El PP plantea 1.000 nuevas plazas anuales en Medicina Familiar para reforzar la Atención Primaria

Además de las nuevas plazas formativas, el PP pide dotar de recursos suficientes al Plan de Atención Primaria 2025-2027 y convocar un pleno específico del Consejo Interterritorial.
The post El PP plantea 1.000 nuevas plazas anuales en Medicina Familiar para reforzar la Atención Primaria first appeared on Hércules.  El Partido Popular presentó este sábado una Proposición no de Ley en el Congreso y el Senado con motivo del Día de la Atención Primaria, en la que plantea la creación de 1.000 plazas adicionales al año para formar médicos especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria. La medida busca hacer frente al déficit actual de profesionales en el Sistema Nacional de Salud (SNS), que, según datos del propio Ministerio de Sanidad citados por la formación, supera las 4.500 vacantes.

Desde el partido que lidera Alberto Núñez Feijóo, advierten además que esta situación podría agravarse en los próximos años por el volumen de jubilaciones previstas. Por ello, insisten en la necesidad de reforzar la red asistencial básica del sistema sanitario con medidas urgentes y estructurales.

Medidas adicionales para un modelo en crisis

La propuesta del PP incluye una batería de acciones complementarias, entre ellas la convocatoria de un pleno específico del Consejo Interterritorial del SNS para abordar de forma monográfica la escasez de especialistas en Medicina de Familia. También reclaman dotar al Plan de Atención Primaria 2025-2027 de todos los recursos necesarios, independientemente de la aprobación o no de los Presupuestos Generales del Estado.

Según informa Europa Press otra de las medidas clave busca evitar que sigan quedando plazas desiertas en las convocatorias anuales del MIR para esta especialidad. Para ello, proponen revisar los criterios de acreditación de las unidades docentes con el objetivo de facilitar su expansión y mejorar la formación de los nuevos profesionales.

El documento también hace foco en Ceuta y Melilla, donde el PP reclama soluciones específicas para resolver las deficiencias en recursos humanos, infraestructuras y tecnología en los centros de Atención Primaria. La formación anunció que esta iniciativa será defendida no solo en las Cortes Generales, sino también en los parlamentos autonómicos.

The post El PP plantea 1.000 nuevas plazas anuales en Medicina Familiar para reforzar la Atención Primaria first appeared on Hércules.

 

El PSOE admite su malestar por el caso Koldo pero defiende el derecho de Ábalos a seguir

El portavoz del PSOE señaló que el partido actuó desde el inicio del escándalo, pero insistió en que Ábalos tiene derecho a ejercer su defensa y decidir si mantiene su escaño
The post El PSOE admite su malestar por el caso Koldo pero defiende el derecho de Ábalos a seguir first appeared on Hércules.  El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, reconoció este sábado que dentro del partido no gustan nada las informaciones que han ido saliendo a la luz sobre el llamado caso Koldo, relacionado con la gestión del exministro José Luis Ábalos durante su etapa en Transportes. En declaraciones recogidas por Europa Press, López admitió que los datos conocidos en las últimas semanas preocupan a la dirección del partido, aunque subrayó que respetan el derecho del exministro a defenderse.

Consultado en una entrevista en el programa Parlamento de RNE sobre la continuidad de Ábalos en su escaño a pesar de las investigaciones judiciales, el portavoz socialista recordó que dejar el acta de diputado es una decisión personal. “Si ha decidido no entregarla, él sabrá cómo actúa en su defensa, es legítimo”, señaló.

“No nos gusta nada lo que estamos viendo”, dicen desde el PSOE

Patxi López señaló que el PSOE actuó “desde el primer momento” cuando estalló el escándalo, pero no ocultó el malestar interno que sigue generando la permanencia de Ábalos en el Congreso. “Nos preocupa y no nos gusta nada”, insistió, según recogió Europa Press.

Esta no es la primera vez que López se pronuncia al respecto. Ya lo había hecho el pasado jueves al ser consultado por periodistas a su llegada al pleno del Congreso, tras conocerse el último informe de la Unidad Central Operativa (UCO), que implica al exministro en la trama. En esa ocasión, recordó que el asunto está ya en los tribunales, aunque expresó su deseo de que “se aclare de una vez” para evitar seguir valorando hechos sin resolución judicial.

The post El PSOE admite su malestar por el caso Koldo pero defiende el derecho de Ábalos a seguir first appeared on Hércules.

 

Milei elimina el cepo cambiario tras cerrar un acuerdo millonario con el FMI

El Gobierno argentino recibió un fuerte aval del FMI, que aprobó un nuevo plan a 48 meses y un desembolso inmediato de 12.000 millones de dólares para reforzar reservas y pagar deuda
The post Milei elimina el cepo cambiario tras cerrar un acuerdo millonario con el FMI first appeared on Hércules.  

