El PP presenta su alternativa al problema de la deuda de las CCAA: reestructurar en vez de condonar

La iniciativa de los populares hace referencia a una reestructuración de la deuda aplicando mecanismos como periodos de carencia o tipos de interés bonificados
The post El PP presenta su alternativa al problema de la deuda de las CCAA: reestructurar en vez de condonar first appeared on Hércules.  

Imagen: El líder del PP Alberto Núñez Feijóo y sus ‘barones’ territoriales, a 12 de enero de 2025. Europa Press

El PP ha registrado una iniciativa en el Congreso en la que propone un plan alternativo al del Ministerio de Hacienda para atajar el problema de la deuda de las comunidades autónomas, que pasa por la reestructuración en vez de la condonación, con mecanismos como periodos de carencia, tipos de interés bonificados o alargamiento de los plazos de amortización.

Los populares han presentado esta reivindicación a través de una proposición no de ley -iniciativa no vinculante- que se votará en la Comisión de Política Territorial del Congreso en pleno debate sobre la condonación de la deuda que propone el Ministerio de Hacienda.

Y es que la ministra María Jesús Montero está iniciando una ronda de reuniones bilaterales con las comunidades autónomas para explicarle su propuesta para que el Estado asuma hasta 83.000 millones de deuda, algo que fue aprobado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, aunque se tiene que traducir en una ley orgánica que debe contar con el aval de las Cortes.

Sin embargo, desde Génova han recelado de la idea de la condonación de la deuda, apostando por la reestructuración de este déficit, como han propuesto varios think tanks económicos, aunque desde Moncloa sostienen que las comunidades del PP se acabarán acogiendo a esta condonación.

En cualquier caso, la iniciativa de los populares, a la que ha tenido acceso Europa Press, hace referencia a una reestructuración de la deuda aplicando mecanismos como periodos de carencia, tipos de interés bonificados, alargamiento de los plazos de amortización, fondo complementario y el retorno progresivo a los mercados financieros.

Fondo transitorio para las comunidades infrafinanciadas

Otro de los puntos de la iniciativa apela a la vicepresidenta Montero y al ministro de Política Territorial Ángel Víctor Torres para actualizar las leyes que rigen en el mundo local para clarificar la distribución competencial.

En este contexto, el PP quiere garantizar la participación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en el Consejo de Política Fiscal y Financiera y en las Conferencias Sectoriales como miembros de pleno derecho.

Por último, proponen actualizar las entregas a cuenta para 2025, así como las referencias relativas a la participación de los tributos del Estado correspondientes al mismo ejercicio, y habilitar el pago de las liquidaciones definitivas para 2023.

The post El PP presenta su alternativa al problema de la deuda de las CCAA: reestructurar en vez de condonar first appeared on Hércules.

 

El ministerio de Planas “colocó” a gente en la empresa pública Tragsa

Un email evidencia una petición desde la Secretaría de Estado de Agricultura con la finalidad de contratar a una persona a dedo
The post El ministerio de Planas “colocó” a gente en la empresa pública Tragsa first appeared on Hércules.  

Imagen: el ministro de Agricultura, Luis Planas I EP

Un correo electrónico, al que ha tenido acceso La Razón, revela que las presuntas contrataciones a dedo durante el mandato de Pedro Sánchez en La Moncloa no se limitan al caso de José Luis Ábalos y su expareja, Jéssica Rodríguez. Según el mensaje, el Ministerio de Agricultura pedía tratar “con cariño” el currículum de un aspirante a un puesto de trabajo. Esta solicitud abre nuevas líneas de investigación que vinculan al Gobierno de Sánchez con presuntas irregularidades en la contratación pública, y sitúa al ministro Luis Planas bajo la lupa. Aunque en el correo no se especifica quién realizó la orden desde el Ministerio, la referencia al “jefe” del área de la Secretaría de Estado de Agricultura sugiere que se trata de una figura de alto rango dentro del Departamento.

De acuerdo con la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público, este tipo de prácticas de contratación deberían seguir principios de publicidad, mérito y capacidad, lo que hace aún más cuestionable la solicitud que se hace en este correo. La información sugiere que el proceso de selección podría haberse visto alterado por intereses ajenos a los establecidos en la normativa.

