El incremento del salario mínimo y de las cotizaciones sociales encarece drásticamente la contratación en España desde 2020
The post Los costes laborales se disparan un 27% desde 2020, amenazando la competitividad de las empresas first appeared on Hércules. Los costes laborales en España, es decir, los gastos totales que debe asumir una empresa por cada trabajador, han alcanzado niveles sin precedentes. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la nómina media se situó en 3.258 euros en el último trimestre de 2024, lo que representa un aumento del 27% respecto a enero de 2020, cuando el coste era de 2.570 euros. Este incremento sitúa el coste laboral en su nivel más alto desde el año 2000, fecha en que se inició la Encuesta Trimestral de Coste Laboral.
Este aumento tiene causas múltiples, pero entre las más destacadas se encuentran las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Desde 2018, el SMI ha subido un 61%, y actualmente se sitúa en 1.184 euros en 14 pagas. Esta decisión, adoptada por el Gobierno y respaldada por los sindicatos CCOO y UGT, ha tenido una fuerte repercusión en los costes de contratación.
A la presión del SMI se suma el incremento de las cotizaciones sociales, que también encarecen la contratación. En 2025, el tipo de cotización por contingencias comunes es del 28,30%, de los cuales el 23,60% corresponde al empleador. Además, se ha implementado el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) para financiar el sistema de pensiones, con un tipo del 0,8% que seguirá subiendo en los próximos años.
Según el INE, las cotizaciones sociales representan de media uno de cada cuatro euros del coste del trabajador, y se han incrementado un 19% en cinco años. En total, los costes extra para los empresarios, más allá del salario base, ya suponen el 38% de la nómina.
El coste laboral por hora también se encarece
Los datos también revelan un encarecimiento del coste laboral por hora efectiva, que creció un 2,6% interanual en el último trimestre de 2024 hasta alcanzar los 25,63 euros. Por su parte, el coste por hora pagada subió un 3,4%, situándose en 21,45 euros. Son cifras que consolidan una tendencia sostenida al alza: 18 trimestres consecutivos con subidas del coste laboral.
En cuanto a sectores, los mayores aumentos se registraron en industrias extractivas (+7,7%) y en actividades financieras y de seguros (+7,1%). Por el contrario, el sector de la construcción experimentó el menor repunte (+0,8%). La hostelería, con un crecimiento del 4,4%, alcanzó un coste medio de 1.966 euros por trabajador y mes.
Las pymes, las más perjudicadas
La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) alerta de que los costes laborales se han convertido en la principal preocupación del 67% de las empresas, por delante de la falta de mano de obra, la inestabilidad política o los impuestos. Desde 2019, los costes de las pymes se han disparado un 25%, mientras que su rentabilidad ha caído un 15%.
Según Cepyme, esta situación está provocando una frenada en la producción, contención en las inversiones y dificultades para crecer. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) también ha advertido que el encarecimiento de la contratación, junto con la incertidumbre jurídica y fiscal, desincentiva la inversión nacional e internacional y puede afectar negativamente al empleo.
A pesar del crecimiento de los salarios brutos y del incremento de las cotizaciones, la sostenibilidad del sistema sigue siendo una incógnita. Expertos advierten que será necesario seguir subiendo cotizaciones o reducir pensiones para mantener el equilibrio. Con los actuales niveles de absentismo (1,4 millones de personas faltan a diario a su trabajo) y una economía todavía marcada por la incertidumbre, el debate sobre el coste del trabajo en España seguirá ocupando un lugar central en la agenda política y empresarial.
Esteban plantea un futuro líder nacionalista musulmán mientras el partido defiende la pluralidad religiosa frente a las críticas
The post El PNV busca normalizar la islamización en la precampaña de las elecciones vascas first appeared on Hércules.
El Lehendakari, Imanol Pradales, en la celebración del Aberri Eguna en la Plaza Nueva de Bilbao // DAVID DE HARO – EUROPA PRESS
En un contexto de transformación social y cambio demográfico en el País Vasco, el PNV ha situado la cuestión de la inmigración y la pluralidad religiosa en el centro del debate político, justo cuando se intensifica la precampaña para las elecciones autonómicas.
Esteban abre la puerta a un “Hasan Diop” al frente del nacionalismo
En un gesto que ha despertado estupor y polémica, el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, afirmó públicamente que su sucesor podría llamarse “Hasan Diop”, en referencia a la posibilidad de que un musulmán lidere el nacionalismo vasco. La frase, lejos de ser una anécdota, revela hasta qué punto el partido fundado por Sabino Arana se ha alejado de sus raíces identitarias y se ha sumado a un discurso de integración multicultural que pone en cuestión la identidad vasca.
En plena precampaña para las elecciones autonómicas, esta declaración no parece casual. Se inscribe en una estrategia bien calculada por parte del PNV para proyectar una imagen de apertura y modernidad, aunque ello implique renunciar al principio de continuidad cultural e identitaria sobre el que se construyó históricamente el nacionalismo vasco.