La directora del FMI, Kristalina Georgieva, celebró el entendimiento como un reconocimiento al “impresionante progreso” del país en la estabilización de su economía. El desembolso inicial, previsto para este martes, alcanzará los 12.000 millones de dólares y será acompañado de una primera revisión en junio de 2025. El objetivo del nuevo programa es avanzar hacia una economía más abierta, con mayor disciplina fiscal y con acceso renovado a los mercados internacionales de capitales.

Fin del cepo y nueva fase económica

El presidente Milei consideró el acuerdo como una validación del rumbo económico emprendido desde el inicio de su gestión. A través de un mensaje público, aseguró que el pacto con el FMI respalda no solo los recortes fiscales y monetarios ya implementados, sino también la decisión de poner fin a las restricciones cambiarias que regían en el país desde hace años.

“Pasamos de la desorganización total al orden fiscal, monetario y cambiario”, expresó el mandatario, y aseguró que la economía argentina entra en una fase inédita, respaldada por un programa que ya muestra resultados concretos. El Gobierno anticipó además que desde el lunes comenzarán a verse modificaciones en el régimen cambiario, según publicó el diario La Nación .

The post Milei elimina el cepo cambiario tras cerrar un acuerdo millonario con el FMI first appeared on Hércules.

 

Hazte Oír denuncia posible intento de silenciar las acusaciones populares con la nueva ley de asociaciones del PSOE

La organización advierte que la reforma puede aplicarse de forma ambigua para desactivar a quienes investigan la corrupción cercana al poder
The post Hazte Oír denuncia posible intento de silenciar las acusaciones populares con la nueva ley de asociaciones del PSOE first appeared on Hércules.  La reforma legal impulsada por el PSOE para permitir la disolución de asociaciones que realicen apología del franquismo ha encendido las alertas en organizaciones como Hazte Oír y Manos Limpias. Según publica The Objective, estas entidades consideran que la medida podría ser utilizada como una vía indirecta para suprimir la figura de la acusación popular, especialmente en casos que afectan al entorno del presidente del Gobierno.

Acusaciones incómodas y riesgo de disolución

Desde Hazte Oír denuncian que el Ejecutivo busca eliminar acusaciones independientes bajo el pretexto de combatir el franquismo. La organización, que ha promovido campañas contra la resignificación del Valle de los Caídos, señala que el Gobierno podría aplicar de forma ambigua la nueva disposición para justificar su disolución. En declaraciones a The Objective, su portavoz calificó la reforma como una “estrategia de censura” y advirtió de una “vulneración grave de los derechos civiles”.

Manos Limpias también estaría en la mira. Su presidente, Miguel Bernad, ha sido acusado de simpatías franquistas tras firmar un manifiesto que ha sido llevado a la Fiscalía por el ministro de Memoria Democrática. Aunque no han lanzado campañas públicas como Hazte Oír, el riesgo de quedar afectada por la nueva normativa también planea sobre esta asociación, que presentó una denuncia por presunto tráfico de influencias contra la esposa del presidente.

Al margen de esta reforma, el Gobierno ha propuesto otras iniciativas que endurecen las condiciones para ejercer la acusación popular, como la exigencia de fianzas más altas. Estas medidas han sido criticadas por asociaciones judiciales y han despertado el interés de la Comisión Europea, que anunció su intención de revisar el impacto de las reformas en el acceso ciudadano a la justicia.

The post Hazte Oír denuncia posible intento de silenciar las acusaciones populares con la nueva ley de asociaciones del PSOE first appeared on Hércules.

 

Emiratos Árabes Unidos y la Unión Europea negocian un acuerdo comercial enfocado en energías limpias

El posible tratado de libre comercio incluiría sectores estratégicos como las energías renovables y los recursos esenciales para tecnologías sostenibles
The post Emiratos Árabes Unidos y la Unión Europea negocian un acuerdo comercial enfocado en energías limpias first appeared on Hércules.  

La propuesta de tratado no solo apunta a facilitar el flujo de bienes y servicios, sino también a abrir nuevas vías para el intercambio de conocimientos técnicos y la atracción de inversiones en tecnologías limpias. Este acercamiento cobra especial relevancia en un momento en que los Emiratos, tradicionalmente vinculados a los hidrocarburos, están acelerando sus planes de diversificación económica y apostando por fuentes de energía más sostenibles.

Intercambio tecnológico y acceso a recursos clave

Uno de los ejes centrales de las negociaciones gira en torno a los materiales críticos, insumos esenciales para la fabricación de baterías, paneles solares y otras tecnologías vinculadas a la transición energética. Garantizar su acceso y asegurar una cadena de suministro estable se ha convertido en una prioridad tanto para Europa como para los países del Golfo.