La contratación de Jéssica Rodríguez y otras irregularidades

En este contexto, el director de Tragsatec, al comparecer en la Comisión de Investigación del Senado en abril de 2024, defendió el proceso de selección en su empresa, asegurando que todos los trabajadores deben pasar por una selección “que atiende a los principios de publicidad, mérito, capacidad y concurrencia”. Sin embargo, los recientes correos parecen contradecir esta afirmación, dejando entrever que las recomendaciones políticas pueden tener un peso mayor que el de los méritos profesionales a la hora de seleccionar personal en ciertas empresas públicas.

El papel de Luis Planas y las respuestas del Gobierno

En medio de la controversia, el ministro Luis Planas ha defendido su gestión, asegurando que su Ministerio no tiene injerencia en los procesos de contratación de Tragsatec. En su comparecencia ante el Senado, Planas rechazó cualquier tipo de intervención en los nombramientos dentro de esta empresa pública, y citó la Ley del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas para reforzar su postura. “Si interviniera en estos procesos, estaría incurriendo en prevaricación, y no lo he hecho ni lo voy a hacer“, señaló Planas, quien explicó que la supervisión de Tragsa por parte del Ministerio de Agricultura se limita a asegurar la eficiencia de su actuación y a elaborar los planes estratégicos, sin involucrarse directamente en las contrataciones.

The post El ministerio de Planas “colocó” a gente en la empresa pública Tragsa first appeared on Hércules.

 

El mundo de la Cultura llora a Mario Vargas Llosa

El premio Nobel de Literatura ha fallecido a los 89 años, dejando un amplio legado intelectual que perdurará en el tiempo
The post El mundo de la Cultura llora a Mario Vargas Llosa first appeared on Hércules.  

Imagen: el escritor Mario Vargas Llosa I CEDOC

Mario Vargas Llosa, el célebre escritor peruano y premio Nobel de Literatura en 2010, falleció el domingo 13 de abril de 2025 en Lima, a los 89 años, rodeado de su familia. En los últimos años, su salud se había visto afectada por diversos problemas.​

En abril de 2022, fue hospitalizado en Madrid tras contraer COVID-19, y nuevamente en julio de 2024, lo que generó preocupación sobre su estado físico. Estos episodios le ocasionaron una notable pérdida de peso y dificultades para caminar. Además, en agosto de 2024, se informó que padecía una enfermedad no especificada públicamente, que afectó visiblemente su apariencia y movilidad.

Figura literaria, política y cultural

Desde muy joven, Vargas Llosa fue un protagonista y cronista privilegiado de los grandes acontecimientos históricos del siglo XX. Su vitalidad, casi legendaria, lo llevó a estar presente, por azar o por decisión propia, en escenarios clave del devenir político y cultural contemporáneo: desde la crisis de los misiles en Cuba hasta los asentamientos de Gaza, pasando por revoluciones africanas y encuentros con intelectuales británicos de la talla de Isaiah Berlin, V. S. Naipaul o Tom Stoppard.

Literatura hecha de vida y convicciones

El universo narrativo de Vargas Llosa se construyó con pasiones humanas, dilemas morales, pulsiones ideológicas. En sus novelas convivían personajes que representaban el escepticismo existencial, y otros que eran encarnaciones del fervor ideológico. En su propia trayectoria, el autor también transitó entre extremos: de la juventud comunista al liberalismo político que abrazó en su madurez.

Fue testigo del boom latinoamericano y parte crucial de él. Mientras los ojos del mundo se posaban en la Revolución cubana, un grupo de escritores renovaba el lenguaje literario de la región. Pero la armonía con el régimen castrista duró poco. Su ruptura con Cuba marcó un giro definitivo en su pensamiento. A partir de entonces, se acercó a autores como Isaiah Berlin, Karl Popper o Jean-François Revel, referentes del pensamiento antitotalitario.

La política como campo de batalla y decepción

En los años setenta, el escritor decidió comprometerse con la democracia liberal, convencido de que era el único sistema capaz de conjugar justicia y libertad. Lo intentó en la práctica: en 1990 se presentó como candidato a la presidencia del Perú. Perdió frente a Alberto Fujimori, un desenlace que, a la larga, le evitó las renuncias que impone el poder y le permitió volver a la literatura. “Fue una suerte para mí, pero una tragedia para el Perú”, llegó a decir.

