Bruselas propone devolver migrantes a Marruecos, Colombia o Túnez como “países seguros”

Comisión Europea ha propuesto una lista de «países seguros» que facilitaría la devolución de migrantes irregulares, aunque cada caso deberá evaluarse individualmente
The post Bruselas propone devolver migrantes a Marruecos, Colombia o Túnez como “países seguros” first appeared on Hércules.  Bangladesh, Egipto, India, Kosovo, Túnez, Marruecos y Colombia han sido incluidos en una lista preliminar de “países de origen seguros” presentada por la Comisión Europea como parte de su estrategia para agilizar el retorno de migrantes irregulares. Esta propuesta, que se incluirá en el reglamento del nuevo procedimiento de asilo de la UE, busca dar un marco legal para que los Estados miembros puedan devolver más fácilmente a migrantes cuyos países no presentan conflictos armados ni persecución sistemática.

Según Bruselas, estos países “trabajan por la estabilidad democrática, el Estado de Derecho, los derechos humanos y la protección de las minorías”, lo que los hace aptos para recibir a nacionales retornados. El texto definitivo se publicará en junio, y será el Parlamento Europeo y el Consejo (los Veintisiete) quienes tendrán la última palabra sobre su aprobación.

Cada solicitud de asilo se revisará caso por caso

Pese a que la lista busca facilitar los retornos, no supondrá una deportación automática, ya que cada solicitud de asilo deberá evaluarse de forma individual, y podrá ser objeto de revisión judicial. El comisario europeo de Migración, Magnus Brunner, ha subrayado que el objetivo es permitir a los países miembros acelerar los procedimientos migratorios sin vulnerar los derechos de los solicitantes.

Bruselas también deja claro que la lista puede ser “reducida o acortada” si se presentan nuevas circunstancias, como estallidos de violencia o retrocesos democráticos. Por ello, la calificación de “país seguro” no es definitiva ni inamovible.

Países candidatos a la UE, en el punto de mira

Además de los siete países nombrados, la Comisión considera que todos los países candidatos a la adhesión a la Unión Europea cumplen, en principio, con los requisitos para formar parte de esta clasificación. Esto abriría la puerta a que otras naciones como Albania o Serbia sean incluidas más adelante, salvo que existan circunstancias excepcionales que lo impidan.

El caso italiano y los límites judiciales

El ensayo más visible de esta política ha sido el intento de Italia de retornar migrantes a Albania, considerado “país seguro” por el gobierno de Giorgia Meloni. Sin embargo, la justicia italiana tumbó la medida, obligando a reubicar a los migrantes en territorio nacional. El caso ha llegado al Tribunal Superior de Justicia de la UE, donde el Abogado General, Dean Spielmann, ha avalado la capacidad de los países para establecer su propia lista de países seguros, siempre y cuando exista una base documental sólida para justificar la designación. En el caso italiano, ese requisito no se cumplía, lo que invalidó temporalmente el acuerdo.

Esta iniciativa llega en un momento de especial sensibilidad en Europa. La ruta canaria se ha convertido nuevamente en la más mortífera, con 4.808 personas migrantes fallecidas solo en los cinco primeros meses de 2025. Para muchos defensores de derechos humanos, el concepto de “país seguro” puede servir como instrumento de expulsión masiva encubierta, si no se aplica con todas las garantías legales.

Aun así, Bruselas insiste en que la propuesta nace de un diálogo con los Estados miembros, el Servicio de Acción Exterior, ACNUR y organizaciones humanitarias, y forma parte del Pacto de Migración y Asilo aprobado en 2024, que entrará plenamente en vigor en 2026. La clave, advierten, será que los países respeten el principio de no devolución y que ningún migrante sea enviado a un lugar donde su vida o su integridad estén en peligro.

The post Bruselas propone devolver migrantes a Marruecos, Colombia o Túnez como “países seguros” first appeared on Hércules.

 

La subida del SMI fuerza a un tercio de las empresas a despedir o frenar contrataciones

El 31% de las compañías asegura que la escalada del salario mínimo desde 2019 ha afectado negativamente a su estructura laboral y económica
The post La subida del SMI fuerza a un tercio de las empresas a despedir o frenar contrataciones first appeared on Hércules.  El impacto de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) desde 2019 continúa generando tensiones en el tejido empresarial español. Según la Encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad del primer trimestre de 2025, elaborada por el Banco de España, el 31,1% de las compañías asegura que la constante subida del salario mínimo ha tenido efectos negativos en su operativa. Las consecuencias principales: despidos y reducción de contrataciones.

Recortes en la contratación y despidos directos

El informe revela que un 21% de las empresas ha optado por reducir su contratación para poder hacer frente al incremento del SMI, mientras que un 10,1% ha ejecutado despidos como medida de ajuste. Estos porcentajes se disparan en función del grado de exposición al salario mínimo: el 43% de las compañías con alta incidencia del SMI han reducido contrataciones, frente al 15% entre aquellas con baja exposición.

El incremento salarial ha supuesto un lastre especialmente duro para pymes y empresas intensivas en mano de obra con sueldos bajos, donde el salario mínimo tiene una mayor presencia. Aunque la medida ha beneficiado directamente a los trabajadores afectados, las empresas alertan de una pérdida de competitividad en algunos sectores.