Por su parte, la Unión Europea busca reforzar alianzas que le permitan mantener su liderazgo en innovación sostenible, mientras que Emiratos Árabes Unidos ve en este acuerdo una oportunidad para atraer inversiones en infraestructura verde y avanzar en la adopción de soluciones energéticas de última generación. El tratado, de concretarse, sentaría las bases para una colaboración económica más profunda .

The post Emiratos Árabes Unidos y la Unión Europea negocian un acuerdo comercial enfocado en energías limpias first appeared on Hércules.

 

¿Qué son los bonos del Tesoro de EE.UU. y qué papel están teniendo en la actual guerra comercial?

Al igual que en 2022, cuando el hundimiento del mercado de bonos obligó a Liz Truss a retirar sus polémicos planes fiscales, los bonos han sido los responsables de que Trump reculara
The post ¿Qué son los bonos del Tesoro de EE.UU. y qué papel están teniendo en la actual guerra comercial? first appeared on Hércules.  

Imagen: Getty Images

Su nerviosismo ha llegado cuando sus decisiones políticas han acabado por contagiar al mercado de deuda.

Qué son los bonos del Tesoro

Los bonos del Tesoro de EE.UU. son instrumentos de deuda emitidos por el gobierno federal para financiar su gasto público. Se consideran inversiones seguras, son fundamentales para el financiamiento del Estado y su rendimiento influye en los costos de endeudamiento del país.

En el caso de estos bonos, los inversores -que pueden ser empresas, países o individuos como usted o como yo-, al comprar un bono que emite un Estado, lo que hacen es prestarle dinero a ese Estado para que pueda financiar sus gastos como, por ejemplo, pagar a funcionarios o construir carreteras.

Los bonos del Tesoro de economías estables son considerados inversiones de poco riesgo, ya que no se espera que esos países tengan problemas tan graves como para caer en impagos. No obstante, tras el anuncio de Donald Trump de la batería de aranceles extremos que quiere imponer a casi todos los países, las bolsas cayeron y el mercado de bonos, en lugar de crecer, empezó también a perder compradores.

La exsecretaria del Tesoro de EE.UU. Janet Yellen declaró a la CNN Internacional este jueves que los rendimientos de la deuda del Tesoro estadounidense aumentaron drásticamente en medio de la crisis financiera provocada por los aranceles, lo que provocó que los inversores cuestionaran su estatus de refugio seguro. “Esto provocó que los fondos de cobertura altamente apalancados que poseen bonos del Tesoro estadounidense comenzaran a vender sus tenencias, y eso podría desencadenar inestabilidad financiera si se producen ventas masivas de bonos del Tesoro estadounidense”, señaló Yellen.

Según Mohammed El Erian, quien fue CEO del mayor gestor de bonos, Picmo, si Trump cambió de opinión no solo fue por la volatilidad de los precios de los bonos, “sino porque se han empezado a ver disfunciones en el mercado, y una vez que notas disfunciones en el mercado, te arriesgas a caer en una falla institucional, en recesión…”, analizó en Newsnight.

Si esto sucede, el Tesoro de EE.UU. tiene que pagar lo que debe a los inversores, pero tiene que seguir gastando, por lo que debe sacar nuevos bonos al mercado. Los ciudadanos lo acabarán pagando bien a través de nuevos o más elevados impuestos, o bien sufriendo los efectos de una menor inversión pública en las cosas que habitualmente paga el Estado, como, por ejemplo, las infraestructuras.

The post ¿Qué son los bonos del Tesoro de EE.UU. y qué papel están teniendo en la actual guerra comercial? first appeared on Hércules.

 

Iglesias estalla contra la izquierda sindical por pedir un pacto entre PP y PSOE para los Presupuestos

El exlíder de Podemos descalificó a los sindicatos que abogan por un acuerdo entre los grandes partidos, afirmando: “Váyanse a la mierda los delegados sindicales”
The post Iglesias estalla contra la izquierda sindical por pedir un pacto entre PP y PSOE para los Presupuestos first appeared on Hércules.  

Según recoge Europa Press, Iglesias centró buena parte de su discurso en criticar lo que considera una visión ingenua de la democracia liberal, afirmando que las instituciones “no son neutrales” y que las “élites judiciales son militantes de derechas que usan el derecho con fines políticos”. También lanzó reproches a quienes defienden la neutralidad de la justicia o los medios de comunicación, tildándolos de hipócritas.

Iglesias defendió que Podemos nació para construir una “izquierda de poder” y que su exclusión del actual Ejecutivo, a favor de Sumar, no invalida esa aspiración. Reivindicó el legado del peronismo y otras experiencias latinoamericanas que, según dijo, entienden la política como una disputa cultural, no solo electoral. “La política no va de democracia liberal, va de poder”, remarcó.