Del nacionalismo vasco al relativismo cultural
Lejos queda ya el PNV que defendía el arraigo, la lengua y las tradiciones vascas. El partido actual, dirigido desde Sabin Etxea, abraza sin matices un discurso globalista que equipara cualquier procedencia, cultura o religión con la identidad vasca, como si esta fuera intercambiable o meramente administrativa. La pluralidad religiosa, afirman sus portavoces, es una muestra de evolución. Pero para muchos vascos, lo que está en juego es mucho más que la tolerancia: es la supervivencia cultural en una sociedad cada vez más fragmentada.
Desde el propio partido, se justifica esta posición con argumentos sobre la “nueva Euskadi” y el cambio demográfico. Miles de inmigrantes, especialmente de países musulmanes como Marruecos, Argelia o Senegal, se han asentado en el País Vasco, y el PNV cree que no sólo deben integrarse, sino también liderar y representar políticamente a los vascos. Lo que para algunos es integración, para otros es claudicación: un abandono progresivo del papel central de la identidad vasca en su propia tierra.
La islamización como modelo político
Uno de los episodios más reveladores de esta deriva fue la subvención, por parte del Gobierno vasco, de un libro que defendía el velo islámico como símbolo de protesta, allá por 2017. Una acción que ya en su momento resultó incomprensible para muchos ciudadanos que consideran el velo un signo de sumisión y segregación femenina, y no una reivindicación social.
Las críticas desde la derecha no se han hecho esperar. Acusan al PNV de blanquear el islamismo político y de convertir el País Vasco en laboratorio de una sociedad islamizada, donde las raíces culturales propias son relativizadas o directamente ignoradas. Pero el partido insiste en que “la convivencia se construye desde el reconocimiento del otro”, aunque ese “otro” no reconozca ni comparta los valores fundamentales de la sociedad vasca.
Debate interno sobre identidad e integración
Las declaraciones de Aitor Esteban y la política de integración del PNV se han convertido en uno de los focos del debate público en la precampaña vasca. Mientras sectores progresistas valoran el mensaje como una apuesta por la diversidad y la inclusión, sectores más conservadores temen una pérdida de cohesión cultural e identitaria.
Analistas políticos advierten que este tipo de mensajes pueden influir en el comportamiento electoral, especialmente entre votantes tradicionalistas del nacionalismo vasco. También destacan que el PNV busca diferenciarse de la izquierda abertzale en cuestiones sociales, marcando un perfil integrador pero institucional.
En paralelo, el crecimiento de comunidades inmigrantes en Euskadi, en especial de origen musulmán, está generando un nuevo escenario político y social. Según datos del INE, el País Vasco cuenta con más de 120.000 residentes de origen extranjero, una parte significativa de ellos procedentes del Magreb y África subsahariana. Este cambio demográfico plantea nuevos retos en materia de convivencia, representación política e integración cultural, que los partidos abordan de manera desigual.
El escenario electoral vasco se presenta, así, como un espacio donde confluyen debates sobre inmigración, religión, identidad nacional y modelo de sociedad. La posibilidad de que un futuro líder nacionalista vasco no comparta las raíces tradicionales del país ya no es una hipótesis remota, sino parte del nuevo relato que impulsa una parte del nacionalismo institucional.
Nuevas masacres en Benue y Plateau elevan la cifra de muertos a casi 200 en una semana. Líderes religiosos y civiles denuncian la impunidad, el sesgo estatal y la pasividad del gobierno.
The post Nueva masacre de cristianos en Nigeria en el Domingo de Resurrección first appeared on Hércules. Esta semana, al menos 56 cristianos fueron asesinados en ataques armados en Benue, una región del centro de Nigeria, informó la oficina del gobernador el sábado, corrigiendo drásticamente la cifra inicial de 17 víctimas. El conflicto por la tierra entre ganaderos itinerantes y agricultores es recurrente en el centro del país. El gobernador Hyacinth Alia atribuyó los hechos a “presuntos pastores”, señalando como zonas afectadas a Ukum y Logo.
Estos enfrentamientos, con componentes religiosos y étnicos, se agudizan en el llamado Cinturón Medio. Muchos pastores son fulani musulmanes, mientras que gran parte de los agricultores son cristianos. En Plateau, estado vecino, ataques recientes dejaron más de cien muertos.
“El número actual de víctimas asciende a 56”, confirmó Solomon Iorpev, asesor del gobernador, tras una visita al lugar de los hechos. Advirtió que la cifra puede aumentar con las labores de rescate en curso. Las agresiones se extendieron entre el jueves y el viernes por la noche, lo que llevó al despliegue inmediato de tropas.
Durante el fin de semana, la Agencia de Noticias de Nigeria comunicó que el ministro de Defensa visitó Plateau tras una seguidilla de matanzas en dos distritos que han elevado la tensión en esa región, donde históricas disputas étnicas están lejos de resolverse.
Las autoridades locales calificaron las muertes como parte de un “genocidio” orquestado por “terroristas”. Sin embargo, críticos afirman que se ocultan las verdaderas causas: pugnas territoriales y el fracaso estatal para imponer el orden en zonas rurales. Según la consultora SBM Intelligence, más de 500 personas han muerto en enfrentamientos similares desde 2019, y unas 2,2 millones se han visto desplazadas en la región.