Entre el erotismo, el teatro y la decepción amorosa

Pese a alcanzar las cumbres más altas del reconocimiento literario, Vargas Llosa seguía siendo un eterno insatisfecho. Coqueteó con el teatro y llevó a escena su propia obra, Los cuentos de la peste, desoyendo consejos y riesgos. También exploró en la ficción las utopías privadas, mezclando erotismo, arte y deseo. En lo personal, su relación con Isabel Preysler se convirtió en un episodio mediático que eclipsó por momentos su obra.

The post El mundo de la Cultura llora a Mario Vargas Llosa first appeared on Hércules.

 

EE.UU. reconoce que podría aceptar las conquistas territoriales rusas en Ucrania para detener la guerra

El paso más difícil es convencer a Ucrania para que renuncie a una quinta parte de su territorio y presionar a los aliados europeos para que acepten esa realidad
The post EE.UU. reconoce que podría aceptar las conquistas territoriales rusas en Ucrania para detener la guerra first appeared on Hércules.  

Fotografía de archivo del presidente de Rusia, Vladímir Putin. EFE/EPA/ Mikhail Metzel / Sputnik / Kremlin / Pool

Pocas horas antes de que tuviera lugar esta última matanza, el mandatario republicano, a bordo del avión presidencial, había afirmado lo siguiente sobre las conversaciones con Rusia: “Llega un punto en el que hay que aguantar o callarse. Ya veremos qué pasa, pero creo que va bien”.

En este contexto, y ante la falta de avances para conseguir un alto el fuego permanente, el enviado de Trump a las negociaciones con los rusos, Steve Witkoff, ya ha indicado que la mejor forma de detener la guerra sería aceptar las conquistas territoriales conseguidas por Rusia tras más de tres años de guerra. La tarea más difícil, si eso sucediera, sería primero convencer a Ucrania para que renuncie a una quinta parte de su territorio, y segundo, presionar a los aliados europeos para que acepten esta realidad y dejen de apostar por la resistencia bélica de Kiev.

Incremento de los ataques rusos

Las negociaciones en torno a la invasión rusa giran en tres ejes. El primero, el que trata de sellar una tregua, con la mediación de EE.UU. y su diálogo con las dos partes. El segundo, un acuerdo con Kiev por el que Washington explotaría los minerales y los recursos materiales ucranianos y, por último, el que mantiene con Moscú para recuperar las relaciones diplomáticas y comerciales entre las dos potencias.

Por su parte, el portavoz del Kremlin Dmitri Peskov, en una entrevista difundida este domingo, ha afirmado que “todo marcha bien, pero no hay que esperar resultados inmediatos”, en referencia a las negociaciones con Washington. “Los problemas eran demasiado complejos y se descuidaron durante mucho tiempo”, ha dicho.

El incremento de los ataques rusos sobre áreas civiles en Ucrania contiene un claro mensaje a la Administración Trump: la guerra en Ucrania puede empeorar y la única forma de pararla es aceptando los términos marcados por Moscú. A cambio de estas cesiones, la Casa Blanca ha mostrado su disposición para aceptar el despliegue de una fuerza de interposición europea, pero sin su participación.

El republicano destacó este sábado que cree que la situación entre Ucrania y Rusia “está yendo bien”, pese a que los ataques por ambas partes continúan y el propio mandatario estadounidense había expresado su frustración por la falta de avances entre ambas partes.

The post EE.UU. reconoce que podría aceptar las conquistas territoriales rusas en Ucrania para detener la guerra first appeared on Hércules.

