El Constitucional desestima el recurso del exdiputado Carmelo Gómez por el papel del Parlamento en la pandemia

El TC respalda que las resoluciones impugnadas no vulneraron los derechos de representación política del exdiputado socialista
The post El Constitucional desestima el recurso del exdiputado Carmelo Gómez por el papel del Parlamento en la pandemia first appeared on Hércules.  La Sala Primera del Tribunal Constitucional ha desestimado el recurso de amparo presentado por el exparlamentario socialista andaluz Carmelo Gómez, que cuestionaba las decisiones de la Presidencia del Parlamento de Andalucía durante los primeros meses de la pandemia en 2020. En su recurso, Gómez alegaba que su derecho a la representación política fue vulnerado al convocarse la Diputación Permanente sin su participación, en plena declaración del estado de alarma por la Covid-19.

Según informó Europa Press, la sentencia, aprobada el pasado 10 de marzo y publicada en el Boletín Oficial del Estado un mes después, considera que las decisiones adoptadas en aquel contexto excepcional no vulneraron el artículo 23.2 de la Constitución, que garantiza el ejercicio de las funciones parlamentarias. La resolución del tribunal contó con un voto particular en contra, emitido por el magistrado Juan Carlos Campo, exministro de Justicia del PSOE.

El Constitucional respalda la actuación del Parlamento

El recurso interpuesto por Gómez se centraba en las resoluciones de marzo y abril de 2020 que habilitaron a la Diputación Permanente para continuar la labor parlamentaria mientras el pleno de la Cámara estaba suspendido. Entre las medidas adoptadas por este órgano estaba la convalidación de varios decretos del Gobierno andaluz, como el Decreto Ley 2/2020 sobre simplificación administrativa, que obtuvo el respaldo de PP, Ciudadanos y Vox.

El Tribunal considera que, ante la ausencia de un marco normativo específico en el reglamento de la Cámara para situaciones como la pandemia, la decisión de activar la Diputación Permanente fue válida por analogía, siguiendo el principio de continuidad institucional. En ese sentido, destaca que otras cámaras autonómicas adoptaron medidas similares durante esa etapa.

Además del recurso de Carmelo Gómez, el Constitucional también rechazó, en paralelo, la admisión a trámite de otro recurso presentado por el grupo parlamentario de Adelante Andalucía, que cuestionaba las mismas resoluciones. En ambos casos, el tribunal avaló la interpretación del Parlamento andaluz al entender que las medidas se tomaron en un momento de “excepcional gravedad” y permitieron asegurar el mínimo funcionamiento institucional durante la crisis sanitaria.

The post El Constitucional desestima el recurso del exdiputado Carmelo Gómez por el papel del Parlamento en la pandemia first appeared on Hércules.

 

Trump intensifica negociaciones comerciales tras relajar los aranceles

La Casa Blanca afirma estar en conversaciones con más de quince países para cerrar acuerdos comerciales tras la reciente tregua arancelaria
The post Trump intensifica negociaciones comerciales tras relajar los aranceles first appeared on Hércules.  Una semana después de anunciar una tregua parcial en su política arancelaria, la Administración de Donald Trump intensifica los contactos para cerrar nuevos acuerdos comerciales. Según afirmó el director del Consejo Económico de la Casa Blanca, Kevin Hasset, Estados Unidos mantiene conversaciones con más de quince países, aunque no se han revelado los detalles ni las naciones involucradas.

En este contexto, el presidente ha aprovechado encuentros diplomáticos, como la reciente visita de la primera ministra italiana Giorgia Meloni, para reforzar relaciones bilaterales y avanzar en negociaciones con países aliados. Trump también ha asegurado que ya hay contactos en curso con representantes de China, aunque no ha especificado los nombres de los funcionarios implicados ni si ha dialogado directamente con Xi Jinping. El mandatario ha señalado su deseo de cerrar un entendimiento con Beijing en las próximas semanas.

Pese al aparente giro hacia la diplomacia económica, Trump ha mostrado su malestar con la Reserva Federal. En concreto, pidió la destitución de su presidente, Jerome Powell, luego de que éste alertara sobre el impacto negativo que podrían tener los aranceles en la inflación y el crecimiento económico. El presidente considera que estas advertencias son perjudiciales para sus objetivos comerciales y presiona por un enfoque más alineado con sus políticas.

