han requerido el trabajo de 2.000 operarios y han consistido en la perforación de un túnel de 2.600 metros combinando el modelo tradicional, de pico y pala, con el método de excavación secuencial, empleado por primera vez en la región. Esta técnica es la que suele emplearse en zonas con materiales similares a los que se han encontrado en este tramo con presencia de yeso cristalizado.

Además, la actuación ha transformado la estación de El Casar en una
infraestructura plenamente accesible dotada de mayor capacidad.
Cuenta con
seis escaleras mecánicas y tres ascensores y dispone de un vestíbulo de 670
metros cuadrados. Un gran mural, obra de la artista Almudena Robledano, preside
el nuevo espacio y muestra a don Quijote y Sancho Panza
, en homenaje al barrio
Los Molinos donde está emplazado.

Asimismo, se ha construido un aparcamiento en superficie de 565 plazas que será
gratuito para aquellos usuarios que utilicen el transporte público, además de una
futura zona de recarga de vehículos eléctricos. De este modo, el Ejecutivo
autonómico ha creado un área intermodal en el que confluyen el suburbano, la C3
de Cercanías-Renfe y varias líneas de autobuses urbanos e interurbanas (447 y
N807). El pasado año, casi 76 millones de viajeros han utilizado la L3 y 46,5
millones por la L12, lo que supone cerca de 122 millones de pasajeros.

Esta infraestructura, financiada en parte con fondos europeos, prestará
servicio al millón de habitantes de estas localidades del sur y se espera que
transiten por él diariamente cerca de 35.000 pasajeros, permitiéndoles un ahorro
de tiempo considerable.

Presente y futuro de metro

Esta ampliación de la Línea 3 es la primera de otras ya programadas por el
Gobierno regional para la red de Metro. En concreto, actualmente se trabaja sobre
la L11 desde Plaza Elíptica hasta Conde de Casal, a la espera de la llegada de la
tuneladora Mayriṭ
que perforará diariamente aproximadamente 15 metros de túnel
frente a los dos del modelo tradicional.

De igual modo, se han adjudicado los trabajos de la obra de prolongación de la
L5,
desde su actual cabecera en Alameda de Osuna hasta las terminales 1, 2 y 3
del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, y en redacción se encuentra el
proyecto para la nueva línea que atenderá el desarrollo de Madrid Nuevo Norte.

Otro de los grandes avances del suburbano será la automatización de la L6, que
multiplicará por cinco la regularidad de los desplazamientos
, reducirá hasta los
dos minutos la frecuencia de paso y supondrá un ahorro significativo de energía
eléctrica en el proceso de aceleración y frenado.

La Comunidad de Madrid tiene uno de los mejores sistemas de transporte público
del mundo. No en vano, la región ha batido en 2024 el récord histórico de usuarios
de metro con más de 715 millones de pasajeros.

The post La CAM abre la ampliación de la línea 3 hasta Getafe first appeared on Hércules.

 

La Comunidad de Madrid personaliza los avisos de polen en la Tarjeta Sanitaria Virtual para mejorar la prevención de alergias

Los usuarios de la aplicación podrán seleccionar los tipos de polen a los que son alérgicos y vincular esta información a la estación de medición más cercana a su domicilio
The post La Comunidad de Madrid personaliza los avisos de polen en la Tarjeta Sanitaria Virtual para mejorar la prevención de alergias first appeared on Hércules.  

Comunidad de Madrid

A partir de ahora, los usuarios de la aplicación podrán seleccionar los tipos de polen a los que son alérgicos —entre los que se encuentran especies como Gramíneas, Plátano de paseo, Plantago, Olivo o Cupresáceas— y vincular esta información a la estación de medición más cercana a su domicilio o lugar habitual. Estas estaciones están distribuidas en nueve municipios y distritos madrileños: Alcalá de Henares, Aranjuez, Alcobendas, Collado Villalba, Coslada, Getafe, Madrid-Arganzuela, Madrid-Barrio de Salamanca y Madrid-Ciudad Universitaria.

Registros diarios que recoge la Red Palinocam

Los datos se basan en los registros diarios que recoge la Red Palinocam, gestionada por la Dirección General de Salud Pública, que analiza la calidad del aire mediante captadores especializados. Gracias a la inteligencia artificial, esta red es capaz de anticipar los niveles de polen con hasta 48 horas de antelación, incrementando la fiabilidad de las predicciones en un 25%.

Con esta integración, la TSV mostrará al usuario la concentración de granos de polen por metro cúbico de aire del día anterior, e indicará si el nivel es bajo, medio o alto. Además, también ofrecerá previsiones para los dos días siguientes sobre los cinco tipos de polen más alergénicos en la región. En caso de que los niveles sean elevados, el sistema enviará automáticamente un aviso al buzón personal del usuario dentro de la aplicación y mostrará una alerta destacada en la pantalla del dispositivo móvil.

Esta información es esencial para quienes sufren alergias

El consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, ha destacado la importancia de esta iniciativa: “Esta información es esencial para quienes sufren alergias. Les permite anticiparse a los síntomas, ajustar su medicación, organizar sus actividades al aire libre y tomar precauciones adicionales durante los picos de polinización. Es un claro ejemplo de cómo la digitalización puede contribuir directamente al bienestar de los ciudadanos”.