Reducción de márgenes y subida de precios

Otro de los datos preocupantes del informe es el impacto del SMI en los márgenes empresariales. Un 32% de las empresas declara haber sufrido una reducción de sus márgenes debido a las subidas salariales. Frente a este estrechamiento de beneficios, un 26% ha optado por trasladar los costes a sus precios de venta, lo que contribuye directamente a la presión inflacionista que persiste en la economía española.

Esta tendencia está alineada con el comportamiento observado en el primer trimestre del año, donde un 33,6% de las empresas subieron sus precios, 14 puntos más que en el trimestre anterior. El Banco de España explica que este incremento también responde a un efecto calendario, ya que muchos ajustes de precios se concentran a comienzos de año.

Pese a los efectos destacados, el informe matiza que el SMI no afecta de forma directa a todos los trabajadores. De hecho, un 76% de las empresas señala que menos del 10% de su plantilla cobra el salario mínimo. Solo un 11% reconoce una alta incidencia del SMI entre sus empleados, y un 13% declara una incidencia media.

No obstante, los efectos de las subidas son transversales: aunque el salario mínimo solo alcance directamente a una parte de la plantilla, muchas empresas ajustan de forma progresiva otros salarios para mantener coherencia interna y competitividad, lo que multiplica el impacto económico.

El primer trimestre de 2025 ha venido acompañado de un repunte de los costes de los consumos intermedios, uno de los factores que explica la tensión sobre las empresas. El informe del Banco de España apunta a un incremento de 17,7 puntos en este indicador, alcanzando al 60,9% de las sociedades encuestadas. Sin embargo, las previsiones empresariales anticipan un ligero alivio de cara al segundo trimestre, lo que podría traducirse en un respiro a corto plazo.

La presión del SMI se enmarca, además, en un contexto laboral delicado. En 2024, España extinguió dos millones de contratos por despidos o por no superar el periodo de prueba, lo que refleja la volatilidad del mercado laboral y la dificultad de consolidar el empleo en un entorno de costes crecientes.

The post La subida del SMI fuerza a un tercio de las empresas a despedir o frenar contrataciones first appeared on Hércules.

 

CGST, la empresa china que está apoyando a los hutíes en los ataques a buques estadounidenses

Washington señala a una firma china por proporcionar inteligencia satelital a los hutíes en Yemen.
Pekín rechaza las acusaciones y denuncia un intento de desviar la atención internacional
The post CGST, la empresa china que está apoyando a los hutíes en los ataques a buques estadounidenses first appeared on Hércules.  Washington ha intensificado su retórica contra Pekín al acusar directamente a una prominente empresa aeroespacial china de colaborar con los hutíes en Yemen, proporcionándoles información clave para sus ofensivas. La compañía en cuestión es Chang Guang Satellite Technology (CGST), conocida anteriormente por sus vínculos con el desaparecido grupo paramilitar ruso Wagner.

Según declaraciones de la portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Tammy Bruce, CGST “está implicada en facilitar los ataques de los hutíes apoyados por Irán contra objetivos vinculados a Estados Unidos”. Bruce subrayó que estas acciones se dan pese a los intentos diplomáticos de advertir a China por vías privadas. “Es una muestra más de que las promesas de paz de Pekín no tienen contenido real”, afirmó. Aunque no ofreció pruebas concretas, sí aludió a una firma china que estaría suministrando imágenes satelitales a los insurgentes yemeníes.

Desde Pekín, el gobierno chino negó estar al tanto de las acusaciones y defendió su rol como agente de diálogo en la región. “Desde el aumento de tensiones en el Mar Rojo, China ha abogado activamente por la distensión”, dijo Lin Jian, portavoz del Ministerio de Exteriores. Lin cuestionó la postura estadounidense, insinuando que son Washington y sus sanciones los que intensifican el conflicto. “La comunidad internacional sabe bien quién promueve la paz y quién alimenta el enfrentamiento”, afirmó.

La compañía CGST ya había estado en el centro de la polémica en octubre de 2023, cuando la agencia AFP reveló que tenía un contrato con el Grupo Wagner para la adquisición de dos satélites y el suministro de imágenes para labores de inteligencia. Según fuentes de seguridad europeas, algunas de estas imágenes fueron utilizadas por Yevgeny Prigozhin, exlíder del grupo, durante el intento de rebelión contra el Kremlin en junio del año pasado, poco antes de su muerte en un accidente aéreo. En su momento, Gregory Falco, experto en tecnología espacial de la Universidad de Cornell, describió a CGST como “la columna vertebral de las operaciones satelitales chinas”, acusándola de estar involucrada en espionaje industrial mediante sus capacidades de observación de alta resolución. Con más de 100 satélites en órbita, la empresa puede obtener datos actualizados varias veces al día sobre un mismo punto estratégico.

Tras aquellas revelaciones, la administración estadounidense sancionó financieramente a CGST como parte de un paquete de medidas contra entidades que apoyaban la maquinaria bélica rusa. La pregunta que surgió entonces respecto al conocimiento de Pekín sobre estas actividades se repite ahora con respecto a su papel en Yemen.

En paralelo a las acusaciones diplomáticas, la escalada militar en Yemen no da tregua. Durante las últimas semanas, las fuerzas estadounidenses han intensificado sus bombardeos contra posiciones controladas por los hutíes, alegando acciones defensivas. Este jueves, el Pentágono anunció la destrucción de una instalación petrolera clave bajo dominio rebelde. Según medios hutíes, los ataques han dejado 58 muertos. Irán reaccionó con dureza, calificando los bombardeos como “bárbaros” y denunciando una grave violación del derecho internacional.

