El aval del Constitucional no salvará a Puigdemont de responder ante el Supremo

El aval del Constitucional no impedirá que el Supremo juzgue a Puigdemont por malversación agravada, un delito no cubierto por la ley de Sánchez
The post El aval del Constitucional no salvará a Puigdemont de responder ante el Supremo first appeared on Hércules.  El plan de Pedro Sánchez para limpiar el historial penal de Carles Puigdemont mediante una ley de amnistía hecha a medida se tambalea. Aunque el Gobierno confía en que el Tribunal Constitucional, controlado por una mayoría afín al PSOE, valide la polémica norma antes del verano, esa decisión no garantiza en absoluto que el expresidente fugado quede libre de responsabilidad penal.

El magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena mantiene imputado a Puigdemont por malversación agravada, un delito grave, tipificado y vigente, que ni siquiera el Constitucional puede anular o reinterpretar. La ley de Sánchez puede ser legalizada por los suyos, pero no borra los hechos delictivos, ni anula la función del Poder Judicial, al que el presidente intenta someter desde hace meses.

La justicia frena el intento de impunidad pactado con los separatistas

Pese a las presiones del Ejecutivo y las promesas a sus socios de Junts, la causa judicial contra el líder del 1-O sigue su curso. La decisión de Llarena se apoya en hechos probados y en una doctrina clara: la malversación agravada no puede amnistiarse, ya que afecta directamente a fondos públicos y al interés general del Estado.

De hecho, el Tribunal Constitucional carece de competencia para revisar la imputación. No puede corregir ni reinterpretar los delitos fijados por el Supremo, como tampoco puede modificar las penas o cerrar la causa penal abierta. Si Puigdemont regresa, podría ser procesado, juzgado y condenado, independientemente del aval político que Sánchez haya negociado con sus socios separatistas.

Europa puede frenar la trampa legal del Gobierno

El escenario judicial se complica aún más por la vía europea. Tal como ocurrió con la Audiencia de Sevilla y el TSJ de Madrid, el caso de Puigdemont podría acabar en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), si se plantea una cuestión prejudicial. Esto suspendería automáticamente la aplicación de la amnistía, retrasando indefinidamente sus efectos.

Mientras Sánchez vende “normalidad” y promueve la reconciliación, lo cierto es que ni Bruselas ni los tribunales españoles validan su intento de perdonar a quien atentó contra el orden constitucional. El expresidente catalán sigue siendo un prófugo, y su situación no cambiará por decreto ni por favores parlamentarios.

La maniobra de Sánchez ha contado con un aliado clave: el Tribunal Constitucional presidido por Cándido Conde-Pumpido, exfiscal general del Estado durante gobiernos socialistas y figura de confianza del Ejecutivo. El tribunal tiene mayoría progresista, alineada ideológicamente con el PSOE, y trabaja con plazos marcados por Moncloa para resolver el recurso del PP antes del verano.

Sin embargo, incluso dentro del Constitucional hay reticencias a avalar sin reservas una ley tan descaradamente partidista, diseñada para beneficiar a un solo hombre a cambio de siete votos en el Congreso. Conde-Pumpido no quiere pasar a la historia como el magistrado que legalizó la impunidad de Puigdemont, y ha maniobrado para que su voto no sea decisivo.

Pese a las fotos, los gestos y las promesas, Puigdemont no tiene garantizado el regreso triunfal que Sánchez y Junts desean escenificar. Su intento de investirlo como president de nuevo tropieza con la realidad judicial: los delitos cometidos en 2017 no desaparecen por voluntad política.

The post El aval del Constitucional no salvará a Puigdemont de responder ante el Supremo first appeared on Hércules.

 

El 60% de los autónomos sigue sin beneficiarse de los fondos europeos tras la pandemia

La mayoría de trabajadores por cuenta propia no ha accedido a las ayudas de reconstrucción de la UE, y el 12% ni siquiera sabe que existen
The post El 60% de los autónomos sigue sin beneficiarse de los fondos europeos tras la pandemia first appeared on Hércules.  A más de tres años del inicio de los fondos europeos Next Generation-EU, destinados a reactivar la economía tras la pandemia, el 58,9% de los trabajadores autónomos españoles no ha accedido a estas ayudas. Así lo revela el barómetro sobre la situación del trabajo autónomo en España del primer trimestre de 2025, elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) a partir de más de 1.200 entrevistas.