Además de las alertas, la aplicación ofrecerá contenido informativo sobre las especies de polen monitorizadas: características, época de máxima actividad y zonas donde son más frecuentes, facilitando así el conocimiento y la gestión personal de los riesgos.

Esta mejora beneficiará directamente a los más de 30.000 madrileños que ya consultan regularmente la información polínica en la web de la Comunidad de Madrid o a través del servicio gratuito de notificaciones de la Red Palinocam. Ahora, podrán acceder a estos datos de forma más cómoda y personalizada desde la aplicación móvil de la TSV.

Con esta actualización, el Gobierno regional continúa apostando por la tecnología como herramienta clave para la salud pública y la atención personalizada, consolidando a la Comunidad de Madrid como una de las regiones más avanzadas en servicios digitales sanitarios.

The post La Comunidad de Madrid personaliza los avisos de polen en la Tarjeta Sanitaria Virtual para mejorar la prevención de alergias first appeared on Hércules.

 

Rita Maestre critica a Iglesias y Montero por sus ataques a la izquierda mientras callan ante la extrema derecha

Maestre lamentó que figuras como Iglesias, Montero o Ione Belarra parezcan más interesadas en confrontar con otros sectores de la izquierda
The post Rita Maestre critica a Iglesias y Montero por sus ataques a la izquierda mientras callan ante la extrema derecha first appeared on Hércules.  

Durante una entrevista concedida a Televisión Española, recogida por Europa Press, Maestre lamentó que figuras como Iglesias, Montero o Ione Belarra parezcan más interesadas en confrontar con otros sectores de la izquierda que en denunciar amenazas como las que encarna el expresidente estadounidense Donald Trump o la creciente influencia de líderes autoritarios como Vladimir Putin.

“Para muchas personas de izquierdas es francamente incomprensible despertarse cada día con un nuevo insulto o descalificación de Iglesias o Montero, dirigidos a un sindicato, un periodista o un exsocio político”, afirmó la portavoz. “Mientras tanto, no vemos declaraciones sobre las amenazas reales que suponen Trump, Putin o el avance global de la extrema derecha”, añadió.

Maestre defiende la necesidad de fortalecer el actual Gobierno de coalición

En ese contexto, Maestre defendió la necesidad de fortalecer el actual Gobierno de coalición en el que Más Madrid tiene representación, aunque reconoció que aún queda mucho por hacer. “Somos un socio minoritario, y por tanto reconocemos que el PSOE tiene margen para ir más allá”, expresó, pero recalcó que las críticas deben tener sentido constructivo. A su juicio, el contraste entre la intensidad de los ataques internos y la escasa atención prestada a los adversarios ideológicos de la derecha más radical no solo es injustificado, sino que debilita al conjunto del bloque progresista.

Asimismo, Maestre insistió en que, pese al ruido político, no hay elecciones convocadas y que la Legislatura actual continuará hasta 2027, como está previsto. En ese sentido, reafirmó que el objetivo inmediato del Ejecutivo debe ser gobernar con determinación, sin distraerse con peleas internas ni cruces de declaraciones entre antiguos aliados.

Maestre subrayó el compromiso de Más Madrid con la estabilidad y el progreso del actual Gobierno de coalición

“Cuando llegue el momento electoral, habrá tiempo para evaluar programas, liderazgos y propuestas. Pero ahora mismo nuestra responsabilidad es clara: gobernar, impulsar medidas valientes y solucionar problemas urgentes“, señaló. Entre esos retos prioritarios, destacó la necesidad de seguir subiendo el salario mínimo interprofesional (SMI) y enfrentar de manera decidida la crisis de la vivienda, para lo que reclamó “más impulso, más presupuesto y más valentía por parte de todas las administraciones”.

Para finalizar, Maestre subrayó el compromiso de Más Madrid con la estabilidad y el progreso del actual Gobierno de coalición. “Vamos a dedicar el 100% de nuestro tiempo a gobernar. Esa es nuestra prioridad ahora mismo”, concluyó.

The post Rita Maestre critica a Iglesias y Montero por sus ataques a la izquierda mientras callan ante la extrema derecha first appeared on Hércules.

 

Las reacciones de los políticos al fallecimiento del Papa Francisco

El Papa Francisco ha cumplido doce años de mandato, desde que fue elegido en 2013, tras la dimisión del Papa anterior, Benedicto XVI
The post Las reacciones de los políticos al fallecimiento del Papa Francisco first appeared on Hércules.  

El Papa Francisco. Fuente: RTVE

El Papa Francisco ha fallecido este lunes a los 88 años, como según ha anunciado el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano, el cargo que tras la muerte de un Pontífice asume la autoridad en la sede vacante.

“Hace poco, su eminencia, el cardenal Farrell, ha anunciado con tristeza la muerte del papa Francisco, con estas palabras: ‘Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco”, según ha anunciado el camarlengo del Vaticano.

Las reacciones de los políticos españoles ante la muerte del Papa Francisco como el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. A través de un mensaje en su cuenta de “X” en el que ha dado el pésame por el fallecimiento del Papa: “Lamento el fallecimiento del Papa Francisco. Su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables deja un legado profundo. Descanse en paz”.

