España se queda sin mano de obra: la caída histórica de la fuerza laboral amenaza el crecimiento económico

El porcentaje de activos entre 25 y 54 años cae por debajo del 72%, un mínimo histórico que pone en jaque a todos los sectores productivos
The post España se queda sin mano de obra: la caída histórica de la fuerza laboral amenaza el crecimiento económico first appeared on Hércules.  España está perdiendo a su columna vertebral laboral. El grupo de personas entre 25 y 54 años, el núcleo más activo y productivo de cualquier economía, ha caído a mínimos históricos. Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en 2024 este colectivo representa apenas el 71,9% de los activos, una cifra muy inferior al 80% registrado hace solo una década.

Lejos de tratarse de una oscilación estadística menor, este descenso evidencia una realidad alarmante: el país se está quedando sin mano de obra en edad óptima para trabajar, justo cuando la economía necesita más músculo laboral para sostener su crecimiento.

Los datos lo confirman: en términos absolutos, el número de activos en edad ‘prime’ ha disminuido un 6,1% desde 2012, mientras que la población activa total ha crecido un 4,2%. El resultado es un desequilibrio demográfico que afecta directamente a la capacidad productiva del país.

Sectores estratégicos, en problemas por la falta de relevo generacional

El impacto de este fenómeno se extiende a todos los sectores. En especial, los que dependen de un flujo constante de mano de obra física: construcción, logística, hostelería, comercio y agricultura.

En el sector de la construcción, por ejemplo, las empresas alertan del envejecimiento progresivo de su plantilla: la edad media ha pasado de 37 a 45 años en solo 15 años. “En 2039, el 60% del personal estará en edad de jubilarse”, advierte Xavier Villajoana, presidente de la Asociación de Promotores de Catalunya. Pese a ofrecer salarios muy por encima del SMI, el sector no consigue atraer a jóvenes, cuya percepción del trabajo es negativa.

En el campo, la situación es aún más crítica. España depende en gran medida de la mano de obra migrante y estacional, muchas veces en condiciones precarias. Según el informe europeo SafeHabitus, España figura entre los países con mayor dependencia de trabajadores migrantes en el sector agrícola. Las campañas de recogida de frutas y verduras se sostienen gracias a mujeres marroquíes contratadas en origen o personal extranjero en situación irregular. Sin embargo, el envejecimiento también alcanza a la población migrante, lo que complica aún más el futuro.

Un mercado laboral en tensión permanente

La caída de la mano de obra no se debe solo al envejecimiento. También está influida por el retroceso de jóvenes incorporándose al mercado laboral. En 2024, la búsqueda del primer empleo cayó un 18%, señal clara de que los nuevos trabajadores están desmotivados o postergan su entrada laboral. A esto se suma que los mayores de 55 años —más estables y menos propensos al cambio— han aumentado un 73% desde 2011.

Esto ha transformado por completo la composición del mercado laboral: los jóvenes menores de 25 años representan apenas el 7,3% de los activos, mientras los mayores de 55 ya son uno de cada cinco trabajadores.

El debate político y social gira en torno a dos posturas: mientras las patronales exigen más migración y flexibilidad, los sindicatos insisten en mejorar las condiciones laborales. Aunque en los últimos años han aumentado los salarios y ha repuntado la inmigración, la caída de la mano de obra ‘prime’ no se ha revertido.

Esto sugiere que las soluciones tradicionales ya no bastan. El problema no reside únicamente en los sueldos o las condiciones, sino en una transformación estructural del mercado laboral. España debe repensar su modelo productivo y hacer frente a una carrera contra la demografía que va perdiendo.

The post España se queda sin mano de obra: la caída histórica de la fuerza laboral amenaza el crecimiento económico first appeared on Hércules.

 

España podría convertirse en socio preferente de China en Europa

China valora a España como un aliado confiable, puente hacia América Latina y puerta de entrada a Europa, en medio de tensiones comerciales con Estados Unidos
The post España podría convertirse en socio preferente de China en Europa first appeared on Hércules.  China considera a España como uno de sus socios más fiables en Occidente, una percepción que se ha forjado tanto por vínculos históricos como por afinidades diplomáticas. Desde el siglo XVI, cuando el galeón de Manila conectaba Asia y Europa a través del Imperio español, hasta la actualidad, los lazos entre ambos países han sido constantes y respetuosos.

España, a diferencia de otras potencias europeas, no participó en las Guerras del Opio, lo que ha contribuido a una percepción positiva por parte de Pekín. Además, fue uno de los primeros países occidentales en reconocer oficialmente a la República Popular China, en 1973, adelantándose a otros aliados europeos.

