APIF acusa a García Ortiz de delitos graves como fiscal

La APIF pide cárcel para Álvaro García Ortiz por prevaricación y filtración de secretos que afectan al novio de Ayuso, Alberto González Amador
The post APIF acusa a García Ortiz de delitos graves como fiscal first appeared on Hércules.  

Uso indebido de la Fiscalía

En un escrito de 38 páginas, al que ha tenido acceso El Debate, los letrados de la APIF sostienen que García Ortiz y la fiscal provincial María Pilar Rodríguez Fernández, coprocesada en la causa, actuaron con fines políticos y no institucionales. «Se prevalieron de su posición para obtener y difundir de forma ilícita información confidencial con el único fin de manipular el relato público», recoge el documento.

Filtración de un correo clave

La acusación se centra especialmente en la filtración del correo del 2 de febrero de 2024, enviado por el abogado Carlos Neira, representante legal de González Amador, al fiscal Julián Salto, encargado de la investigación por supuestos delitos tributarios. Este hecho, argumenta la APIF, produjo «efectos lesivos» sobre un ciudadano que, hasta ese momento, era anónimo para la opinión pública.

Reputación y derechos vulnerados

Los fiscales independientes denuncian que, a raíz de la difusión de dicho correo, González Amador fue calificado en diversos medios como «delincuente confeso» o «defraudador», sin que mediara una sentencia. «Este proceder afectó profundamente su reputación y provocó perjuicios económicos, sociales y personales», se expone en el texto, firmado por los abogados Juan Antonio Frago Armada, Verónica Suárez García, Álvaro Bernad Sánchez y Napoleón Cánovas Fernández.

Derecho a la defensa comprometido

Según los demandantes, la actuación del fiscal general vulneró derechos procesales fundamentales. En particular, señalan que la conformidad planteada por la defensa de González Amador, que debía gestionarse bajo confidencialidad, fue publicada sin justificación. Esta exposición mediática habría «mermado su derecho a un proceso con todas las garantías».

La causa continúa en manos del Tribunal Supremo, mientras crecen las presiones sobre el máximo responsable del Ministerio Público, cuya imparcialidad está siendo puesta en entredicho por una parte significativa del sector judicial

The post APIF acusa a García Ortiz de delitos graves como fiscal first appeared on Hércules.

 

Israel enfrenta escasez crítica en su sistema Arrow

El sistema Arrow sufre escasez de interceptores ante el aumento de misiles iraníes. EE.UU. refuerza la defensa aérea conjunta en la región
The post Israel enfrenta escasez crítica en su sistema Arrow first appeared on Hércules.  Batería de lanzamiento de misiles Arrow/Telegram

Israel se enfrenta a una escasez crítica de interceptores en su avanzado sistema Arrow, destinado a neutralizar misiles balísticos de largo alcance como el Shahab-3 iraní. Así lo informó el Wall Street Journal, citando a fuentes oficiales estadounidenses familiarizadas con la situación.

Escasez de interceptores en el sistema Arrow preocupa a Israel y EE.UU.

La capacidad del sistema, clave en la defensa aérea israelí, se ha visto sobrepasada desde el estallido del conflicto con Irán. En respuesta, Estados Unidos ha intensificado su apoyo militar, desplegando sistemas de defensa adicionales por tierra, mar y aire en toda la región. Sin embargo, Washington también comienza a expresar preocupación por el rápido consumo de sus propios interceptores, esenciales en el actual contexto bélico.

“Ni Estados Unidos ni Israel pueden pasar el día entero interceptando misiles”, declaró Tom Karako, director del Proyecto de Defensa Antimisiles del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. “Israel debe actuar con rapidez y contundencia”, agregó.

La Autoridad Israelí de Defensa Antimisiles (AI), responsable directa del sistema Arrow, no respondió a las solicitudes de comentarios. Por su parte, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) aseguraron en un comunicado: “Estamos preparados para cualquier escenario, pero no podemos hacer comentarios sobre cuestiones de municiones”.

El coste de eludir las oleadas de misiles balísticos de Irán

Durante los primeros días de guerra con Irán, se lanzaron cientos de misiles iraníes contra territorio israelí. Aunque muchas amenazas fueron neutralizadas, varias lograron evadir el escudo defensivo. Según fuentes militares, cuatro capas de defensa están actualmente operativas sobre el espacio aéreo israelí, incluidas las versiones más recientes del sistema Arrow, además del apoyo táctico estadounidense.

Los sistemas Arrow 2 y Arrow 3 han liderado la mayoría de las intercepciones desde el inicio del conflicto. Ambos están diseñados para interceptar amenazas a gran altitud y distancia. A ellos se suma el sistema estadounidense THAAD, así como el interceptor naval SM-3, instalado en buques estadounidenses en el Mediterráneo.

A pesar del volumen de ataques, las FDI sostienen que más del 90% de los misiles han sido interceptados con éxito. Sin embargo, la presión sobre el sistema continúa aumentando.

El misil Shabab-3 tiene capacidad para romper el Iron Dome

El general de brigada Ran Kochav, excomandante del sistema de defensa aérea, explicó el procedimiento para interceptar el Shahab-3. “Un satélite detecta el lanzamiento segundos después de que el misil despega desde Irán. Luego, radares y aeronaves de vigilancia transmiten la alerta a las unidades de defensa, que activan el sistema Arrow y otras baterías.”

El misil alcanza una altitud de hasta 500 kilómetros, y desciende a velocidades de 3.000 metros por segundo, lo que dificulta su intercepción. A esto se suma una estrategia de separación del motor y la ojiva, lo que complica aún más su neutralización. “La cabeza del misil sigue avanzando de forma autónoma, lo que requiere sistemas altamente precisos para interceptarlo”, detalla Kochav.

La decisión sobre qué método de defensa utilizar se toma en tiempo real, dependiendo de factores como la densidad poblacional en la zona de impacto, la cercanía a infraestructuras clave y el valor estratégico del objetivo. En una novedad sin precedentes, Estados Unidos confirmó la participación de su sistema naval Aegis en los esfuerzos de defensa aérea. El martes se informó que un buque estadounidense atracado frente a la costa israelí realizó una intercepción exitosa de misiles lanzados desde Irán.