María Jesús Montero, ministra de Hacienda, siguiendo al presidente del Gobierno ha publicado un mensaje en la plataforma “X” dando el pésame por el fallecimiento del Papa: “Lamento la muerte del Papa Francisco. La historia lo recordará como un hombre bueno, justo y que siempre estuvo al lado de los más débiles y necesitados. Su ejemplo es hoy más necesario que nunca”.

Feijóo y Abascal dan el pésame por el fallecimiento del Papa Francisco a través de “X”

El líder de la oposición, el popular, Alberto Núñez Feijóo, ha lamentado el fallecimiento del pontífice: “El Papa que hablaba español y a punto estuvo de peregrinar a Santiago de Compostela. Ha servido al mundo y a la Iglesia desde sus convicciones y pensamiento hasta el último instante. Descanse en paz”.

Por su lado, el líder de Vox, Santiago Abascal ha querido mandar un mensaje por el fallecimiento del mismo a través de “X”:  “Nos unimos a las oraciones de millones de católicos por el alma del Papa Francisco. Descanse en Paz”.

The post Las reacciones de los políticos al fallecimiento del Papa Francisco first appeared on Hércules.

 

Comienzan a postularse los sucesores del papa Francisco en una pugna entre continuistas y conservadores

El Vaticano ya especula con el sucesor del actual pontífice y planea un cónclave para que los cardenales realicen una votación
The post Comienzan a postularse los sucesores del papa Francisco en una pugna entre continuistas y conservadores first appeared on Hércules.  El pontífice ha fallecido a la edad de 88 años tras su aparición en la jornada del Domingo de Resurrección y una reunión con el vicepresidente de EE.UU. J.D Vance.

Una infección polimicrobiana complica que complicó tratamiento

En el último parte médico, se detalló que los exámenes recientes detectaron una infección polimicrobiana en las vías respiratorias, lo que obligó a modificar y ajustar su tratamiento.

¿Cómo se elige a un nuevo papa?

El proceso de selección del sucesor de un pontífice se mantiene prácticamente inalterado desde hace más de ocho siglos. Conocido como “cónclave papal”, este método será nuevamente aplicado cuando llegue el momento de nombrar a un nuevo líder para la Iglesia.

Candidatos con mayores posibilidades

  • Cdl. Luis Antonio Tagle: ex arzobispo de Manila y considerado el “Francisco asiático” por su perfil progresista. Defiende la postura del Vaticano respecto a las personas LGBT y los divorciados.
  • Cdl. Péter Erdő: primado de Hungría y de línea conservadora. Cercano al gobierno de Viktor Orbán, ha criticado a Francisco por su postura sobre migración y divorcio.
  • Cdl. Peter Turkson: de perfil conservador, lleva en Roma desde 2009, lo que le otorga influencia dentro del Vaticano.
  • Cdl. Robert Sarah: figura emblemática del ala tradicionalista, firme defensor de la misa en latín y crítico del papa Francisco. Sin embargo, al tener más de 80 años, no podrá participar en la votación.
  • Cdl. Pietro Parolin: Secretario de Estado del Vaticano y considerado la “mano derecha” de Francisco. Podría convertirse en el primer papa italiano desde Juan Pablo I, aunque sus posturas personales siguen siendo poco conocidas.
  • Cdl. Matteo Zuppi: probablemente el candidato más progresista. Ha trabajado estrechamente con el sacerdote estadounidense James Martin, conocido por su defensa de los derechos LGBT y su postura contra Trump. Según medios conservadores en Italia, habría bendecido una unión homosexual.
  • Cdl. Pierbattista Pizzaballa: moderado y actual Patriarca Latino de Jerusalén. Se ha destacado por su labor en favor de la paz en Medio Oriente y el diálogo entre distintas ramas del cristianismo.

Reglas y condiciones para la elección

Según las normas vigentes, solo los cardenales menores de 80 años pueden participar en la votación. Aunque cualquier hombre católico podría ser elegido oficialmente, en la práctica, el cargo siempre ha recaído en un cardenal.

El proceso de elección inicia con una misa especial en la mañana. Posteriormente, los 120 cardenales con derecho a voto se reúnen en la Capilla Sixtina, sede tradicional de los cónclaves desde 1858. Tras ingresar al recinto, la frase “extra omnes” es pronunciada para indicar que todos los no participantes deben abandonar la sala, dando inicio a la deliberación.

Durante varias rondas, los cardenales analizan candidatos, pronuncian discursos, oran y negocian acuerdos hasta alcanzar un consenso. Finalmente, para que un nuevo papa sea elegido, es necesario que obtenga al menos dos tercios de los votos. Si no se logra un acuerdo rápidamente, las votaciones continúan hasta que un solo candidato alcance la mayoría requerida

The post Comienzan a postularse los sucesores del papa Francisco en una pugna entre continuistas y conservadores first appeared on Hércules.