Nueva alianza estratégica

Uno de los factores más valorados por China es la postura equilibrada y dialogante de España en los foros internacionales. Madrid evita posiciones confrontativas respecto a temas sensibles como Taiwán, el Tíbet o los derechos humanos, lo que ha facilitado una relación fluida con todos los gobiernos españoles desde la Transición.

La política exterior española se caracteriza por su multilateralismo y pragmatismo, cualidades apreciadas por Pekín en un contexto global marcado por tensiones comerciales, especialmente con Estados Unidos.

Desde 2005, España y China mantienen una asociación estratégica integral, un estatus diplomático que China solo concede a sus relaciones más sólidas. Esta cooperación se ha traducido en acuerdos bilaterales en comercio, transporte, cultura y energía.

El presidente Xi Jinping ha visitado España, y Pedro Sánchez ha sido recibido tres veces en Pekín, la última en septiembre de 2024, en plena tensión por los aranceles al coche eléctrico chino. En este sentido, España ha mostrado una actitud de mediación dentro de la Unión Europea, absteniéndose en la votación de sanciones, lo que refuerza su papel como interlocutor privilegiado.

Comercio y oportunidades de inversión

El comercio bilateral ha crecido notablemente desde el año 2000, aunque con un fuerte déficit para España: en 2023, importó bienes chinos por 44.244 millones de euros y exportó solo por 7.579 millones. No obstante, este desequilibrio representa una oportunidad: sectores como la transición energética, la digitalización o el agroalimentario ofrecen amplio margen de crecimiento.

China ha invertido en infraestructuras clave en España, como la planta solar en Murcia, la fábrica de coches eléctricos de Chery en Barcelona y una gigafactoría de baterías en Zaragoza. Estas inversiones consolidan a España como plataforma logística y tecnológica dentro de Europa.

Más allá de lo económico, la cultura española tiene una gran proyección en China. El Instituto Cervantes de Pekín, uno de los más activos del mundo, refleja el interés creciente por el idioma y la cultura hispana. Figuras como Cervantes, Picasso, Gaudí o el Real Madrid gozan de gran popularidad entre la población china.

Pese a las advertencias de Estados Unidos, que ve en el acercamiento a China una amenaza, el Gobierno español apuesta por diversificar relaciones comerciales sin romper con Washington. “China no sustituye a EE.UU., pero tampoco puede ignorarse”, sostienen fuentes del Ejecutivo.

The post España podría convertirse en socio preferente de China en Europa first appeared on Hércules.

 

Un Barça arrasador pone un pie y medio en semis

El equipo de Flick fue demasiado para el Dortmund y lo goleó por 4 a 0. Doblete de Lewandowski y tantos de Raphinha y Lamine para ir con la serie casi definida a Alemania.
The post Un Barça arrasador pone un pie y medio en semis first appeared on Hércules.  La Champions tenía varios favoritos. A partir de hoy, tiene un candidatazo. Barcelona sacó a relucir todo su potencial en Montjuic con un fútbol de altísimo vuelo, minimizó al último finalista y se lleva una goleada por 4 a 0 que hace de la vuelta en Alemania un simple trámite. Lewandowski por duplicado, Raphinha y Yamal, los autores de los goles en una actuación sobresaliente del equipo de Flick que invita, más que nunca, a soñar.

Los primeros 10 minutos fueron una muestra del suplicio que vivirían los de amarillo. Lewandowski y Lamine, una daga permanente en la defensa rival, obligaron a Kobel a trabajar desde temprano. La presión alta no daba respiro al Dortmund, que recién tuvo algo de aire pasado el cuarto de hora. Pero cuando el Barça levantó el pie del acelerador y el trámite comenzaba a emparejarse, llegó el primero. Raphinha, corriendo el riesgo de quedar en fuera de juego, “robó” sobre la línea lo que ya era un gol seguro de Cubarsí luego de un anticipo sobre su marca.

Tras el tanto, el Dortmund tuvo su mejor tramo en el encuentro. Guirassy contó con una oportunidad inmejorable de frente a Szczesny, pero se olvidó de acertarle al balón. Gittens también tuvo la suya y antes del descanso, Guirassy volvió a avisar. Fue la última vez que la visita estuvo en partido.

Vendaval blaugrana

La sensación de paridad con la que acabó la primera etapa voló por los aires en el comienzo de la segunda. A los 2 minutos, los tres de arriba combinaron a la perfección para que Lewandowski, tras centro de Lamine y un cabezazo previo de Raphinha, ampliara la ventaja. Y de paso, diera inicio al baile.