The post Trump intensifica negociaciones comerciales tras relajar los aranceles first appeared on Hércules.

 

Ecuador declara alerta máxima por la amenaza de asesinar al presidente

El Gobierno acusa a estructuras criminales y sectores políticos opositores de planear un magnicidio
The post Ecuador declara alerta máxima por la amenaza de asesinar al presidente first appeared on Hércules.  El Gobierno de Ecuador ha declarado el estado de “alerta máxima” tras detectar una amenaza contra la vida del presidente Daniel Noboa. Según un comunicado oficial difundido por el Ministerio del Gobierno, las autoridades han activado protocolos especiales de seguridad ante lo que describen como la preparación de un atentado contra el mandatario, así como posibles ataques terroristas y disturbios violentos.

La información, basada en reportes de los servicios de inteligencia, señala que detrás de esta supuesta conspiración estarían estructuras delictivas en colaboración con actores políticos que no lograron imponerse en las últimas elecciones. Aunque no se menciona directamente, la referencia parece aludir a la excandidata presidencial Luisa González, quien recientemente denunció fraude en los comicios. El Gobierno acusa a estos sectores de intentar sembrar el caos mediante el miedo y la violencia.

Tensión política tras las elecciones

La reacción del Ejecutivo llega en un momento de tensión política, apenas una semana después de celebradas las elecciones. En el comunicado titulado “La venganza de los malos perdedores”, el Gobierno asegura que estos intentos no solo buscan desestabilizar al presidente Noboa, sino también socavar la institucionalidad democrática del país. La nota finaliza con el mensaje : “Vamos a poner de rodillas a cada criminal. Ellos esparcen la muerte. Nosotros cuidamos la vida, la democracia y la libertad”.

Tanto las Fuerzas Armadas como la Policía Nacional y los servicios de inteligencia trabajan de forma coordinada para evitar cualquier posible ataque. El Ejecutivo sostiene que no dudará en utilizar todos los recursos del Estado para proteger a sus autoridades y garantizar el orden.

The post Ecuador declara alerta máxima por la amenaza de asesinar al presidente first appeared on Hércules.

 

Oficiales de complemento quieren volver al Ejército: “Nos fuimos en nuestro mejor momento”

Más de 7.700 profesionales formados y con experiencia piden volver al servicio ante la falta de personal reconocida por Defensa.
The post Oficiales de complemento quieren volver al Ejército: “Nos fuimos en nuestro mejor momento” first appeared on Hércules.  Un grupo de militares que formaron parte de las Fuerzas Armadas como oficiales de complemento está reclamando una reforma legal que les permita reincorporarse al servicio activo. La situación de estos profesionales ha sido expuesta por Europa Press, que recoge los testimonios de antiguos oficiales forzados a abandonar el Ejército tras años de servicio. Muchos de ellos denuncian el vacío legal en el que quedan tras su salida, sin opciones reales en el mercado civil ni reconocimiento formal de su experiencia.

Reclaman su derecho a servir y una salida digna

Los oficiales de complemento cubren funciones esenciales en las Fuerzas Armadas, pero lo hacen bajo un régimen temporal que les obliga a retirarse al alcanzar cierta edad o un número máximo de años de servicio. Muchos no han podido acceder a la condición de permanente debido a la falta de plazas y a las dificultades para preparar oposiciones mientras ejercían responsabilidades operativas. González subraya que fueron utilizados para cubrir necesidades estructurales del Ejército y luego descartados sin alternativas reales.

ASORED propone reformar la Ley 17/1999 para permitir que estos profesionales puedan regresar si así lo desean, una medida que también ayudaría a cubrir la carencia de oficiales que reconoce el propio Ministerio de Defensa. Según datos oficiales citados por Europa Press, actualmente hay más de 7.700 reservistas en esta situación. Si no se permite su retorno, la asociación plantea que al menos se les conceda el paso a la reserva activa, como a cualquier militar de carrera, hasta alcanzar la edad de jubilación.

La asociación ya ha mantenido reuniones con partidos políticos, instituciones y juristas. Además, estudian emprender acciones a nivel europeo por lo que consideran una situación de discriminación. Mientras tanto, González asegura que la lucha continúa: “Mi hogar es mi primera patria ahora. Y en esa guerra no hay trinchera que me pare”.

The post Oficiales de complemento quieren volver al Ejército: “Nos fuimos en nuestro mejor momento” first appeared on Hércules.

