La Audiencia Nacional procesa a una madre por autoadoctrinamiento y difusión yihadista

Una mujer afronta cinco años de prisión por difundir propaganda yihadista y planear un viaje con sus hijos a territorio del DAESH
The post La Audiencia Nacional procesa a una madre por autoadoctrinamiento y difusión yihadista first appeared on Hércules.  La Audiencia Nacional juzga este martes a Verónica R.Y., una mujer acusada de apoyar al grupo terrorista DAESH, difundir propaganda yihadista y planear el traslado de sus cuatro hijos a zona de conflicto. Según recoge Europa Press en base al escrito de conclusiones de la Fiscalía, se solicita para ella una pena de cinco años de prisión y nueve años de inhabilitación absoluta por un delito de autoadoctrinamiento y autocapacitación con fines terroristas.

Durante el registro de su domicilio, los agentes hallaron plataformas digitales desde las cuales la acusada difundía mensajes de carácter yihadista. En total se incautaron 79,6 GB de archivos en dispositivos electrónicos utilizados tanto por ella como por sus hijos menores. El contenido estaba principalmente en español y árabe, aunque también se encontraron documentos en ruso.

Según el Ministerio Público, estos archivos no eran de simple consumo personal, sino que funcionaban como herramientas eficaces de persuasión, instigación y captación. El fiscal subraya que los materiales presentaban un enfoque hábil y sugestivo, con componentes épicos y emotivos capaces de influir en la conciencia de los receptores. Aun así, la Fiscalía aclara que no se ha podido identificar a terceros adoctrinados directamente por sus acciones, ni tampoco que sus hijos hayan sido radicalizados como consecuencia de esta actividad.

The post La Audiencia Nacional procesa a una madre por autoadoctrinamiento y difusión yihadista first appeared on Hércules.

 

El coste laboral medio se dispara en España y preocupa a las empresas

El coste por trabajador es el más alto desde que existen registros, con un fuerte impacto en pymes e inversiones
The post El coste laboral medio se dispara en España y preocupa a las empresas first appeared on Hércules.  El coste medio que deben asumir las empresas por contratar trabajadores ha registrado una fuerte subida en España. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) analizados por The Objective, el coste laboral medio alcanzó los 3.258 euros por empleado y mes al cierre de 2024, lo que supone un aumento del 27% en apenas cuatro años. Este encarecimiento se atribuye, principalmente, al incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) y a la subida de las cotizaciones sociales.

Desde 2018, el SMI ha experimentado un aumento del 61%, situándose en 1.184 euros distribuidos en 14 pagas. A esta subida se suma el peso de las cotizaciones por contingencias comunes, que en 2025 alcanzan el 28,30%, de las cuales el 23,60% corresponde al empleador. Además, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), puesto en marcha por el Gobierno, añade una carga extra del 0,8% que se incrementará en los próximos años.

Diferencias entre sectores y regiones

El análisis de The Objective también muestra que el coste salarial medio, que incluye sueldos base, complementos y horas extraordinarias, se elevó a 2.442 euros, con un crecimiento cercano al 30% en cinco años. Las cotizaciones sociales obligatorias, que representan una cuarta parte del coste total por trabajador, subieron un 19%. En el último trimestre de 2024, los costes laborales no salariales sumaron 815 euros mensuales por trabajador, un 3,7% más que el año anterior.

Por sectores, las mayores subidas se registraron en industrias extractivas y en el ámbito financiero, con costes superiores a los 4.800 y 5.800 euros, respectivamente. En contraste, el sector de la construcción tuvo un aumento mínimo, mientras que la hostelería experimentó un crecimiento del 4,4%, hasta situarse cerca de los 2.000 euros por empleado. En cuanto a regiones, Madrid, Cataluña, Navarra y País Vasco superaron la media nacional, mientras que Extremadura, Murcia y Asturias destacaron por sus mayores incrementos interanuales.

Las consecuencias de este encarecimiento preocupan especialmente a las pequeñas y medianas empresas. De acuerdo con el barómetro #LaPymeHabla, el 67% de las pymes señalan los costes laborales como su principal problema, por encima de la dificultad para cubrir vacantes o la inestabilidad política. Las patronales Cepyme y CEOE alertan de que esta situación limita la capacidad de inversión y el crecimiento empresarial, además de frenar la expansión de empleo y restar competitividad.