Lo que vino después fue una superioridad tan abrumadora que el resultado final no alcanzó a reflejarla. Barcelona se floreaba, movía el balón de un lado a otro, flotaba en el campo. Lo de Lamine era directamente una exhibición. De Jong activó el modo Ajax 2019/20. Pedri brillaba, Fermín atacaba los espacios que se generaban y los laterales acompañaban siempre en tiempo y forma. El Dortmund estaba rendido, esperando su sentencia. El tercero estaba al caer.

Fermin avisó con un remate al poste. Instantes después, un extraordinario pase de Lamine al mismo Fermin partió al medio a la defensa alemana y generó el espacio para que Lewy sentenciara. 11º tanto para el polaco en Champions, que ahora pelea con Raphinha (12) el Pichichi del certamen.

A la fiesta azulgrana solo le faltaba el grito de Lamine. Llegó a los 77′, tras una inocente pérdida de Brandt que derivó en una contra letal de 3 contra 1. En un homenaje a Romario, el 19 controló largo el preciso pase de Raphinha, pero corrigió con un puntazo al segundo palo, dejando sin respuestas a Kobel. Minutos más tarde, le dejaría su lugar a Ansu Fati. El partido daba hasta para eso.

Barcelona se dio por hecho con la diferencia de cuatro, que pudo ser menos de no ser por Araujo, salvador en dos ocasiones, o por la impericia de Reyna para definir en otra de las claras. Firmó una arrolladora victoria con la que el próximo martes viajará al Signal Iduna Park a oficializar su regreso a unas semis de Champions después de 6 años. La ilusión del triplete va cobrando forma.

The post Un Barça arrasador pone un pie y medio en semis first appeared on Hércules.

 

Los puestos en los que ha colocado Ábalos a sus parejas

El exministro José Luis Ábalos está bajo la lupa judicial tras colocar a varias de sus parejas y amigas en cargos públicos, sin experiencia ni funciones claras
The post Los puestos en los que ha colocado Ábalos a sus parejas first appeared on Hércules.  José Luis Ábalos, exministro de Transportes y exsecretario de Organización del PSOE, no solo ha sido un actor clave en la política española durante tres décadas, sino también un gestor singular de los destinos laborales de varias mujeres de su entorno más íntimo. Tres esposas, varias parejas sentimentales y amigas han tenido, en común, algo más que su vínculo con el político valenciano: casi todas obtuvieron empleos en entes públicos durante su relación con él. En muchos casos, sin proceso selectivo alguno y, en otros, sin realizar trabajo efectivo.

África: técnica de ONG financiada con fondos públicos

La historia comienza en los años noventa con África Martínez, segunda esposa de Ábalos y auxiliar de enfermería. En 1996 fue contratada como técnica de proyectos en Fiadelso, la fundación creada por el propio Ábalos en 1992. Esta ONG, dedicada a la cooperación en Perú, recibió más de cinco millones en subvenciones públicas, sobre todo durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero.

África permaneció en su puesto hasta 1999, encargándose de tareas que incluían la contabilidad y organización de eventos. La fundación también empleó a otros miembros del entorno del exministro, como su suegro Mario Perles, quien actuó como secretario del patronato.

Carolina Perles: de Policía Local a asesora gubernamental

Más tarde, Ábalos contrajo matrimonio con Carolina Perles, quien aprobó las oposiciones a Policía Local de Valencia en la etapa en que él era concejal del PSOE en el Ayuntamiento. En 2010, Perles también se incorporó a Fiadelso, esta vez como tesorera y vocal. Pero su ascenso continuó.

Durante la etapa de mayor poder de Ábalos como ministro y número tres del PSOE, Perles fue nombrada asesora en la Delegación del Gobierno en Madrid, primero bajo la dirección de José Manuel Rodríguez Uribes y luego con su sucesor, José Manuel Franco. Un puesto de responsabilidad con fuerte componente político, que coincidió con el cénit de influencia de su esposo.

Andrea de la Torre: contrato en Renfe y préstamos para fundar una empresa

Andrea trabajó durante dos años en Logirail, una filial de Renfe, como auxiliar administrativa. Según su propio testimonio, le ofrecieron un contrato sin haber realizado ningún examen previo: «El chófer del director me ofreció un contrato en Renfe sin tener que hacer ningún examen ni nada», confesó a Artículo 14.

Aunque asegura haber superado «una oposición interna» dentro de Logirail y haber creado cursos desde el departamento de Recursos Humanos, su incorporación coincidió con el punto más bajo de la reputación de Ábalos, ya destituido de su cargo. Andrea afirma que abandonó la empresa por el “mal ambiente y malas prácticas” que observó, y sostiene que siempre pagó sus gastos personales, negando que el exministro la mantuviera.