Intervención de EE.UU, frenando misiles iraníes

El Aegis, desarrollado por Lockheed Martin para la Marina estadounidense, es uno de los sistemas navales de defensa aérea más avanzados del mundo. Funciona como un escudo contra amenazas aéreas y marítimas, y refuerza la defensa estratégica de aliados clave en Oriente Medio. Su despliegue marca un hito en la cooperación militar entre Israel y EE.UU.

Frente a una amenaza creciente y sofisticada como la de Irán, la necesidad de reabastecer rápidamente los interceptores del sistema Arrow se ha vuelto una prioridad estratégica. Mientras tanto, Israel y sus aliados continúan evaluando cómo mantener una defensa eficaz sin agotar sus arsenales.

The post Israel enfrenta escasez crítica en su sistema Arrow first appeared on Hércules.

 

Ataque masivo de Israel sobre Irán desata crisis global y pone en jaque el derecho internacional

Irán, derecho internacional, ONU, autodefensa, resistencia regional, Estados Unidos, Tel Aviv, conflicto en Asia Occidental
The post Ataque masivo de Israel sobre Irán desata crisis global y pone en jaque el derecho internacional first appeared on Hércules.  

Entre las víctimas figuran altos cargos del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), así como científicos y académicos. Las ofensivas israelíes se centraron en zonas residenciales y viviendas de civiles, según reportes locales. Con la operación militar ya en su quinto día, tanto Israel como Estados Unidos son señalados por Teherán de intentar desestabilizar y desmantelar la estructura de la República Islámica y la red de resistencia regional que lidera.

Infraestructura civil bajo fuego

Los bombardeos israelíes han alcanzado instalaciones clave en Teherán, entre ellas dos hospitales, aeropuertos, el Ministerio de Asuntos Exteriores y la cadena estatal de televisión, interrumpiendo una transmisión en directo. También se han visto afectadas infraestructuras críticas que sostienen el funcionamiento gubernamental y civil. Ante esta escalada, Irán respondió con una ofensiva militar alegando su derecho a la autodefensa, subrayando que sus capacidades militares permanecen intactas.

Las autoridades iraníes aseguran haber derribado cuatro cazas F-35, considerados joyas tecnológicas de la aviación militar estadounidense. Aunque no se han presentado pruebas visuales, el gigante armamentístico Lockheed Martin sufrió una fuerte caída en el valor de sus acciones tras conocerse la noticia. Por su parte, las instalaciones nucleares y balísticas del país continúan operativas, y las defensas aéreas han sido restablecidas.

Legalidad internacional en entredicho

Desde el punto de vista del derecho internacional, expertos consideran que los ataques israelíes vulneran directamente el artículo 2, párrafo 4, de la Carta de las Naciones Unidas, que prohíbe explícitamente el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de otro Estado.

Además, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) define el “crimen de agresión” como un acto planificado, iniciado o ejecutado por quien tiene capacidad de mando y que representa una violación manifiesta de la Carta de la ONU. Bajo esta definición, juristas sostienen que el accionar de Israel encaja dentro de esta categoría.

En contraposición, la respuesta de Irán se ampara en el artículo 51 de la misma Carta, que reconoce el derecho de los Estados a la legítima defensa frente a un ataque armado. Este argumento ha sido clave en la narrativa diplomática iraní, que acusa a Israel de justificar su acción bajo una lógica de autodefensa preventiva, algo no reconocido por ninguna norma del derecho internacional contemporáneo.

Reacción internacional ante la agresión israelí

Teherán ha solicitado formalmente al Consejo de Seguridad de la ONU una sesión extraordinaria para tratar lo que considera una agresión israelí ilegal y no provocada. Sin embargo, la reacción de las Naciones Unidas se ha limitado a llamar a la “moderación”, sin una condena explícita al uso de la fuerza por parte de Israel.

Este silencio ha sido criticado por varios gobiernos del Sur Global. Países como China, Rusia, Venezuela y Pakistán han respaldado públicamente el derecho de Irán a defender su soberanía. El canciller chino, Wang Yi, expresó su condena a la violación de la integridad territorial iraní y reiteró el apoyo de su país a Teherán en la protección de sus intereses legítimos. Rusia, por su parte, calificó el ataque como una transgresión de los principios fundamentales del derecho internacional.

Desde América Latina, Venezuela y Cuba emitieron declaraciones similares, mientras que el primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, describió la situación como “alarmante” y advirtió sobre posibles consecuencias regionales.

Derecho internacional: uso estratégico frente a su fragilidad

La falta de acción contundente por parte de la ONU ha puesto de manifiesto las limitaciones del sistema legal internacional ante las potencias occidentales. La situación actual en Gaza, las violaciones de los altos el fuego en el Líbano y la falta de consecuencias legales para las ofensivas israelíes son vistas por muchos analistas como prueba de la debilidad estructural del orden legal global.

El ex viceministro de Asuntos Exteriores iraní, Mohsen Baharvand, señaló que si bien el sistema legal global ha sido debilitado, sus normas aún mantienen valor y continúan siendo fundamentales en la arquitectura del orden internacional.

Resistencia y alianzas geopolíticas

Más allá de lo militar, la dimensión geoestratégica del conflicto es cada vez más evidente. Irán mantiene vínculos estrechos con países como Rusia, China, Venezuela, Sudán y Yemen, así como con grupos de resistencia en Palestina, Líbano e Irak. Estos actores forman parte de una alianza que desafía la hegemonía estadounidense y que ha buscado construir un orden multipolar alternativo al predominio occidental.

La agresión israelí se interpreta en este contexto como un intento de Estados Unidos e Israel de debilitar ese bloque emergente. Las tensiones en Ucrania, Palestina y Sudán, todas regiones con intereses estratégicos para Washington, forman parte de un patrón más amplio que busca contener el ascenso político y económico de Asia.

China, en particular, se ha visto rodeada de conflictos alimentados por la política exterior estadounidense. Desde la administración Obama hasta la presidencia de Donald Trump y la actual, Washington ha incrementado la presión sobre los aliados de Pekín en un esfuerzo por desacelerar su crecimiento y fragmentar sus lazos regionales.