The post El coste laboral medio se dispara en España y preocupa a las empresas first appeared on Hércules.

 

Oscar Puente vuelve al Senado esta semana por el ‘caso Koldo’

El ministro de Transportes afronta su segunda comparecencia ante la comisión de investigación ,mientras mantiene que no hubo reuniones con el presunto conseguidor Víctor de Aldama
The post Oscar Puente vuelve al Senado esta semana por el ‘caso Koldo’ first appeared on Hércules.  Según informa Europa Press, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, declarará de nuevo el jueves 24 de abril ante la comisión de investigación del Senado. Será su segunda intervención desde noviembre, cuando sostuvo que “jamás” se había reunido con el presunto intermediario Víctor de Aldama y negó irregularidades en la contratación de personas próximas al exministro José Luis Ábalos.

En aquella sesión , Puente explicó que la auditoría interna abierta tras destaparse la trama fue idea del entonces subsecretario Jesús Manuel Gómez. El ministro aseguró que el examen se realizó “con absoluta independencia” y admitió que cesó al alto cargo tras conocer sus conclusiones, insistiendo en que no recibió órdenes del presidente Pedro Sánchez para iniciarla: «Era lo lógico», dijo.

El turno de Joseba García, un día antes

Europa Press adelanta también que Joseba García, hermano del exasesor Koldo García, comparecerá el miércoles 23 de abril. Un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil le atribuye la gestión de los partes de trabajo mensuales de Jéssica Rodríguez (expareja de Ábalos) en una empresa pública.

The post Oscar Puente vuelve al Senado esta semana por el ‘caso Koldo’ first appeared on Hércules.

 

Una sola noche de sueño profundo refuerza la memoria del orden de nuestros recuerdos durante al menos 15 meses

Investigadores del Rotman Research Institute comprobaron que el sueño profundo consolida la narrativa temporal de la vida cotidiana, mientras los detalles se desvanecen
The post Una sola noche de sueño profundo refuerza la memoria del orden de nuestros recuerdos durante al menos 15 meses first appeared on Hércules.  Un equipo del Rotman Research Institute, en el Baycrest Centre for Geriatric Care (Toronto), llevó la investigación sobre memoria fuera del laboratorio. En lugar de hacer que los participantes memorizasen listas de palabras, diseñó una visita audioguiada de veinte minutos por obras de arte expuestas en Baycrest. Nada más terminar el recorrido, los voluntarios respondieron a preguntas sobre dos aspectos: los rasgos físicos de cada pieza (tamaño, color, forma) y la secuencia en que las vieron. Esa misma prueba se repitió una hora después, y luego a los siete días, al mes y a los quince meses.

El poder de una sola noche de descanso

Para aislar el efecto del sueño, los investigadores dividieron a los participantes en dos grupos. El “grupo sueño” realizó la visita por la tarde y durmió esa noche en un laboratorio con la actividad cerebral monitorizada mediante electroencefalografía; el “grupo vigilia” hizo el recorrido a primera hora y repitió la prueba tras un día normal de actividad. Los resultados mostraron que bastar una noche de descanso profundo para consolidar la memoria del “qué ocurrió primero”: quienes durmieron mantuvieron la ventaja en todas las evaluaciones posteriores, incluso quince meses más tarde. En cambio, la memoria de los detalles visuales decayó por igual en ambos grupos.

El hallazgo, publicado en Nature Human Behaviour, subraya la importancia del sueño profundo en la salud cerebral y ofrece pistas sobre por qué los adultos mayores especialmente quienes viven con demencia suelen perder la capacidad de reconstruir cronológicamente sus vivencias. Optimizar el descanso podría convertirse en una estrategia sencilla y al alcance de todos para proteger la memoria a largo plazo.

The post Una sola noche de sueño profundo refuerza la memoria del orden de nuestros recuerdos durante al menos 15 meses first appeared on Hércules.