 

Así ha sido el mandato de del Papa Francisco al frente de la Iglesia Católica

El Papa se encuentra cerca de cumplir 12 años en el cargo en medio de la que posiblemente su peor crisis de salud desde que asumió el Papado
The post Así ha sido el mandato de del Papa Francisco al frente de la Iglesia Católica first appeared on Hércules.  El Papa Francisco afronta en estos momentos su peor estado de salud desde que asumiera el cargo en 2013. Al mismo tiempo, fue el 13 marzo de 2013 cuando el por entonces arzobispo de Buenos Aires asumió el Papado, lo que supone que pronto será el duodécimo aniversario de su estancia en el Vaticano. El Papa atraviesa en estos momentos un crítico estado de salud, padece de problemas respiratorios que hacen que lleve más de dos semanas hospitalizado. Estos problemas se ven agravados por el hecho de que el sumo pontífice solo tiene un pulmón en su cuerpo.

La elección de Jorge Mario Bergoglio, nombre real del pontífice, marcó un hito histórico dentro de la Iglesia católica. Bergoglio tomó el nombre de Francisco I, en honor al santo de Asís, mediante este nombre hacía honor además a su pasado jesuita, del cuál siempre ha tenido un gran orgullo. Para algunos expertos el nombre de Francisco reflejaba el bajo perfil y la austeridad que el Papa había llevado durante su vida y que buscaba trasladar al Vaticano. En sus primeros días como Papa, Francisco trató de hacer gala de esta humildad y austeridad dejando una curiosa imagen. El por entonces nuevo pontífice se desplazó hasta la basílica de Santa María la Mayor, donde se custodia la imagen de la Virgen María más popular de Roma, lo hizo en un Ford Focus, en lugar de en un lujoso coche oficial. Más tarde, en el mismo día, regresó a las instancias dónde se había alojado en los momentos previos al cónclave, la «Domus Internationalis Paulus VI», residencia del Vaticano. Allí, Francisco decidió hacerse cargo de la factura de su estancia, aclarando que no iba a hacer uso del cargo en su beneficio.

Francisco se convirtió en el primer Papa proveniente de Hispanoamérica y del hemisferio sur en general. Esta característica marcaría en gran medida su etapa, mostrándose especialmente comprometido con la pobreza y la desigualdad mundial.

Otra de las peculiaridades que han marcado los 12 años de pontificado de Francisco ha sido la larga etapa en la que el pontífice y Benedicto XVI, papa emérito, convivieron a pocos metros de distancia. Ratzinger, papa que renunció en 2013, se instaló a partir de aquel año en el Monasterio Mater Ecclesiae, dentro de los muros del Vaticano. La proximidad de ambos papas supuso un hito histórico dentro de la Iglesia católica. No obstante, esta convivencia no siempre fue fluida y perfecta. Ambos líderes religiosos tenían posturas alejadas en su doctrina. En 2005, en el cónclave en el que fue elegido Benedicto XVI, la rumorología apunta a que el principal rival fue el propio Bergoglio. Ratzinger fue un papa alemán, con unas posturas más tradicionales en la liturgia que Francisco y eso les llevó a diferir en varios momentos. No obstante, Benedicto XVI siempre mostró su apoyo a Francisco hasta el día de su muerte el 31 de diciembre de 2022.

Encíclicas y otros documentos de Francisco I

El diccionario de la Real Academia Española define encíclica como una ” Carta solemne que dirige el sumo pontífice a todos los obispos y fieles del orbe católico“. Por el momento, el Papa Francisco ha escrito un total de cuatro, la primera de ellas sumamente influenciada por lo ya escrito por Benedicto XVI. Estas cartas permiten conocer más acerca de los pensamientos y cosmovisiones eclesiásticas de Francisco.

La primera de ellas Lumen Fidei vio la luz el 29 de junio de 2013, al poco tiempo de asumir el cargo. En esta carta Francisco reflexiona sobre la fe y hace un llamamiento: “llama a todos los católicos a confiar plenamente en el amor de Dios y la plenitud de la fe cristiana”. La más controversial de todas las encíclicas fue probablemente la segunda Laudato Si una carta en donde el santo padre llama a cuidar el planeta, al que denomina “nuestra casa común” y a escuchar el clamor de los más pobres.

Esta encíclica muestra el activismo del pontífice y sus ansias de hacer progresar a la Iglesia, adaptándola a tiempos modernos comprometiéndose con las causas sociales actuales. Las dos encíclicas restantes adquirieron una relevancia menor Fratelli Tutti y Dislexit nos, publicadas en 2020 y 2024 respectivamente.

El documento que quizá mejor nos sirva para analizar cómo ha sido el pontificado de Francisco es su primera exhortación apostólica Evangelii gaudium según un artículo de la Universidad Católica de Chile escrito por Sofía Brahm, esta exhortación marca una hoja de ruta de lo que posteriormente ha sido su papado.

Reformas y apertura eclesiástica

Francisco I durante estos años ha sido en muchas ocasiones calificado como un papa de corte liberal e incluso progresista dentro de la Iglesia. Francisco se ha ganado estos calificativos mostrándose altamente comprometido en la lucha contra la pobreza. Francisco ordenó la colocación de duchas para personas sin techo en las inmediaciones de la plaza de San Pedro, también dos casas de acogida para personas sin hogar. . Ha instituido la Jornada Mundial de los Pobres, en la que invita a almorzar al Vaticano a miles de personas sin recursos. Con motivo de las fiestas de Navidad, Francisco ha creado la tradición de cenar cada 17 de diciembre con varias personas sin hogar.