Estados Unidos: diplomacia instrumental, lucro a través del conflicto

En este contexto, la diplomacia multilateral ha demostrado ser poco efectiva. El acuerdo nuclear con Irán, al igual que las conversaciones para cesar el fuego en Gaza y el Líbano, han sido percibidos por Teherán como mecanismos dilatorios sin voluntad real de alcanzar soluciones sostenibles.

Según analistas, Estados Unidos utiliza la diplomacia como una herramienta táctica que le permite obtener concesiones mientras continúa ampliando su poder militar. Este enfoque, inspirado en dinámicas propias del mundo corporativo, prioriza el beneficio económico por encima de los compromisos internacionales.

La idea clásica de Carl von Clausewitz, que define la guerra como la continuación de la política por otros medios, ha sido invertida: para Washington, la guerra se ha convertido en una herramienta de generación de beneficios, una lógica que desvirtúa completamente el principio de resolución pacífica de los conflictos.

Un conflicto que redefine el equilibrio global

La situación actual no es solo una disputa militar entre dos Estados; es un reflejo de la transformación en curso del sistema internacional. El enfrentamiento entre Irán e Israel, con Estados Unidos como actor clave, representa una batalla por la legitimidad, la soberanía y el futuro de un orden global más equilibrado.

La agresión israelí, en este contexto, ha desencadenado no solo una respuesta militar, sino también una movilización diplomática y geopolítica por parte de los actores del Sur Global. La resistencia regional liderada por Irán, respaldada por potencias como China y Rusia, busca consolidarse no solo como una fuerza defensiva, sino como un actor legítimo en la configuración del nuevo equilibrio internacional.

El desenlace de este conflicto, aún en desarrollo, dependerá tanto de la capacidad de disuasión militar de Irán como de su habilidad para continuar articulando una respuesta legal y diplomática estratégica frente a la impunidad que rodea las acciones de sus adversarios. Mientras tanto, el mundo observa cómo se redefine el concepto de soberanía en medio de un sistema internacional en profunda transformación.

The post Ataque masivo de Israel sobre Irán desata crisis global y pone en jaque el derecho internacional first appeared on Hércules.

 

FBI retiró un informe sobre la interferencia china en elecciones de 2020 con licencias falsas y datos de TikTok

El FBI investigó un presunto plan chino para usar licencias de conducir falsas y manipular votos por correo en las elecciones de EE.UU. 2020
The post FBI retiró un informe sobre la interferencia china en elecciones de 2020 con licencias falsas y datos de TikTok first appeared on Hércules.  

El reporte fue distribuido entre diversas agencias federales como inteligencia en bruto, es decir, sin corroboración plena, y posteriormente retirado por el propio FBI. La justificación oficial fue la necesidad de “volver a entrevistar a la fuente”, aunque los motivos del retiro no fueron detallados.

Un informe explosivo y su súbita retirada

La información fue revelada por el medio Just the News, medio que accedió al documento entregado al senador Chuck Grassley por el director del FBI, Kash Patel. En el memorando se detallaban alegaciones graves: que el Partido Comunista Chino estaba fabricando y enviando a EE.UU. licencias de conducir estadounidenses falsas, principalmente desde Hong Kong y China continental.

Lo más sorprendente es que el aviso de retirada no solo sugería revisar la información, sino eliminar completamente el documento. “Los destinatarios deben destruir todas las copias del informe original y eliminarlo de todas las existencias de computadoras”, decía el memorando de anulación.

Fuentes internas aseguraron que esta retirada frenó la posibilidad de investigar a fondo las implicaciones del supuesto plan de interferencia china en el proceso electoral estadounidense. Según la información obtenida, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) había interceptado cerca de 19.888 licencias de conducir falsas en julio de 2020, dirigidas a estados clave del Medio Oeste.

Cómo habría operado el presunto plan

El boletín del FBI describía con detalle el posible complot: licencias de conducir falsas fabricadas por China serían entregadas a ciudadanos chinos o simpatizantes del régimen dentro de Estados Unidos. Estas identificaciones permitirían emitir votos por correo fraudulentos utilizando información real de ciudadanos estadounidenses, extraída supuestamente de cuentas de TikTok.

“China había recopilado datos personales de millones de usuarios estadounidenses de TikTok, incluyendo nombre, identificación y dirección”, señala el informe. Esa información se habría utilizado para replicar licencias con datos verdaderos, pero con identidades falsificadas, lo que dificultaría su detección por parte de las autoridades electorales.

Además, el documento afirmaba que el objetivo era que “decenas de miles” de personas no elegibles pudieran votar en favor de Joe Biden, lo que habría constituido un intento de manipulación electoral a gran escala durante un año marcado por el auge del voto por correo debido a la pandemia de COVID-19.

Información sin confirmar, pero con detalles

Aunque el FBI dejó claro que se trataba de inteligencia no corroborada, la alerta contenía suficiente nivel de detalle como para justificar una investigación profunda. El informe advertía que la fuente era relativamente nueva y su información provenía de una subfuente indirecta. Sin embargo, ofrecía pistas concretas que podrían haber sido verificadas por las agencias de seguridad nacional.

Uno de los puntos criticados es que, pese a la falta de corroboración, el FBI optó por retirar completamente el documento, en lugar de mantenerlo como línea de investigación abierta. La eliminación del informe generó inquietud entre funcionarios y legisladores, especialmente en un contexto de creciente sospecha sobre interferencias extranjeras en las elecciones.

Grassley exige respuestas

Tras la publicación del informe por el medio norteamericano Just the News, el senador Chuck Grassley pidió explicaciones urgentes al FBI. Su oficina emitió un comunicado en el que exigía saber quién ordenó el retiro del informe y por qué.

“El documento alega preocupaciones serias de seguridad nacional que deben ser investigadas”, dijo el senador. “Grassley está solicitando documentación adicional del FBI para verificar la producción del informe, y exige transparencia sobre las razones detrás de su retirada”.