Más preocupante aún es que uno de cada ocho autónomos (12%) desconoce por completo la existencia de estos fondos, lo que deja en evidencia las fallas en la difusión y accesibilidad de un plan millonario que pretendía llegar a todos los sectores productivos.

Solo uno de cada tres ha recibido ayuda

Frente a la gran mayoría que no ha logrado acceder a estos recursos, solo el 37,7% del colectivo afirma haber recibido alguna ayuda vinculada a estos fondos europeos. Entre ellos, la digitalización de los negocios ha sido el destino más habitual de la inversión: el 31,6% de quienes accedieron lo hicieron para modernizar sus empresas en el ámbito digital.

El resto de objetivos ha tenido un impacto mucho menor: solo un 2,9% de los autónomos usó los fondos para eficiencia energética, un 1,3% para comprar maquinaria industrial nueva, un 1,2% en I+D+i y apenas un 0,7% para internacionalización.

Estos datos sugieren que, más allá del ámbito digital, los fondos europeos no han incentivado una transformación estructural profunda del tejido productivo de los autónomos en España.

El ‘Kit Digital’ no despega

Una de las principales iniciativas del Gobierno dentro del marco de los fondos europeos ha sido el programa ‘Kit Digital’, orientado a impulsar la digitalización de autónomos y pymes. Sin embargo, el interés es limitado: solo el 33,1% de los trabajadores por cuenta propia lo han solicitado o prevén hacerlo pronto, mientras que un 63,2% no tiene intención de acogerse al programa.

Además, un 3,7% de los encuestados no tiene claro si lo solicitará, lo que refleja una falta de claridad en la comunicación institucional y una posible complejidad en el proceso de solicitud.

Facturación a la baja y brecha de género

A esta escasa penetración de los fondos se suma una preocupante caída de facturación, especialmente entre los hombres autónomos. Según el informe de ATA, el 43,2% de los autónomos varones ha comenzado 2025 con descensos en sus ingresos, lo que supone siete puntos más que en el caso de las mujeres autónomas.

Este dato no solo refleja una desigualdad de impacto económico por género, sino también una señal de que buena parte del colectivo sigue sin recuperar el ritmo prepandemia, pese al crecimiento general de la economía española.

Los fondos Next Generation-EU han sido anunciados por las autoridades europeas y españolas como la gran palanca para la modernización económica y la recuperación post-covid. No obstante, los datos muestran que los autónomos, uno de los sectores más golpeados por la crisis sanitaria, están quedando al margen de esta transformación.

La falta de información, la burocracia, la complejidad de los requisitos y la escasa adaptación a las realidades del colectivo son algunos de los motivos que explican esta baja participación. Y aunque todavía hay tiempo para revertir la situación, la percepción entre los autónomos es de frustración y abandono.

ATA reclama una simplificación urgente de los procedimientos, mayor acompañamiento técnico y campañas informativas más eficaces, para evitar que estos fondos terminen reforzando únicamente a quienes ya cuentan con medios y conocimientos para solicitarlos. De lo contrario, el tejido más vulnerable del mercado laboral español seguirá rezagado en la reconstrucción europea.

The post El 60% de los autónomos sigue sin beneficiarse de los fondos europeos tras la pandemia first appeared on Hércules.

 

García Ortiz maniobra para nombrar a un fiscal afín en pleno proceso judicial contra él

El fiscal general elige al responsable de un área que decidirá sobre los delitos que se le imputan en el Supremo
The post García Ortiz maniobra para nombrar a un fiscal afín en pleno proceso judicial contra él first appeared on Hércules.  En una maniobra que ha despertado una fuerte controversia institucional, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, prepara el nombramiento del nuevo fiscal de Sala de Delitos contra la Administración Pública, una figura clave que tendrá competencia directa en la tipificación y orientación jurídica de los delitos por los que él mismo está siendo investigado por el Tribunal Supremo, concretamente por una supuesta revelación de secretos relacionada con la pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.