No obstante, un informe de la UCO (Unidad Central Operativa) revela lo contrario. El documento indica que Ábalos medió para que Andrea obtuviera una hipoteca de 130.000 euros a través de su asesor Koldo. El préstamo permitió la compra de dos inmuebles en Madrid, uno de los cuales se convirtió en la sede social de Galvanostudio, empresa que fundó la propia Andrea. «Ahí vivimos José, su hija y yo», admitió.

Jéssica Rodríguez:

Una de las situaciones más llamativas involucra a Jéssica Rodríguez, joven estudiante de Odontología con quien Ábalos mantuvo una relación extramatrimonial. Colocada en 2019 en Ineco, empresa pública del Ministerio de Transportes, cobró 1.060 euros mensuales durante dos años sin realizar labores. Ella misma reconoció ante el Tribunal Supremo que solo recogió un portátil y completó un curso de prevención de riesgos.

Más adelante, también fue contratada por Tragsatec, otra empresa pública, nuevamente sin acudir al puesto de trabajo. Todo esto sucedía mientras residía en un costoso apartamento en Plaza de España, cuyo alquiler de 2.700 euros mensuales era cubierto por empresarios cercanos a la “trama Koldo”, como lo ha calificado la investigación judicial.

Claudia Montes: la miss que también trabajó en Renfe

El informe más reciente de la UCO añade otra figura: Claudia Montes, Miss Asturias 2017. Catalogada como parte del “círculo personal” de Ábalos, fue recomendada por él mismo, según mensajes recabados por la Guardia Civil. “¿A la de Gijón no la pueden contratar en Renfe, ADIF o alguna de sus subcontratas?”, preguntó el exministro a su asesor Koldo García. Pocos días después, Claudia fue llamada para incorporarse a LogiRAIL en Gijón.

Además, el informe sostiene que Ábalos ordenó a su asesor gestionar alojamiento y gastos para Claudia en un viaje de trabajo a Madrid, donde incluso se organizó una cena con el exministro.

The post Los puestos en los que ha colocado Ábalos a sus parejas first appeared on Hércules.

 

El TS realizará una audiencia este jueves para determinar si Ione Belarra vulneró el derecho al honor al llamar “corrupto” al juez Castellón

En un informe remitido al Supremo, el Ministerio Público califica de “claramente ofensivos e innecesarios” los términos empleados por Belarra
The post El TS realizará una audiencia este jueves para determinar si Ione Belarra vulneró el derecho al honor al llamar “corrupto” al juez Castellón first appeared on Hércules.  Este jueves, el Tribunal Supremo acoge una audiencia previa que podría marcar un precedente en el delicado equilibrio entre la libertad de expresión y el derecho al honor. El protagonista es el exjuez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón, quien presentó una demanda contra la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, por llamarlo públicamente “corrupto” y “prevaricador”. Una acusación directa que, según él, ha afectado gravemente a su reputación y que considera una clara vulneración de su honor.

La audiencia, que será pública, no requiere la presencia física ni de García Castellón ni de Belarra, sino únicamente la de sus representantes legales. Podría resolverse en esta misma sesión sin necesidad de juicio oral, si el Supremo así lo considera.

En el centro del conflicto está una serie de mensajes y declaraciones de Belarra, publicados en redes sociales, en los que señalaba directamente al juez como parte de una supuesta estrategia judicial contra Podemos. Lo llamaba prevaricador, corrupto y lo acusaba de actuar con motivaciones políticas. En respuesta, el magistrado presentó una demanda que no solo exigía una rectificación, sino también una indemnización inicial de 120.000 euros. Posteriormente, tras nuevas declaraciones de Belarra, la cifra se duplicó hasta los 240.000, alegando que el daño moral se había intensificado.

García Castellón afirma que los insultos no tienen amparo legal ni político y que constituyen una agresión directa a su prestigio profesional, especialmente después de décadas de carrera judicial. En su demanda, sostiene que la jurisprudencia ya ha dejado claro que el derecho al honor puede ser lesionado incluso en contextos políticos si las expresiones sobrepasan los límites del respeto.

Desde Podemos, sin embargo, la postura es diametralmente opuesta. El partido ha defendido que Belarra, como diputada, actuó dentro de los márgenes legítimos de la crítica política. Según su equipo jurídico, los comentarios forman parte del debate público y deben ser protegidos, al tratarse de opiniones vertidas en su calidad de representante electa. El secretario de organización del partido, Pablo Fernández, ha llegado a afirmar que “existen múltiples indicios” de que García Castellón ha tenido un trato sesgado hacia Podemos, y que la libertad de expresión no puede limitarse por señalarlo.