La ofensiva busca frenar los ataques hutíes contra barcos que navegan por el Mar Rojo, una zona crítica para el comercio global. Desde finales de 2023, los rebeldes yemeníes han estado atacando embarcaciones en esa área y en el Golfo de Adén, alegando que lo hacen en apoyo a la población palestina de Gaza, en medio del devastador conflicto con Israel. Afirman que sus blancos principales son buques vinculados al estado hebreo y a su principal aliado militar, Estados Unidos.

Ante el repunte de la tensión, Washington ha reforzado su presencia naval en la región. El 10 de abril, el portaaviones USS Carl Vinson se unió al USS Harry S. Truman en Oriente Medio. Ambos se desplegaron con el objetivo de proteger las rutas marítimas ante posibles nuevas ofensivas de los hutíes, quienes aseguran haber atacado dichos buques en múltiples ocasiones recientes.

Así, entre acusaciones de cooperación tecnológica, bombardeos y maniobras geopolíticas, el conflicto en Yemen se entrelaza cada vez más con disputas globales, en las que China, Irán y Estados Unidos juegan papeles cada vez más entrelazados.

The post CGST, la empresa china que está apoyando a los hutíes en los ataques a buques estadounidenses first appeared on Hércules.

 

Pascua de resurrección

Estos días se convierten en un tiempo privilegiado para tener, independientemente de la vivencia espiritual y religiosa del creyente, una experiencia estética de carácter único accesible a cualquiera
The post Pascua de resurrección first appeared on Hércules.  El primer plenilunio de primavera trae, para cristianos y judíos, la celebración de las fiestas pascuales. Dos celebraciones íntimamente unidas, pues la Pascua cristiana, instituida por Jesús, se inserta en el marco celebrativo de la Pascua del pueblo de Israel, con la que conmemora, año tras año, la liberación de la esclavitud que padecieron los israelitas en Egipto. Según relata el libro del Éxodo, en el que se narra este acontecimiento, Moisés estableció dicha festividad, para recordar, haciendo memorial –que no es sólo memoria, sino actualización del hecho conmemorado-, que Yahvé libró a los descendientes de Jacob de la muerte de los primogénitos, última de las diez plagas con las que azotó al pueblo egipcio, hecho que obligó al faraón a dejarles salir de su país y de este modo, alcanzar la libertad, tras pasar el Mar Rojo, donde murieron ahogadas las tropas egipcias. Esa noche es festejada con la cena pascual, en la que se come, después de las hierbas amargas que evocan la esclavitud padecida, el cordero, al igual que hicieron los hebreos en su última noche en Egipto, aquellos corderos cuya sangre untada en las puertas les protegió del ángel que exterminó a los primogénitos egipcios. Jesús de Nazaret, en el contexto de una cena pascual, la Última Cena, transformó la celebración de la Pascua judía en la de la Pascua de los cristianos, la Eucaristía, en la que el pan partido y repartido, y la copa de la bendición se convierten en el memorial de su muerte y resurrección, siendo él el cordero que se ofreció sacrificialmente en la cruz para salvar a la humanidad de la muerte y del pecado. El evangelista Juan, al narrar la muerte de Jesús, hace especial hincapié en cómo ésta se produce a la hora en la que en el Templo de Jerusalén eran sacrificados los corderos de la Pascua, y cómo, al igual que a estos, tal como estaba preceptuado ritualmente, a Jesús tampoco le quiebran los huesos. En la teología cristiana, Jesús es el Cordero de Dios ofrecido en un altar, la cruz, en expiación por los pecados de la humanidad, evocando otra fiesta judía, el Yom Kipur o Día de la Expiación.

Los primeros cristianos celebraron, durante casi dos siglos, la Pascua, que originalmente era una sola celebración, el 14 de Nisán, el día de la luna llena, igual que los judíos, cayera en el día de la semana que fuese. A partir del siglo II se comenzó a celebrar por parte de todas las comunidades cristianas la noche del sábado al domingo posterior a la luna llena, insistiendo en el hecho, no tanto de la muerte, sino de la resurrección, acontecimiento central de la fe en Jesús como Hijo de Dios. Esta única celebración, a partir del siglo IV, influida por los peregrinos que iban a Tierra Santa, donde había actos litúrgicos en los lugares vinculados a la vida y hechos de Jesús, como la veneración de la Cruz, se fue desglosando a lo largo de diferentes días, comenzando con el recuerdo de la entrada en Jerusalén el Domingo de Ramos, la institución de la Eucaristía el Jueves Santo; la muerte el Viernes Santo; la sepultura el Sábado Santo y en la noche de éste al domingo, la resurrección. Un proceso de siglos en los que la devoción de los fieles fue generando un conjunto de expresiones de gran riqueza cultural.

En España la Semana Santa ha adquirido una dimensión que la hace única. La espiritualidad surgida tras el Concilio de Trento, insertada en una amplia corriente de renovación nacida al final de la Edad Media y que produjo una Reforma católica previa a la ruptura de Lutero, desplegada en el esplendor artístico y cultural de los siglos XVI y XVII, condujo a la creación de un patrimonio material e inmaterial excepcional. Ya sea en ciudades como Sevilla, Valladolid, Granada o Toledo, o en la más pequeña y remota aldea, encontramos una amplia diversidad de expresiones religiosas, artísticas, devocionales que configuran un modo muy particular de vivir estos días. Por eso la Semana Santa en España no es sólo una celebración religiosa, sino que está entrañada en lo más profundo de la tradición cultural del país, configurando mentalidades, generando riqueza económica, revitalizando espacios, cohesionando comunidades. Es memoria viva de nuestra historia multisecular. Un legado que, independientemente de la fe de cada uno, es un patrimonio que hemos de valorar y cuidar.