 

Irán y Estados Unidos reanudan en Roma las negociaciones sobre su programa nuclear

Teherán está dispuesto a limitar su capacidad atómica, pero se niega a discutir su sistema de misiles o su papel regional
The post Irán y Estados Unidos reanudan en Roma las negociaciones sobre su programa nuclear first appeared on Hércules.  El ministro de Exteriores iraní, Abás Araqchí, ha llegado a Roma para una segunda ronda de negociaciones con Estados Unidos sobre el programa nuclear de su país. Aunque las conversaciones se mantienen de forma indirecta, ambas delegaciones cuentan con la mediación de representantes de Omán, que ya intervinieron en el primer encuentro celebrado días antes en Mascate.

Desde Teherán, se insiste en que el proceso es complejo, pero que están dispuestos a seguir con una actitud abierta. Araqchí viaja acompañado del portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ismail Baghaei, quien ha declarado que Irán mantiene su apuesta por la diplomacia como vía de solución. Por su parte, el enviado estadounidense, Steve Witkoff, se mantiene firme en la exigencia de frenar el programa atómico de Irán, aunque ambas partes coincidieron en calificar de “constructiva” la primera reunión.

Las declaraciones cruzadas entre ambas partes no han ayudado a rebajar la tensión. Desde Moscú, durante una visita junto al ministro de Exteriores ruso, el jefe de la diplomacia iraní criticó las exigencias estadounidenses por considerarlas poco realistas. También reprochó la falta de coherencia en los mensajes que llegan desde Washington. Mientras tanto, el presidente estadounidense Donald Trump ha dejado abierta la posibilidad de que Israel actúe de forma unilateral contra las instalaciones nucleares iraníes si no se alcanza un pacto. A pesar de las amenazas, Trump también ha expresado su deseo de que Irán prospere como nación en paz, sin necesidad de recurrir a la violencia.

The post Irán y Estados Unidos reanudan en Roma las negociaciones sobre su programa nuclear first appeared on Hércules.

 

Ábalos buscó compatibilizar un viaje institucional con la visita a una casa vinculada a la red investigada

Conversaciones recuperadas por la Guardia Civil muestran el interés del exministro por visitar el inmueble adquirido por la trama
The post Ábalos buscó compatibilizar un viaje institucional con la visita a una casa vinculada a la red investigada first appeared on Hércules.  Según reveló The Objective, el exministro de Transportes, José Luis Ábalos, planeó visitar un chalé en la costa gaditana que presuntamente fue entregado como contraprestación por una trama investigada por corrupción. Para ello, su entorno más cercano, compuesto por su asesor Koldo García y una secretaria del Ministerio, buscó compatibilizar esa visita con un desplazamiento institucional a Granada en julio de 2021.

Los mensajes intervenidos por la Guardia Civil y difundidos por ese medio muestran que se gestionaron billetes de tren y avión con destino a Málaga y Granada, con el objetivo de facilitar un desplazamiento hacia la urbanización de La Alcaidesa, en La Línea de la Concepción. Aunque no se ha confirmado que Ábalos llegara a pisar la vivienda, las conversaciones reflejan el interés del entonces ministro por verla cuanto antes. La visita se complicó porque los anteriores inquilinos aún no habían abandonado la casa.

Un inmueble ofrecido como pago

De acuerdo con The Objective, el empresario Víctor de Aldama declaró ante el Tribunal Supremo que había pactado con Ábalos la entrega del inmueble gaditano, así como un piso de lujo en Madrid, como parte de un acuerdo por gestiones realizadas durante su etapa en el Ministerio. El exministro negó estas acusaciones, y aportó un contrato de alquiler por el que abonó únicamente una mensualidad. Los investigadores sostienen que, desde 2020, Ábalos ya mostraba interés por adquirir un inmueble en esa zona costera, lo cual quedó registrado en correos electrónicos y mensajes recuperados durante la instrucción.

The post Ábalos buscó compatibilizar un viaje institucional con la visita a una casa vinculada a la red investigada first appeared on Hércules.