Además de su misericordia hacia los desfavorecidos, Francisco ha tratado de abrir la Iglesia hacia las mujeres. Un simbólico cambio fue el tradicional lavado de pies realizado por el Papa el día de Jueves Santo, conmemorando la Última Cena. Francisco, en 2016, abrió la posibilidad a que entre las 12 personas que fueran lavadas se encontraran mujeres, homosexuales o no católicos.

Las visitas del Papa Francisco

El Papa Francisco ha recorrido el mundo entero durante sus años como pontífice, en total ha visitado 20 países europeos, 18 asiáticos, 12 de África y 10 de América. Paradójicamente, en ninguno de los viajes ha visitado España. Durante estas visitas, Bergoglio ha sido recibido multitudinariamente, destacando el enorme recibimiento que le brindaron en Filipinas en enero del año 2015.

Por otro lado, Francisco hizo historia llevando a cabo reuniones de una potente índole política en varias de sus visitas. Primeramente, el pontífice se convirtió en el primer jefe del Vaticano en visitar el capitolio en Washington. El activismo de Francisco también le llevó a reunirse con todos los jefes de Estado de la Unión Europea, invitándoles a visitar la Capilla Sixtina en el año 2017 e instándoles a continuar con su proyecto de integración, evitando procesos como el Brexit.

Sus apariciones

Si por algo ha destacado Francisco ha sido por dejarnos momentos y declaraciones inolvidables. Su emotiva misa durante el momento más duro de la pandemia es un ejemplo de ello. Por entonces, el Papa apareció solo en la plaza de San Pedro oficiando unas oraciones en honor a todas las víctimas que habían fallecido a causa del COVID.

Recientemente, le hemos visto responder a las políticas de una de las personas más poderosas del mundo, Donald Trump, instándole a respetar los derechos de las personas migrantes. Francisco ha sido siempre un gran defensor de ellos, tal vez en parte porque él mismo proviene de una familia en la que su padre tuvo que irse de Italia para buscar una vida mejor en Argentina.

Si por algo han destacado estos doce años es por no haber dejado indiferente a nadie, consiguiendo que el mundo vuelva a poner un ojo en los acontecimientos llegados desde el Vaticano. Francisco parece haber iniciado también una nueva era, las mayorías cristianas se encuentran en los países del Sur, y tal vez a partir de ahora sean ellos los que deban llevar la voz cantante dentro de la Iglesia

The post Así ha sido el mandato de del Papa Francisco al frente de la Iglesia Católica first appeared on Hércules.

 

¿ Que sucederá tras la muerte del Papa Francisco? Descubre las claves del conclave

El Papa Francisco ha fallecido, llega el conocido como conclave, descubre que sucederá y como es la mecánica de este procedimiento de selección del sumo pontífice
The post ¿ Que sucederá tras la muerte del Papa Francisco? Descubre las claves del conclave first appeared on Hércules.  Después de una década como pontífice, el Papa Francisco está hospitalizado desde el 14 de febrero de 2025 debido a una neumonía bilateral, lo que ha intensificado las discusiones sobre el futuro liderazgo de la Iglesia Católica. A sus 88 años, el pontífice ha mostrado una ligera mejoría, aunque su estado sigue siendo crítico y bajo constante supervisión médica.

La elección del papa Francisco en 2013 supuso un giro radical respecto a sus predecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI. Juan Pablo II, de origen polaco, militó fervientemente en el bando anticomunista de la Guerra Fría y, una vez derrotada la Unión Soviética, centro su pontificado en promover una moral sexual ultraconservadora. Benedicto XVI, más sentado en la doctrina y el estudio, siguió la línea ortodoxa de Juan Pablo II, mientras la doctrina social de la Iglesia quedaba relegada a un segundo plano. 

El Papa Francisco invirtió el orden de prioridades

Ha dedicado mucha más atención en sus intervenciones públicas a la pobreza y las desigualdades. Además, ha colocado en el centro de su discurso la crisis climática y la inmigración, dos cuestiones que hasta su llegada apenas habían recibido atención por parte del Vaticano

Igualmente, el pontífice argentino ha mostrado una mayor tolerancia hacia la homosexualidad, como mostró al responder en su primera rueda de prensa “¿Quién soy yo para juzgar?” cuando le preguntaron por la homosexualidad en la Iglesia. 

Una oposición cada vez más fuerte 

Sin embargo, a pesar de sus dificultades, el líder de la Iglesia Católica le debe hacer frente a una oposición cada vez más fuerte dentro del Vaticano. Esta batalla electoral enfrenta a dos bandos: los tradicionalistas conservadores, cada vez más desafiantes; y los reformistas, más cercanos al Papa. 

El líder de la Iglesia Católica le debe hacer frente a una oposición cada vez más fuerte dentro del Vaticano.

Para comenzar, el Clan Conservador de la Curia Romana, el poderoso gobierno de la Santa Sede, le acusa de tener una visión laxa de la doctrina católica, especialmente en las cuestiones que tienen que ver con las parejas homosexuales y los divorciados en la Iglesia. 