Kash Patel, por su parte, aseguró que su equipo está “investigando a fondo las circunstancias” en torno a la creación, circulación y eliminación del memorando. Según dijo, se ha iniciado un proceso para “brindar una transparencia sin precedentes” y responder a las inquietudes del Comité Judicial del Senado.

¿Una oportunidad perdida?

El caso pone sobre la mesa interrogantes clave sobre la integridad del sistema electoral y la respuesta de las agencias de inteligencia ante señales de alerta. ¿Se trató de una acusación infundada o de una advertencia prematura desestimada sin investigar a fondo?

Lo cierto es que el documento contenía elementos suficientes para considerar la interferencia china como un riesgo potencial. Incluso si no se hubiera confirmado, la posibilidad de que licencias de conducir falsas fueran utilizadas como herramienta para manipular votos por correo merecía una investigación minuciosa, más aún en un año electoral excepcional como 2020.

The post FBI retiró un informe sobre la interferencia china en elecciones de 2020 con licencias falsas y datos de TikTok first appeared on Hércules.

 

La guerra personal de Netanyahu contra Irán: de la amenaza nuclear al cambio de régimen

Netanyahu lidera una campaña histórica contra Irán y su programa nuclear, en una escalada que podría redibujar el mapa de Asia Occidental
The post La guerra personal de Netanyahu contra Irán: de la amenaza nuclear al cambio de régimen first appeared on Hércules.  

Mientras gran parte de la comunidad internacional, incluyendo a Estados Unidos, se enfocaba en los acuerdos de paz con los palestinos, Netanyahu dirigía su atención hacia el programa nuclear iraní. En sus discursos, entrevistas y comparecencias ante foros internacionales, advertía insistentemente sobre lo que describía como una inminente amenaza nuclear por parte de Irán, incluso cuando ese discurso no encontraba eco global.

Una obsesión que trasciende gobiernos

A comienzos del nuevo milenio, mientras el entonces primer ministro Ariel Sharon centraba sus esfuerzos en contener la Segunda Intifada, Netanyahu alertaba sobre la creciente capacidad nuclear iraní. Sharon consideraba a Irán un problema global que debía ser abordado colectivamente, pero Netanyahu proponía una estrategia más agresiva y unilateral.

Desde entonces, el líder del Likud ha manifestado de forma constante su deseo de pasar a la historia como el primer ministro que detuvo el programa nuclear de Irán. Esta ambición personal se transformó en una línea estratégica constante del aparato de seguridad israelí, independientemente del color político del gobierno de turno.

El intento frustrado de 2010

En 2010, Netanyahu y su entonces ministro de Defensa, Ehud Barak, ordenaron al ejército israelí que se preparara para ejecutar ataques directos contra instalaciones nucleares en Irán. Además, se planteó el asesinato selectivo de científicos iraníes involucrados en el programa atómico. Sin embargo, la operación fue bloqueada por la cúpula militar y de inteligencia: el jefe del Estado Mayor, Gabi Ashkenazi; el director del Shin Bet, Yuval Diskin; y el jefe del Mossad, Meir Dagan, consideraron que Israel no contaba con la capacidad suficiente para actuar sin el respaldo de Estados Unidos.

La era Trump y el relanzamiento de la confrontación

Durante el mandato de Donald Trump, Netanyahu encontró una oportunidad para revivir su ofensiva. En 2018, logró que Washington se retirara unilateralmente del acuerdo nuclear, tras presentar supuestas pruebas obtenidas del “archivo nuclear iraní”, que —según Israel— confirmaban intenciones encubiertas de desarrollar armas atómicas.

En paralelo, ordenó al ejército israelí intensificar las operaciones encubiertas. Ciberataques, sabotajes y asesinatos selectivos fueron parte de esta campaña. En 2020, el científico Mohsen Fakhrizadeh, una figura clave del programa nuclear iraní, fue asesinado en las afueras de Teherán. Según informes, el Mossad lo tenía en su lista de objetivos desde al menos 2009.

El mensaje era claro: la confrontación ya no era solo una hipótesis; estaba en marcha.

El expediente iraní como política de Estado

Incluso cuando Netanyahu dejó temporalmente el poder en manos de una coalición liderada por Naftali Bennett y Yair Lapid, la política hacia Irán no cambió. Bennett llegó a declarar que Israel debía aplicar “mil puñaladas” contra “la cabeza del eje”, en referencia a Irán y su red de aliados en la región.

La visión estratégica de Netanyahu se ha institucionalizado dentro del sistema político israelí. Hoy, ningún primer ministro puede permitirse ignorar el “expediente iraní” sin pagar un alto costo político y de seguridad.

De las sombras al choque directo

La guerra encubierta entre Israel e Irán dio un giro con la Operación Inundación de Al-Aqsa, lanzada por Hamás en octubre de 2023. Esta ofensiva provocó una respuesta múltiple de Israel, que activó frentes simultáneos en Gaza, Líbano, Siria, Yemen y, de forma indirecta pero progresiva, en territorio iraní.

Con las defensas aéreas sirias debilitadas y nuevas rutas operativas a través de Irak, Israel ha logrado atacar con mayor profundidad. El conflicto, anteriormente manejado bajo la lógica de la negación plausible, ha entrado en una fase abierta.

Según fuentes de inteligencia citadas por medios israelíes, la actual Operación Coraje del León tiene objetivos claros: científicos nucleares iraníes, instalaciones del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), y emplazamientos militares estratégicos. La intención es debilitar las capacidades del Estado iraní en el largo plazo.

Cambio de régimen: la verdadera ambición

Más allá de neutralizar el programa nuclear, analistas y think tanks israelíes apuntan a un objetivo más ambicioso: provocar un cambio de régimen en Irán. La idea es desmontar la República Islámica, debilitar su aparato militar y sustituir su liderazgo por un gobierno más alineado con Occidente.

Algunos expertos israelíes consideran que la inminente sucesión del líder supremo Ali Jamenei podría abrir una brecha en el sistema político iraní. De allí que se barajen estrategias radicales, como ataques directos contra la cúpula del poder y la infraestructura energética, para generar inestabilidad interna.

El riesgo es considerable, pero en Tel Aviv prevalece la percepción de que se trata de una “ventana de oportunidad histórica”.