 

El Congreso ha frenado el avance de varias reformas impulsadas por aliados del Ejecutivo

Varias iniciativas legislativas impulsadas por partidos aliados del Gobierno llevan meses sin avanzar debido a continuas prórrogas en la fase de enmiendas
The post El Congreso ha frenado el avance de varias reformas impulsadas por aliados del Ejecutivo first appeared on Hércules.  Algunas propuestas legislativas presentadas por socios del Ejecutivo llevan meses sin avances en el Congreso, pese a haber sido aprobadas para su debate. Estas iniciativas han sido sometidas a numerosas prórrogas en los plazos de enmiendas, lo que impide que lleguen a las siguientes etapas del proceso parlamentario. En muchos casos, la mayoría que PSOE y Sumar tienen en la Mesa del Congreso ha permitido alargar esos plazos de manera indefinida.

Propuestas que no pasan de la comisión o la ponencia

Algunas normativas sí lograron superar la fase inicial, pero se han quedado bloqueadas en las comisiones parlamentarias. Por ejemplo, la reforma del Reglamento del Congreso para incorporar lenguaje inclusivo, que fue impulsada por PSOE y Sumar, sigue sin avances desde marzo del año pasado. En situación similar se encuentra la reforma de la conocida como “ley mordaza”, que fue tramitada por vía urgente tras un acuerdo entre el Gobierno y Bildu, pero lleva desde diciembre sin debatirse en la Comisión de Interior.

Otras propuestas, como la reforma de la Ley de Secretos Oficiales impulsada por el PNV, también permanecen sin movimientos a pesar de que el propio presidente Pedro Sánchez se ha comprometido públicamente a sacarla adelante. En todos estos casos, la posibilidad de alargar los plazos de enmiendas una facultad de la Mesa del Congreso ha servido para frenar el avance de normas que, aunque aprobadas para su tramitación, no cuentan con el impulso político necesario para seguir su curso.

The post El Congreso ha frenado el avance de varias reformas impulsadas por aliados del Ejecutivo first appeared on Hércules.

 

El PP llevará ante la Fiscalía al Sindicat d’Habitatge por incitación a la violencia

Los populares acusan al colectivo de alentar los disturbios en Mataró y exigen que se valore su posible ilegalización por promover la okupación violenta
The post El PP llevará ante la Fiscalía al Sindicat d’Habitatge por incitación a la violencia first appeared on Hércules.  El Partido Popular ha anunciado que presentará una denuncia ante la Fiscalía contra el Sindicat d’Habitatge Socialista de Catalunya, al que acusa de incitar a la violencia en los recientes disturbios ocurridos en el barrio de Cerdanyola, en Mataró. Según ha adelantado The Objective, los populares pedirán que se investigue el papel de este colectivo y se valore su posible ilegalización.

La denuncia del PP se produce tras varios episodios de vandalismo registrados esta semana en Mataró, uno de los municipios catalanes con mayores índices de ocupación ilegal y tensión migratoria. El partido atribuye parte de la escalada de violencia a una asamblea organizada por el sindicato en el centro cívico Can Morros, a la que se convocó mediante carteles con el lema “El barrio unido contra el racismo”.

Los populares sostienen que estos actos precedieron a los altercados, y culpan al sindicato de avivar el enfrentamiento social y oponerse de forma radical a la intervención policial. El colectivo ha denunciado lo que califica como “violencia policial” y ha criticado al consistorio socialista liderado por David Bote por recurrir a más presencia policial y desahucios para abordar el conflicto.

El Sindicat d’Habitatge Socialista, por su parte, fue fundado en 2024 a partir de la unión de varias organizaciones locales que promueven el acceso universal, gratuito y digno a la vivienda, y se declara independiente de partidos políticos tradicionales. También ha estado presente en el caso del desahucio del imán okupa de Salt, en el que ofreció apoyo al afectado.

The post El PP llevará ante la Fiscalía al Sindicat d’Habitatge por incitación a la violencia first appeared on Hércules.

 

Un juez bloquea las deportaciones de Trump sin garantías legales

El magistrado Brian Murphy prohíbe al Gobierno de EE.UU. trasladar a extranjeros a terceros países sin permitirles plantear temores por su seguridad o solicitar la reapertura de sus casos
The post Un juez bloquea las deportaciones de Trump sin garantías legales first appeared on Hércules.  El juez federal Brian Murphy ha dictado una orden que impide al presidente Donald Trump, deportar a personas extranjeras a terceros países sin garantizarles el debido proceso. La decisión surge en respuesta a las recientes acciones del Ejecutivo estadounidense, que contemplaban traslados sin previo aviso ni posibilidad de expresar temores sobre persecución, tortura o muerte en el destino asignado.