En cuanto a los divorciados, Francisco se distanció de sus dos predecesores en 2016 cuando publicó el exhorto apostólico Amoris Laetitia, que abría la posibilidad de permitir a católicos divorciados y vueltos a casar, recibir los sacramentos. Los conservadores reaccionaron con furia ante lo que consideraban un corte abrupto con la tradición católica. El arzobispo Carlo Maria Viganò, ex nuncio papal, o representante diplomático del Papa ante Estados Unidos, pidió en 2018 la renuncia del Papa.  

Igualmente, la inédita y controvertida decisión del pontífice del 18 de diciembre de autorizar a los sacerdotes a bendecir a las parejas homosexuales bajo determinadas condiciones está provocando una polémica interminable, por lo que la oposición ahora está más decidida que nunca a perseguir su objetivo: sacar a Francisco de su cargo. 

Es nueva una oposición tan fuerte a lo largo de todo un papado, que ha llegado al punto de enviar dubias al papa, el paso previo a declararlo ilegítimo. Se busca que renuncie a su cargo, o al menos, torpedear sus reformas y preparar el terreno para ganar el próximo cónclave. El punto de ebullición se vió cuando el Papa tomó la decisión de forzar la renuncia del cardenal Giovanni Angelo Becciu en 2020, un prelado italiano acusado de malversar los fondos de la Iglesia. El cardenal, que niega todo, perdió su cargo de jefe de la Congregación para las Causas de los Santos, el organismo del Vaticano que supervisa las canonizaciones. 

De momento, el Papa argentino de 87 años resiste, y demuestra que no tiene intención de dimitir mientras su salud le permita estar al frente de la Iglesia. Sin embargo, en los pasillos del Vaticano muchos hablan de una “atmósfera de fin de reinado”. 

Composición actual del Colegio Cardenalicio

La composición actual del Colegio Cardenalicio, con 138 cardenales de 71 países, refleja una diversidad sin precedentes, resultado de los nombramientos realizados por Francisco. Sin embargo, esta diversidad también añade complejidad a la elección de un posible sucesor, ya que las alianzas y preferencias entre los cardenales no son claras. Nombres como Pietro Parolin, Matteo Zuppi y Pierbattista Pizzaballa han surgido como posibles candidatos, pero no hay un consenso evidente.

Posibilidad de renuncia del Papa 

Además, la posibilidad de una renuncia papal ha sido tema de debate. El arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses, ha señalado la necesidad de prepararse para esta eventualidad, especialmente considerando el precedente de Benedicto XVI. Francisco ha mencionado en ocasiones anteriores que contemplaría la renuncia si su salud le impidiera cumplir con sus deberes, y se sabe que firmó una carta de renuncia al inicio de su pontificado, la cual está en custodia de la Secretaría de Estado del Vaticano.

En este contexto, las luchas de poder dentro del Vaticano se han intensificado, con facciones conservadoras buscando frenar o revertir algunas de las reformas implementadas por Francisco. La incertidumbre sobre el futuro liderazgo de la Iglesia añade tensión a una institución que enfrenta desafíos tanto internos como externos en un mundo en constante cambio.

Proceso de elecciones del Cónclave

El próximo Papa será elegido en un Cónclave en la Capilla Sixtina. Actualmente hay 138 cardenales con derecho a voto, un número que Francisco elevó en diciembre pasado. 80% de ellos fueron designados por el Papa Francisco, lo que se puede ver como que el Papa Francisco tiene el control del 80% del cónclave. 

La elección del próximo pontífice definiría si la Iglesia continúa con las reformas impulsadas por Francisco o si adopta un rumbo más conservador. Actualmente, el cónclave es más impredecible que nunca. 

El proceso de elección del siguiente Papa sigue varias etapas:

  1. Sede Vacante: Una vez que el Papa deja el cargo, la Iglesia entra en un período de “Sede Vacante”. Durante este tiempo, todas las decisiones importantes quedan en manos del Colegio Cardenalicio. 
  1. Cónclave: Un grupo de cardenales menores de 80 años se reúne en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Pontífice. El cónclave es un proceso de votación en el que se requiere una mayoría de dos tercios para la elección del sucesor de San Pedro. 
  1. Fumata Negra y Blanca: Tras cada sesión de votación, se queman las papeletas. Si el humo que sale por la chimenea de la Capilla Sixtina es negro, significa que aún no hay acuerdo. Si es blanco, significa que se ha elegido un nuevo Papa.
  1. Habemus Papam: Una vez que el elegido acepta su nombramiento, se anuncia su nombre públicamente desde el balcón de la Basílica de San Pedro, y el nuevo Papa imparte su primera bendición. 