Nuestras raíces más profundas, como en otras ocasiones he recordado, se hunden en la doble confluencia de la cultura grecorromana y la experiencia religiosa judeocristiana. Sin ambas no se entiende lo que somos, ni nuestro pasado ni muchas de las cuestiones del presente. Estos días lo vemos de un modo evidente en cada una de nuestras poblaciones, que expresan ese legado con una idiosincrasia particular, fruto del enriquecimiento que generación tras generación ha venido experimentando ese humus en el que fue germinando nuestra tradición. El esplendor barroco de la Madrugá sevillana tiene poco que ver, aparentemente, con la Tamborada de Tobarra; o los empalaos de Valverde de la Vera con el traslado del Cristo de Mena en Málaga, por señalar algunos ejemplos. Pero en su diversidad corresponden a un origen común, la concreción de una celebración, la de la muerte y resurrección de Cristo, en unos espacios geográficos, sociales, culturales e históricos específicos.

Estos días se convierten en un tiempo privilegiado para tener, independientemente de la vivencia espiritual y religiosa del creyente, una experiencia estética de carácter único accesible a cualquiera. El contemplar, en la oscuridad de la noches, una procesión, penetrados del olor cálido y dulce del incienso, de la fragancia que llega de los exornos florales que adornan los pasos, conmovido el espíritu por la música, en esa atmósfera especial en la que titilan las luces de las velas, es, para cualquier persona con sensibilidad, un momento de especial intensidad y conmoción interior.

Por todo ello, cuando judíos y cristianos estamos celebrando nuestras respectivas Pascuas, sólo me queda desear, a quienes han vivido el Pésaj, Jag Pésaj Sameaj!, y al resto de mis lectores ¡Feliz Pascua de Resurrección!

The post Pascua de resurrección first appeared on Hércules.

 

Óscar Puente presiona a las autonomías del PP con las ayudas al transporte

Puente impone su pulso político desde el Ministerio de Transportes y carga contra las comunidades donde no gobierna el PSOE, especialmente Andalucía y Madrid
The post Óscar Puente presiona a las autonomías del PP con las ayudas al transporte first appeared on Hércules.  Desde su llegada al Ministerio de Transportes, Óscar Puente ha convertido su departamento en una herramienta de presión política contra las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular. Andalucía y Madrid, los dos principales bastiones populares, han sido blanco directo de un estilo político que mezcla autoritarismo, polémica e imposiciones. La retirada de ayudas para la gratuidad del transporte a menores de 14 años en Andalucía y las amenazas de sanción a la Comunidad de Madrid por no “publicitar” adecuadamente el origen estatal de las subvenciones evidencian un patrón: donde el PSOE no gobierna, el Ministerio castiga.

Andalucía, el fin de las ayudas

En plena ofensiva socialista por recuperar Andalucía, liderada por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el Ministerio de Transportes ha decidido retirar las ayudas al transporte gratuito para los menores de 14 años. El motivo oficial: la Junta no habría informado correctamente de que los fondos provenían del Estado. Para el vicesecretario de Coordinación Autonómica y Local del PP, Elías Bendodo, esta decisión no tiene nada de técnica y todo de política: “Es una cacicada del sanchismo. Castigan a los andaluces por no tener un gobierno socialista”.

Bendodo acusa a Montero de guardar un “clamoroso silencio” ante esta medida, que perjudica a miles de familias. “Ella defiende al PSOE y a Pedro Sánchez, no a Andalucía. Para ella, esta comunidad es solo un cajero automático al que sacarle dinero con impuestos”, añadió. Recordó además el historial de Montero como consejera de Sanidad, cuando se cerraron 600 camas hospitalarias y se ocultó a más de medio millón de andaluces en las listas de espera.

Madrid: subvención condicionada

El enfrentamiento con Madrid también ha escalado en las últimas semanas. La Comunidad, presidida por Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la gratuidad del abono transporte hasta los 14 años a partir de julio, medida que el Ministerio financia parcialmente. Sin embargo, el departamento que dirige Puente amenaza con sanciones por no dejar claro que la financiación es estatal.

Desde el Gobierno madrileño, el portavoz Miguel Ángel García ha negado que haya ocultación alguna: “El Ministerio estuvo presente en la reunión del Consorcio Regional de Transportes donde se aprobaron las tarifas y votó a favor. ¿Cómo vamos a ocultar algo que han aprobado ellos mismos?”. Para García, la actitud de Puente responde a un intento deliberado de “crear polémica donde no la hay”.

Negligencia en Castilla y León

Óscar Puente no ha ocultado nunca su estilo confrontativo. Desde su época como alcalde de Valladolid, se ha enfrentado con adversarios políticos y miembros de su propio partido. En su actual cargo ministerial, ha protagonizado numerosos choques con gobiernos autonómicos de Castilla y León, llegando incluso a recibir críticas desde alcaldías socialistas como la de León o Palencia.