 

La Casa Blanca pide al Supremo reactivar las deportaciones con la Ley de Enemigos Extranjeros

El procurador general John Sauer solicita levantar la suspensión que protege a los venezolanos del centro Bluebonnet, acusados de integrar el Tren de Aragua
The post La Casa Blanca pide al Supremo reactivar las deportaciones con la Ley de Enemigos Extranjeros first appeared on Hércules.  La Administración de Donald Trump presentó este sábado un escrito de quince páginas ante el Tribunal Supremo para que revoque la orden que bloquea las deportaciones de migrantes venezolanos amparadas en la Ley de Enemigos Extranjeros, una norma de 1798 concebida para tiempos de guerra. El procurador general, John Sauer, reprocha a los abogados de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) haber acudido directamente a la máxima instancia sin agotar la vía de tribunales inferiores, lo que argumenta deja sin determinar hechos esenciales sobre la notificación y el procedimiento seguido por el Gobierno.
El caso afecta de manera inmediata a decenas de venezolanos recluidos en el centro de detención de Bluebonnet, al norte de Texas. Todos ellos fueron señalados por agentes federales como miembros del Tren de Aragua, organización calificada de terrorista por la Casa Blanca. Con esa designación, el Ejecutivo considera habilitado el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para expulsar de forma expedita a los sospechosos, sin importar su estatus migratorio ni los protocolos ordinarios de asilo o deportación.

La intervención del Supremo y la réplica del Gobierno

El viernes, en respuesta a un litigio de emergencia impulsado por la ACLU, el Tribunal Supremo ordenó suspender las expulsiones “hasta nueva orden”, con la disidencia de los magistrados conservadores Clarence Thomas y Samuel Alito. Al impugnar esa medida, la Administración pide al alto tribunal que aclare si la suspensión impide recurrir a otras bases legales las leyes migratorias vigentes para proceder a la deportación. De mantener la orden, insiste Sauer, el Supremo debería especificar el alcance de la prohibición para evitar conflictos con futuras actuaciones del Departamento de Seguridad Nacional.

La Ley de Enemigos Extranjeros solo se ha invocado tres veces en más de dos siglos; la última, durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió para internar a ciudadanos estadounidenses de origen japonés. El uso contemporáneo que hace la Administración Trump reaviva el debate sobre la compatibilidad de la norma con las garantías constitucionales y los derechos de los migrantes. Para la ACLU, la Casa Blanca pretende “exportar” el encarcelamiento a El Salvador y realizar expulsiones en caliente sin supervisión judicial. El Gobierno, por su parte, defiende que la catalogación del Tren de Aragua como entidad terrorista obliga a actuar con “celeridad y firmeza” para proteger la seguridad nacional.
El Tribunal Supremo debe decidir ahora si levanta la suspensión o la mantiene mientras estudia el fondo del asunto. Entre tanto, los venezolanos de Bluebonnet permanecen en territorio estadounidense, después de que la ACLU denunciara que ya estaban siendo trasladados en autobús hacia el aeropuerto cuando llegó la orden de paralización. La resolución que adopte la Corte podría marcar un precedente sobre el alcance de poderes ejecutivos en materia migratoria cuando se invocan leyes de excepción redactadas hace más de doscientos años.

The post La Casa Blanca pide al Supremo reactivar las deportaciones con la Ley de Enemigos Extranjeros first appeared on Hércules.

 

Ucrania reporta asaltos y drones en Donetsk y Zaporiyia durante la “pausa humanitaria”

Kiev asegura que las fuerzas rusas lanzaron cinco operaciones de asalto y decenas de ataques con drones mientras regía el supuesto alto el fuego
The post Ucrania reporta asaltos y drones en Donetsk y Zaporiyia durante la “pausa humanitaria” first appeared on Hércules.  La víspera de Pascua comenzaba con la expectativa de un respiro en las armas tras el anuncio de Vladímir Putin de un alto el fuego “humanitario” de 30 horas. Sin embargo, las primeras horas del domingo volvieron a sonar explosiones en varias áreas del frente. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, comunicó a través de la red X que las fuerzas rusas lanzaron 59 ataques de artillería y drones, además de cinco intentos de asalto terrestre, contradictorios con la pausa prometida. Según su informe, los enfrentamientos se concentraron alrededor de Starobilsk, Donetsk, Pokrovske, Novopavlivske y la región de Zaporiyia, donde las unidades rusas desplegaron enjambres de drones para hostigar posiciones defensivas ucranianas. Zelenski subrayó que sus tropas respondieron “de forma simétrica” a cada agresión y reiteró que Ucrania actuará conforme a la realidad del campo de batalla.