 

El caso de Fritzl: el hombre austríaco que secuestró a su hija por 24 años 

Aunque en un inicio se pensaba que Joseph Fritzl era un astuto criminal, tras investigaciones, se descubrió que realmente dejó un número abrumador de pistas que fueron repetidamente ignoradas por los funcionarios
The post El caso de Fritzl: el hombre austríaco que secuestró a su hija por 24 años  first appeared on Hércules.  El caso de Joseph Fritzl conmocionó al mundo en el 2008. Se trata de un hombre austriaco que secuestró y abusó sexualmente de su propia hija durante 24 años en el sótano de su casa. Como consecuencia de ello, tuvo siete hijos con ella. Las atrocidades cometidas llevaron a la prensa local a llamarle el monstruo de Amstetten.  No era para menos porque según pasaba el tiempo y se iban conociendo más detalles, el apodo se quedaba corto. 

Cuando Fritzl fue detenido, sus declaraciones fueron escalofriantes: “He nacido para violar. Teniendo eso en cuenta, he conseguido controlarme durante un buen período de tiempo”. Además de confesar los hechos, dio muchas muestras de su enfermiza obsesión: “Me podía haber comportado mucho peor y haber hecho cosas peores que encerrar a mi hija”.

El secuestro 

Josef Fritzl

El 19 de marzo de 2009 un jurado popular de Austria declaró culpable a Josef Fritzl, también conocido como el “Carcelero de Amstetten” por múltiples delitos, incluido el de homicidio, violación, incesto y esclavitud, tras haber tenido encerrada a su hija Elisabeth durante 24 años en el sótano. 

Graduado en ingeniería eléctrica y casado en 1956 con Rosemarie Fritzl, secuestró y violó a Elisabeth Fritzl desde que ella tenía 11 años, por lo que había intentado huir muchas veces. En 1984 Elisabeth desapareció. Tenía 18 años. Su padre le había pedido ayuda para instalar una puerta en el sótano. La policía recibió una denuncia de su madre, Rosemarie. A los pocos días, Josef apareció con una carta manuscrita, supuestamente enviada por su hija, en la que explicaba que había abandonado su hogar para unirse a una secta religiosa y pedía que no la buscaran. Nadie cuestionó demasiado. La historia parecía verosímil. No era la primera joven que escapaba de casa en los años ochenta. 

Lo que nadie sabía era que Elisabeth estaba encerrada en el sótano de su casa por obra de su propio padre, y se mantendría ahí por 24 años. Durante los primeros meses, Josef la golpeaba, la violaba, le racionaba la comida. Con el tiempo, le permitió moverse más libremente dentro del sótano, que fue ampliando poco a poco: un baño rudimentario, una cocina, otra habitación. En total, unos 40 metros cuadrados sin ventilación natural, con techos bajos y olor a encierro.

El sótano donde estuvo secuestrada Elisabeth

La mentira de la secta fue su coartada durante años. Josef Fritzl no sólo ocultó a su hija: también ocultó a los hijos que tuvo con ella. Entre 1988 y 2003, Elisabeth dio a luz a siete niños. Uno murió a los tres días, por falta de asistencia médica. Fritzl incineró el cuerpo en la caldera.

¿Qué hizo Josef Fritzl con los niños que tuvo con su hija?

De los seis restantes, tres permanecieron con su madre en el sótano. Los otros tres fueron entregados por el propio Fritzl en la puerta de su casa, con notas supuestamente escritas por Elisabeth, que pedía que los criaran. Así lo hicieron. Rosemarie y Josef se presentaron como abuelos adoptivos. El Estado austríaco aceptó la historia. Así, en 1992, apareció Lisa. En 1994, Monika. En 1996, Alexander. Todos con sus cartas. 

Elisabeth hizo lo que pudo con los niños en el sótano. Les enseñó a leer y escribir. Les inventó juegos. Les enseñó a hablar con un mínimo de claridad. Josef controlaba todo. Bajaba cada noche con comida, apagaba las luces desde afuera, les prohibía hacer ruido durante ciertas horas. Les decía que había un sistema de gas que podía activarse si intentaban escapar. A veces, simplemente los dejaba a oscuras durante días. “Aplicaba a sus actos aberrantes la misma dedicación con que otros armarían un tren eléctrico a escala”, escribiría Der Spiegel.

“Grité muchas veces durante todos esos años, pero nadie me escuchó”, diría ella décadas más tarde.