Este nombramiento, que se oficializará previsiblemente tras Semana Santa, llega mientras el Ministerio Público sigue siendo señalado por conflictos de intereses y falta de neutralidad, en un momento de máxima tensión entre las distintas asociaciones fiscales.

Los candidatos y sus vínculos con García Ortiz

A la plaza se han presentado seis fiscales, cuatro de ellos con estrecha relación con la Unión Progresista de Fiscales (UPF), corriente que presidió el propio García Ortiz. Entre los nombres que parten como favoritos están Emilio Sánchez Ulled, exfiscal del caso 9-N y el Palau, actualmente en Bruselas, y Virna Alonso, jefa directa del fiscal que inicialmente investigó al novio de Ayuso y cuyo nombre aparece en conversaciones telefónicas incautadas por la policía en el marco del caso.

También figuran en la lista otros afines como Carlos Castresana y Rafael Escobar, todos con perfil próximo al fiscal general. Completan la lista Concha Sabadell, de Anticorrupción, y Álvaro Redondo, quien cambió su posición sobre el caso Tsunami tras una conversación con García Ortiz, lo que ha levantado aún más sospechas sobre la presión interna en la carrera fiscal.

La Asociación de Fiscales (AF), mayoritaria en la carrera, ha sido tajante al denunciar la situación. “¿Puede un investigado decidir quién va a tener influencia sobre su propia causa?”, se preguntan desde la organización, que ha calificado la decisión como una “burla a la carrera fiscal y a la sociedad”. En un comunicado duro, exigieron la dimisión inmediata del fiscal general: “No debe seguir en el cargo ni un minuto más”.

Desde la AF también recuerdan que el Consejo Fiscal ya se pronunció en contra de la creación de esta plaza, al considerar que entra en conflicto de competencias con otras fiscalías ya operativas y con experiencia en casos de corrupción y delitos contra la administración.

Retrasos, ausencias y presiones internas

El Consejo Fiscal que debía decidir sobre la designación fue inicialmente convocado antes de Semana Santa, pero se aplazó a última hora por un “asunto personal” de uno de los vocales de la UPF. La reunión no pudo celebrarse debido a la ausencia de cuatro consejeros, lo que impedía la validez legal del cónclave. La titular de la Inspección Fiscal, María Antonia Sanz Gaite, ha advertido que la asistencia a estas reuniones es obligatoria bajo pena de sanción interna, e incluso podrían derivarse consecuencias penales si se prolonga el boicot.

La realidad, sin embargo, apunta a una estrategia calculada por parte de García Ortiz para esperar el momento más favorable, asegurarse los votos necesarios y blindar así un nombramiento que le permita influir, de forma indirecta, en el desarrollo judicial de su propia causa.

La creación de esta nueva fiscalía fue impulsada de forma exprés por el Ministerio de Justicia en marzo, y está diseñada para asumir competencias en los delitos más sensibles vinculados a la corrupción política. Su diseño y tramitación rápida han alimentado aún más las dudas sobre su intencionalidad política y personal.

The post García Ortiz maniobra para nombrar a un fiscal afín en pleno proceso judicial contra él first appeared on Hércules.

 

El Gobierno renuncia a prohibir la prostitución en la nueva ley contra la trata

El Ministerio de Igualdad admite falta de apoyo parlamentario para castigar penalmente a proxenetas, clientes y dueños de locales
The post El Gobierno renuncia a prohibir la prostitución en la nueva ley contra la trata first appeared on Hércules.  La abolición de la prostitución ya no formará parte de la futura ley contra la trata de seres humanos. El Ministerio de Igualdad, encabezado por Ana Redondo, ha confirmado que presentará una norma “victimocéntrica”, centrada exclusivamente en las víctimas de la trata, dejando fuera cualquier intento de reformar el Código Penal para castigar la tercería locativa, el proxenetismo y a los clientes de servicios sexuales. La decisión obedece a una falta de apoyo en el Congreso, que haría inviable la aprobación de la ley si esta incluyera sanciones penales contra quienes promueven o se benefician de la prostitución.