El caso también ha sido examinado por la Fiscalía, que ha sorprendido al apoyar en parte la demanda del juez. En un informe remitido al Supremo, el Ministerio Público califica de “claramente ofensivos e innecesarios” los términos empleados por Belarra, advirtiendo que acusar a un juez de corrupción y prevaricación sin pruebas supone imputarle delitos muy graves. No obstante, considera desproporcionada la cantidad exigida como compensación económica y sugiere reducirla a 20.000 euros, una cifra más ajustada a los estándares habituales.

Otro punto clave del debate jurídico gira en torno a si los comentarios están protegidos por la inviolabilidad parlamentaria. La Fiscalía lo niega tajantemente: “Las publicaciones en redes sociales de un parlamentario no gozan de esa protección, especialmente si son injuriosas o atentan contra el honor de terceros”.

The post El TS realizará una audiencia este jueves para determinar si Ione Belarra vulneró el derecho al honor al llamar “corrupto” al juez Castellón first appeared on Hércules.

 

Alcaraz se estrena con remontada en Montecarlo

El murciano logró su primer triunfo en el Masters 1000 del Principado tras vencer a Cerúndolo en tres sets. La lucha por el Nº1 tras la caída de Zverev.
The post Alcaraz se estrena con remontada en Montecarlo first appeared on Hércules.  Carlos Alcaraz ya puede tachar un nuevo casillero en su meteórica carrera: debut con victoria en el Masters 1000 de Montecarlo. En su segunda participación en el prestigioso torneo, el murciano consiguió al fin su primer triunfo sobre la tierra batida del club monegasco, escenario histórico para el tenis español. Lo hizo en un día plomizo, con condiciones lentas y tras superar un inicio dubitativo, pero acabó firmando una remontada categórica ante el argentino Francisco Cerúndolo.

No fue un estreno sencillo. El número 3 del mundo regresaba a la tierra tras una larga ausencia por lesión y la falta de rodaje se hizo notar en la primera manga. Muy impreciso con su derecha y sin terminar de encontrar ritmo, no logró sostener una ventaja temprana y vio cómo Cerúndolo, firme desde el fondo y con mayor continuidad, acababa llevándose el primer parcial por 6-3 en poco más de media hora.

El arranque del segundo set tampoco fue alentador. Alcaraz seguía cometiendo errores no forzados, pero en los momentos decisivos apareció su mejor tenis. Salvó bolas de break con golpes mágicos y a partir de ahí cambió por completo la dinámica. Sumó siete juegos consecutivos que desarmaron mentalmente al argentino y devolvieron la energía al español.

El 6-0 en el segundo set inclinó el partido para Carlos. Con viento a favor, recuperó su mejor versión: dejadas precisas, reveses paralelos imposibles y un despliegue de recursos que le permitieron dominar a placer. Cerúndolo, de una gran temporada en tierra, se vio totalmente superado por la explosividad y variedad de su rival.

El 3-6, 6-0 y 6-1 final en una hora y 38 minutos no solo supone su primer paso firme en Montecarlo, sino también un envión anímico importante de cara a una gira sobre arcilla que será crucial en su temporada. En octavos lo espera el alemán Daniel Altmaier, quien viene de dejar en el camino a Richard Gasquet por 7-5, 5-7 y 6-2.

La carrera por el Nº1

La victoria de Alcaraz coincidió con la ya no tan sorpresiva temprana eliminación de Alexander Zverev, totalmente desconocido en esta temporada. El actual Nº2 cayó ante Matteo Berrettini en primera ronda en una derrota que compromete su objetivo de alcanzar el primer puesto del ranking.

Tanto el español como el alemán buscan (o buscaba en el caso de Zverev) en Montecarlo recortar puntos a Jannik Sinner, actual Nº1 y ausente en el torneo mientras cumple su sanción por doping. Sin embargo, la presión por acercarse a la cima parece haberles jugado una mala pasada en torneos anteriores, sobre todo al alemán, que nunca ha liderado el ranking.

Alcaraz, quien ya sí sabe lo que es ser Nº1, mantiene vivas sus opciones, aunque necesita ganar el título en Montecarlo para seguir en la pelea. Con los 1.510 puntos que suma en la temporada, una victoria en el torneo lo acercaría no solo a Sinner, sino que le permitiría superar a Zverev en la clasificación del año.

The post Alcaraz se estrena con remontada en Montecarlo first appeared on Hércules.