Su gestión de proyectos como el soterramiento ferroviario de Valladolid o la conexión de Soria a la alta velocidad ha generado fricciones incluso dentro del PSOE. En Segovia, se enfrentó al propio partido por el cierre de la N-6 tras un socavón y la negativa a abrir el peaje de la AP-6. En cada conflicto, Puente ha mostrado su disposición a ir hasta el final, incluso recurriendo a los tribunales.

Así, mientras el Gobierno central se jacta de haber destinado 878 millones en ayudas al transporte público en 2025, las tensiones con las comunidades gobernadas por el PP no cesan. Y el estilo de Puente, lejos de calmar los ánimos, los enciende cada vez más.

The post Óscar Puente presiona a las autonomías del PP con las ayudas al transporte first appeared on Hércules.

 

La Alianza Wagenknecht exige un nuevo recuento nacional tras quedar al filo del Bundestag

Tras quedarse a solo 9.500 votos de cruzar el umbral parlamentario, la BSW reclama irregularidades.
El partido cuestiona los resultados y se prepara para impugnar las elecciones del Bundestag
The post La Alianza Wagenknecht exige un nuevo recuento nacional tras quedar al filo del Bundestag first appeared on Hércules.  El BSW se concentra en examinar el escrutinio del pasado. Y tiene motivos para hacerlo. Ningún otro partido en la historia reciente de Alemania ha quedado tan cerca de alcanzar el 5 % necesario para ingresar al Bundestag, sin lograrlo. La diferencia fue mínima: apenas 9.500 votos. El resultado final oficial situó al BSW en un 4,98 %.

Pero el partido no lo acepta como una derrota definitiva. Con la esperanza de revertir la situación, la Alianza se prepara para presentar una impugnación oficial ante la Comisión de Escrutinio Electoral del Bundestag el próximo 23 de abril, último día para hacerlo. Durante semanas, Troll y otros miembros del partido han recopilado pruebas, revisando informes y comparando cifras provisionales y definitivas en busca de inconsistencias. El objetivo: demostrar que el margen de error podría haber alterado el resultado final.

Poco después de los comicios, comenzaron a circular casos de votos mal asignados. En Aquisgrán, por ejemplo, se reportó que 48 sufragios destinados al BSW fueron atribuidos erróneamente a otro partido con un nombre parecido: la Alianza Alemania. El error fue reconocido y corregido. Según Troll, no se trata de un caso aislado. Habla de “anomalías graves”, como distritos donde el BSW obtuvo cero votos mientras formaciones insignificantes lograban resultados desproporcionados. No todos estos fallos han sido rectificados, y el partido cree que, al extenderse a nivel nacional, podrían ser suficientes para cruzar el umbral del 5 %.

Otro punto polémico ha sido el voto por correo: numerosos ciudadanos alemanes en el extranjero no recibieron sus papeletas a tiempo. Aunque es difícil evaluar si eso afectó específicamente al BSW, el partido considera que es un factor relevante en la impugnación.

A falta de recuentos automáticos, el BSW ha enviado solicitudes de información a todos los responsables electorales regionales y distritales. En Alemania no existe una obligación sistemática de publicar los cambios entre los resultados preliminares y los definitivos, lo que complica la investigación. Algunos funcionarios han sido cooperativos, otros no tanto. En Sajonia, por ejemplo, un distrito admitió confusiones entre votos de primera y segunda preferencia. Tras un nuevo recuento, se corrigieron los datos y se entregó una tabla con los cambios numéricos.

En total, el partido ha identificado cerca de 50 distritos donde, sin anomalías graves, sí se recontaron urnas. El resultado: se sumaron al menos diez votos adicionales para el BSW en cada uno. Aunque la cifra pueda parecer irrelevante, si se extrapolara ese aumento promedio a las más de 95.000 mesas electorales en todo el país, la Alianza sostiene que el cambio sería suficiente para obtener representación parlamentaria. Eso, claro, si los errores no afectaron también a otros partidos de manera proporcional.

Troll cree que los datos respaldan esa posibilidad. Pero para probarlo, es necesario un recuento completo. La propia Sahra Wagenknecht declaró al Berliner Zeitung que, según los análisis internos, hay indicios crecientes de que su partido sí superó la barrera electoral. Y destaca un dato clave: en la comparación entre resultados preliminares y definitivos, el BSW ganó casi 4.300 votos. La diferencia hacia el 5 % se redujo así en un tercio.

El proceso legal para la impugnación, sin embargo, es lento. Primero, la Comisión de Escrutinio del Bundestag debe revisar la solicitud. Luego, formula una recomendación que será sometida a votación en el propio pleno parlamentario. Dado que la comisión está compuesta por miembros de los partidos representados en la Cámara, existe un conflicto de intereses evidente. Los mismos actores políticos deciden si hay motivos para revisar una elección en la que ellos resultaron beneficiados.

El ex presidente del Tribunal Constitucional Federal, Hans-Jürgen Papier, ha criticado esta dinámica. A su juicio, el procedimiento es deficiente desde un punto de vista constitucional, ya que el Parlamento es juez y parte en la decisión. Solo después de este paso se puede recurrir al Tribunal Constitucional, lo que retrasa aún más cualquier resolución definitiva. En ese sentido, Papier advierte que no hay que esperar una respuesta pronta.