Durante una jornada organizada por la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida, Redondo explicó que “no hay consenso parlamentario suficiente” para emprender una reforma de esta envergadura. “Hemos decidido presentar un proyecto de ley al margen del Código Penal”, reconoció la ministra, que apuesta por salvar la ley contra la trata de un posible bloqueo en las cámaras.

Fractura en la izquierda: entre abolicionismo e inacción

En el origen de esta ley, diseñada en la pasada legislatura, estaba el objetivo de prohibir el proxenetismo en todas sus formas, penalizar a los clientes y sancionar a los dueños de locales donde se ejerce la prostitución. Sin embargo, la izquierda nunca logró una posición unificada: partidos como Comunes y Compromís han defendido la regulación frente a la prohibición, y Sumar ha frenado cualquier intento reciente del PSOE de reactivar una vía abolicionista.

Como alternativa, los socialistas contemplan ahora retomar la vía de la proposición de ley abolicionista, independiente de la ley contra la trata. “Está claro que tiene que ser por otro camino”, reconocen fuentes del partido.

Pese a definirse como un partido “abolicionista”, el PSOE arrastra años de promesas incumplidas. La primera vez que abogó por erradicar la prostitución fue en diciembre de 2018, apenas unas semanas después de que saliera a la luz la relación del entonces ministro de Transportes, José Luis Ábalos, con Jessica, una mujer vinculada al entorno de la prostitución. En ese momento, los socialistas presentaron una proposición no de ley instando al Gobierno a prohibir esta práctica.

Desde entonces, el compromiso ha estado presente en tres programas electorales (2019, 2019 y 2023), donde se prometía “abolir la prostitución”, penalizar el proxenetismo y sancionar a los clientes. No obstante, ninguna de estas iniciativas ha prosperado. La última, registrada en la pasada legislatura, decayó con la disolución de las Cortes tras el adelanto electoral. La propuesta incluía una reforma del Código Penal que naufragó por el rechazo de sus socios de gobierno y la oposición de parte de la izquierda.

A pesar del retroceso, el PSOE no renuncia públicamente a su objetivo de abolir la prostitución. Redondo insiste en que su partido “seguirá trabajando para erradicar la prostitución y el negocio del proxenetismo”, aunque la vía actual no sea viable.

El nuevo texto que prepara Igualdad se centrará en las víctimas de trata, y será enviado al Congreso como proyecto de ley tras su aprobación por el Consejo de Ministros, que se espera en las próximas semanas. De momento, no hay fecha ni estrategia clara para reabrir el debate sobre la abolición total.

The post El Gobierno renuncia a prohibir la prostitución en la nueva ley contra la trata first appeared on Hércules.

 

El PNV sucumbe a la islamización en el Aberri Eguna. En marcha hacia el Emirato Vasco

El Aberri Eguna de 2025 escenifica una vez más la falta de unidad en el nacionalismo vasco, entre mitines deslucidos y líderes recién estrenados que reciclan viejos discursos. Ni el PNV ni EH Bildu logran renovar una cita que cada vez es más decadente
The post El PNV sucumbe a la islamización en el Aberri Eguna. En marcha hacia el Emirato Vasco first appeared on Hércules.  Aberri Eguna/ El Correo

Este domingo se celebró el Aberri Eguna, fecha simbólica del nacionalismo vasco que, lejos de unir, volvió a evidenciar las fracturas internas. A diferencia de otras conmemoraciones patrióticas, esta no tiene estatus oficial y su celebración varía cada año, ligada al calendario religioso. Como ya es habitual, los dos principales partidos nacionalistas lo vivieron por separado. EH Bildu eligió Pamplona mientras el PNV repitió en la Plaza Nueva de Bilbao, abarrotada de asistentes bajo paraguas y de pie, por falta de asientos. Este año, sin embargo, tuvo un matiz distinto: Aitor Esteban se estrenaba como líder del partido, acompañado del lehendakari Imanol Pradales, también debutante en el cargo. Atrás quedan doce años de una bicefalia ya caduca entre Ortuzar y Urkullu.