Además, elogió la capacidad organizativa del Opus Dei y criticó que la izquierda no haya sido capaz de construir herramientas similares: “¿Cómo es posible que los sindicatos, con millones de afiliados, no hayan montado cooperativas, medios de comunicación o escuelas para formar jueces progresistas?”. En contraposición, presumió de haber creado un medio propio, Canal Red, y de impulsar espacios como la taberna Garibaldi, no “para ganar dinero”, sino para fomentar la batalla cultural.

También ironizó sobre el caso del exministro Alberto Garzón y su frustrado fichaje por una consultora, afirmando que “si quisiéramos ganar dinero, pediríamos trabajo a Pepe Blanco”, en referencia al exministro socialista.

El exvicepresidente también reprochó a Sumar haber abandonado posiciones, como la incorporación de militares o policías a las listas de Podemos en su día, y denunció que ahora “no dicen ni pío” estando en el Gobierno.

Sobre el auge de la derecha, Iglesias criticó la lógica del “mal menor” y reclamó una agenda política ofensiva: nacionalización de sectores estratégicos, expansión de empresas públicas, salida de la OTAN y cierre de bases estadounidenses en territorio español. Según él, la derecha solo se combate con más Estado, más derecho y una estrategia ideológica firme.

A su juicio, lo que une a las distintas derechas del mundo es su lucha contra todo lo que huela a comunismo, no porque este tenga una gran presencia hoy, sino porque les sirve de excusa para desmantelar servicios públicos, sindicatos y participación del Estado en la economía.

The post Iglesias estalla contra la izquierda sindical por pedir un pacto entre PP y PSOE para los Presupuestos first appeared on Hércules.

 

Ho Chi Minh, el líder comunista que Sánchez homenajeó en su visita a Vietnam

La visita de Sánchez a Asia ha dejado varias polémicas, principalmente el homenaje realizado al antiguo líder vietnamita Ho Chi Minh
The post Ho Chi Minh, el líder comunista que Sánchez homenajeó en su visita a Vietnam first appeared on Hércules.  

Homenaje Sánchez I El Español

Pedro Sánchez ha estado de viaje por Asia, más concretamente, el presidente del Gobierno español ha visitado China y Vietnam durante esta semana. De estos encuentros, en los que ha quedado patente el intento de Sánchez de seguir estrechando vínculos con China, también ha trascendido una polémica imagen en la que se ve a Sánchez rindiendo homenaje y mostrando sus respetos frente al mausoleo construido para el líder revolucionario y dictador vietnamita Ho Chi Minh. Esta imagen ha trascendido a lo largo de todas las redes sociales, generando polémica acerca de que Sánchez, presidente de un país democrático realice un acto así ante la tumba de un líder autoritario. No obstante, cabe preguntarse quién fue realmente Ho Chi Minh y por qué Sánchez ha realizado este gesto frente a su mausoleo.

¿Quién era Ho Chin Minh?

Ho Chi Minh, cuyo nombre real era Nguyen Sinh Coong, fue un escritor, político y por encima de todo un líder revolucionario vietnamita. Su papel más destacado llegó en la revolución vietnamita de 1945. Esta revolución llevó al posteriormente llamada Guerra de Indochina, en la que los vietnamitas y otros pueblos asiáticos se enfrentaron a Francia, la cual en aquel momento era la potencia colonizadora en la zona. Durante esta guerra, que se prolongó por más de 9 años Ho Chi Monh fue el líder de facto del bando asiático, siendo la persona al frente del Viet Minh, el movimiento independentista vietnamita que él mismo fundó en 1941. Ho Chi Minh combinaba en su ideología un fuerte nacionalismo y una ideología comunista.

Tras la victoria en la batalla de Dien Bien Phu en 1954 y la firma de los Acuerdos de Ginebra, Vietnam fue dividido en dos: el Norte, bajo el liderazgo comunista de Ho Chi Minh, y el Sur, apoyado por Estados Unidos y otras potencias occidentales. Esta división derivó en la Guerra de Vietnam (1955–1975), donde Ho Chi Minh, como presidente y símbolo del Norte, impulsó la reunificación del país bajo un régimen comunista tras un largo conflicto bélico

Minh murió en 1969, antes del final del conflicto. Sin embargo, su legado fue fundamental para la victoria del Norte en 1975 y la posterior unificación de Vietnam bajo un gobierno comunista. A día de hoy su figura sigue siendo un importante símbolo nacional, su nombre ha sido llevado hasta a la ciudad más poblada del país, Saigón, que recibe el nombre oficial de ciudad Ho Chi Minh. Vietnam a día de hoy continúa funcionando bajo las premisas que Minh estableció, al menos políticamente, rigiéndose por un sistema de partido único similar al chino.