El ingreso hospitalario de Kerstin en 2008

Elisabeth Fritzl

Sin embargo, el caso no salió a la luz hasta el ingreso hospitalario en el Clínico de Amstetten de una de las hijas, Kerstin, que se encontraba inconsciente por un fallo multiorgánico sufrido en el zulo. Fue el propio Joseph quien la llevó al hospital, alegando que se encontró con la menor en estado inconsciente a las puertas de su domicilio. 

Los médicos desconocían quién era la pequeña para saber cómo tratar su enfermedad. Una investigación de las autoridades determinó que su madre era Elisabeth, en paradero desconocido desde 1984. La policía halló a Joseph y a Elisabeth cerca del hospital, y los llevaron a comisaría para declarar. Fue en 2008 cuando Joseph Fritzl fue detenido como principal sospechoso de abuso sexual y secuestro. Elisabeth y sus hijos recibieron asistencia médica. 

La confesión 

Josef Fritzl fue arrestado esa misma noche. Dos días después, confesó. Dijo que la había encerrado porque tenía que crear un lugar donde pudiera mantener a Elisabeth, por la fuerza si era necesario, alejada del mundo exterior”. Admitió las violaciones, los hijos, el encierro. “Nací para la violación”, diría luego a la psiquiatra forense Adelheid Kastner. “Se convirtió en una adicción.”

El horror era total. Las pruebas de ADN confirmaron que Fritzl era el padre de todos los hijos de Elisabeth. Los periodistas del mundo entero llegaron a Amstetten. La casa fue acordonada. Los vecinos no podían creerlo. La comunidad estaba en shock. Nadie entendía cómo algo así había ocurrido durante tanto tiempo sin que nadie lo notara.

El juicio 

El 16 de marzo de 2009 comenzó el juicio en Sankt Pölten. Josef Fritzl llegó esposado, con una carpeta azul cubriendo el rostro. En la primera audiencia, se declaró culpable de incesto, violación y secuestro, pero no de homicidio ni esclavitud. 

Todo cambió cuando se proyectó el testimonio grabado de Elisabeth. Fueron once horas. Describió cada etapa del encierro, cada golpe, cada parto en soledad, cada castigo. “Debería haber hecho algo para salvarlo”, dijo Fritzl cuando se refirió al bebé muerto en 1996.

Josef Fritzl durante el juicio I Europa Press

El impacto fue inmediato. En la tercera jornada, Fritzl se quebró. Frente a la jueza Andrea Humer, dijo: “Reconozco que soy culpable de todos los cargos”. Agachó la cabeza. Su voz era apenas un murmullo. “Lamento lo que hice. Me doy cuenta ahora, por primera vez, de lo cruel que fui.”

En el 2018 Josef cambió su apellido, pasandose a llamar Joseph Mayrhoff. El 28 de enero de 2024 un tribunal de Austria acordó poner su traslado en una prisión convencional al determinar que “no cabe que vuelva a cometer un acto delictivo” a sus 90 años, después de que permaneciera internado en un centro para presos con problemas mentales. El 19 de marzo, el jurado deliberó durante unas pocas horas. Lo declaró culpable de todos los cargos. La sentencia fue cadena perpetua en una prisión especial para criminales con trastornos mentales. Aunque permitieron su traslado a una cárcel común, decidieron que debía permanecer preso de por vida. 

“Acepto la sentencia”, dijo Fritzl. Era la última vez que hablaría en público.

Elisabeth hoy en día 

Elisabeth Fritzl y sus seis hijos sobrevivientes recibieron atención médica y psicológica inmediata. Los que crecieron bajo tierra mostraban signos claros de trauma: deficiencias físicas, miedo a los espacios abiertos, problemas para hablar. Kerstin, la joven cuya enfermedad desató el colapso del plan de Fritzl, estuvo en coma varios días. Logró recuperarse.

Los hijos criados en la superficie también necesitaron terapia. Descubrieron que sus “hermanos” eran en realidad hermanos y sobrinos a la vez. Que su madre era su hermana. Que su abuelo era su padre.

Elisabeth, que tenía 42 años al recuperar la libertad, empezó de cero. Cambió de nombre. Se mudó con sus hijos a una vivienda protegida, lejos de Amstetten. Según trascendió, rehizo su vida. No ha hablado nunca en público. Y nadie se los reprocha.