Murphy argumentó que esta práctica representa un riesgo de “daño irreparable” para los afectados, quienes podrían enfrentarse a situaciones extremas en países con los que no tienen vínculos ni protección legal. La nueva orden exige al Gobierno notificar por escrito cualquier intento de deportación a un tercer país y conceder un plazo mínimo de 15 días para que los extranjeros soliciten la reapertura de sus procesos migratorios.

Esta decisión llega después de que la administración Trump invocara la Ley de Enemigos Extranjeros para enviar a dos aviones con presuntos miembros de pandillas venezolanos a la megacárcel CECOT en El Salvador, sin permitirles un proceso legal adecuado.

Detenidos venezolanos piden protección ante inminente deportación

En paralelo, un grupo de ciudadanos venezolanos ha solicitado a la Corte Suprema y a distintos tribunales federales la suspensión urgente de sus deportaciones. Alegan que su destino sería una prisión de máxima seguridad sin derecho previo a una revisión judicial.

Durante una audiencia de emergencia, el juez James Boasberg afirmó no tener competencia sobre el caso, dado que los detenidos se encuentran en Texas, y que por ahora no se han programado nuevos vuelos de deportación. No obstante, los abogados de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), que representan a los afectados, han anunciado nuevas acciones legales si el Gobierno no suspende los traslados.

The post Un juez bloquea las deportaciones de Trump sin garantías legales first appeared on Hércules.

 

Sintoísmo: la religión ancestral de Japón

Sus principales templos (llamados Jinja), son siempre reconocidos por sus puertas tipo torre, las cuales marcan la entrada al terreno sagrado, separándolo del mundo terrenal
The post Sintoísmo: la religión ancestral de Japón first appeared on Hércules.  Junto con el budismo, importado desde China cuando en realidad brotó por primera vez en la India –aunque llegara al Imperio del Sol Naciente a través de Corea–, existe otra religión la cual se considera la indígena de Japón. Y les estoy hablando del sintoísmo, que venera a los kami, que en japonés dice referirse a las deidades y espíritus sobrenaturales que existen en la naturaleza y son veneradas por lo que y, a su vez, el sintoísmo se considera una religión animista. Porque el animismo es la tendencia a atribuir a los objetos y hechos físicos, lo cual señala a las entidades inanimadas, cualidades biológicas como la vida o psicológicas como la conciencia o la intención. Como ejemplo, para el hinduismo balinés, demasiado sui generis y cercanísimo al animismo, tanto una piedra como un árbol o una montaña podría ser un Dios. Y por eso el indonesio islámico, el cual controla todo en su inmenso archipiélago siempre desde Yakarta, no acepta del todo a este tipo de credo al cual controla de forma férrea cuando lo ningunea cuando les es necesario. 

En Japón, afortunadamente, no existen conflictos religiosos, asumiendo que la práctica del sintoísmo es la antípoda de lo fanático. Y que un país no invierta buena parte de su energía vital en asuntos tan trascendentales como repetitivos en el tiempo, suele ayudar a que esa nación sea mucho más dinámica, en realidad resolutiva, cuando de PIB, patentes y nivel cultural hablamos. 

Porque en realidad, de los 108 millones de japoneses que practican el sintoísmo –el 80% de la población; casi la misma proporción de nipones que practican el budismo, ya que la mayoría de los japoneses acepta ambas religiones–, sólo cuatro millones –el 3’3% de su población– lo hacen de forma continuada. O dicho de otro modo: Japón no es, ni de lejos, un país que se pudiera asociar a la religión; o al menos a una población que la practique a menudo y a conciencia. Como dato incontestable, el sintoísmo no dispone de ningún libro santo. Ademas, es una religión que venera de manera especial a los ancestros. 

Amaterasu, deidad femenina del sol; Susanoo, su hermano, Dios del mar y las tormentas; y los dioses creadores de las islas que conforman el archipiélago nipón: Izanami e Izanagi. Porque todos ellos son los principales de una creencia tan abierta y amigable que ha llegado a celebrar bodas entre personas del mismo sexo, cuando Japón no reconoce el matrimonio homosexual aunque algunos tribunales del país hayan dictaminado que esas maneras de ser podrían ser inconstitucionales. 