La oferta de Kiev para prolongar el alto el fuego

Junto a la denuncia de las violaciones, el líder ucraniano dejó abierta la puerta a extender la tregua durante treinta días si Moscú la respeta “plenamente”, propuesta que sigue sin respuesta oficial del Kremlin. Kiev enmarca esta prórroga como una oportunidad para establecer corredores humanitarios y evaluar la voluntad real de negociación. La Presidencia ucraniana describe el patrón ruso como un “intento de proyectar apariencia de calma” mientras mantiene presión selectiva sobre sectores del frente. Para Moscú, en cambio, la responsabilidad recae en Kiev, al que acusa de buscar “provocaciones” con sus defensas antiaéreas activas y de no corresponder al gesto pascual.

La tregua unilateral llega mientras el conflicto supera el tercer año, con líneas de contacto que apenas se han movido desde el otoño pasado, pero donde la guerra de drones y la artillería mantienen un alto coste humano y material. Para el Kremlin, la breve pausa sirve para medir la “sinceridad” de la parte ucraniana; para Kiev, las operaciones rusas registradas durante la noche demuestran que la promesa de cese no se materializa en el terreno. Entre tanto, organizaciones humanitarias insisten en la necesidad de altos el fuego verificados que permitan aliviar a los civiles atrapados cerca de la línea de contacto, especialmente en Donetsk y Zaporiyia, regiones que encadenan semanas de bombardeos casi continuos.

Al cierre de la mañana, el Estado Mayor ucraniano mantenía el recuento de daños y víctimas, mientras los sistemas de alerta seguían activos en buena parte del país ante la posible llegada de más drones Shahed y misiles de crucero. Zelenski concluyó su parte indicando que la situación se seguirá evaluando hora a hora y que cualquier nueva agresión obtendrá una respuesta proporcional. En ausencia de avances diplomáticos, la breve tregua pascual parece confirmar una constante de la guerra: los anuncios de alto el fuego rara vez se traducen en silencio real de las armas sobre el terreno.

The post Ucrania reporta asaltos y drones en Donetsk y Zaporiyia durante la “pausa humanitaria” first appeared on Hércules.

 

El PP exige en el Senado que Sánchez presente ya los Presupuestos

Los populares registran una moción para que el Ejecutivo cumpla el artículo 134.3 de la Constitución y deje de prorrogar las cuentas de 2022
The post El PP exige en el Senado que Sánchez presente ya los Presupuestos first appeared on Hércules.  El Partido Popular llevará el próximo 22 de abril una moción a la Mesa del Senado para obligar al Gobierno a presentar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, advirtiendo de que la elaboración de las cuentas es un mandato del artículo 134.3 de la Constitución. La formación conservadora sostiene que la prolongada prórroga de los PGE aprobados en 2022 bajo otro equilibrio parlamentario compromete la estabilidad y la transparencia económica y crea una situación inédita en la reciente historia democrática.

La portavoz popular en la Cámara Alta, Alicia García, denuncia que la negativa del Ejecutivo a registrar las nuevas cuentas constituye una “rebeldía constitucional” y atribuye la demora al “capricho” de Pedro Sánchez y de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. En el texto remitido al Senado, el PP señala que la incapacidad de pactar un proyecto presupuestario está generando “inestabilidad” y limita la gestión eficiente de los recursos públicos.

García acusa al presidente de carecer de un proyecto político sólido y de haber relegado la rendición de cuentas parlamentaria mientras lidia con los casos de presunta corrupción que afectan a su entorno. Según el PP, las contradicciones públicas entre ministros reflejan la ausencia de cohesión y evidencian que “Sánchez se ha convertido en una marioneta”, incapaz de dirigir la acción de Gobierno.

Los populares recuerdan que, en 2018, Sánchez exigió elecciones anticipadas al entonces presidente Mariano Rajoy por no sacar adelante los Presupuestos y llegó a comparar aquel Ejecutivo con “un coche sin gasolina”. Ahora, el PP plantea la moción como una oportunidad para que los socios parlamentarios se posicionen “del lado de la Constitución o del lado de Sánchez”, subrayando la incoherencia que supone el retraso presupuestario cuando incluso formaciones aliadas reclaman un nuevo proyecto de cuentas.