El miércoles 9 de abril, Josef Fritzl cumplió 90 años. Está encerrado en la prisión de Stein. Vive en una celda común. Apenas se mueve. Pasa los días en silencio, lejos del sótano donde construyó su pequeño imperio de horror.

The post El caso de Fritzl: el hombre austríaco que secuestró a su hija por 24 años  first appeared on Hércules.

 

Donde manda patrón (Puigdemont) no manda marinero (Sánchez)

Curioso, el camino más corto hacía Moncloa pasa por Bélgica
The post Donde manda patrón (Puigdemont) no manda marinero (Sánchez) first appeared on Hércules.  Cómo se dice “ahorcado” en francés?

Pendu, palabra ésta que, aunque nos suene un poco extraña, está próxima a nuestra lengua, dado que se emparenta con el verbo “pender”, uno de cuyos derivados es “depender” (de + pender). Siempre me ha llamado la atención esa expresión tan plástica, porque los jueces somos independientes, o sea, que de nuestro cuello no “pende” ninguna soga que nos ate a los poderes políticos, económicos o de cualquier otra índole. El Ejecutivo y el Legislativo, claro está, son otra cosa, puesto que se mueven en las negociaciones, los pactos, las alianzas, campo de juego donde se tejen y entretejen las más variadas urdimbres de dependencias recíprocas.

¿Quién tiene el poder?

Obviamente, quien manda. Eso debieron de pensar un grupo de agricultores extremeños que, de camino a Bruselas, se pasaron en abril de este año 2025 a hacer una visita a Carlos Puigdemont, insurgente separatista catalán evadido de la justicia española y refugiado en la localidad de Waterloo. Como es un hecho notorio, el actual gobierno español depende del sostén parlamentario que le brindan los partidarios de tan célebre prófugo. Le pidieron que intercediese ante las autoridades europeas a favor de nuestro campesinado, tanto es así que le propusieron una “amnistía para el campo español”. Tan pintoresca noticia me evoca la imagen del gaznate de nuestro presidente del Gobierno “suspendido” de una soga que tira y estira a su antojo su aliado catalán. Curioso, el camino más corto hacía Moncloa pasa por Bélgica.

Todos sabemos que la reciente ley de amnistía que aprobaron nuestras Cortes es el precio que los insurrectos independentistas exigieron por su apoyo. No estaría de más recordar que los tribunales españoles, en tanto que poder independiente, no están vinculados por ese ni ningún otro pacto de semejante ralea. De ahí que a nadie debiera asombrar que nuestros jueces hayan cuestionado dicha norma ante el Tribunal Constitucional y ante las instituciones europeas. Tal vez al señor Puigdemont no le haya gustado, pero eso es lo que tiene el Estado de Derecho que, gracias a la separación de poderes, nuestra justicia es inmune al contagio de la impotencia ajena. Por muchos que sean los que peregrinen al santuario secesionista belga, el milagro de la impunidad contra legem no operará mientras se mantenga la independencia judicial en nuestro país.

¿Cómo traduciríamos de manera literal el citado vocablo francés pendu?

“Colgado” sería una buena aproximación. En efecto, algunos están colgados de la droga más dura: la adicción al poder. Los jueces, en cambio, no dependen más que de la justicia. Y quien no lo haya entendido, mejor que cuelgue la toga.

The post Donde manda patrón (Puigdemont) no manda marinero (Sánchez) first appeared on Hércules.

 

EEUU pone en el punto de mira a la Iglesia Ortodoxa por sus lazos con Rusia

Estados Unidos ha sido instado a intervenir para evitar que Estonia prohíba su principal iglesia ortodoxa, acusada erróneamente de estar controlada por Rusia. La Iglesia Cristiana Ortodoxa de Estonia denuncia una campaña estatal para erradicarla, alegando violaciones a la libertad religiosa y la falta de justificación legal para la medida
The post EEUU pone en el punto de mira a la Iglesia Ortodoxa por sus lazos con Rusia first appeared on Hércules.  