Diplomacia y ¿afinidad ideológica?

En este contexto, el homenaje de Pedro Sánchez a Ho Chi Minh durante su visita oficial a Vietnam no puede entenderse únicamente como un acto de afinidad ideológica, sino más bien como un gesto diplomático casi inevitable. Ho Chi Minh no solo es considerado el padre fundador de la actual República Socialista de Vietnam, sino también una figura profundamente arraigada en la identidad nacional del país. Su imagen está presente en todos los rincones del territorio, y su mausoleo en Hanói es un lugar de referencia simbólica y política al que prácticamente todos los líderes internacionales acuden como muestra de respeto institucional.

Para Vietnam, el tributo a Ho Chi Minh es parte del protocolo de cortesía y del reconocimiento mutuo entre Estados. En este sentido, Sánchez, como jefe de gobierno, ha seguido una línea diplomática habitual en las relaciones exteriores, donde el respeto a las figuras históricas locales forma parte del lenguaje político. Al hacerlo, ha reafirmado el interés de España por fortalecer sus lazos con el sudeste asiático y promover sus intereses económicos y estratégicos en la región, sin necesariamente entrar a valorar la complejidad de la figura homenajeada.

Así, el acto de homenaje se convierte en una expresión de pragmatismo político más que de convicción personal, mostrando cómo, en la diplomacia internacional, los gestos simbólicos suelen estar guiados por la necesidad de mantener buenas relaciones antes que por juicios históricos.

Ahora bien, por otro lado, también es cierto que, en este contexto tan convulso, dónde reinan las tensiones comerciales y la guerra arancelaria Sánchez podría haberse decantado por otros países con los que estrechar lazos comerciales y culturales en lugar de pisar Estados que continúan rindiendo homenaje a líderes como Ho Chi Minh.

Represión política como líder norvietnamita

La gran crítica a Sánchez viene de que aparte de ser Minh un líder e ideólogo revolucionario también es una figura controvertida por su papel en la consolidación de un régimen comunista autoritario en el norte del país. Durante su gobierno existieron episodios de represión y asesinatos políticos, aunque el grado exacto de su responsabilidad directa es aún motivo de debate entre historiadores.

Uno de los eventos más notorios fue la reforma agraria en el norte de Vietnam (entre 1953 y 1956), inspirada por el modelo maoísta de China. Durante este proceso, el régimen intentó redistribuir la tierra entre los campesinos, pero lo hizo mediante campañas radicales de “lucha de clases”, que incluyeron juicios públicos, purgas y ejecuciones de supuestos terratenientes. Se estima que miles de personas fueron ejecutadas, aunque las cifras varían: algunas fuentes hablan de unas 10.000 víctimas, mientras que otras elevan el número a más de 50.000.

Además, bajo el liderazgo de Ho Chi Minh y del Partido Comunista, la disidencia política fue fuertemente reprimida. Los opositores reales o percibidos del régimen eran a menudo encarcelados, enviados a campos de reeducación o eliminados. La censura, el control ideológico y la falta de libertades civiles fueron rasgos característicos del régimen del Norte.

Aunque algunos sostienen que Ho Chi Minh no dirigía personalmente todas estas acciones, su posición como líder supremo lo hace, al menos, políticamente responsable. Para muchos, su imagen como libertador convive con una realidad de represión sistemática para mantener el poder comunista.

Un nuevo plan de alianzas

De esta ronda de visitas en Vietnam se pueden extraer visos de la estrategia de Sánchez respecto a estos países. En encuentros con líderes vietnamitas, como el presidente Luong Cuong y el primer ministro Pham Minh Chính, Sánchez destacó las oportunidades de negocio que ofrece Vietnam, especialmente en sectores como infraestructuras, energías renovables y movilidad sostenible. ​

En un foro empresarial hispano-vietnamita celebrado en Ho Chi Minh, Sánchez subrayó el compromiso de España para colaborar en el desarrollo económico de Vietnam, ofreciendo la experiencia y tecnología de empresas españolas en áreas clave. Además, abogó por reequilibrar la balanza comercial bilateral, actualmente deficitaria para España, y propuso facilitar el acceso de productos agroalimentarios españoles al mercado vietnamita.

La visita también incluyó reuniones con representantes de empresas españolas con presencia en Vietnam, como Indra, Acciona y Meliá, reafirmando el apoyo del Gobierno español para consolidar su posición en el país asiático. Sánchez destacó la importancia de Vietnam como un socio estratégico en la región, resaltando su crecimiento económico y su papel en el comercio internacional.