La clave del debate es si las irregularidades alegadas por la BSW son “relevantes para el mandato”, es decir, si cambiaron efectivamente la asignación de escaños. Hasta que eso no se determine, la situación queda en el aire. Si el recuento diera la razón a la Alianza Wagenknecht, el impacto sería considerable: la CDU/CSU y el SPD perderían su mayoría conjunta y dependerían de los Verdes para gobernar. “Una coalición que no tiene mayoría no puede considerarse democráticamente legítima”, advirtió Wagenknecht. “En Alemania, las elecciones deben respetar el principio de exactitud y transparencia. Recontar todos los votos es urgente y necesario”.

No obstante, incluso dentro del partido saben que el camino será largo y cuesta arriba. El sistema está diseñado para ofrecer estabilidad, no necesariamente para corregir con rapidez errores marginales. Pero si el BSW consigue demostrar que esos errores le costaron el acceso al Parlamento, no solo alterará la composición política del país, sino que dejará una marca en la historia electoral alemana.

The post La Alianza Wagenknecht exige un nuevo recuento nacional tras quedar al filo del Bundestag first appeared on Hércules.

 

Japón y EEUU miden fuerzas en una negociación comercial marcada por la presión de Trump

Washington busca acelerar un pacto comercial con Tokio, pero Japón no cede ante la prisa.
El desacuerdo sobre aranceles y regulaciones mantiene las negociaciones en una fase delicada
The post Japón y EEUU miden fuerzas en una negociación comercial marcada por la presión de Trump first appeared on Hércules.  El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump busca cerrar cuanto antes un acuerdo comercial con Japón, según afirmó este viernes el ministro japonés de Revitalización Económica, Ryosei Akazawa, tras regresar de su visita oficial a Estados Unidos.

Akazawa, quien encabeza las discusiones arancelarias en nombre de Japón, viajó esta semana a Washington para iniciar el diálogo formal con autoridades estadounidenses sobre los polémicos gravámenes impulsados por la Casa Blanca. Poco antes del encuentro, el propio Trump confirmó su intención de asistir personalmente a la reunión.

“La presencia del presidente fue una clara señal del interés de su administración por acelerar el proceso”, declaró Akazawa durante una rueda de prensa posterior a su llegada. Aun así, el ministro japonés recalcó que las expectativas de Washington no cambiarán el ritmo natural del proceso diplomático.

“No vamos a precipitarnos para firmar cualquier acuerdo”, aclaró. “Hay diferencias significativas y no es fácil predecir cuánto tardaremos en reducirlas”.

Según publicó el diario Asahi Shimbun, el gobierno japonés estaría analizando la posibilidad de flexibilizar ciertas normativas internas del sector automotor, área en la que Trump ha señalado presuntas “barreras no arancelarias” que perjudicarían a los fabricantes estadounidenses. La iniciativa podría servir como moneda de cambio en la mesa de negociación, indicó el medio, que cita fuentes cercanas al gobierno nipón.

Desde marzo, Estados Unidos ha impuesto tarifas generalizadas a la mayoría de importaciones extranjeras. En el caso de Japón, los automóviles y el acero enfrentan un arancel del 25%, mientras que otros productos —salvo algunas excepciones— están gravados con un 10%.

Si las conversaciones no progresan de forma satisfactoria, Washington podría activar un nuevo aumento de tarifas en julio. Japón ya fue blanco de un ajuste temporal del 24% en abril, y las autopartes están programadas para entrar en esa misma categoría a comienzos de mayo.

Más tarde el viernes, el primer ministro japonés Shigeru Ishiba instó a su gabinete a intensificar los preparativos para la siguiente fase de conversaciones, prevista para finales de mes y de carácter ministerial. “Ordené acelerar la coordinación interna para garantizar que podamos mostrar resultados tangibles en la próxima ronda”, expresó Ishiba ante los medios, luego de reunirse con Akazawa.

El encuentro de esta semana en Washington, añadió el primer ministro, “ha sentado las bases necesarias para continuar avanzando” en las negociaciones. Asimismo, reafirmó su compromiso de implementar medidas locales que amortigüen el impacto de los aranceles, incluyendo asistencia económica.

A su llegada al aeropuerto de Haneda, Akazawa insistió en que “la postura de Japón ha sido firme” y expresó su decepción por las decisiones arancelarias de Estados Unidos, calificándolas de “profundamente lamentables”. También reiteró el objetivo japonés de presionar por una revisión de dichas políticas.

The post Japón y EEUU miden fuerzas en una negociación comercial marcada por la presión de Trump first appeared on Hércules.

 

Líbano, entre la sombra de Hizbulá y el espejismo de la paz con Israel

Aunque debilitado, Hizbulá sigue siendo un obstáculo clave para la paz entre Israel y Líbano. El país, frágil e influenciado por actores externos, no puede avanzar hacia la normalización de relaciones por sí solo
The post Líbano, entre la sombra de Hizbulá y el espejismo de la paz con Israel first appeared on Hércules.  Durante los primeros años tras la creación del Estado de Israel, existía la convicción de que Líbano sería uno de los primeros países árabes en firmar la paz. Se le veía como una nación abierta, moderna y con una numerosa comunidad cristiana que no mostraba una postura abiertamente hostil hacia Israel. Sin embargo, también se entendía que no daría el primer paso. La idea era que, al tratarse de un Estado débil con instituciones frágiles y una fuerte presencia musulmana, seguiría el ejemplo de una potencia árabe más influyente antes de actuar.