Pastores organizados han condenado las recientes masacres en Plateau, aunque también denuncian haber sido víctimas de ataques por parte de los agricultores. El panorama se agrava por problemas estructurales: la lucha por tierras cultivables y de pastoreo se ha intensificado por el crecimiento demográfico, el cambio climático y tensiones económicas entre habitantes originarios y migrantes. Además, predicadores extremistas, tanto musulmanes como cristianos, han alimentado la polarización.
La escasa presencia policial favorece represalias incontroladas. Cada estallido de violencia parece seguir el mismo patrón: caos, impunidad y nuevas venganzas. Iorpev subrayó la importancia estratégica de Benue para el abastecimiento alimentario de Nigeria y pidió al gobierno federal intervenir con urgencia. Mientras tanto, voces religiosas han alzado la voz frente al baño de sangre.
El obispo Matthew Hassan Kukah, de Sokoto, criticó la total ausencia de una estrategia de seguridad. Lamentó que en solo siete días se hayan registrado casi 200 asesinatos, entre ellos la matanza del Domingo de Ramos, en la que 56 personas fueron masacradas.
Ese día, pastores armados invadieron la aldea de Zikke, en Plateau. Según reportes de Truth Nigeria, incendiaron viviendas con sus ocupantes dentro: mujeres, niños y ancianos perecieron calcinados. Sus familiares, desolados, tuvieron que identificar los cuerpos entre restos carbonizados.
El ataque se produjo una semana después de otra incursión en cinco aldeas cercanas a Jos, con al menos 50 muertos. “En menos de una semana hemos perdido casi 200 vidas”, lamentó el obispo Kukah. Calificó la masacre de Zikke como “otro afluente de sangre” que se une al largo río de violencia que recorre Plateau: “Dogo Na Hawa, Jos, Bukuru, Gwong, Yelwa, Wase, Riyom, Langtang… La lista es interminable. Es difícil encontrar una comunidad que no haya sido tocada”.
Kukah criticó la pasividad del gobierno: “Mientras los ríos de sangre corren, quienes deberían actuar están anestesiados por la complacencia”. Dijo que en Nigeria, ninguna cantidad de sangre parece ser suficiente para sacudir al poder. Se mostró consternado por la aparente falta de voluntad política para enfrentar a los responsables. Denunció que muchos agresores están infiltrados en las estructuras estatales y gozan de impunidad. “El país vive adormecido. Solo nos dedicamos a contar muertos y a identificar sus etnias o religiones, como si eso justificara algo”, afirmó.
El obispo advirtió que Boko Haram podría estar reapareciendo con fuerza renovada. Aseguró que otras bandas violentas siguen actuando impunemente en todo el territorio, sometiendo a la población a secuestros y torturas. Desde 2009, grupos como Boko Haram, ISWAP y pastores yihadistas fulani han perpetrado atentados contra comunidades cristianas con la intención de imponer un califato en la región del Sahel.
De acuerdo con Intersociety —una ONG católica defensora de los derechos civiles—, más de 20.000 cristianos han sido asesinados en el sureste de Nigeria por milicias fulani en la última década. El presidente Bola Tinubu reaccionó a la masacre del Domingo de Ramos ordenando a las fuerzas de seguridad que investigaran y presentaran a los responsables ante la justicia.
Pero Emeka Umeagbalasi, presidente de Intersociety, expresó dudas al respecto. “¿Cómo puede el gobierno combatir un sistema que está bajo su control?”, cuestionó. Denunció que mientras los fulani pueden portar armas sofisticadas, los agricultores cristianos tienen prohibido hacerlo.
“Por eso los masacran sin defensa posible. ¿Cómo se explica que a estos yihadistas se les permita usar AK-47 o AK-49, y a otros se les arreste por una simple pistola artesanal?”, preguntó. Umeagbalasi describió la situación como “terrorífica”, recordando masacres como la de Zikke, en las que jamás se ha detenido a un solo culpable. En cambio, dijo, se arresta a cristianos inocentes y se les acusa sin pruebas, como método de encubrimiento institucional.
Esto, advirtió, perpetúa la impunidad y alienta nuevos crímenes. El Estado, en vez de proteger, se convierte en cómplice. El arzobispo Ignatius Ayau Kaigama, de Abuja, fue más allá y planteó la autodefensa como única opción: “La legítima defensa es un acto de justicia natural. No podemos seguir esperando mientras exterminan a nuestras comunidades”.
Dijo que la forma de responder importa, pero que es esencial que las poblaciones cristianas se organicen para protegerse de los atacantes “sedientos de sangre”. Por su parte, Umeagbalasi pidió a la comunidad internacional tomar cartas en el asunto. Considera que la presión exterior es la única vía para forzar cambios en Nigeria.
Propuso que tanto el país como las milicias responsables sean designadas oficialmente como “entidades de especial preocupación” por Estados Unidos y la Unión Europea. “Solo así podríamos romper la cadena de impunidad. Los asesinos fulani y sus aliados deben ser señalados y sancionados a nivel internacional”, concluyó.