Durante su intervención, Esteban volvió a los fundamentos más clásicos del ideario abertzale. Citó a un conocido diciendo en tono jocoso que, “si hubiera nacido español y no vasco, viviría más tranquilo”. Denunció que franceses y españoles no deben justificar su identidad ni su lengua, porque tienen Estados reconocidos. Son soberanos, afirmó en euskera. En castellano, destacó la diversidad creciente de Euskadi, consecuencia de la globalización. “Esta es nuestra gente”, dijo, defendiendo que la nación vasca siempre ha sabido integrar.

El presidente del EBB del PNV insistió este domingo en proyectar una imagen de Euskadi abierta y cosmopolita. Aseguró que “el mundo se vuelve cada vez más accesible” y que los vascos, según él, tienen ya presencia en los cinco continentes. A la vez, reconoció que la globalización está transformando la sociedad vasca, con la llegada de personas de orígenes diversos. “Ya forman parte de nuestras vidas —de barrios, empresas, aulas— pero sobre todo, forman parte de nuestras familias”, recalcó con solemnidad. “Son nuestra gente”, dijo, presentando esta integración como continuidad histórica del pueblo vasco.

Para Esteban, la capacidad de incluir ha sido la clave de la supervivencia vasca a lo largo del tiempo. “Aunque seamos una nación pequeña, hemos perdurado gracias a esa vocación integradora”, afirmó, convencido de que esta tendencia seguirá vigente. El líder del PNV también se refirió a sus propios apellidos, Esteban Bravo, como símbolo de pluralidad. Mirando al futuro del partido, se aventuró a imaginar sucesores con nombres tan diversos como Agirregomezkorta, Martínez, Hassan, Diop. Pero, puntualizó, “lo único indiscutible es que su patria será Euskadi”.

Esteban cerró su intervención con una definición territorial amplia: para el PNV, Euskadi está compuesta por siete territorios —la Comunidad Autónoma, Navarra y el País Vasco francés— y se sostiene, dijo, sobre valores firmes. “Sin principios, no hay patria”, concluyó, reafirmando la conexión entre identidad y tradición como pilares del proyecto jeltzale.

En su discurso, también se desmarcó de la competencia de EH Bildu, resaltando que el PNV ha trabajado “sin frenar” durante más de cuatro décadas para ampliar el autogobierno vasco. Mencionó acuerdos y logros acumulados, en especial en seguridad, destacando la cesión de funciones a la Ertzaintza y la Policía Foral. Cada mención arrancaba un “PNV” coral entre el público, evidenciando la coreografía militante del partido.

Antes de Esteban, habló Pradales. Su intervención se retrasó por un fallo técnico, pero amenizó la espera entonando el ‘Zorionak zuri’ al diputado general de Álava, Ramiro González. Pradales también cumple años este lunes, coincidiendo con el aniversario de las autonómicas de 2024, que lo llevaron a Ajuria Enea. Aprovechó para agradecer a Ortuzar y rememorar a todos los lehendakaris anteriores —excepto Patxi López—, incluyendo a Garaikoetxea, con quien se prepara un homenaje por los 45 años desde su llegada al poder tras el Estatuto.

Como es costumbre en estas fechas, también hubo críticas al rival. Pradales apuntó directamente contra el modelo de EH Bildu, cuestionando su compromiso con la responsabilidad colectiva. Ironizó sobre su credibilidad abertzale: “¿Cómo se puede construir país generando fractura?”, lanzó. Y recuperó viejas frases de su partido, acusando a la izquierda abertzale de envolverse en una estética nueva sin cambiar el fondo. Incluso dejó una advertencia a los jóvenes sobre la influencia de “antifas” que siguen aplicando tácticas del pasado.