Una guerra que ya no es encubierta

Por primera vez, Israel ha admitido públicamente su implicación directa en ataques dentro del territorio iraní. Esta escalada ha provocado respuestas igualmente directas desde Teherán, lo que eleva el riesgo de una confrontación regional de gran escala.

Las potencias occidentales han manifestado su respaldo al Estado israelí, mientras que Irán cuenta con el apoyo, explícito o tácito, de actores como Rusia, China, y la red de fuerzas no estatales conocidas como el Eje de la Resistencia, que incluye a Hezbollah, Ansar Allah en Yemen, y milicias en Irak y Siria.

Un nuevo equilibrio de poder en Asia Occidental

La actual escalada entre Israel e Irán no es solo el desenlace de una disputa bilateral, sino la expresión más clara de una lucha por la reconfiguración del poder en Asia Occidental. Netanyahu busca asegurar una hegemonía israelí respaldada por Washington, mientras Irán se presenta como la punta de lanza de un eje multipolar que desafía el orden regional establecido tras la Guerra Fría.

Aunque Israel confía en su capacidad para absorber represalias iraníes, desestabilizar a la República Islámica y redefinir el mapa de poder de la región, la realidad es mucho más compleja. Irán ha demostrado resiliencia y capacidad de respuesta, incluso bajo fuertes presiones.

La gran obsesión de Netanyahu

Netanyahu ha convertido la cuestión iraní en el eje de su legado político. Durante más de tres décadas, ha intentado evitar que Irán se convierta en una potencia nuclear y ha empujado a Israel hacia una confrontación progresiva con Teherán. Ahora, esa confrontación es abierta, estratégica y potencialmente transformadora para toda la región.

La pregunta que queda en el aire es si Netanyahu logrará su cometido sin desatar una guerra regional a gran escala o si, por el contrario, su apuesta histórica resultará en una sobreextensión que redibuje el equilibrio de poder… pero no necesariamente a su favor.

The post La guerra personal de Netanyahu contra Irán: de la amenaza nuclear al cambio de régimen first appeared on Hércules.

 

Las alternativas a Sánchez tras la caída de sus secretarios de organización

El presidente del Gobierno resiste mientras el PSOE debate su futuro y emergen nombres como Madina, Lobato e Illa como posibles sucesores
The post Las alternativas a Sánchez tras la caída de sus secretarios de organización first appeared on Hércules.  El informe de la UCO que involucra a los exsecretarios de organización del PSOE, Santos Cerdán y Koldo García, ha desatado una tormenta política que golpea de lleno al presidente del Gobierno. Pedro Sánchez se plantea su futuro al frente del Ejecutivo y del partido, mientras en las filas socialistas ya suenan posibles sucesores ante una eventual caída del líder que los llevó al poder en 2018.

La crisis de confianza interna alcanzó su punto álgido el pasado jueves, cuando la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil publicó un informe demoledor sobre el llamado caso Koldo. Según fuentes de Ferraz, el presidente valoró seriamente su dimisión durante el fin de semana, tras debatirlo con su círculo más estrecho: María Jesús Montero, Félix Bolaños y su jefe de gabinete, Diego Rubio.

Aunque finalmente optó por resistir, el estado anímico de Sánchez era de hundimiento total, un desgaste que se extendía a todo el PSOE. En medio de ese vacío de liderazgo, comenzaron a circular nombres en todas las capas del partido, como si ya se estuviera diseñando un escenario post-Sánchez.

Madina y Lobato: viejos y nuevos nombres para un nuevo PSOE

En este contexto de inestabilidad, Eduardo Madina ha vuelto a la palestra. Su nombre fue reactivado por el expresidente Felipe González, quien públicamente lo señaló como un posible sucesor en uno de los momentos más críticos del socialismo reciente. Aunque goza de buena reputación interna, su cercanía con González y su derrota ante Sánchez en las primarias de 2014 —marcadas ahora por presuntas irregularidades señaladas por la UCO— juegan en su contra.

Pese a ello, Madina no ha cerrado la puerta a una eventual candidatura, aunque algunas voces del partido creen que su momento ya pasó. Desde su salida de la política activa ha mantenido un silencio prudente, pero su figura no ha sido olvidada.

El otro nombre que ha cobrado fuerza es Juan Lobato, exlíder del PSOE madrileño. Su reciente ronda de entrevistas ha sido interpretada por muchos como una maniobra para preparar el terreno de cara al futuro. Su perfil más joven y su distanciamiento con la actual dirección podrían jugar a su favor. Sin embargo, su abrupta salida del partido y sus críticas públicas han generado tensiones con la cúpula socialista.

“Si alguien sustituye a Sánchez, no puede ser alguien del equipo de Sánchez”, afirman fuentes del partido, dejando fuera de juego a pesos pesados como Montero, Bolaños o Óscar Puente.

La sombra de Illa y el rechazo al ‘sanchismo’

Entre las opciones que generan consenso destaca también Salvador Illa, primer secretario del PSC. Su perfil más institucional y su relativa distancia del núcleo duro de Sánchez le convierten en una alternativa a medio plazo, especialmente si el caso de corrupción se agrava.

En cualquier caso, dentro del PSOE hay una idea que se impone: si se abre un nuevo ciclo, no podrá liderarlo nadie que forme parte del equipo actual. De ahí que también se mencione a Óscar López, jefe de gabinete del presidente, como posible figura de transición. Aunque es muy cercano a Sánchez, su veteranía y perfil discreto podrían facilitar una salida ordenada.

A pesar de las tensiones, el presidente ha optado por resistir y centrarse en completar la legislatura, con el objetivo de impulsar su agenda legislativa durante los próximos dos años. Esta estrategia solo se mantendrá si el escándalo de corrupción no escala más allá de los tres implicados actuales.

En Moncloa confían en que el caso se perciba como un episodio aislado y no como una trama sistémica de corrupción socialista. Pero dentro del partido, muchos temen que la aparición de nuevos nombres hunda por completo la estrategia de contención.

El Partido Popular, por su parte, ya ha detectado un repunte en las encuestas a su favor, capitalizando el desgaste socialista. Y mientras el presidente trata de recomponer su imagen, el PSOE empieza a pensar en el día después. Porque si algo ha quedado claro esta semana es que el ‘sanchismo’ ya no es invulnerable.