Sus principales templos (llamados Jinja), son siempre reconocidos por sus puertas tipo torre, las cuales marcan la entrada al terreno sagrado, separándolo del mundo terrenal. Entre los más conocidos templos está el santuario Fushimi Inari Taisha, en los arrabales de Kioto, el santuario Itsukushima en la isla sagrada de Miyajima (cerca de Hiroshima), y el toro flotando en las aguas del mar de Japón. En realidad, los lugares sagrados del sintoísmo en Japón sobrepasan los 80.000. 

Menos conocidos para el turista aunque muy valorados por los japoneses son el santuario de Ise, el más sagrado de Japón que debe visitarse al menos una vez en la vida. Además, el santuario de Izumo: el lugar de los Dioses, que según la leyenda, se levantó antes siquiera de que la milenaria ciudad de Kioto se fundara. 

Para los que sí conocen –o eso creen– el budismo, a grandes rasgos podríamos decir que las diferencias entre ambos credos tienen que ver con que mientras el budismo exprime la meditación para alcanzar la sabiduría y la iluminación individual, el sintoísmo invierte en el culto a los antepasados y a la naturaleza. 

La liturgia sintoísta, además, es muy llamativa. Primero, porque antes de cualquier ceremonia las personas que van a participar en la misma deben purificarse para limpiarse el cuerpo y el espíritu de impurezas. Esta práctica incluye la toma de duchas rituales. Las oraciones, llamadas gokai, donde se solicitan bendiciones, protección y ayuda son parte esencial de la liturgia. El arroz hervido, los chupitos de sake, las frutas cortadas, el pescado cocinado o el dinero, tantas veces en fajos de menor importancia, son entregados a los kami como muestra de gratitud y respeto. Esta parte de la liturgia es exactamente igual a la que los balineses practican. De hecho, se cree que el sintoísmo llegó a Japón miles de años atrás desde Taiwán cuando a esta isla también conocida como Formosa arribó desde lo que hoy sería Indonesia. 

Los bailes sagrados, los rituales de purificación e incluso el chamanismo, forman parte de los ritos de esta religión ancestral y autóctona del Japón. En realidad, lo que pretenden los que practican el sintoísmo es mantener el equilibrio entre el mundo humano y el espiritual, facilitando la comunicación con los kami, y promoviendo la armonía y la prosperidad. 

El sintoísmo, al contrario que otras religiones más voluminosas, prohíbe asuntos de poder, que por ello, les dejarían fuera de la toma de decisiones. Por ejemplo, se niega que mediante el culto a su religión se promuevan guerras o al ultranacionalista cuando queda terminantemente prohibido que los templos sean subvencionados por el Estado cuando la propia doctrina sintoísta no es obligatoria en los libros de texto escolares que sólo deben dar conocer la historia de la religión más ancestral del Japón sin entrar en el proselitismo. 

En el resto del mundo, es harto complicado encontrar templos o practicantes del Shinto. En Corea del Sur, país vecino, el cual Japón dominó durante décadas de manera imperativa, existe un legado de aquella cultura ancestral que hoy siguen practicando unos pocos de miles de surcoreanos. De todas formas, la práctica del sintoísmo es absolutamente posible fuera de Japón. 

La internacionalmente conocida Marie Kondo, escritora y empresaria de 40 años, natural de Osaka, es uno de los buques insignias que públicamente reconocen practicar el Shinto. A su vez, el mismísimo emperador de Japón, Naruhito, es conocido por contribuir al sintoísmo practicándolo, y por ende, promocionándolo. 

Y si alguien deseara profundizar de manera concisa en el sintoísmo deberá leer, sin ningún género de dudas, el libro Sintoísmo. La vía de los kami, que editado por la editorial gijonesa Satori en 2014, explica con todo lujo de detalles las bases de esta religión y su implicación en la cultura japonesa. El libro, muy certero, es una introducción más que adecuada para todos aquellos que deseen conocer los detalles de una religión, que aunque en Japón sea mayoría, no molesta interviniendo en el día a día político, por lo que adoctrina menos y mejora, dentro de lo que cabe, a la sociedad, la cual no debe temer si decidiera hacerse budista o simplemente, no practicar el Shinto.

Como no podía ser de otra forma, las religiones en Japón, un país sobresalientemente civilizado, participan de la sociedad y nunca la controlan. 

The post Sintoísmo: la religión ancestral de Japón first appeared on Hércules.