Pero la realidad del Líbano cambió con el tiempo. A medida que Hizbulá crecía en poder, apoyado por una comunidad chií cada vez más influyente, la posibilidad de paz con Israel empezó a desvanecerse. Lejos de ser un candidato a firmar la paz, el Líbano se convirtió en un foco de amenaza para la seguridad israelí. Hizbulá, con el respaldo directo de Irán, acumuló armamento de alta precisión y formó una fuerza militar organizada, incluyendo su temida unidad élite “Fuerza Radwan”, cuyo objetivo declarado era invadir el norte de Israel. Su arsenal, compuesto por cerca de 180.000 misiles, representaba una amenaza estratégica para todo el país.

El conflicto se intensificó especialmente después del ataque del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás lanzó una ofensiva devastadora desde Gaza, causando más de mil doscientas muertes y secuestrando a cientos de israelíes. Se esperaba que Hizbulá se uniera de inmediato, pero aunque no estaba al tanto de la fecha exacta del ataque, sí activó su frente en el norte en forma limitada, forzando a Israel a evacuar a más de 100.000 civiles de las zonas fronterizas, en una victoria táctica para la milicia libanesa.

Durante más de un año, la frontera norte vivió una fricción constante. A finales del verano de 2024, Israel lanzó una contundente ofensiva que desmanteló buena parte de las capacidades militares de Hizbulá. La operación culminó con la eliminación de su líder histórico, Hassan Nasrallah, una figura considerada irremplazable tanto por su influencia política como por su rol militar y estatus dentro del Líbano y entre los círculos iraníes.

Sin embargo, incluso tras esa ofensiva exitosa, Israel no logró una victoria total. A pesar de los golpes recibidos, Hizbulá continuó disparando cientos de misiles cada día hasta el final de la guerra. En noviembre de 2024, ambos países firmaron un frágil alto el fuego. El acuerdo incluía la promesa de retirar a los combatientes de Hizbulá al norte del río Litani y su desarme, compromisos que hasta hoy no se han cumplido del todo.

El conflicto dejó a Irán debilitado y empujado hacia la periferia. Aprovechando el repliegue iraní, el grupo rebelde Tahrir Al-Sham lanzó un ataque relámpago contra el régimen de Bashar al-Assad, capturando Damasco en apenas 12 días. La caída del régimen sirio golpeó a Hizbulá una vez más, ya que Siria era una vía fundamental para el suministro militar iraní.

Este nuevo panorama regional permitió un cambio dentro del propio Líbano. Por primera vez en años, las voces críticas con Hizbulá pudieron alzarse. Se eligió como presidente al general Joseph Aoun y como primer ministro a Nawaf Salam, ambos contrarios a la influencia de Hizbulá. Juntos declararon que el Estado libanés sería el único con derecho a portar armas, un mensaje directo a la milicia chií.

El nuevo liderazgo se distanció de Teherán y reafirmó su orientación hacia Arabia Saudita, Occidente y, en particular, hacia Estados Unidos, de quien Líbano necesita desesperadamente apoyo para salir de su profunda crisis económica. Pero como ocurre tantas veces en Oriente Medio, los discursos no se traducen en acciones. Hizbulá, aunque herido, sigue armado y mantiene el respaldo de una parte importante de la comunidad chií.

Hoy por hoy, nadie en el Líbano se atreve a enfrentar directamente a la organización. El presidente y el primer ministro insisten en que buscarán un diálogo, pero rechazan una confrontación directa que podría llevar al país a otra guerra civil. En este contexto, Israel continúa con ataques puntuales cada vez que detecta movimientos militares de Hizbulá, pero la milicia no ha abandonado el sur del país ni ha entregado sus armas.

Ante esta realidad, hablar de normalización de relaciones o paz entre Israel y Líbano es, en el mejor de los casos, una ilusión lejana. La debilidad estructural del Líbano impide cualquier avance significativo. Incluso con nuevos líderes y una población cada vez más cansada del conflicto, el Estado libanés no tiene la fuerza ni la cohesión necesarias para enfrentarse a Hizbulá y desmantelar su poder militar.

Estados Unidos ha dejado claro que no apoyará la reconstrucción del país mientras Hizbulá no sea desarmado. Al mismo tiempo, Washington espera ampliar el comité de supervisión del alto el fuego para abordar temas como la demarcación de fronteras y resolver disputas territoriales históricas, como las granjas de Shebaa o la aldea de Ghajar. Pero ni siquiera la resolución de estos temas será suficiente.

Desde el Líbano se insiste en que cualquier avance real solo será posible como parte de un proceso más amplio de normalización panárabe, y no mediante acuerdos bilaterales. La administración estadounidense aspira a extender los Acuerdos de Abraham, pero el mundo árabe exige avances significativos en la cuestión palestina, algo que parece lejano en el clima actual.

Así, volvemos al punto de partida. Hizbulá sigue siendo una amenaza, aunque más debilitada, y Líbano, aunque menos hostil, continúa sin ser un interlocutor capaz. Hay ciudadanos libaneses que desean la paz, pero mientras Hizbulá conserve armas y poder político, y el Estado libanés siga siendo frágil, cualquier acuerdo con Israel dependerá de decisiones que se tomen más allá de sus fronteras. Una vez más, el Líbano esperará a que otro país árabe —quizá Arabia Saudita— lidere un movimiento de paz que él no puede encabezar por sí solo.

The post Líbano, entre la sombra de Hizbulá y el espejismo de la paz con Israel first appeared on Hércules.