The post Las alternativas a Sánchez tras la caída de sus secretarios de organización first appeared on Hércules.

 

Bruselas expedienta a España por discriminar fiscalmente a propietarios extranjeros de viviendas

La Comisión Europea exige cambiar el impuesto a no residentes, pero su defensa de la «no discriminación» acaba beneficiando a los ricos y perjudicando a los españoles
The post Bruselas expedienta a España por discriminar fiscalmente a propietarios extranjeros de viviendas first appeared on Hércules.  La Comisión Europea ha abierto un expediente contra España por “imposición discriminatoria” a los propietarios extranjeros de viviendas no alquiladas. La medida afecta a los llamados “contribuyentes no residentes”, que están obligados a declarar una renta ficticia del 2% del valor catastral de su inmueble, algo que no se exige a quienes residen en el país. Desde Bruselas se exige ahora una reforma que elimine esa diferencia, en nombre de la igualdad de trato. Sin embargo, esa “igualdad” no solo protege al inversor extranjero de clase alta, sino que puede tener efectos muy negativos para el acceso a la vivienda de los propios ciudadanos españoles.

Un impuesto “discriminatorio”… solo para los extranjeros ricos

El origen del conflicto está en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR), que impone a quienes tienen una propiedad en España —pero no la habitan ni la alquilan— la obligación de declarar un ingreso ficticio del 2% del valor catastral, o del 1,1% si este ha sido actualizado. Esta carga fiscal, inexistente para residentes en la misma situación, ha sido señalada por la Comisión como una infracción del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) y del Espacio Económico Europeo (EEE).

Bruselas afirma que esta norma obstaculiza la libre circulación de capitales al penalizar con mayor carga tributaria a los extranjeros. Y, aunque el procedimiento abierto por la Comisión es legalmente comprensible y previsible, plantea una paradoja preocupante: la UE impide que España proteja su mercado inmobiliario de la presión especulativa de grandes patrimonios no residentes que acumulan propiedades sin ningún uso social.

Si bien el principio de no discriminación es un pilar del derecho comunitario, su aplicación estricta en este caso beneficia de forma directa a ciudadanos no residentes —en su mayoría millonarios— frente a los españoles de a pie. El IRNR trataba de equilibrar mínimamente una situación profundamente asimétrica: inversores con poder adquisitivo adquieren viviendas que no utilizan, mientras los precios se disparan en zonas como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga, dificultando el acceso a la vivienda a la población local.

Lo que Bruselas interpreta como discriminación es, en realidad, una forma de contención de los efectos negativos de la presión extranjera sobre un mercado altamente tensionado. Sin esta herramienta fiscal, España pierde margen de maniobra para frenar una burbuja inmobiliaria alentada por el capital foráneo, que convierte barrios enteros en inversiones de lujo deshabitadas.

Un país turístico

La decisión de la Comisión, pese a su envoltorio legalista, consolida una idea preocupante sobre el lugar de España en Europa: el de mercado turístico, destino vacacional o refugio fiscal, pero no país soberano con derecho a proteger a su ciudadanía. Se impide gravar a quien acapara propiedades sin usarlas, mientras no se ofrecen mecanismos para garantizar vivienda asequible o equilibrar los efectos del turismo de lujo.

En lugares como Madrid, barrios como Salamanca o Chamberí viven una transformación radical impulsada por fortunas extranjeras. El precio del metro cuadrado ha crecido un 24% interanual, y miles de pisos quedan vacíos o infrautilizados.

La paradoja es clara: la igualdad formal entre residentes y no residentes acaba protegiendo a los más privilegiados, porque solo ellos pueden permitirse tener segundas viviendas vacías en Madrid, Marbella o Ibiza. Mientras, miles de jóvenes y familias españolas ven cada vez más lejos la posibilidad de acceder a una vivienda digna.

El expediente abierto por la Comisión puede parecer menor, pero su carga política es profunda: delimita el tipo de políticas públicas que España puede adoptar en su propio territorio, en nombre de un principio de no discriminación que, en la práctica, perpetúa la desigualdad. Bruselas defiende la movilidad y la inversión, pero no parece tener en cuenta el impacto social que estas generan en los países receptores.

The post Bruselas expedienta a España por discriminar fiscalmente a propietarios extranjeros de viviendas first appeared on Hércules.

 

La IHH y su papel oculto tras la flotilla hacia Gaza

La ONG turca IHH, vinculada a redes islamistas, reaparece con una flotilla pro-Gaza, reavivando tensiones y sospechas sobre su rol en conflictos armados
The post La IHH y su papel oculto tras la flotilla hacia Gaza first appeared on Hércules.  

De Catania a Gaza: un plan alterado

Originalmente se planeaba utilizar el Conscience, un buque de 68 metros cargado con ayuda humanitaria. Sin embargo, el 2 de mayo fue atacado por drones mientras se encontraba en Malta, lo que dejó fuera de servicio sus sistemas vitales. Aunque no se confirmó oficialmente, se sospecha del involucramiento de los servicios israelíes. El barco, adquirido por la islamista ONG IHH, iba a liderar una flotilla respaldada por organizaciones propalestinas de todo el mundo.

El intento de 2024 evocó el fallido precedente de 2010, cuando comandos israelíes abordaron el Mavi Marmara, matando a diez activistas. El incidente provocó una crisis diplomática con Turquía. Desde entonces, la IHH ha adoptado un perfil más bajo, pero sigue siendo el motor logístico y financiero de estas flotillas.

Las raíces ideológicas de la IHH

Fundada en 1992 por Bülent Yildirim, la IHH está vinculada a redes islamistas como Milli Görüs y Hermanos Musulmanes. Forma parte de la llamada Unión del Bien, red señalada por EE. UU. como mecanismo de financiamiento para Hamás. Aunque su labor incluye distribución de ayuda, también ha sido acusada de facilitar recursos a grupos yihadistas desde la guerra en Bosnia.