Creo que el legislador debería decidirse: o bien legalizar la prostitución con todas las consecuencias, según el modelo de nuestros antecedentes históricos; o bien prohibirla sin paliativos, sin hacer la vista gorda
The post Ábalos y las prostitutas first appeared on Hércules. “La hipocresía es el homenaje que el vicio rinde a la virtud”
Esta frase, atribuida al filósofo La Rochefoucault, no deja de darme vueltas en la cabeza. Y ello porque algunos medios de comunicación atribuyen al exministro José Luis Ábalos haber gozado de los favores de señoritas de compañía. En román paladino, “prostitutas”, por no decirlo incluso de forma más castiza. Llegan a sugerir que, en pleno confinamiento durante la epidemia de coronavirus, participó en una salvaje bacanal en un hotel de lujo. ¿Qué hay de verdad en acusaciones de semejante jaez? Hasta donde yo sé, nada, puesto que las fuentes no están confirmadas. Sea como fuere, lo que más me llama la atención son los desmentidos tajantes de haber tenido algo que ver con el sexo venal. En efecto, determinadas conductas contaminan. Legales o ilegales, la sociedad las juzga sucias, como auténticos vicios.
El debate sobre la licitud de la prostitución es muy antiguo. El tema me interesa porque mi padre, Manuel Villegas Ruiz, que es historiador, escribió un libro sobre las “mujeres que ganan dineros”, denominación ésta que se aplicaba durante el Antiguo Régimen a las profesionales del sexo. Dicha monografía, titulada “La prostitución en Córdoba en el siglo XVI”, me descubrió que esta práctica, lejos de estar prohibida, la regulaba el poder público. Así, al frente de cada prostíbulo se hallaba un encargado o “padre de la mancebía”, a quien se encomendaba la adecuada prestación del servicio. Por ejemplo, velaba porque ninguna de las trabajadoras estuviese enferma, a cuyo efecto se programaban visitas regulares de cirujanos y médicos municipales. Va de suyo que el oficio no estaba exento de impuestos, sino sujeto a estricta tributación. Y, ante todo, se buscaba evitar el escándalo, por lo que se excluían a las “casadas”, las “mulatas” o “las que tengan sus padres en la tierra”, según rezaba una ordenanza de Felipe II. Eso sí, aquellas mujeres no se libraban del estigma social, pues los textos normativos las calificaban sin remilgos de “pecadoras”.
Creo que el legislador debería decidirse: o bien legalizar la prostitución con todas las consecuencias, según el modelo de nuestros antecedentes históricos; o bien prohibirla sin paliativos, sin hacer la vista gorda. Me escandaliza el limbo legal, esa zona de penumbra jurídica donde medra la delincuencia y la explotación. Por otro lado, ya en un plano moral, me parece un vicio repugnante. Tanto es así, que no tengo ninguna confianza en aquellos individuos que caen tan bajo; peor si ejercen responsabilidades políticas, ya sea en la órbita del Gobierno o de cualquier otro poder del Estado. Por eso entiendo perfectamente la indignación del señor Ábalos, ya que un hombre sin honra, no es nada.
El sondeo sitúa a los populares como primera fuerza con 149 escaños y penaliza a Vox por su cercanía a Trump y Orbán, mientras Sumar gana terreno a Podemos
The post El PP amplía ventaja, Vox se desploma y Sumar le corta el paso a Podemos según las últimas encuestas first appeared on Hércules. La última encuesta de Sigma Dos, publicada el 20 de abril de 2025 por El Mundo, revela cambios significativos en el panorama político español, destacando una caída en el apoyo a Vox y un repunte de Sumar.
El Partido Popular consolida su posición como primera fuerza
El Partido Popular vuelve a situarse como ganador hipotético de unas elecciones generales, con un 33,9% en estimación de voto y 149 escaños, uno más que en el sondeo del mes pasado. Este crecimiento, aunque leve —una décima porcentual—, consolida su tendencia ascendente en un momento de desgaste para su principal aliado potencial, Vox.
El PP también es el partido con mayor fidelidad de voto, alcanzando un 82,3%, y consigue reducir parcialmente su fuga hacia Vox. Aun así, según el estudio, 369.000 votantes del PP optarían ahora por Abascal, una sangría que Génova busca frenar con una ofensiva sobre medio millón de votantes desencantados con la derecha radical.
Vox pierde fuerza tras su alineación con Trump
La formación de Santiago Abascal se encuentra en pleno retroceso. Según Sigma Dos, Vox obtendría actualmente un 12,6% de los votos y 38 escaños, dos menos que en marzo y cuatro menos que en febrero. El estudio apunta a que el respaldo de Abascal a líderes internacionales como Donald Trump o Viktor Orban ha provocado rechazo entre parte de su electorado, especialmente tras el estallido de la guerra comercial entre EEUU y la UE.
A pesar del descenso, la encuesta refleja que Vox sigue por encima de los resultados obtenidos el 23-J, gracias a la ventaja que le otorga la Ley D’Hondt como tercera fuerza nacional. Su fidelidad de voto ha aumentado 7,7 puntos, alcanzando el 76,6%, aunque también muestra que más de 171.000 antiguos votantes preferirían ahora una papeleta de SALF, el partido de Alvise Pérez.
El PSOE mantiene el tipo, sin remontar
Pedro Sánchez y el PSOE logran conservar su posición con un 27,9% de intención de voto y 118 escaños, los mismos que en marzo. Aunque sube una décima, el presidente del Gobierno sigue 3,8 puntos y 3 diputados por debajo de sus resultados en 2023, pese a los múltiples escándalos que han salpicado recientemente al partido y a su entorno cercano.