Se ha instado a Estados Unidos a intervenir para evitar que Estonia prohíba su principal iglesia cristiana, alegando erróneamente que está bajo control de Moscú. Esta situación surge en medio de advertencias sobre la creciente presión sobre las iglesias ortodoxas orientales, debido al rol significativo de la Iglesia Ortodoxa Rusa en el cristianismo oriental, que apoya la invasión de Ucrania por parte de Putin. Sin embargo, algunas ramas de la Iglesia Ortodoxa aseguran no estar controladas por Rusia.

La Comisión de Libertad Religiosa de Estados Unidos recibió una solicitud de ayuda de la Iglesia Cristiana Ortodoxa de Estonia y de un convento estonio, quienes denuncian un intento de prohibir sus actividades. La comisión alerta sobre una campaña estatal que busca “desmantelar y erradicar la Iglesia”, lo que forzaría a más de 180.000 ortodoxos a dispersarse. La legislación que el presidente estonio está evaluando representa “una amenaza existencial” tanto para la Iglesia como para el convento de Puhtitsa, el más grande del país, según reportes de prensa.

Preocupaciones similares han surgido sobre la legislación dirigida a la Iglesia Ortodoxa Ucraniana en Ucrania. JD Vance, vicepresidente de Estados Unidos, quien en su calidad de senador criticó el año pasado las acciones del gobierno ucraniano para prohibir esta iglesia bajo el argumento de que es un “títere de Moscú”, subrayó que “no se puede privar a una comunidad religiosa de su libertad religiosa solo por un desacuerdo sobre un conflicto”.

La Iglesia Cristiana Ortodoxa de Estonia afirma tener evidencia suficiente para justificar su designación como “País de Especial Preocupación” por las graves violaciones a la libertad religiosa. Argumenta que la “seguridad nacional” utilizada por Estonia como justificación para la prohibición es inválida, según las normas internacionales. Además, destaca su autonomía, el cumplimiento de las leyes locales y su oposición a la invasión de Ucrania, y defiende su carácter apolítico.

La abadesa Filareta, líder del convento de Puhtitsa, respondió a las acusaciones de apoyo a Rusia señalando que “es obvio que los países bálticos son independientes y solo un tonto podría pensar lo contrario”. Lord Jackson de Peterborough, vicepresidente del Grupo Parlamentario de Todos los Partidos para la Libertad Internacional de Religión o Creencias, señaló que “es contradictorio que los países que critican las dictaduras autoritarias promuevan leyes que infringen directamente las leyes internacionales que afirman defender”.

Afirmó que “el intento de prohibir la Iglesia Ortodoxa en Estonia es una maniobra peligrosa para suprimir la libertad religiosa en el país”. No hay base moral o legal para prohibir al grupo religioso minoritario más grande de Estonia, que ha condenado la guerra en Ucrania y permanece políticamente independiente del patriarca Kirill y su idea del Mundo Ruso.

The post EEUU pone en el punto de mira a la Iglesia Ortodoxa por sus lazos con Rusia first appeared on Hércules.

 

Multas, inspecciones y silencio: la ofensiva contra el castellano en comunidades bilingües

La policía lingüística no está formada por agentes uniformados, pero actúa a través de inspectores y normativas que vigilan y sancionan el uso del castellano
The post Multas, inspecciones y silencio: la ofensiva contra el castellano en comunidades bilingües first appeared on Hércules.  

Pintadas catalanistas en Aragón. Fuente: Heraldo de Aragón

España se define como una sociedad que se reivindica como plural y democrática. Por lo que, el derecho a expresarse libremente debería estar fuera de todo debate. Sin embargo, en varias comunidades autónomas de España, como Cataluña, el País Vasco o la Comunidad Valenciana, ha tomado forma una figura que, aunque no siempre tiene nombre oficial, ejerce una presión silenciosa, y en ocasiones muy evidente, sobre los ciudadanos: la denominada “policía lingüística”

Este concepto, que inicialmente podría sonar a distopía, se ha hecho hueco en el discurso público como símbolo de una política de normalización lingüística que, bajo la aparente defensa de las lenguas cooficiales, termina coartando libertades fundamentales.