Compromisos con la OTAN y exigencia de legitimidad parlamentaria

El aumento de gasto en Defensa comprometido con la Alianza Atlántica es otro argumento esgrimido por el PP para exigir la presentación de los Presupuestos, al considerar que ese incremento no puede aplicarse sin el aval de unas cuentas aprobadas por las Cortes. La formación concluye que una política fiscal responsable requiere transparencia, planificación y control parlamentario, principios que, a su juicio, siguen ausentes mientras el Ejecutivo prorrogue las partidas de 2023.

The post El PP exige en el Senado que Sánchez presente ya los Presupuestos first appeared on Hércules.

 

La corrupción y la prórroga presupuestaria agitan la legislatura de Sánchez

La coalición afronta su segundo año con apoyos mermados incluso entre sus bases, mientras PP y Vox rozan la unanimidad al pedir la disolución de las Cortes
The post La corrupción y la prórroga presupuestaria agitan la legislatura de Sánchez first appeared on Hércules.  La legislatura de coalición llega a su segundo año envuelta en un clima de desconfianza que crece al compás de las investigaciones policiales sobre el entorno inmediato de Pedro Sánchez y del anuncio de que, por segundo ejercicio consecutivo, las cuentas de 2023 volverán a prorrogarse. Una encuesta de Hamalgama Métrica para Vozpópuli confirma que estos dos factores han encendido el debate sobre un posible adelanto electoral: el 59,2 % de los españoles considera que los indicios de corrupción son razón suficiente para convocar nuevos comicios, mientras que solo el 33,8 % defiende agotar la legislatura y un 7 % prefiere no pronunciarse. La percepción se endurece con la edad; el apoyo a unas elecciones anticipadas pasa del 54,3 % entre los jóvenes de 18 a 29 años al 61 % entre los mayores de 65, la franja demográfica más crítica con el Ejecutivo.

La ausencia de Presupuestos consolida el malestar

La inacción presupuestaria añade presión a un calendario político ya tenso. El Tribunal Constitucional obliga a intentar aprobar unas cuentas nuevas cada año, pero el Ejecutivo ha optado por prorrogar las vigentes, un movimiento que el 60,6 % de los encuestados interpreta como otra razón de peso para disolver las Cortes. Solo el 30,4 % avala la prórroga y un 9 % resta relevancia al asunto. Los porcentajes apenas varían por edades: del 57,1 % de respaldo al adelanto en la franja de 18 a 29 años se asciende al 61,3 % entre los mayores de 65. De nuevo, el alineamiento partidista se repite: el 95,9 % de los votantes populares y el 96,7 % de los de Vox exigen elecciones por la falta de Presupuestos, mientras que en el PSOE la crítica alcanza al 29 % de simpatizantes y en Sumar desaparece por completo.

La combinación de escándalos y cuentas prorrogadas se convierte así en un diagnóstico de bloqueo institucional que trasciende ideologías. El Gobierno, aferrado al llamado “Manual de Resistencia”, gestiona cada problema por separado, pero la opinión pública los percibe como síntomas de un ciclo político que se prolonga sin renovar ni la confianza ni las políticas económicas. Aunque los partidos que sostienen la coalición mantienen su apoyo formal, las tensiones con los socios de investidura y las concesiones recientes al independentismo complican la aritmética parlamentaria, todo mientras se acumulan causas judiciales que miran de cerca a figuras del entorno presidencial.

El resultado es una presión social creciente para que la salida de la crisis pase por las urnas, presión que ya cala en una parte del electorado progresista. Si el Ejecutivo logra resistir sin Presupuestos y con la sombra de la corrupción, lo hará con un desgaste sostenido y con la gobernabilidad pendiente de acuerdos puntuales; si opta por adelantar la cita electoral, buscará convertir la polarización en una movilización que le permita revalidar la mayoría antes de que la erosión sea irreversible.

The post La corrupción y la prórroga presupuestaria agitan la legislatura de Sánchez first appeared on Hércules.

 

La filosofía perenne

En la Modernidad el centro de la vida está determinado por una ficción: el dinero. Una economía desligada del patrón oro y en base a la cual se justifica todo un sistema de opresión política y carestía material
The post La filosofía perenne first appeared on Hércules.  La Filosofía Perenne, por resumir, es aquello que la Modernidad más desprecia: todo conato de origen descifrado a través de sus múltiples corolarios. Cualquier rastro vivo de esa Edad de Oro que ha ido degenerando sucesivamente hasta terminar de engendrar esta Edad Oscura en la que estamos inmersos. La propia noción de un Paraíso Perdido, punto cero de cualquier Sophia que se precie, en el que los hombres se encontraban emparentados con los dioses, antes de que la inevitable transgresión humana, por vía demoníaca, pusiera fin a ese idilio, es naturalmente anti-evolucionista. Contraria a toda noción de Progreso o de simple biología. La doctrina cíclica del tradicionalista, su raíz primordial, es una agresión directa contra los parámetros lineales del moderno.