El PSOE mejora su fidelidad de voto hasta el 77,5%, pero sigue sufriendo pérdidas en el intercambio con el PP, con más de 300.000 votantes que cambian de bando, y mantiene un elevado porcentaje de indecisos: casi 700.000 personas aún no saben si repetirán su voto socialista.
Sumar se recupera levemente y frena a Podemos
Entre los partidos a la izquierda del PSOE, Sumar mejora medio punto en intención de voto y suma dos escaños, alcanzando los 11 diputados. Aunque aún lejos de los 31 que obtuvo en coalición con Podemos en 2023, Yolanda Díaz logra frenar su caída y mejorar ligeramente su fidelidad de voto (45,9%).
Por el contrario, Podemos continúa a la baja, con una estimación del 4,8% y tres escaños, uno menos que en marzo. La formación de Ione Belarra no capitaliza el discurso antibelicista que ha adoptado recientemente y pierde aún más votantes hacia Sumar y el PSOE.
El resto de opciones
Entre los partidos minoritarios, EH Bildu es el único que mejora su resultado, pasando de 5 a 6 diputados. ERC baja uno respecto a marzo pero gana uno respecto al 23-J, mientras Junts, PNV y BNG mantienen sus estimaciones de marzo, con 7, 6 y 2 escaños, respectivamente. Por su parte, el partido de Alvise Pérez (SALF) cae medio punto tras abrirse una investigación del Supremo por financiación ilegal, lo que le deja sin el escaño al que aspiraba.
Pese a las oscilaciones, la encuesta refleja una mayor fidelidad de voto en todos los partidos. El electorado, en un contexto de incertidumbre económica y conflictos internacionales, parece aferrarse a sus preferencias. Sin embargo, la falta de una mayoría clara obliga a las fuerzas políticas a replantear sus estrategias de alianzas, especialmente en la izquierda, donde la fragmentación sigue siendo el mayor obstáculo para un nuevo gobierno progresista.
“Cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y han estado cobrando, por lo que los aranceles no serán completamente recíprocos”
The post La guerra arancelaria entre EEUU y China: ¿Es el daño irreversible? first appeared on Hércules.
Agencia EFE
El miércoles 2 de Abril, Donald Trump presentó su estrategia comercial en lo que anunció como el “Día de la liberación”. Los nuevos aranceles han cambiado las relaciones económicas a nivel mundial, y han traído consecuencias imprevisibles.
El anuncio tuvo lugar a las 22:00 hora peninsular, tras el cierre de la bolsa de valores en Wall Street, en un gran evento llamado Make America Wealthy Again, celebrado en la Rosaleda de la Casa Blanca. La arriesgada apuesta de Trump para encarar prácticas comerciales desleales podría aumentar los precios para los consumidores estadounidenses y debilitar el crecimiento económico, según la mayoría de los economistas.
Utilizando poderes de emergencia nacional, Trump anunció aranceles del 10% sobre todas las importaciones de Estados Unidos, y aranceles aún más altos sobre bienes de unos 60 países o bloques comerciales que tienen un alto déficit comercial con EE.UU. Eso incluye a China y la Unión Europea, que tendrán nuevos aranceles del 34% y 20%, respectivamente. Las acciones más recientes de Trump representan la escalada más significativa en los aranceles de EE.UU. en casi un siglo, desde la Ley Smoot-Hawley de 1930. Pero la disputa comercial no termina ahí.
Países extranjeros, incluidos aliados de larga data de EE.UU, dicen que los aranceles de Trump no quedarán sin respuesta, preparando el escenario para una guerra comercial global de ojo por ojo que podría salirse rápidamente de control. Tal desarrollo solo alimentaría aún más la inflación y pesaría sobre los consumidores estadounidenses, muchos de los cuales ya están en apuros.
“Cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y han estado cobrando, por lo que los aranceles no serán completamente recíprocos”, dijo Trump desde el Jardín de Rosas en la tarde. “Podría haber hecho eso, supongo, pero habría sido difícil para muchos países y no queríamos hacer eso”.
Por ejemplo, en lugar de igualar el arancel del 39% de la Unión Europea sobre los bienes de EE.UU., el nuevo arancel sobre la UE será del 20% en su lugar. China, que ya fue golpeada con un arancel del 20% por su papel en el comercio de fentanilo, tendrá un arancel adicional del 34% —la mitad del arancel del 67% que impone a EE.UU.—, llevando su nueva tasa al 54%.
Respuesta de los países extranjeros
China: En respuesta a los aranceles estadounidenses, China anunció medidas inmediatas, incluyendo aranceles adicionales del 15% sobre productos como el carbón y el gas licuado, y del 10% sobre el petróleo, maquinaria agrícola y vehículos de gran cilindrada. Además, Pekín inició una investigación antimonopolio contra Google y presentó una demanda ante la Organización Mundial del Comercio, calificando las acciones de EEUU como “unilateralismo y proteccionismo comercial”.
Unión Europea: La Comisión Europea expresó su firme oposición a los aranceles, considerándolos “injustificados” y “un paso en la dirección equivocada”. La UE anunció que reaccionará “firme e inmediatamente” para proteger a sus empresas, trabajadores y consumidores frente a estas medidas .