Llevando en la solapa la ikurriña, el lehendakari defendió el Estatuto como punto de partida, pero exigió ir más allá. Recordó la promesa del Gobierno de Pedro Sánchez de completar las transferencias pendientes en 2025, incluida la Seguridad Social. Reclamó un sistema bilateral real con el Estado, al que tachó de “centralista”, controlado por un poder que sigue sin aceptar a Euskadi como nación y que vacía la periferia en beneficio de la capital. “Ese modelo totalitario de Madrid no puede seguir. ¡Somos una nación! ¡No vamos a permitir más frenos al autogobierno!”, exclamó. “Hoy nos toca mojarnos”, añadió, mirando al cielo gris.

Las juventudes del PNV, EGI, desplegaron una pancarta a favor de la independencia. Entre ellas estaba Olatz Urizar, una joven alavesa que acompañó a los líderes en el escenario. “Nuestra generación sigue firme con el proyecto abertzale”, proclamó, buscando proyectar energía joven en un acto marcado por el continuismo.

La Plaza Nueva estaba llena, pese al mal tiempo. Las sillas se quedaron cortas y muchos presenciaron el acto de pie, cobijados bajo paraguas, en una Bilbao salpicada de turistas. Este Aberri Eguna también supuso el debut del nuevo EBB liderado por Esteban. De la anterior dirección nacional solo permanecen dos de catorce: Unai Hualde y María Eugenia Arrizabalaga. El nuevo órgano incluye cuatro mujeres y diez hombres. Esteban, consciente de un error anterior, quiso enmendar su olvido de figuras femeninas al asumir el cargo. Recordó a Teresa Azkue, Julene Urzelai y Sorne Unzueta como referentes del partido.

En el acto también estuvieron presentes los miembros del Ejecutivo vasco pertenecientes al PNV. Solo repiten Bingen Zupiria y Nerea Melgosa. Los independientes Begoña Pedrosa y Juan Ignacio Pérez Iglesias también asistieron, pero no así los consejeros socialistas. Mientras tanto, en redes sociales, el PP vasco aprovechó las declaraciones de Esteban para lanzar una crítica mordaz: afirmó que el PNV ya no distingue entre su lema fundacional “lege zaharra” y la “sharia”, en un juego de palabras que buscaba ridiculizar la amplitud integradora del discurso jeltzale.

The post El PNV sucumbe a la islamización en el Aberri Eguna. En marcha hacia el Emirato Vasco first appeared on Hércules.

 

“Nadie detendrá al pueblo vasco” afirma Otegi en un Aberri Eguna multitudinario

Arnaldo Otegi ha defendido en Pamplona que el pueblo vasco seguirá luchando por recuperar su soberanía
The post “Nadie detendrá al pueblo vasco” afirma Otegi en un Aberri Eguna multitudinario first appeared on Hércules.  Pamplona fue el escenario este domingo de una multitudinaria manifestación convocada por EH Bildu con motivo del Aberri Eguna, en la que su secretario general, Arnaldo Otegi, lanzó un mensaje claro a favor de una mayor soberanía para el pueblo vasco. En un discurso pronunciado al final del acto político, Otegi aseguró que la lucha por recuperar el control político y construir una república vasca “de iguales” sigue viva. Según ha informado Europa Press, el dirigente de la coalición abertzale apeló a la unidad y al compromiso social como herramientas para avanzar en ese camino.

Durante su intervención, Otegi insistió en que el movimiento independentista debe mirar más allá de los ciclos políticos y centrarse en una estrategia a largo plazo. Aprovechó la ocasión para tender la mano a quienes, desde diferentes sensibilidades, comparten la idea de que Euskadi merece más competencias, más reconocimiento como nación y una sociedad más justa. También expresó su rechazo a las descalificaciones y llamó a responder con apertura, estrategia y voluntad de entendimiento.