Curiosamente o no, esta visión tradicional del cosmos y sus grandes procesos coincide con la de la física posterior al paradigma newtoniano: las posibilidades de un mundo cuántico. Según lo que se extrae de dicha conclusión, René Guénon se encuentra más emparentado de lo que pensamos con Thomas Pynchon, en cierto sentido los dos grandes prototipos contrapuestos de pensadores en su tiempo. La clave de bóveda en esa construcción intelectual que viene a religar Tradición y Posmodernidad estaría situada en una noción todavía hoy abierta a nuevas aproximaciones: la entropía. Un universo que, poco a poco, va abandonando la uniformidad que en principio regía sus movimientos. Algo que, desde el punto de vista histórico, sólo puede recalar en una visión pesimista del acontecer: Oswald Spengler o Ernst Jünger hablaron sobradamente de ello.

La Tradición no es otra cosa que el intento por poner coto al caos a través de la canalización metapolítica de esa energía originaria que poco a poco vamos perdiendo; desde una perspectiva entrópica algo así recuerda a quien intenta recoger agua del mar con las manos. Hace varios siglos ese esfuerzo se tradujo en notables civilizaciones fundamentadas sobre un principio teológico-político sólido de jerarquía social. Hoy, en cambio, la contingencia ha ocupado el lugar antaño dejado al eco de los dioses, y en ese altar vacío se pasean otros subproductos defectuosos: materialismo, capitalismo, socialismo, racionalismo, socialdemocracia y demás ideologías de la Modernidad. Por eso los tecnócratas ahora plantean un horizonte obsceno, de guerra europea, en el que los jóvenes irían a morir no por una patria o un Dios, sino por la Sanidad y la Educación del Estado. Hasta ese punto nos hemos alejado de todo rastro de virtud.

El mundo de la Tradición se sustenta sobre una noción imposible de asimilar desde el punto de vista positivista: la aristocracia de espíritu, a saber, una meritocracia auténtica que nada tiene que ver con la que plantean los apologetas del liberalismo, que defienden una competición en igualdad de condiciones, pero que en realidad mandan a sus hijos a relacionarse con los mejores contactos y a estudiar en las universidades más prestigiosas. En la Tradición existe una jerarquía basada en la herencia y el linaje, de sangre, es cierto, pero sobre todo de carácter y principios. Su inversión más evidente, hoy, son las grandes familias que, desde el Renacimiento en adelante, ostentan las grandes fortunas europeas, enmascarando su riqueza tras el estandarte del fenecido Imperio Británico y del moribundo régimen al que llamamos Estados Unidos de América. Si actualmente la desigualdad es una realidad opresiva, en el pasado fue medida de la estabilidad propia de un Reino Cualitativo.

En la Modernidad el centro de la vida está determinado por una ficción: el dinero. Una economía desligada del patrón oro y en base a la cual se justifica todo un sistema de opresión política y carestía material. En la Tradición el centro de la vida estaba sometido al designio de otra ficción mucho más esperanzadora: lo sacro. Una religión sustentada en sólidos principios teológicos y, antes que en ellos, en mitos atemporales. El sujeto encargado de hacerse acreedor del ideal de vida moderno, la riqueza material, es el hombre-hecho-a-sí-mismo; mientras que el sujeto tradicional, aquel encargado de hacer lo sacro una realidad a través de su acción es el héroe. El empresario se rige por el principio de Éxito, mientras que el trágico se mueve en base a una noción de asiento trascendente: el Destino. Si nos encontramos en tiempos de decadencia es porque hemos elegido estar ahí: nuestros valores muestran quienes somos.