Canadá: El primer ministro Justin Trudeau respondió con aranceles del 25% sobre bienes estadounidenses por un valor de 155 mil millones de dólares y presentó una queja formal ante la OMC, argumentando que las medidas de EE. UU. violan los acuerdos comerciales internacionales.
México: La presidenta Claudia Sheinbaum anunció represalias arancelarias y no arancelarias, incluyendo tarifas entre el 5% y el 20% sobre productos como cerdo, quesos, productos frescos, acero y aluminio. Además, propuso establecer un grupo de trabajo bilateral para abordar las preocupaciones de EE. UU.
Asia Oriental: China, Japón y Corea del Sur acordaron responder conjuntamente a los aranceles estadounidenses, comprometiéndose a fortalecer el comercio regional y restablecer relaciones diplomáticas.
La guerra comercial no deja de aumentar con China
China amenazó a Estados Unidos con una posible escalada comercial al declarar públicamente que “no teme una guerra económica con Washington”. La advertencia fue emitida por el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, quien también reiteró que Beijing solo aceptará negociar si se eliminan lo que calificó como “presiones extremas” por parte del gobierno estadounidense.
“Si Estados Unidos realmente quiere resolver el asunto mediante el diálogo y la negociación, debería dejar de ejercer presión extrema, dejar de amenazar y chantajear, y hablar con China sobre la base de igualdad, respeto y beneficio mutuo”, declaró Lin durante una conferencia de prensa.
Según Leavitt, Estados Unidos mantiene abiertas las vías de diálogo, pero no cederá ante condiciones impuestas por el régimen comunista.
La respuesta del régimen chino llegó un día después de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declarara que corresponde a Beijing “dar el primer paso para llegar a un acuerdo arancelario” y que “la pelota está en su tejado”. Según Leavitt, Estados Unidos mantiene abiertas las vías de diálogo, pero no cederá ante condiciones impuestas por el régimen comunista.
Lin Jian aseguró que “fue Estados Unidos quien empezó con los aranceles” y que China solo ha respondido en defensa de sus intereses.
“China ha sido muy clara: si EEUU quiere dialogar debe hacerlo desde el respeto, y debe dejar de usar máxima presión, amenazas y chantajes”, afirmó.
El vocero también sostuvo que la posición de China sobre el conflicto arancelario “ha sido clara e inequívoca” desde el inicio. “No hay ganadores en las guerras comerciales. China no quiere esta guerra, pero no le asusta luchar”, expresó.
Aunque Trump rectificó parcialmente una semana después ante las caídas bursátiles y el aumento del costo de financiamiento de la deuda, endureció su postura contra China, elevando los aranceles a las importaciones chinas hasta un 145 %. En respuesta, Beijing aumentó sus gravámenes a los productos estadounidenses hasta un 125 %.
Influencers chinos se burlan de Trump
Usuarios de TikTok en Estados Unidos están siendo inundados con una ola de videos de influencers chinos que animan a los compradores estadounidenses a darle vuelta a los aranceles de Trump comprando directamente de China.
Grabados en su mayoría en fábricas chinas que supuestamente abastecen a las principales marcas estadounidenses, desde Lululemon Athletica Inc, hasta Nike, los influencers pretenden “evidenciar” cómo se fabrica la gran mayoría de los bienes de consumo en la segunda economía más grande del mundo. Muchos de ellos proporcionan direcciones web y datos de contacto para que los seguidores puedan comprar directamente a estos proveedores.
Leggings de Lululemon
Por ejemplo, en un video la creadora de contenido @LunaSourcingChina aparece afuera de una fábrica que, según ella, fábrica leggings de yoga Lululemon por 5$ o 6$, aunque en EEUU se venden por más de 100$. “El material y el trabajo son básicamente los mismos”.
Sin embargo, un portavoz de Lululemon dijo que la empresa fabrica aproximadamente el 3% de sus productos terminados en China continental, y que los productos auténticos sólo están disponibles para su compra en las tiendas Lululemon, sitios web oficiales y socios autorizados.
EL trasfondo a estas publicaciones se debe al arancel del 145% aplicado a productos chinos, en especial a ropa, calzado y accesorios. Aunque en teoría los pedidos pequeños quedan exentos, eso se acabará a partir del 2 de mayo, cuando se elimine la exención para paquetes bajo valor enviados directamente a sus hogares.
Según Bloomberg, la gran pregunta en Washington es si este auge de videos es espontáneo o parte de una estrategia coordinada. Lo cierto es que el algoritmo de TikTok, propiedad de la empresa china ByteDance, ha sido clave para viralizar esta nueva ruta de comercio informal.
Y mientras crece el número de vistas y likes, la preocupación en EE. UU. también escala. Por eso, el Gobierno estadounidense sigue presionando a ByteDance para que venda las operaciones de TikTok en el país, temiendo que esté influyendo en el discurso económico y social de millones.
Guerra que va más allá de los aranceles
La guerra arancelaria entre Estados Unidos y China ya no es solo una disputa de cifras o políticas comerciales: se ha convertido en un conflicto multifacético que abarca desde las altas esferas diplomáticas hasta los rincones más inesperados de las redes sociales. Las respuestas de los países afectados muestran un rechazo generalizado a las tácticas unilaterales de Washington, con represalias cada vez más coordinadas y contundentes. Mientras tanto, fenómenos como el auge de influencers chinos que revelan el verdadero costo de los productos de lujo estadounidenses están erosionando la narrativa oficial y abriendo nuevos frentes en la batalla por la percepción pública.