Posibles sucesores 

A medida que crecen las especulaciones sobre la sucesión, varios cardenales han emergido como posibles candidatos representando diferentes corrientes dentro de la Iglesia:

  • Luis Antonio Tagle, Filipinas, 67 años: Es considerado progresista y seguidor del estilo pastoral de Francisco. Igualmente, es conocido por su cercanía con los fieles y su enfoque en la justicia social.
  • Matteo Zuppi, Italia, 69 años: Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Está vinculado con la Comunidad de Sant’egidio y con experiencia en mediación de conflictos. Tiene un perfil conciliador y compromiso con los más pobres 
  • Pietro Parolin Italia, 70 años: Secretario de Estado del Vaticano y una de las figuras más influyentes en la Curia Romana. Diplomático de carrera, ha jugado un papel clave en las  negociaciones internacionales.  Se le considera un candidato moderado con habilidades de negociación. 
  • Peter Turkson, Ghana, 76 años: Ex prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Ha trabajado en temas de justicia social y medio ambiente. Su elección significaba el primer Papa africano en la historia reciente. 
  • Raymond Leo Burke, Estados Unidos, 76 años: Representa el ala ultraconservadora de la Iglesia y ha sido crítico de las reformas de Francisco. Es igualmente prefecto emérito del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica. Su elección significa un retorno a posturas tradicionales y estrictas doctrinas.
  • Marc Ouellet, Canadá, 80 años: Igualmente prefecto emérito de la Congregación para los Obispos. Es una figura influyente en la selección de nuevos obispos en la Iglesia. Se le considera un conservador moderado con experiencia en la Curia Romana. 
  • Robert Sarah, Guinea, 79 años: Ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Crítico de la modernización de la iglesia y defensor de la liturgia tradicional. su elección representaría un giro hacia el conservadurismo.

La posible sucesión del Papa Francisco está generando un gran debate dentro de la Iglesia Católica. Mientras que algunos cardenales abogan por la continuidad de su legado progresista, otros buscan un regreso a la doctrina más tradicional. 

El próximo cónclave podría definir el rumbo de la Iglesia para las próximas décadas, en un mundo cada vez más cambiante y desafiante. 

The post ¿ Que sucederá tras la muerte del Papa Francisco? Descubre las claves del conclave first appeared on Hércules.

 

Fallece el papa Francisco a los 88 años

El pontífice fue el primer secular americano y jesuita, ocupando el máximo cargo de la Iglesia como sucesor de Benedicto XVI tras su retiro
The post Fallece el papa Francisco a los 88 años first appeared on Hércules.  

Imagen: el papa Francisco I AFP

La elección de Jorge Mario Bergoglio como Papa en 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, marcó un antes y un después en la historia del Vaticano. Con él, llegaron múltiples hitos: fue el primer pontífice originario de América, el primero jesuita en liderar la Iglesia católica, y el primer no europeo desde el papa Gregorio III, de origen sirio, fallecido en el año 741. Además, rompió la tradición al escoger el nombre de Francisco, hasta entonces inédito entre los papas.

Nacido en Buenos Aires, donde también ejercía como arzobispo en el momento de su elección, Bergoglio desarrolló allí la mayor parte de su vida. En la capital argentina creció, estudió y se diplomó como técnico químico antes de decidirse por el camino del sacerdocio, una vocación que lo llevaría décadas más tarde al trono de San Pedro.

Años marcados por la fragilidad física

A menudo, su estado de salud fue objeto de especulaciones, aunque no todas estaban justificadas. En julio de 2022, por ejemplo, desmintió categóricamente los rumores sobre un posible cáncer. “Son chismes de corte”, afirmó con ironía. En cambio, sí reconoció en una entrevista con Reuters que seguía enfrentando dificultades derivadas de una operación en 2021, en la que se le extrajo parte del intestino debido a una diverticulitis. Aquella intervención tuvo secuelas: una lesión y una microfractura en la rodilla que complicaron su movilidad. Aunque se le propuso una cirugía, Francisco decidió evitarla por temor a los efectos de la anestesia. También temía que la inactividad prolongada le hiciera perder masa muscular, un riesgo habitual a su edad.

Protocolo vaticano y funeral

Tras su fallecimiento, se activa el protocolo establecido en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, modificado por el propio Papa Francisco en 2024. El funeral se celebrará en la Basílica de San Pedro, siguiendo una versión simplificada del ritual fúnebre que él mismo aprobó, destacando su rol de pastor más que de figura de poder.

The post Fallece el papa Francisco a los 88 años first appeared on Hércules.

 

Los agricultores españoles se sitúan a la cabeza de la UE en superficie agraria dedicada a cultivos ecológicos

Según Eurostat, estas cifras, en constante ascenso, colocan a España como el país con más superficie ecológica de la UE por encima Francia
The post Los agricultores españoles se sitúan a la cabeza de la UE en superficie agraria dedicada a cultivos ecológicos first appeared on Hércules.  Los agricultores españoles se sitúan a la cabeza de la Unión Europea (UE) en su compromiso con la protección del medio ambiente y, además, dedican ya más de 3,1 millones de hectáreas a cultivos de producción ecológica, más del 12,5% de la superficie agraria útil (SAU), según las últimas estadísticas facilitadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en 2024.

Según Eurostat, estas cifras, en constante ascenso, colocan a España como el país con más superficie ecológica de la UE por encima Francia, según L’Agence BIO, o en segunda posición tras el país galo.

De hecho, la producción ecológica de nuestros agricultores ya es la séptima más importante en superficie a nivel mundial, de una lista de 186 Estados que suman 96 millones de hectáreas, según el informe 2024 de la organización Organics International (INFOAM), elaborado junto al Instituto de Investigación Orgánica (FiBL).