Esta gira asiática, que también incluyó una visita a China, se enmarca en la estrategia de España de diversificar sus relaciones comerciales y fortalecer la cooperación con economías emergentes en un contexto global marcado por tensiones comerciales y la necesidad de alianzas estratégicas.

Sánchez y Xi Jinping I El Diario

The post Ho Chi Minh, el líder comunista que Sánchez homenajeó en su visita a Vietnam first appeared on Hércules.

 

La soledad del corredor de fondo: Daniel Sancho

Que a Daniel sólo le hayan visitado –o realizado videollamada– las personas seleccionadas por su padre ha determinado que hasta hace muy poco siguiera creyendo que su paso por las prisiones tailandesas estaba cerca de llegar a su fin
The post La soledad del corredor de fondo: Daniel Sancho first appeared on Hércules.  Diez de la mañana del miércoles 23 de marzo de 2025. Una traductora que llegó a acosar a Silvia Bronchalo para que le abone casi 200.000 dólares que le endosó su marido, Rodolfo Sancho, aún no sabemos por cuál concepto, entrega el recurso de 400 páginas que el propio Daniel Sancho, sentenciado a cadena perpetua el pasado 29 de agosto de 2024, ha firmado de su puño y letra. El juez, cuando tenga tiempo, lo leerá. Se aventura que hasta 2026 no habrá respuesta, la cual sería o mantener la misma pena y cantidad a indemnizar o elevar el castigo a pena de muerte ademas de triplicar el dinero que Daniel tendría que pagar, tarde o temprano, a la familia de Edwin Arrieta, que alcanzaría los 330.000 euros. Porque tras la lectura de la apelación no cabrá, aseguro, opción alguna a sus exigencias básicas: ni homicidio imprudente, y mucho menos, repetición del juicio. 

El contenido del recurso es, simple y llanamente, una aberración, no sólo desde el punto de vista jurídico, sino desde la parte de la sensatez y el sentido común. Expertos consultados, no sólo en Tailandia sino hasta en España, consideran no sólo imposible que el juicio vaya a repetirse sino si la finalidad del recurso, dados los ataques continuos hacia la policía y los tribunales tailandeses, no tendrían una única salida a la que la opinión pública española televisiva no estaría preparada: que el resultado de este error conllevara la posibilidad de que Daniel estuviera el máximo de años posible en un penal de máxima seguridad tailandés, exactamente como se encuentra desde mediados de septiembre del pasado año: abandonado a su suerte; por mucho que en los platós patrios se asegure que todo el monte es orégano. 

Porque tras la lectura del fallo, acontecido a finales de agosto del pasado año, Daniel sólo ha recibido la visita de su madre y únicamente durante los primeros días tras el traslado desde el penal de Koh Samui al de máxima seguridad de Surat Thani. Es bien sabido que desde ese momento clave Tassanapannaporn Keartjareanlap, más conocida como Alice, es cuando trata de cobrar a Silvia Bronchalo una altísima cantidad de dinero, que rondaría los 200.000 dólares, sin conocerse aún la razón por la que ella, a la que anunciaron como traductora, debería embolsarse semejante morterada. 

Un año antes, cuando Daniel pasaba sus primeras semanas en prisión y las televisiones patrias ardían en océanos de publicidad, el acuerdo con Alice lo cerraron Rodolfo Sancho y Marcos García Montes con la madre de Daniel completamente fuera de las negociaciones, y por lo tanto, inhabilitada para tomar decisión alguna. Y para que lo inaudito siga abriéndose paso a día de hoy, la misma persona que exige ese dinero –o sea, Alice–, sigue siendo la representante legal –que no abogada– de Daniel Sancho en Tailandia. O cuando los pájaros disparan a las escopetas. 

En las 400 páginas que se entregaron constan tanto la firma de Alice como la de Daniel, aunque no debería ser esta anécdota noticiable: en Tailandia se pueden presentar recursos sin ser abogado y, sobre todo, todo reo extranjero debe firmar junto a su traductora cualquier documento que envíe a una instancia oficial. Y Alice es tailandesa, y por lo tanto, maneja la lengua siamesa. 

Las cárceles tailandesas son bien conocidas por su incomunicación. Además, debemos recordar que en la mayoría del planeta, donde incluyo a Tailandia, a los presos se les castiga y nunca se les rehabilita. Por lo que cuando hablas con un preso allí encarcelado, sus primeras preguntas suelen girar en conocer qué ha ocurrido en el exterior. Y les hablo de asuntos básicos, los cuales tienen que ver con el fútbol, la política y, en general, con tratar de que al condenado les puedan explicar en los escasos minutos de la que consta una visita cómo va la vida. Y Daniel, en la prisión de máxima seguridad de Surat Thani, rodeado de 500 presos en su mismo pabellón y de diecinueve en su misma celda, se encuentra, exactamente, en esa situación de completa incomunicación, claro está, salvo cuando habla con las personas que sí tienen permiso para charlar con él: su papá, Marcos García Montes y el sorprendente outsider Iván Velasco, que desde Chicago es el que le sube en su diván –todos estos por videollamada–, además de Ramón Abarca, delegado en Asia–Pacífico de la agencia Efe, y la clave de muchas cosas: Alice Tassanapannaporn. 