Lejos de ser un episodio aislado, el llamado “Día de la Liberación” de Trump podría marcar un punto de no retorno en las relaciones comerciales globales. Si bien aún hay espacio para la diplomacia, las señales indican que tanto China como otros actores internacionales están dispuestos a resistir con fuerza. En este nuevo escenario, el daño a largo plazo podría no ser solo económico, sino también estructural: una redefinición del orden comercial global, donde la desconfianza, la fragmentación y la guerra de narrativas digitales se imponen sobre la cooperación y la apertura. Esta situación no evita que nos preguntemos: ¿Estamos siendo testigos del inicio de una nueva era en el comercio global, o simplemente del colapso de la anterior?
El australiano venció en Jeddah con autoridad, aprovechó la sanción a Verstappen y es nuevo líder de un campeonato que promete emoción. Sainz, 8º.
The post Piastri se impone a Verstappen en Arabia y toma el mando de la F1 first appeared on Hércules. Oscar Piastri firmó en Arabia Saudita la que posiblemente haya sido su victoria más importante desde que llegó a la Fórmula 1. El australiano no solo se impuso en el trazado urbano de Jeddah por delante de Max Verstappen y Charles Leclerc, sino que además lo hizo con la templanza de un veterano. Con este triunfo —el segundo consecutivo y tercero en cinco carreras— toma el liderazgo del campeonato y da un paso al frente como serio candidato al título.
Con una largada más limpia que la de Verstappen, el australiano tomó la delantera en la curva 1. Max, en un intento desesperado por recuperar el lugar, se pasó de frenada y recortó camino por la escapatoria. No devolvió la posición y fue penalizado con cinco segundos. Este incidente inicial marcó el rumbo. Aunque un Safety Car provocado por un toque entre Gasly y Tsunoda reordenó brevemente el pelotón, Piastri no se dejó presionar. Tras el relanzamiento en la cuarta vuelta, resistió los embates de Russell y Leclerc, sabiendo que Verstappen debía cumplir su sanción.
El neerlandés optó por mantenerse en pista el mayor tiempo posible antes de entrar en boxes, pero tras cumplir con la penalización, ya no pudo alcanzar a Oscar. La superioridad del McLaren fue evidente. Con una estrategia bien ejecutada y sin errores, Piastri gestionó cada sector del circuito como si llevara años en lo más alto de la parrilla. Dejó sin opciones a Verstappen, quien se convirtió en el primer piloto que desaprovechó una pole en lo que va de la temporada.
La imagen de Piastri cruzando la meta con los puños en alto confirmó una realidad que se venía insinuando: el joven de 24 años está listo para el desafío más grande.
Norris enmienda su sábado
Lando Norris tenía una carrera cuesta arriba desde la salida. Tras un error en la clasificación que lo dejó contra el muro y lo relegó al 10º puesto en la parrilla, su misión era minimizar daños. Y aunque logró remontar hasta el 4º lugar con una estrategia alternativa —comenzando con neumáticos duros y atacando con medios en el último tramo—, quedó la sensación de que con su coche podría haber aspirado a mucho más.
El británico apostó por alargar su primer stint, buscando gomas frescas para el final. Tras superar a Russell, su último objetivo era Leclerc, a quien perseguía con ventaja de neumáticos y ritmo. Sin embargo, pese a que redujo la diferencia a menos de dos segundos, no le alcanzó para subir al podio.
Sainz brilla y Alonso queda cerca de puntuar
Carlos Sainz protagonizó una de sus mejores actuaciones del año. Desde la sexta posición de salida, el madrileño mantuvo un ritmo sólido durante toda la carrera, aprovechó errores ajenos y ejecutó una estrategia perfecta para terminar en un más que meritorio octavo lugar.
Por su parte, Fernando Alonso volvió a tener una carrera gris con un Aston Martin que no termina de estar a la altura. Luchó en el segundo pelotón, pero nunca encontró ritmo suficiente para aspirar a puntos importantes. Finalizó 11º y con el gesto torcido. Su arranque de temporada está muy lejos de lo esperado.
El Gobierno acusa a la Comunidad de Madrid de rechazar una propuesta de reunión inmediata y de querer “generar confrontación”
The post Nuevo choque entre Gobierno y Comunidad de Madrid por las reyertas callejeras first appeared on Hércules. El cruce de reproches entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid ha vuelto a agudizarse, esta vez a raíz de los recientes altercados ocurridos en la capital. La Delegación del Gobierno en Madrid ha criticado con dureza la actitud del Ejecutivo regional tras la negativa del consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, a asistir a una reunión urgente propuesta para este lunes.
La polémica comenzó cuando Novillo envió una carta al delegado del Gobierno, Francisco Martín, el domingo, expresando su inquietud por las últimas reyertas y solicitando la puesta en marcha de medidas tanto preventivas como reactivas. En respuesta, desde la Delegación se ofreció una reunión inmediata al día siguiente para abordar la situación de forma conjunta.