En este contexto de excelencia, cabe destacar el trabajo de los agricultores de la Región de Murcia, que cuentan con la mayor superficie ecológica cultivada de la UE en proporción a su territorio. “La agricultura murciana va muy por delante de las exigencias de la UE para 2030, de tal modo que una de cada tres hectáreas del campo murciano ya está certificada bajo las normas de agricultura ecológica”, resalta Corbalán, en alusión a los datos facilitados por el Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de Murcia (CAERM).

El desmantelamiento de la agricultura europea

“Estas informaciones desvelan la hoja de ruta de la UE para desmantelar el sistema agrícola, que instrumentaliza a los ecologistas para culpar al sector primario de no ser sostenible”, lamenta la portavoz de SOS Rural. En este sentido, Corbalán argumenta que “el verdadero concepto de sostenibilidad lo propone el agricultor, que es el único capaz de luchar para que sus terrenos mantengan los niveles de fertilidad óptimos para las generaciones futuras”.

Estas amenazas, unidas a otras como los recientes avances en el acuerdo comercial de Mercosur, paradigma de la destrucción de la agricultura en favor de la competencia desleal, dotan aún de más sentido a los objetivos y estrategias de SOS Rural.

De esta forma, esta plataforma independiente en defensa del medio rural presenta su Libro Blanco el próximo viernes, 28 de febrero, en el Congreso de los Diputados. En este documento, SOS Rural ahonda en cómo el medio rural, pilar básico sobre el que se ha cimentado el progreso de Europa en los últimos siglos, se ve amenazado y propone soluciones para mantener su viabilidad.

“El mundo rural necesita, más que nunca, una voz que luche por sus intereses de una forma genuina o la despoblación, las políticas medioambientales erráticas, el cambio climático y el contexto geopolítico de incertidumbre lo empujarán a su desaparición”, sentencia Corbalán.

The post Los agricultores españoles se sitúan a la cabeza de la UE en superficie agraria dedicada a cultivos ecológicos first appeared on Hércules.

 

El Supremo ratifica la sanción a una fiscal por retrasos reiterados en sus casos

Los jueces señalan que el incumplimiento de los plazos procesales no fue circunstancial ni aislado, sino fruto de una “actuación general y constante”.
The post El Supremo ratifica la sanción a una fiscal por retrasos reiterados en sus casos first appeared on Hércules.  

El documento subraya que dicho retraso comprometió sus responsabilidades profesionales

Según recoge la sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, los magistrados consideran acreditado que la fiscal incurrió en una falta grave al dilatar injustificadamente la resolución de múltiples procedimientos pertenecientes al área de Medio Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico. El documento subraya que dicho retraso no solo comprometió sus responsabilidades profesionales, sino que también afectó negativamente al funcionamiento del servicio público de la Justicia, obligando incluso a otros fiscales a rehacer o completar los expedientes afectados.

El tribunal también ha respondido a los argumentos esgrimidos por la fiscal en su defensa, quien alegó que el procedimiento disciplinario estuvo marcado por “irregularidades procedimentales” y que se vulneró su derecho a la tutela judicial efectiva, debido a que no se le permitió presentar determinadas pruebas. En su escrito, la fiscal explicó que, mientras tramitaba una solicitud de traslado, solicitó ayuda a su superior jerárquica para organizar 43 asuntos pendientes, actuación que habría seguido bajo sus directrices. Sin embargo, dos meses después, dicha superior le denegó el traslado argumentando la acumulación de causas sin resolver y le notificó la apertura del expediente sancionador.

Además, la fiscal argumentó que su situación derivó en una baja médica de nueve meses por estrés, lo cual, a su juicio, debía ser tenido en cuenta como atenuante del proceso.

Pese a ello, el Supremo ha determinado que el expediente se tramitó respetando los cauces legales, sin dilaciones indebidas y garantizando los derechos de defensa de la afectada. Asimismo, la sentencia deja claro que los retrasos detectados afectaron a un número significativo de procedimientos: un sumario, ocho procesos abreviados, dos diligencias previas, cuatro expedientes de tutela y cinco diligencias preprocesales.

En su resolución, los jueces señalan que el incumplimiento de los plazos procesales no fue circunstancial ni aislado, sino fruto de una “actuación general y constante”. La conducta de la fiscal se describe como una “pasividad discrecional”, dado que decidía qué casos atender y cuáles posponer, de forma arbitraria, lo que terminó por perjudicar especialmente a personas en situación de vulnerabilidad, como ocurre en los expedientes de tutela.

El Supremo descarta petición de traslado o la baja laboral

El Supremo también descarta que la petición de traslado o la baja laboral sirvan como justificación válida, ya que los retrasos denunciados ocurrieron con anterioridad a ambos hechos. Finalmente, subraya que, tratándose de una profesional con larga trayectoria en la Fiscalía, se presupone que conocía sus obligaciones y los plazos establecidos para el desempeño de su función.

Con este fallo, el alto tribunal da por cerrado el procedimiento disciplinario y refrenda la sanción impuesta, sin entrar a valorar aspectos relativos a la relación laboral entre la fiscal sancionada y sus superiores, centrándose exclusivamente en los hechos vinculados al incumplimiento de sus funciones.

The post El Supremo ratifica la sanción a una fiscal por retrasos reiterados en sus casos first appeared on Hércules.