 

Madrid celebra la Semana Santa con la Ruta de las Torrijas

Cerca de 50 establecimientos madrileños ofrecen desde las recetas más tradicionales hasta las más innovadoras de este dulce típico
The post Madrid celebra la Semana Santa con la Ruta de las Torrijas first appeared on Hércules.  La ciudad de Madrid se sumerge en la tradición gastronómica de la Semana Santa con la puesta en marcha de la Ruta de las Torrijas. Esta iniciativa, impulsada por el Ayuntamiento en colaboración con la Asociación de Empresarios Artesanos de Pastelería y Panadería de la Comunidad de Madrid (ASEMPAS), la Asociación de Cocineros y Reposteros de Madrid (ACYRE) y Mercados de Madrid, invita a madrileños y visitantes a degustar este emblemático postre en sus múltiples variantes.

Participación de diversos establecimientos

La Ruta de las Torrijas cuenta con la participación de casi medio centenar de pastelerías, panaderías, bares, restaurantes y mercados distribuidos por distintos barrios de la capital. Cada uno de estos establecimientos ofrece su propia versión de la torrija, desde las más clásicas elaboradas con leche y azúcar, hasta creaciones innovadoras que incorporan ingredientes sorprendentes. Esta diversidad refleja la riqueza culinaria de Madrid y la capacidad de reinventar las tradiciones sin perder su esencia.

Para facilitar el acceso a esta dulce experiencia, los interesados pueden consultar la lista completa de establecimientos adheridos a la ruta a través de la plataforma ‘Todo está en Madrid’. Además, escaneando el código QR incluido en el programa de Semana Santa, es posible localizar el punto más cercano y planificar el recorrido según las preferencias de cada uno. Esta herramienta digital permite una navegación sencilla y personalizada por la oferta gastronómica de la ciudad.

Se estima que, durante la Cuaresma, las cerca de 600 pastelerías artesanas de la Comunidad de Madrid venderán alrededor de siete millones de torrijas. Esta cifra pone de manifiesto la popularidad y el arraigo de este dulce en la cultura madrileña. La torrija, con su sencilla, pero deliciosa combinación de pan, leche, azúcar y canela, se ha convertido en un símbolo indiscutible de la gastronomía de Semana Santa.

Innovación y tradición en las torrijas madrileñas

La torrija tradicional sigue siendo la más demandada, pero la creatividad de los reposteros madrileños ha dado lugar a versiones innovadoras que sorprenden al paladar. Un ejemplo destacado es el restaurante Latasia, que ha sido galardonado en el V Concurso de La Mejor Torrija Tradicional de Restauración de Madrid, organizado por ACYRE. Su chef, Sergio Hernández, elabora una torrija con pan de brioche artesanal, leche de Priégola, nata, huevos camperos, mantequilla, azúcar y vainilla Bourbon, logrando una textura cremosa y un sabor inigualable.

La pasión por las torrijas trasciende la degustación en establecimientos. En localidades como Soto del Real, el Centro de Mayores ha organizado talleres intergeneracionales donde abuelos y nietos aprenden juntos a preparar este dulce, fomentando así la transmisión de tradiciones y fortaleciendo los lazos familiares.

The post Madrid celebra la Semana Santa con la Ruta de las Torrijas first appeared on Hércules.

 

El informe de la UCO revela que como pago por el rescate de Air Europa se le dio un chalé de lujo a Ábalos

Un informe de la Guardia Civil revela que Air Europa habría financiado unas vacaciones de lujo al exministro tras recibir 475 millones del Gobierno
The post El informe de la UCO revela que como pago por el rescate de Air Europa se le dio un chalé de lujo a Ábalos first appeared on Hércules.  La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha entregado al Tribunal Supremo un informe que podría sacudir los cimientos del mayor rescate empresarial concedido durante la pandemia. Según el documento, Air Europa habría pagado en 2020 un chalé de lujo a José Luis Ábalos como agradecimiento por las gestiones realizadas por el entonces ministro de Transportes para desbloquear los 475 millones de euros que el Ejecutivo destinó a salvar a la aerolínea.

El nuevo informe, remitido este miércoles al alto tribunal, añade una nueva arista al escándalo que ya salpica a figuras clave del entorno de Pedro Sánchez, incluida su esposa, Begoña Gómez, cuya relación con la compañía también está bajo investigación judicial.

Una estancia de 11 días valorada en 9.800 euros

Las comunicaciones intervenidas al exasesor Koldo García Izaguirre, mano derecha de Ábalos, revelan una cadena de mensajes que vincula directamente la concesión del rescate con el alquiler de la propiedad conocida como Villa Parra, situada en la Costa del Sol. La vivienda fue reservada por Patricia Uriz, pareja de Koldo, tras una visita al lugar acompañada de un agente inmobiliario. Según la UCO, incluso se realizó una videollamada para que Ábalos pudiera elegir personalmente el inmueble.