Aunque las entrevistas blanqueadoras firmadas por el mismo delegado de la agencia de noticias estatal española trataran de dar a entender que Daniel Sancho vive en paz y harmonía en prisión, la realidad es que su desesperación va en aumento ya que comienza a dudar de su defensa, la cual le lleva diciendo desde septiembre de 2023 que iba a sacarlo de allí, cuando su sensación, al menos lo que apreciamos desde fuera, es que las cosas le van de mal en peor y con visos, incluso, de poder empeorar. A fin de cuentas, Daniel está cerca de cumplir dos años encarcelado cuando en este mismo momento siente la verdadera espada de Damocles sobre su vida: el juez que dictamine la apelación es muy probable que ascienda su castigo a la pena capital, gracias a la esperpénrica apelación, asumiendo que no se ajusticia a extranjero alguno desde hace muchos años cuando es imposible que esto, al menos a corto-medio plazo, vuelva a suceder. 

En una cárcel tailandesa lo esencial es estar estabilizado, concienciado, y con una línea de horizonte clara y precisa que será la que te mantendrá erguido, potente; seguro de ti mismo. Pero Daniel no se encuentra, precisamente, en esa situación, cuando aún se pregunta por qué todas las promesas que le llevan contando en estos últimos casi dos años no concurren en su libertad, o al menos, en ser enviado a una cárcel española.

Que a Daniel sólo le hayan visitado –o realizado videollamada– las personas seleccionadas por su padre ha determinado que hasta hace muy poco siguiera creyendo que su paso por las prisiones tailandesas estaba cerca de llegar a su fin. Pero nada más lejos de la realidad. Ya que aunque haya enviado esa lamentable apelación, en sí un desacato absoluto a las autoridades tailandesas, el nieto de Sancho Gracia comienza a comentar a su círculo cercano que no esperaba tamaña dilatación en sus intenciones iniciales: pena menor o ser trasladado a una cárcel española. 

Al otro lado del teléfono nos atiende José Miguel, preso español que cumple condena en la prisión balinesa de Karangasem. Él, que ya supera el lustro en una cárcel indonesia, nos aporta consejos para que a Daniel Sancho no se le convierta esta cuesta arriba en algo completamente imposible de superar. “Yo sólo le diría que la única manera de subsistir en una cárcel del sudeste asiático tiene que ver con tu poder económico y, a su vez, con tratar de pasar desapercibido, además de con que en el pabellón donde pases la mayor parte del tiempo –con pabellón se refiere al edificio donde se acumulen su celda y otras; en la de Surat Thani hay seis pabellones que contienen en su interior decenas de celdas– sepa cómo poder ser respetado por los jefes, porque los habrá, seguro, y siempre serán locales. En general, tiene que tener dinero para comprar voluntades, regalar cafés y ayudar a la comunidad que no accede a kits de limpieza, dentífricos, desodorantes, agua mineral…”.  

José Miguel, que según instituciones penitenciarias indonesias está cerca de ser libre –como agua de mayo, llo espera antes de las navidades de este 2025– me asegura que “en mi cárcel hay más justicia que en la vida. Aquí acabamos entendiendo que tenemos que ayudarnos los unos a los otros o estamos todos muertos. Aunque haya malos, que los hay, tratamos de buscar la manera de sobrevivir, porque estar aquí dentro tantos años es durísimo. El día a día se hace más pasajero cuando hay cierto respeto. Claro que yo soy positivo porque sé me voy pronto. No sé qué pensaría si me quedarán aún siete u ocho años preso”. 

La soledad del corredor de fondo, aquellos atletas que bajo lo lluvia o el impenitente sol dan decenas de miles de zancadas para llegar, tantas veces, novenos a la meta, no es siquiera por la que aún transita Daniel Sancho, el cual tarde o temprano tendrá que asumir que su horizonte carcelario ni mucho menos se detendrá, como aseguran los abogados de su padre, en un par de años. “Aguantar no es fácil, pero si tienes claro dónde estás y cuándo vas a salir, está todo más o menos bien. Lo peor, sin duda, es asumir que te vas en poco tiempo y luego que no sea así. Eso te destruye, te carcome. Por eso yo no hago demasiado caso a mi abogado, que me ha dicho que durante este 2025 volveré a España, libre. Y aunque crea que va a ser así debo estar preparado para lo peor”, me aseguró José Miguel. 