Homenaje a los fusilados y reivindicación del legado antifascista

El líder de EH Bildu aprovechó su intervención para recordar el 50 aniversario de la ejecución de los militantes Jon Paredes “Txiki” y Ángel Otaegi, fusilados en los últimos días del franquismo. En su discurso, rememoró las movilizaciones internacionales que trataron de evitar su muerte y denunció que el régimen terminó su andadura con ejecuciones políticas. “Murieron cantando el ‘Eusko gudariak’, frente a un pelotón de fusilamiento compuesto por voluntarios”, relató ante los asistentes.

The post “Nadie detendrá al pueblo vasco” afirma Otegi en un Aberri Eguna multitudinario first appeared on Hércules.

 

Víctor de Aldama citado por el PSOE a un acto de conciliación con miembros del Gobierno

La reunión judicial se produce después de que el empresario vinculara a miembros del Gobierno con supuestos cobros y favores
The post Víctor de Aldama citado por el PSOE a un acto de conciliación con miembros del Gobierno first appeared on Hércules.  Este miércoles, el empresario Víctor de Aldama, investigado por su presunta implicación en el conocido como caso Koldo, está citado en el Juzgado de Primera Instancia número 86 de Madrid para un acto de conciliación impulsado por el PSOE. La cita legal, que comenzará a las 12:30, busca que el empresario se retracte públicamente de unas declaraciones realizadas ante el juez de la Audiencia Nacional en las que vinculaba a varios miembros del Gobierno con supuestos cobros y encuentros fuera de los cauces oficiales.

Una conciliación en los tribunales como paso previo a una posible querella

Las declaraciones de Aldama, recogidas durante una comparecencia voluntaria en noviembre, incluían afirmaciones sobre supuestos pagos en sobres, peticiones de dinero y reuniones con responsables del Ejecutivo y del partido. Desde el PSOE consideran que esas manifestaciones buscan dañar la imagen del Gobierno y que constituyen un ataque grave al honor de los implicados. En la demanda presentada, los socialistas exigen que el empresario se retracte y deje de hacer declaraciones similares en el futuro.

Entre otras cosas, De Aldama aseguró que conocía personalmente al presidente del Gobierno, que mantuvo reuniones con su esposa y que uno de los actuales ministros había sido beneficiado económicamente. El partido insiste en que estas acusaciones tienen un claro componente político y no están respaldadas por pruebas. De no alcanzarse un acuerdo en este acto de conciliación, los socialistas han dejado abierta la puerta a presentar una querella por injurias y calumnias.

The post Víctor de Aldama citado por el PSOE a un acto de conciliación con miembros del Gobierno first appeared on Hércules.

 

Preocupación en el Gobierno regional por la seguridad ciudadana en Madrid

La Comunidad de Madrid ha pedido medidas preventivas y reactivas tras los recientes episodios violentos en Lavapiés y Vallecas
The post Preocupación en el Gobierno regional por la seguridad ciudadana en Madrid first appeared on Hércules.  La Comunidad de Madrid ha trasladado su inquietud al delegado del Gobierno en la región, Francisco Martín, tras una serie de reyertas registradas en distintos puntos de la capital. Según ha informado Europa Press, el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, envió una carta en la que solicita medidas “preventivas y reactivas” que permitan frenar lo que califica como un deterioro grave de la seguridad en las calles.

Reclamación de más recursos y efectivos

El portavoz del Gobierno regional y consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, también se ha pronunciado sobre el tema, subrayando la preocupación creciente entre los alcaldes de distintos municipios. El consejero ha instado al delegado del Gobierno a que solicite al Ministerio del Interior más efectivos de Guardia Civil y Policía Nacional, así como mejores infraestructuras para estos cuerpos.

García Martín ha asegurado que los agentes hacen su trabajo de forma ejemplar, pero carecen de los recursos necesarios para mantener la seguridad en condiciones óptimas. Desde Torrelaguna, ha insistido en la necesidad de más inversión y ha reclamado que se tomen en serio las competencias estatales en materia de seguridad. Para el Gobierno regional, garantizar la tranquilidad de los vecinos y proteger la imagen de Madrid como destino turístico pasa por dotar adecuadamente a las fuerzas de seguridad

The post Preocupación en el Gobierno regional por la seguridad ciudadana en Madrid first appeared on Hércules.