El informe detalla cómo Koldo, tras recibir indicaciones de Ábalos, gestionó la operación con la intervención del empresario Víctor de Aldama, intermediario de la familia Hidalgo, propietaria de Air Europa. Apenas horas después de que el Ministerio de Transportes difundiera la nota oficial anunciando el rescate, Koldo le informó a Ábalos: “Te comento, esto sale gratis por las molestias generadas”, acompañado de imágenes del chalé.

El exministro disfrutó de la casa entre el 12 y el 23 de agosto de 2020. El contrato establece un precio de 9.800 euros, pero los investigadores no han hallado rastro alguno de pago ni en las cuentas de Ábalos ni en las de su entorno más cercano. Tampoco se han registrado retiradas en efectivo que puedan justificar el abono.

Lo que sí ha detectado la UCO es un ingreso posterior de 8.800 euros en la cuenta de Koldo, efectuado por su madre, una maniobra que los investigadores interpretan como un posible intento de ocultar al verdadero pagador del alquiler de Villa Parra.

Un nexo empresarial entre el Gobierno y la aerolínea

La figura de Víctor de Aldama, señalado en anteriores informes como pieza clave de la red de influencias del caso Koldo, vuelve a aparecer como enlace entre el ministerio y Air Europa. Aldama no solo presionó para acelerar la concesión del rescate, sino que coordinó con Koldo la difusión en medios del comunicado oficial del 8 de agosto, garantizando a la familia Hidalgo su visibilidad pública.

El día 9, Ábalos comunicó a su asesor su intención de viajar a Málaga para unas vacaciones. El 10, comenzó la búsqueda del chalé. El 12, ya estaba instalado en la propiedad pagada, presuntamente, por la aerolínea beneficiaria.

The post El informe de la UCO revela que como pago por el rescate de Air Europa se le dio un chalé de lujo a Ábalos first appeared on Hércules.

 

Oughourlian teme una irrupción de Telefónica en Prisa pese a los desmentidos oficiales

El presidente de Prisa observa con cautela la junta de Telefónica, temiendo que se geste un movimiento estratégico sobre el grupo editor de El País
The post Oughourlian teme una irrupción de Telefónica en Prisa pese a los desmentidos oficiales first appeared on Hércules.  A solo horas de la Junta General Ordinaria de Accionistas de Telefónica, prevista para este jueves 10 de abril, el presidente del Grupo Prisa y del diario El País, Joseph Oughourlian, mantiene una postura de alerta ante la posibilidad de que la teleoperadora española realice algún tipo de movimiento estratégico que altere el ya complejo mapa accionarial del grupo de medios.

Según fuentes cercanas al inversor, Oughourlian no se fía del todo de las declaraciones públicas y privadas de Telefónica, en las que asegura no tener intención de involucrarse en la pugna por el control de Prisa. “No se termina de fiar de que pueda ocurrir algo; prefiere esperar”, afirman desde su entorno.

Una junta con temas sensibles para el futuro del sector

La junta de accionistas de Telefónica tendrá lugar en su sede central de Madrid y abordará temas habituales, como la aprobación de las cuentas anuales de 2024, la gestión del Consejo de Administración y la reelección de consejeros. Sin embargo, en esta ocasión, el ambiente está marcado por la expectación ante posibles decisiones estratégicas con impacto más allá del ámbito puramente tecnológico.

En la cita también se someterán a votación facultades para futuras operaciones financieras, lo que incluye la emisión de instrumentos que podrían prescindir del derecho de suscripción preferente. Este punto, aparentemente técnico, cobra especial relevancia en un contexto donde el equilibrio accionarial de Prisa está bajo presión, con actores como Vivendi, Amber Capital y el propio Oughourlian posicionados con intereses cruzados.

El temor del presidente de Prisa no es infundado. En los últimos meses, Telefónica ha manifestado su disposición a “estudiar cualquier opción” de consolidación en mercados clave como España, Alemania y Reino Unido. Aunque no ha vinculado explícitamente estos planes al sector de los medios, la posición histórica de Telefónica en el accionariado de Prisa —aunque ya no tan activa— y su influencia institucional mantienen encendidas todas las alertas.

Desde la operadora, sin embargo, se insiste en que no hay intención de interferir en el entorno mediático, aunque algunas fuentes internas reconocen que no pueden descartar del todo que se aborde algo vinculado a Prisa durante la reunión. La ambigüedad del escenario refuerza la prudencia con la que Oughourlian observa cada movimiento.

Oughourlian busca blindaje mientras se acerca el 50 aniversario de El País

En paralelo a esta tensión, Prisa ha iniciado discretos contactos con Juan Luis Cebrián, fundador de El País, en el marco de los preparativos para el 50 aniversario del periódico, que se celebrará próximamente. Este gesto simboliza un intento de reforzar las raíces del proyecto editorial y enviar un mensaje de unidad frente a posibles cambios indeseados.