The post La soledad del corredor de fondo: Daniel Sancho first appeared on Hércules.

 

Alemania estudia reactivar el servicio militar con modelo voluntario inspirado en Suecia

La coalición entre la Unión y el SPD plantea un nuevo servicio militar inicialmente voluntario, mientras evalúa formas de registro obligatorio. Aunque no se prevé su retorno inmediato, el debate sobre el servicio obligatorio sigue abierto y genera posturas divididas.
The post Alemania estudia reactivar el servicio militar con modelo voluntario inspirado en Suecia first appeared on Hércules.  ¿Regresará el servicio militar obligatorio en Alemania? La discusión lleva meses sobre la mesa. La CDU lo convirtió en uno de los pilares de su campaña electoral, mientras que el SPD optó por conservar el actual modelo voluntario. Sin embargo, el acuerdo de coalición presentado el miércoles por ambos partidos solo ofrece claridad parcial. “Creamos un servicio militar moderno y atractivo, que al principio se basa en la voluntariedad”, señala el documento. Por lo tanto, al menos “por ahora”, el servicio seguirá siendo voluntario.

En 2011, el entonces ministro de Defensa, Karl-Theodor zu Guttenberg, suspendió el servicio militar obligatorio. Desde entonces, incorporarse a la Bundeswehr es una decisión individual. Esta situación no cambiará de inmediato. Aun así, con el objetivo de atraer a más jóvenes, el servicio debería resultar más interesante. El acuerdo menciona, de forma ambigua, “una valoración a través de un servicio exigente, con opciones de formación”, para incentivar la participación. Hacia el final del párrafo, el texto se vuelve más concreto: “Nos orientamos en el modelo sueco. Crearemos condiciones para el registro y monitoreo de cuerpos civiles antes de fin de año”.

En Suecia, el servicio militar se eliminó en 2010, pero fue restablecido en 2017, aplicándose por igual a hombres y mujeres. A los 18 años, los jóvenes reciben un cuestionario que evalúa su disposición para servir y su estado físico. Algunos de ellos son citados posteriormente a pruebas médicas.

Un procedimiento similar se estudia en Alemania. Sin embargo, aún no hay detalles sobre su implementación. Ya en junio, la Bundeswehr advirtió que quien se niegue a registrarse podría enfrentar sanciones, según el plan impulsado por el ministro de Defensa, Boris Pistorius. Él ha planteado en diversas ocasiones la idea de un formulario dirigido a los jóvenes, con el fin de medir su disposición para la defensa. En 2023, su Ministerio propuso un proyecto de ley que obligaría a los jóvenes de 18 años a completar un cuestionario digital.

Esta propuesta estipula que “solo los nacidos después del 31 de diciembre de 2006 estarían obligados a presentar dicha declaración”. En el caso de las mujeres, se seguiría apostando por la voluntariedad, y no estarían incluidas en un eventual regreso del servicio obligatorio.

Esto se debe a lo establecido en el artículo 12a de la Ley Fundamental, que dice: “Los hombres pueden ser obligados a servir en las fuerzas armadas, en la Guardia Federal de Fronteras o en organizaciones de defensa civil desde los 18 años”. Para incluir también a las mujeres, el gobierno necesitaría reformar la Constitución con una mayoría de dos tercios. Es decir, además de los votos de la Unión y del SPD, se requeriría el respaldo de los Verdes, AfD o La Izquierda en el nuevo Bundestag.

El servicio militar fue una fuente de debate entre los socios de la coalición. El programa de la CDU/CSU proponía un año social obligatorio e introducir un “servicio militar obligatorio creciente”. En cambio, el SPD apostaba por un “servicio militar flexible” basado en decisiones voluntarias.

Recientemente, los políticos verdes Katharina Schulze y Florian Siekmann, del parlamento bávaro, generaron polémica al proponer un “servicio por la libertad” obligatorio para todos los residentes permanentes en Alemania entre 18 y 67 años. Además del servicio militar clásico, se incluirían alternativas como el servicio social o tareas en protección civil. La propuesta pretende abarcar distintas formas de servicio civil como parte de una obligación nacional.

Una encuesta reciente del Centro de Historia Militar y Ciencias Sociales de la Bundeswehr revela que cerca del 50% de la población apoyaría la reintroducción del servicio militar dentro de una obligación de servicio general. Sin embargo, una encuesta de Forsa publicada en marzo mostró que solo el 17% de los ciudadanos estaría realmente dispuesto a empuñar un arma para defender al país en caso de necesidad.

The post Alemania estudia reactivar el servicio militar con modelo voluntario inspirado en Suecia first appeared on Hércules.