 

Francisco reaparece en Pascua y ofrece su bendición tras reunirse con el vicepresidente de Estados Unidos

Con voz débil pero sin asistencia respiratoria visible, el papa bendijo a miles de fieles y pidió un alto el fuego global, especialmente en Gaza
The post Francisco reaparece en Pascua y ofrece su bendición tras reunirse con el vicepresidente de Estados Unidos first appeared on Hércules.  El papa Francisco ofreció este domingo la tradicional bendición de Pascua desde el balcón de la Basílica de San Pedro, marcando su primera gran aparición pública desde que fue dado de alta del hospital. La plaza se llenó de fieles que celebraron su regreso, tras un periodo delicado de salud. El pontífice, de 88 años, no pudo dirigir los servicios centrales de Semana Santa por sus dificultades respiratorias, pero sí realizó algunas breves intervenciones a lo largo del fin de semana.

Encuentro diplomático

Antes de su aparición en el balcón, el papa mantuvo una breve reunión privada con el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance. El Vaticano, indicó que el encuentro duró solo unos minutos y sirvió para intercambiar saludos pascuales. Esta visita se enmarca dentro del esfuerzo de Francisco por retomar gradualmente sus funciones, aunque los médicos le han aconsejado evitar grandes concentraciones por al menos dos meses.

El mensaje pascual de Francisco incluyó un llamado directo a detener los conflictos armados, con especial énfasis en la situación en Gaza. El pontífice lamentó las consecuencias humanitarias del conflicto y pidió a las partes implicadas un alto el fuego, la liberación de los rehenes y la asistencia inmediata a la población civil. El Vaticano publicó el texto íntegro del mensaje, donde también se mencionan otros conflictos que preocupan al papa, en una clara muestra de su compromiso por la paz mundial pese a su delicado estado de salud.

The post Francisco reaparece en Pascua y ofrece su bendición tras reunirse con el vicepresidente de Estados Unidos first appeared on Hércules.

 

El PP plantea un plan nacional para recargar acuíferos y frenar la sobreexplotación

El PP insta al Gobierno a incluir técnicas de recarga artificial en la planificación hidrológica y a fomentar la colaboración público-privada
The post El PP plantea un plan nacional para recargar acuíferos y frenar la sobreexplotación first appeared on Hércules.  El Grupo Parlamentario Popular ha registrado en el Congreso una Proposición No de Ley (PNL) en la que insta al Gobierno a poner en marcha un Plan Nacional de Recarga Artificial de Acuíferos. Según ha informado Europa Press, la iniciativa también incluye la elaboración de un Mapa Nacional que identifique los acuíferos con capacidad de almacenamiento mediante recarga, junto con la disponibilidad y el origen de los recursos hídricos apropiados para cada caso.

La propuesta será debatida en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico y contempla que se prioricen las demarcaciones hidrográficas más afectadas por la sobreexplotación y la intrusión salina. El PP solicita además que las técnicas de recarga se integren en la cuarta fase de planificación de los Planes Hidrológicos de Cuenca, con directrices claras, e impulsa reformas normativas para fomentar la colaboración público-privada con Comunidades Autónomas, la FEMP, usuarios y comunidades de regantes.

La iniciativa recuerda que aproximadamente el 30% del agua consumida en España procede de acuíferos, y que, de acuerdo con datos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), el 44% de las masas subterráneas están en riesgo de no cumplir los objetivos ambientales de los Planes Hidrológicos. Ante este escenario, el grupo popular aboga por aprovechar de forma conjunta los recursos hídricos superficiales y subterráneos mediante técnicas como la recarga artificial.

Entre las prácticas sugeridas están la construcción de diques en fondos permeables y el uso de aguas regeneradas para su infiltración, siempre tras evaluaciones piloto y controles de calidad. Además, el PP pide campañas de concienciación y formación dirigidas tanto a usuarios como a gestores y a la población general, sobre la importancia estratégica de las aguas subterráneas.

The post El PP plantea un plan nacional para recargar acuíferos y frenar la sobreexplotación first appeared on Hércules.