Sin embargo, según explicó la propia Delegación, el ofrecimiento no fue aceptado. Hacia las 20 horas del lunes, un comunicado oficial aseguró que el gabinete del consejero declinó participar en el encuentro propuesto, lo que fue interpretado por el Gobierno central como una muestra de desinterés en la colaboración institucional.
Acusaciones de confrontación y falta de coordinación
“La carta no parece dirigida a resolver problemas, sino a amplificarlos”, indicaron fuentes cercanas a la Delegación, que insistieron en la necesidad de actuar con responsabilidad y diálogo ante situaciones que afectan directamente a la ciudadanía.
Este nuevo desencuentro institucional se suma a una larga lista de enfrentamientos entre ambas administraciones, especialmente en temas vinculados a la seguridad y la gestión del orden público en la capital.
Zelenski pidió que termine “la hora del mal” y que renazca una Ucrania en paz
The post “Que llegue el día de la vida”: el mensaje pascual de Zelenski first appeared on Hércules. En el marco de la celebración de la Pascua, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, dirigió un emotivo mensaje en el que expresó su deseo de que llegue pronto el fin del conflicto que afecta a su país desde hace más de tres años. El mandatario aprovechó el simbolismo de esta fecha religiosa para reforzar su llamado a la esperanza y subrayar la importancia de mantenerse unidos frente a la adversidad.
El presidente hizo énfasis en que Ucrania atraviesa el día 1.152 de resistencia frente a la invasión rusa, y que pese al desgaste y el sufrimiento, aún hay fe en que el conflicto terminará. Sus palabras estuvieron marcadas por referencias espirituales, vinculando el renacer pascual con el deseo colectivo de un futuro sin violencia.
Unidad y esperanza en una fecha compartida
Zelenski también destacó el hecho inusual de que todas las confesiones cristianas en Ucrania celebraran la Pascua al mismo tiempo este año. Para él, esta coincidencia simboliza la fortaleza de un pueblo que, más allá de las diferencias, se mantiene unido en su lucha por la libertad y la soberanía nacional.
“Rezamos juntos por Ucrania”, dijo, como parte de un mensaje que buscó reafirmar la solidaridad entre los ciudadanos. En un momento marcado por los desafíos del conflicto armado, su discurso apeló tanto a la fe como al compromiso cívico para sostener la esperanza de una paz duradera.
Afectado físicamente, el murciano perdió en dos sets la final del Godó. El título de Zverev en Munich lo ha dejado también sin el 2º lugar del ranking.
The post Alcaraz cae ante Rune en Barcelona y pierde el Nº2 del ranking first appeared on Hércules. Carlos Alcaraz llegaba como gran favorito a la final del Barcelona Open Banc Sabadell. Campeón en 2022 y 2023, no conocía la derrota en este torneo desde 2021 en su caída en primera ronda ante Francis Tiafoe. En esta edición, no había cedido un solo set. Pero esta vez el guion cambió.
El murciano sufrió una sorpresiva caída frente Holger Rune, su amigo de la infancia que volvió a mostrar su mejor versión. Con molestias físicas evidentes en la pierna derecha y sin la frescura habitual, el español se vio superado por un danés implacable que se llevó la victoria por 7-6 (5) y 6-2, rompiendo así su racha de 14 triunfos seguidos en el torneo.
El partido comenzó con intensidad. Rune mantuvo sus saques con solvencia y Carlos parecía en control, ganando algunos juegos en blanco. Alcaraz consiguió romper para adelantarse 3-2, pero el danés reaccionó de inmediato, recuperó el ‘break’ y mantuvo su servicio para pasar al frente. El primer set fue una batalla de resistencia mental, con Alcaraz salvando hasta cuatro puntos de set, aunque finalmente Rune se lo llevó en el ‘tie break’.
Ya en la segunda manga, Alcaraz logró mantener el ritmo en los primeros juegos, pero pidió asistencia médica tras el tercer juego, evidenciando molestias en la zona de los aductores e isquiotibiales de la pierna derecha. Aunque regresó a la pista con ímpetu, el dolor lo condicionó y su rival lo aprovechó con inteligencia. El danés rompió para colocarse 3-2 y amplió la ventaja, mientras el murciano mostraba signos de frustración y cansancio.
La recta final fue completamente para Rune. Volvió a quebrar el saque de Alcaraz para colocarse 5-2 y cerró el partido en blanco con autoridad. Conquistó de esta forma su quinto título ATP y se convirtió en el primer representante de su país en ganar el Godó, justo dos añs después de levantar su último trofeo en Múnich.
Mientras Rune se coronaba en Barcelona, Alexander Zverev alzaba el título del ATP 500 de Múnich. En el día de su cumpleaños Nº28, el alemán se hizo fuerte en casa y venció por 6-2 y 6-4 a Ben Shelton en una final sin mayores sobresaltos. Levantó su primer título del año y sumó puntos clave que lo catapultaron al número 2 del mundo, desplazando a Alcaraz al tercer puesto del ranking ATP.
35 son las unidades que separan ahora a Sascha de Carlos. Pese a estar suspendido, Jannik Sinner se mantiene firme en el primer lugar con una diferencia de 1.845 y 1.800 sobre ambos.