Durante los años 90 y 2000, la IHH fue señalada por jueces europeos como canal de fondos hacia militantes en Bosnia y Afganistán. En 2006, estudios internacionales vincularon a la ONG con Al-Qaeda. Su activismo creció al ritmo de la escalada en Palestina, destinando más de 80 millones de dólares a Gaza entre 2005 y 2009.

Instrumento del soft power turco

Con apoyo del partido islamoconservador AKP, la IHH organizó eventos multitudinarios y recaudaciones masivas. En mayo de 2010, su presidente proclamó abiertamente la intención de provocar a Israel para exponer la realidad del bloqueo. Hoy, la organización actúa como brazo humanitario del gobierno turco, presente en zonas donde las ONG occidentales no tienen acceso.

Designada como “organización terrorista” por Israel, la IHH ha sido objeto de investigaciones en varios países europeos. Su rol en Siria es especialmente controvertido, donde se sospecha que ha colaborado con facciones yihadistas bajo cobertura humanitaria. En 2014, un convoy de la IHH escoltado por agentes turcos fue interceptado transportando armas a rebeldes sirios, revelación que provocó un escándalo nacional.

De Chipre a Gaza: el cambio de estrategia

Las primeras flotillas, en 2008, fueron iniciativas pacíficas con respaldo de organizaciones de derechos humanos de Europa y EE. UU. Sin embargo, con la irrupción de la IHH, el carácter del movimiento cambió radicalmente. Hoy, estas acciones se inscriben en una estrategia geopolítica donde la seguridad nacional, la soberanía aérea y la narrativa internacional son instrumentos de presión diplomática.

La historia del Madleen ilustra cómo la causa palestina se ha convertido en una plataforma para disputas globales. Mientras Israel refuerza su cerco sobre Gaza, actores no estatales como la IHH desafían la línea entre activismo y provocación. En el centro, Irak y otras naciones se ven atrapadas entre lealtades, enfrentamientos y la urgente necesidad de proteger su seguridad nacional.

The post La IHH y su papel oculto tras la flotilla hacia Gaza first appeared on Hércules.

 

Irak, atrapado en el conflicto entre Israel e Irán

Irak, sin control sobre su espacio aéreo, sufre las consecuencias del conflicto entre Israel e Irán, amenazando su soberanía y estabilidad
The post Irak, atrapado en el conflicto entre Israel e Irán first appeared on Hércules.  Mientras el conflicto entre Israel e Irán escala y los cielos de Oriente Medio se llenan de proyectiles y aeronaves militares, Irak se encuentra involuntariamente en el epicentro de un enfrentamiento que amenaza con arrastrarlo a una nueva crisis. Su frágil equilibrio interno, alcanzado tras años de conflictos y reconstrucciones, está nuevamente en riesgo.

La evacuación estadounidense revela la fragilidad iraquí

La reciente decisión de Estados Unidos de evacuar parcialmente a su personal diplomático en Bagdad fue una señal inequívoca de que la situación en Irak se torna crítica. La información de inteligencia que apuntaba a posibles ataques israelíes de largo alcance activó alertas sobre el uso del espacio aéreo iraquí como corredor para operaciones militares.

Esto pone a Irak en una posición extremadamente vulnerable: no solo es escenario indirecto del conflicto, sino que también se ve impedido de controlar su propio cielo.

Sudani entre presiones internas y alianzas externas

El primer ministro iraquí, Mohammed Shia’ al-Sudani, enfrenta uno de los mayores retos de su mandato. Debe equilibrar la cooperación con Washington en materia de seguridad, mientras lidia con la creciente presión de las Fuerzas de Movilización Popular (FMP), coalición de milicias chiíes con fuertes vínculos con Teherán.

Estas facciones, que han ganado legitimidad tras su lucha contra ISIS, demandan la retirada completa de las tropas estadounidenses y amenazan con acciones violentas si no se atienden sus exigencias.

Las FMP desafían la soberanía del Estado

Casos recientes lo evidencian: la amenaza de arresto contra el presidente sirio durante una visita diplomática y el secuestro de la investigadora Elizabeth Tsurkov han expuesto la incapacidad del gobierno para controlar estos actores.

La herida abierta de Soleimani y al-Muhandis

La animadversión de estos grupos hacia Estados Unidos se consolidó tras el ataque de 2020 en el que murieron Qasem Soleimani y Abu Mahdi al-Muhandis. Washington defendió la acción como preventiva, pero para las milicias fue una declaración de guerra.

Desde entonces, cualquier crisis en la región, como el actual conflicto entre Israel y Hamás, reaviva el deseo de venganza. Las FMP acusan a EE.UU. de complicidad con Israel y consideran que sus fuerzas son un objetivo legítimo.

Irak, atrapado entre dos fuegos

Irak intenta mantener una posición de neutralidad, pero su geografía y sus alianzas hacen esto prácticamente imposible. Con unos 2.500 soldados estadounidenses todavía en su territorio y las milicias prorraníes ganando influencia política y militar, la tensión es insostenible.

Cada ataque israelí en territorio iraní desencadena respuestas de Teherán o sus aliados, y muchas de esas acciones se canalizan a través del suelo iraquí. La posibilidad de que Irak se convierta en campo de batalla crece cada día.

Una defensa aérea insuficiente

A pesar de recientes inversiones para modernizar su defensa aérea, incluyendo acuerdos con Corea del Sur y Francia, Irak no cuenta aún con la infraestructura necesaria para repeler amenazas como drones o misiles balísticos.

Prueba de esta debilidad es el derribo, el pasado 15 de junio, de un presunto dron iraní por parte de las baterías antiaéreas estadounidenses cerca del consulado en Erbil. Fue un recordatorio de que la seguridad aérea de Irak depende más de aliados que de capacidades propias.

La diplomacia como única herramienta

Al verse sin herramientas militares viables, al-Sudani ha recurrido a la vía diplomática. Ha expresado formalmente a Washington su rechazo al uso del espacio iraquí para operaciones ofensivas y ha elevado una queja ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

El problema: la capacidad real de presión de Irak es limitada, y los compromisos del Acuerdo Marco Estratégico de 2008, que prohiben el uso del territorio iraquí para ataques contra terceros, parecen papel mojado ante las urgencias estratégicas de Washington.