El entorno del presidente de Prisa interpreta este acercamiento como parte de una estrategia de blindaje institucional. En un momento en el que los medios atraviesan una transformación estructural y los movimientos de capital son constantes, la figura de Cebrián actúa como símbolo de continuidad y de defensa del legado del diario.

El caso Prisa vuelve a mostrar cómo los equilibrios empresariales y políticos en el mundo de los medios de comunicación pueden verse alterados por decisiones empresariales aparentemente ajenas. La coincidencia temporal entre la junta de Telefónica y la situación interna de Prisa despierta todo tipo de hipótesis.

The post Oughourlian teme una irrupción de Telefónica en Prisa pese a los desmentidos oficiales first appeared on Hércules.

 

Junts se vuelve a aliar con el PP en la cuarta lucha entre Senado y Congreso en el TC

El Senado presenta su cuarto conflicto de atribuciones en la legislatura, esta vez por la supresión unilateral de enmiendas a una ley clave
The post Junts se vuelve a aliar con el PP en la cuarta lucha entre Senado y Congreso en el TC first appeared on Hércules.  El Senado ha presentado un nuevo conflicto de atribuciones contra el Congreso y el Gobierno, con el respaldo inesperado de Junts per Catalunya, por el veto que Pedro Sánchez impuso a una serie de enmiendas incluidas en la Ley sobre pérdidas alimentarias. Esta acción supone el cuarto enfrentamiento formal entre ambas cámaras en la actual legislatura, lo que refleja una creciente tensión institucional sin precedentes en la reciente historia democrática española.

Las enmiendas vetadas fueron propuestas por el Partido Popular, que cuenta con mayoría absoluta en el Senado, y contaban con el respaldo de Junts. Sin embargo, fueron eliminadas de forma unilateral en el Congreso tras una intervención directa del Gobierno, impidiendo su votación. Ahora, el asunto queda en manos del Tribunal Constitucional, presidido por Cándido Conde-Pumpido, que deberá decidir si hubo o no vulneración del principio de separación de poderes.

El conflicto se centra en la acusación al Ejecutivo de interferir en el Poder Legislativo, al introducir un veto que ni siquiera contó con el respaldo del letrado mayor del Congreso, Fernando Galindo. Según este, la maniobra realizada por la Mesa del Congreso, dominada por PSOE y Sumar, carece de precedentes jurídicos. Galindo expresó verbalmente su desacuerdo y dejó constancia de que no existe antecedente alguno que avale este tipo de intervención.

Las enmiendas vetadas eran de especial calado político y social: una bajada del IVA en determinados alimentos y la prórroga del funcionamiento de plantas de purines, claves para seguir recibiendo ayudas públicas. Ambas habían sido pactadas entre PP y Junts en el Senado y tenían posibilidades de salir adelante en el Congreso gracias a una mayoría alternativa al Gobierno.

“Golpe al Estado de Derecho”

Para Antonio Silván, senador del PP, la actuación del Ejecutivo supone un “golpe obsceno al Estado de Derecho”. Por su parte, la portavoz del grupo popular en la Cámara Alta, Alicia García, calificó la actuación del Congreso como un “auténtico disparate jurídico”, acusando a la Mesa de haber “manipulado y falsificado” el mensaje motivado remitido por el Senado, al “retocar y alterar sustancialmente el texto aprobado en Pleno”.

La denuncia no es un hecho aislado. Este conflicto se suma a otros tres ya en curso, todos presentados por el Senado: uno contra la Ley de Amnistía, otro contra la norma que aceleró la excarcelación de etarras, y un tercero por la corrección de errores en el BOE a la Ley de Eficiencia Jurídica tras su tramitación parlamentaria. En todos los casos, el Tribunal Constitucional ha sido señalado como la última barrera frente a lo que el PP y otros sectores definen como una deriva autoritaria del Ejecutivo.

La carga de trabajo del Tribunal Constitucional se acumula en un contexto de fuerte polarización. Su presidente, Cándido Conde-Pumpido, afronta decisiones de alto voltaje institucional en un clima marcado por la judicialización de la política y el enfrentamiento entre poderes. Además, el apoyo de Junts a esta nueva ofensiva parlamentaria añade una dimensión inesperada: el independentismo catalán, tradicionalmente enfrentado al PP, se suma esta vez a su estrategia de contención al Gobierno socialista.

The post Junts se vuelve a aliar con el PP en la cuarta lucha entre Senado y Congreso en el TC first appeared on Hércules.