 

Verstappen impone su ley en Jeddah con una pole magistral

El campeón del mundo voló en la clasificación y largará primero. Russell y Piastri lo escoltan. Lando Norris se estrelló y saldrá décimo.
The post Verstappen impone su ley en Jeddah con una pole magistral first appeared on Hércules.  Max Verstappen volvió a demostrar por qué es el gran referente de la Fórmula 1 con una vuelta magistral en el circuito urbano de Jeddah. Pese a estar lejos del ritmo dominante de los McLaren durante los entrenamientos, el neerlandés sacó lo mejor de sí bajo las luces saudíes y firmó una pole memorable con un tiempo de 1:27.204. En una sesión electrizante, superó por apenas una centésima a Oscar Piastri y por 113 milésimas a George Russell,

Los McLaren venían dominando cómodamente los Libres 3 y se perfilaban como grandes favoritos para la clasificación. Sin embargo, el cuatro veces campeón del mundo no se dejó intimidar. Desde la Q1 comenzó a enviar señales, colocándose entre los primeros y luego liderando la tanda. En la Q3 fue aún más contundente: un primer sector perfecto y una vuelta final casi sin errores le bastaron para desbancar a Piastri y sellar su tercera pole de la temporada.

El gran golpe lo sufrió Lando Norris. En su primer intento de vuelta lanzada en Q3, el británico perdió el control de su McLaren en la curva 4 y acabó contra el muro. La colisión lo dejó fuera de combate y tendrá que partir desde la décima posición. Su abandono parcial abre la puerta para que Piastri o incluso Verstappen le arrebaten la cima del campeonato este domingo.

Por detrás de los tres primeros, Charles Leclerc finalizó cuarto con su Ferrari, seguido por el joven Antonelli, mientras que Lewis Hamilton, aún sin encontrar sensaciones con su nuevo monoplaza, apenas fue séptimo.

Sainz brilla con su mejor clasificación del año

Carlos Sainz fue uno de los grandes protagonistas del sábado al terminar sexto, firmando su mejor actuación de la temporada. El piloto madrileño sacó el máximo rendimiento de su monoplaza y se colocó por delante de Hamilton y Tsunoda con un tiempo de 1:28:164.

Sainz mostró una gran consistencia durante toda la sesión, con tiempos sólidos en los tres sectores y una confianza notable entre los peligrosos muros del trazado saudí. Aprovechó el caos generado por el accidente de Norris y selló una posición inmejorable para pelear por un gran resultado el domingo.

Fernando Alonso, por su parte, también tuvo una actuación destacada pese a las limitaciones del Aston Martin. Finalizó 13º, habiendo superado con solvencia la Q1. Aunque no logró meterse en el top 10, mejoró todos sus registros en la vuelta definitiva, pero le faltaron dos décimas para entrar en la Q3. Pese a todo, confía en que el desarrollo de la carrera y los posibles incidentes le den una oportunidad de puntuar.

Clasificación final para el GP de Arabia Saudi

The post Verstappen impone su ley en Jeddah con una pole magistral first appeared on Hércules.

 

Estados Unidos e Irán retoman el diálogo nuclear con avances significativos

La mediación de Omán ha sido clave para mantener el diálogo entre dos países sin relaciones diplomáticas desde 1979
The post Estados Unidos e Irán retoman el diálogo nuclear con avances significativos first appeared on Hércules.  Estados Unidos e Irán han dado un nuevo paso en su compleja relación diplomática al celebrar este sábado en Roma la segunda ronda de negociaciones indirectas sobre el programa nuclear iraní. La reunión, facilitada por la mediación de Omán, se desarrolló en un ambiente que ambas delegaciones calificaron de “constructivo” y concluyó con el compromiso de avanzar hacia un acuerdo que garantice que Teherán no desarrollará armas nucleares.

La conversación, según detalló la cancillería omaní, busca sellar un entendimiento duradero que combine el desarme nuclear con la posibilidad de que Irán mantenga su programa de energía atómica con fines pacíficos. Aunque las dos partes siguen sin mantener contacto directo, intercambiaron mensajes a través del ministro de Exteriores de Omán, quien ofició de enlace entre las delegaciones, ubicadas en salas separadas durante las cuatro horas que duró la reunión en Roma.

El contexto sigue siendo delicado. Irán insiste en que su objetivo es exclusivamente civil, mientras que potencias como EE. UU. e Israel desconfían de sus intenciones. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que supervisa las instalaciones nucleares iraníes, ha advertido recientemente que el país está a un paso técnico del umbral para fabricar armamento nuclear. La visita de su director, Rafael Grossi, esta semana a Teherán subrayó la urgencia del momento.

La delegación iraní, encabezada por Abás Araqchi, recalcó que el país no aceptará imposiciones que afecten a su autonomía nuclear ni a su influencia regional. Desde Teherán se considera innegociable su presencia en países como Líbano o Yemen, donde respalda a actores como Hezbollah y los hutíes. En cuanto a su programa balístico, Irán también ha dejado claro que no está sobre la mesa.

Por parte de Estados Unidos, representado por Steve Witkoff, el mensaje es firme: el país no descarta medidas militares si no se alcanza un acuerdo. Sin embargo, el propio presidente Donald Trump ha suavizado el tono en los últimos días y aseguró no tener prisa por recurrir a la fuerza. Ambas partes acordaron continuar con las reuniones técnicas y preparar una nueva ronda de diálogo, esta vez en Omán.

The post Estados Unidos e Irán retoman el diálogo nuclear con avances significativos first appeared on Hércules.