En un régimen social de castas el trabajo es un mal necesario dejado en manos de los esclavos; en un régimen social liberal, en cambio, el trabajo es el centro de la vida en el que los hombres demuestran su potencial a través de los dividendos, del beneficio, convirtiéndose ellos también en números, en un conjunto de datos con un valor asignado. El trabajador de la Tradición es el soporte de la sociedad, su mano de obra insustituible, mientras que el trabajador de la Modernidad es la parte “fracasada” del grupo, aquel que puede ser reemplazado por otro en cualquier momento, a partir del momento en que la artesanía fue aniquilada en beneficio de la Industria. La técnica, a partir de esa brutal transición, dejó de estar supeditada a la mano del propio hombre y cobró autonomía. Desplazando lo sacro, lo humano también se vio desplazado para mayor gloria de un criterio cientificista: el utilitarismo maquinal de la serialización y los autómatas.

En el Mundo Tradicional, la tecnología se compone de prótesis que el hombre se da a sí mismo para someter a la Naturaleza, a imitación de los dioses, el modelo en el que se mira, y cuya magia no es capaz de dominar. En el Mundo Moderno, la tecnología es una suplantación de la magia de los dioses que pretende elevar al hombre por encima de la Naturaleza, a través de la voluntad, para robar ese fuego divino que perdimos junto a la noción de Edad de Oro al caer en el plano terrenal. La humanidad que se transporta compulsivamente en aviones es la humanidad que adora al ángel caído, en tanto que la humanidad que vive en contacto con la Naturaleza, tratando de desentrañar el sutil lenguaje de los pájaros, es la que pretende restaurar mediante la adoración la distancia que existe entre el hombre y el ángel enviado por Dios.

La fealdad de las grandes construcciones modernas, erigidas en nombre de la ambición y por medio de la técnica, revela su trasfondo teológico: pura inversión destructora. La belleza de las grandes construcciones clásicas, cuyo modelo puede hallarse todavía hoy en Egipto o Grecia, proyectadas en nombre de los dioses y con la mano de obra esclava como medio, revela su trasfondo teológico a simple vista: una alabanza por los dones recibidos. El último hombre, cuando llega el fin de semana y toca poner algo de sentido a su existencia, dedica su tiempo a ver espectáculos deportivos o películas protagonizadas por grandes catástrofes y superhéroes. El hombre de la tradición entendía el sentido de la vida por medio de las fiestas y representaciones donde el potlatch y el fatum le mostraban el espejo de la muerte, el límite inevitable que marca los verdaderos contornos sacros de la vida.

Alguien podría decir que esta visión de la Tradición en realidad no ha tenido lugar en la Historia. El pensamiento metapolítico, cabría argüir, es radical: va, de hecho, a la raíz de las manifestaciones materiales, en busca de un argumento trascendente, de ese “otro lado” perdido, a la busca de la raíz metahistórica en la que lo vertical interseca con lo horizontal. Se trata de una mirada totalizadora, opuesta en todo a la del especialista, que no busca recrearse en los detalles, sino que abarca íntegramente las aristas asociadas a un concepto para tratar de extraer de ella su esencia. En el fondo, mirar la Historia mediante la perspectiva tradicional no supone otra cosa que mirarnos a nosotros mismos, a como éramos en el origen y como seremos al retornar a él, es observar a los hombres pasados, presentes y futuros con la misma visión espiritual que nos dedican los dioses.

El hombre en cuyo corazón no resuenan los mitos clásicos y las leyendas populares no está llamado a entender la Tradición. Su corazón esté muerto. Es el tipo humano imperante en nuestros días, que sólo entiende la lógica de la fragmentación, sea en su propio ser o en el conjunto de la Historia, hablemos de sus miserias mentales o de su visión de la existencia. El radicalismo como cuadratura del círculo del pensamiento se encuentra muy lejos de sus posibilidades. Ese obrero consumista, un despojo material alejado de lo trascendente, no entiende el espíritu, y por lo tanto tampoco puede entender la verdadera esencia del Poder. Es normal, por lo tanto, que sus amos lo llamen a morir por todo aquello que ordena su vida: la Educación numérica que desde antes de nacer le ha sido suministrada por el Estado.

The post La filosofía perenne first appeared on Hércules.

 

Rusia retoma pueblo clave en Kursk mientras se intensifica el pulso aéreo con Occidente

Rusia recupera una aldea clave en la frontera con Ucrania y presiona para reactivar vuelos a EEUU. Sin embargo, la UE mantiene su negativa por razones políticas y de seguridad aérea
The post Rusia retoma pueblo clave en Kursk mientras se intensifica el pulso aéreo con Occidente first appeared on Hércules.  