Irán exige responsabilidades a Bagdad

Por su parte, Irán ha intensificado su presión sobre el gobierno iraquí. El vicecanciller Kazem Gharibabadi criticó abiertamente la incapacidad de Irak para proteger su soberanía. El presidente Masoud Pezeshkian ha instado a Bagdad a evitar que su espacio aéreo sea “mal utilizado” contra Teherán. Estas declaraciones no solo elevan la presión diplomática, sino que también sugieren que si Irak no logra controlar su territorio, otros podrían tomar acciones unilaterales.

Irak no puede permitirse una ruptura con Irán. Cerca del 30% de su electricidad proviene de gas iraní, y los daños a infraestructuras energéticas iraníes por los recientes ataques podrían provocar apagones en ciudades iraquís. Una interrupción prolongada podría generar descontento social y crisis política, debilitando aún más al gobierno central.

Ambigüedades de Washington

Las declaraciones contradictorias de Donald Trump y su gabinete han creado confusión. Mientras el expresidente elogia los ataques israelíes, también intenta desvincular a EE.UU. de una participación directa. Sin embargo, la retirada diplomática y el apoyo logístico a Israel han sido interpretados por Teherán como signos claros de complicidad.

La posición oficial estadounidense es proteger a sus tropas, pero cada acción parece alinearse con los intereses israelíes, alimentando la narrativa de los aliados de Irán.

Si las FMP continúan atacando objetivos estadounidenses, la misión antiterrorista contra ISIS se verá afectada. Las tropas podrían verse obligadas a replegarse o concentrarse en la autodefensa, dejando un vacío que el extremismo podría aprovechar para resurgir. Este escenario no solo debilita la seguridad regional, sino que también pone en jaque los años de cooperación en la lucha contra el yihadismo.

Irak, rehén de una guerra ajena

En medio de una guerra que no ha elegido, Irak se ve atrapado entre dos potencias regionales que utilizan su territorio como tablero estratégico. La escalada entre Israel e Irán no solo amenaza su soberanía, sino que también compromete su estabilidad interna, su seguridad energética y su capacidad de gobernanza.

La neutralidad ya no es una opción viable. Y si el conflicto se prolonga, Irak podría convertirse no solo en un campo de batalla indirecto, sino en una de sus principales víctimas.

The post Irak, atrapado en el conflicto entre Israel e Irán first appeared on Hércules.

 

Ábalos escondió un disco duro en el pantalón de una mujer durante el registro de su vivienda

La Guardia Civil halla un disco duro oculto y vincula a Cerdán con una empresa clave en la trama de contratos amañados
The post Ábalos escondió un disco duro en el pantalón de una mujer durante el registro de su vivienda first appeared on Hércules.  La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha entregado al Tribunal Supremo nuevas evidencias que complican la situación del exministro de Transportes José Luis Ábalos. Durante el registro de su vivienda en Valencia, realizado el 10 de junio, los agentes interceptaron un disco duro externo oculto en el pantalón de una mujer que intentaba abandonar el domicilio bajo el pretexto de sacar al perro.

Según el acta oficial de entrada y registro, a la que ha accedido Europa Press, la mujer intentó salir con un dispositivo de la marca WD-MY PASSPORT, de color azul, que fue detectado por un agente antes de que cruzara la puerta. El disco duro fue introducido en una bolsa de evidencias y precintado de inmediato. El intento de ocultación, aparentemente dirigido por el propio Ábalos, quien le indicó que llevara “algo de desayuno”, ha sido interpretado como un intento de obstrucción de la investigación.

El registro, autorizado en el marco de la causa por presunto cobro de comisiones ilegales y adjudicación amañada de contratos públicos, también permitió la incautación de otros dispositivos clave: un iPhone 11 negro y un iPhone S gris pertenecientes a Ábalos, junto a cuatro discos duros externos negros, 20 memorias USB, y varios móviles adicionales encontrados en diferentes estancias de la vivienda.

La implicación de Santos Cerdán y Servinabar

Paralelamente, la UCO llevó a cabo registros en otras provincias, incluyendo una inspección en la vivienda de Joseba Antxón Alonso Egurrola, en Vizcaya. Allí se encontró una escritura privada de compraventa de participaciones sociales que involucra directamente al exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán. Según el documento, fechado el 1 de junio de 2016, Cerdán adquirió el 45% de la empresa Servinabar, una de las sociedades señaladas como eje de la red de adjudicaciones irregulares.

El hallazgo es especialmente relevante ya que la presunta trama habría comenzado un año antes, en 2015, según estimaciones de los investigadores. Servinabar aparece como una de las compañías beneficiadas por los contratos de obra pública que la red, supuestamente encabezada por Koldo García y posteriormente por José Luis Ábalos, manipulaba a cambio de pagos en efectivo o en especie.

Un caso que salpica al PSOE

Las implicaciones políticas del caso son profundas. No solo se investiga a exasesores y exministros, sino que ahora se suma una figura central del PSOE, Santos Cerdán, quien hasta hace poco ocupaba una de las posiciones más relevantes en la cúpula del partido. Su vínculo accionarial con Servinabar, en plena etapa de las presuntas corruptelas, abre una nueva línea de investigación sobre el posible uso de empresas pantalla y testaferros dentro de una estructura organizada para desviar fondos públicos.

Próximos pasos judiciales

El magistrado Leopoldo Puente, instructor del caso en el Tribunal Supremo, evalúa actualmente las pruebas entregadas por la Guardia Civil. Las evidencias recogidas —discos duros, móviles, contratos y dispositivos de almacenamiento masivo— podrían contener información crítica sobre el circuito de comisiones, las adjudicaciones amañadas y la implicación directa de altos cargos.

Con un volumen creciente de pruebas, el caso apunta a convertirse en una de las investigaciones más graves de corrupción que involucra a altos responsables políticos del gobierno de coalición anterior. La pregunta clave ahora es si esta red operaba de forma aislada o si existía una estructura paralela dentro del PSOE para gestionar adjudicaciones de forma ilícita

The post Ábalos escondió un disco duro en el pantalón de una mujer durante el registro de su vivienda first appeared on Hércules.