Las fuerzas armadas rusas informaron este viernes la recuperación de la localidad fronteriza de Oleshnya, ubicada en el óblast de Kursk. Con esta operación, las tropas rusas dejan a Ucrania con apenas una sola aldea bajo su control en esa región.

Ucrania había lanzado una ofensiva en esa zona en agosto del año pasado, logrando capturar una extensión cercana a los mil kilómetros cuadrados. Sin embargo, desde el mes pasado, Rusia inició una potente contraofensiva que le ha permitido retomar gran parte del terreno perdido.

A través de un comunicado publicado en su canal oficial de Telegram, el Ministerio de Defensa ruso declaró que “unidades del Grupo Norte del Ejército han liberado la localidad de Oleshnya como parte de su avance”. Esta pequeña aldea, muy próxima a la frontera, representaba uno de los últimos puntos ocupados por Kiev en Kursk. Solo Gornal sigue en manos ucranianas.

Mientras continúan los movimientos en el frente, Moscú intensifica su presión diplomática: está exigiendo a Washington que reactive el tránsito aéreo bilateral como parte de un posible pacto de alto el fuego. Pero este reclamo enfrenta fuertes obstáculos, sobre todo por la resistencia de la Unión Europea.

Según la web de noticias Politico, un funcionario europeo —bajo condición de anonimato— señaló que las sanciones impuestas por Bruselas a Moscú siguen vigentes, incluyendo la prohibición de vuelos rusos en el espacio aéreo comunitario. Además de las razones políticas, el funcionario advirtió sobre posibles riesgos operativos: “No podemos garantizar que las aerolíneas rusas hayan mantenido sus equipos correctamente en estos años, lo que plantea dudas sobre su seguridad”, afirmó.

Desde la invasión rusa en febrero de 2022, tanto la UE como EE.UU. cerraron sus cielos a las aerolíneas rusas, prohibiéndoles aterrizar o sobrevolar sus territorios. Asimismo, se les ha negado acceso a componentes clave de fabricantes occidentales como Boeing o Airbus.

Sander Starreveld, experto en aviación y director de SEAviation, advirtió sobre el alto riesgo de que aeronaves en servicio dentro de Rusia estén usando piezas no certificadas o incluso falsificadas. Para él, permitir que estos aviones vuelen hacia o dentro de Europa sería una amenaza real, no solo para los pasajeros sino para la cadena legal de suministro de componentes aéreos.

Reabrir los cielos europeos a compañías como Aeroflot no solo implicaría desafíos técnicos, sino también presión regulatoria sobre la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA). Según Starreveld, ese organismo tendría que evaluar a fondo la flota rusa para asegurarse de que cumple con los estándares exigidos en la UE, algo que “requerirá mucho tiempo y recursos”.

A ello se suma otro escollo: muchos de los aviones que hoy operan en Rusia fueron arrendados a empresas extranjeras antes de la guerra y, tras su nacionalización por parte del Kremlin, podrían ser confiscados al aterrizar en Europa.El consultor aéreo alertó que estas aeronaves, al tocar suelo europeo, quedarían expuestas a ser reclamadas por sus dueños originales, lo que añade una complejidad legal al posible restablecimiento de vuelos internacionales.

No obstante, Moscú insiste en que retomar los vuelos directos a EE.UU. es una condición para el avance del alto el fuego. El canciller ruso Serguéi Lavrov sostuvo el 11 de abril que esa medida “debería ser parte del levantamiento de las sanciones” y afirmó que Washington ha mostrado interés, aunque sin acciones concretas hasta ahora.

De llegarse a algún acuerdo entre EE. UU. y Rusia, esto pondría en una situación incómoda a las aerolíneas europeas, que vienen reclamando un trato similar. Estas compañías aseguran que rodear el espacio aéreo ruso cuando vuelan a Asia encarece sus rutas y da ventaja competitiva a transportistas como los chinos. Aun así, Bruselas mantiene firme su posición. Las dudas sobre la seguridad de la aviación rusa y las implicaciones políticas del gesto impiden, por ahora, que se avance en una negociación.

The post Rusia retoma pueblo clave en Kursk mientras se intensifica el pulso aéreo con Occidente first appeared on Hércules.