Esta policía lingüística no está formada por agentes uniformados, pero actúa a través de oficinas, inspectores, normativas y auditorías que vigilan y sancionan el uso del castellano en ámbitos tan cotidianos como la educación, la sanidad, la administración o incluso los comercios. Quienes optan por expresarse en castellano, lengua oficial del Estado y hablada por la inmensa mayoría de los ciudadanos, pueden verse señalados, marginados o, en el peor de los casos, excluidos de procesos laborales o educativos.

Esta dinámica genera un clima de tensión social y amenaza con erosionar un pilar básico de cualquier democracia: la libertad de expresión.

Fomento de las lenguas cooficiales como idioma oficial de España

Lejos de fomentar la convivencia entre lenguas, esta imposición crea una brecha entre ciudadanos, promoviendo una visión excluyente del uso lingüístico. En este reportaje analizaremos cómo esta figura se manifiesta en distintas regiones de España, las consecuencias reales que tiene sobre quienes quieren hablar castellano y los peligros que implica para los derechos fundamentales en un país que debería abrazar su diversidad, no temerla.

Así, durante el Gobierno de Ximo Puig en la Comunidad Valenciana (2015-2023), se creó la Oficina de Derechos Lingüísticos, cuya función principal era informar a los ciudadanos sobre cómo presentar quejas si consideraban vulnerados sus derechos lingüísticos, especialmente en relación con el uso del valenciano en la administración pública.

Sin embargo, esta oficina fue criticada por sectores que la veían como un instrumento de imposición del valenciano, especialmente en el ámbito educativo. Con la llegada al poder de Carlos Mazón, se anunció la eliminación de esta oficina y de los asesores lingüísticos nombrados sin oposición, en un esfuerzo por garantizar la libertad de elección de lengua en la educación y reducir lo que se percibía como una imposición del catalán en la Comunidad Valenciana

En el País Vasco, el partido de origen etarra, EH Bildu, en vez de proponer una policía lingüística han propuesto que el Instituto para el Aprendizaje del Euskera actúe como una especie de “policía del euskera” en los centros educativos, supervisando el uso del euskera no solo en las aulas, sino también en espacios como los comedores escolares.

Cataluña implementa medidas administrativas para fomentar el uso del catalán

El caso más destacado se encuentra en Cataluña. Es en esta región donde el surgimiento de la policía lingüística, que controle que los establecimientos y ciudadanos hablen en catalán, se debe principalmente a la promoción de esta lengua cooficial en el ámbito educativo y de la administración pública.

Cataluña, por el momento, no ha implementado de forma oficial la Generalitat ha implementado medidas para fomentar el uso del catalán y garantizar su presencia en diversos ámbitos. Pero este hecho, no significa que no exista una persecución contra los negocios que no hablen y rotulen sus carteles en catalán.

Gráfico lenguas que se hablan en Cataluña. Fuente: Stalista

El pasado 2024, el líder del Partido Popular en el Ayuntamiento de Barcelona, Daniel Sirera, quien denunció que el alcalde de la capital catalana, Jaume Collboni, “tarda hasta 1000 días en otorgar una licencia de actividad. En cambio, ha decidido poner en marcha una policía lingüística para multar inmediatamente los negocios que no hablen en catalán. En lugar de perseguir delincuentes, el PSC se dedica a perseguir a los castellanohablantes”.

Se refiere Sirera al nuevo plan municipal de inspecciones 2024-2027 que está elaborando el Ayuntamiento de Barcelona. ERC pidió que se incluyera como objetivo “prioritario” de la actividad inspectora “el uso de la lengua catalana”, en definitiva, que se incluya “la vulneración de derechos lingüísticos” en comercios, dentro de ese plan integral de inspección. Lo defendió el concejal Jordi Castellana, quien denunció que “hay empresas y entidades privadas que niegan la atención a personas que quieren continuar hablando en castellano”, según publica El Debate.

Esta expansión de la lengua catalana como si fuera un idioma dentro de España ha generado situaciones de sectarismo. Uno de los ejemplos más llamativos tuvo lugar a principios de 2025.

Bandalismo lingüístico en Baleares

Los autores de estas acciones reivindicaron su derecho a “no ser ciudadanos de segunda”, además de reclamar el reconocimiento del catalán como única lengua en Mallorca. Desde Vox Baleares denunciaron esta forma de actuar hacia estos comercios, comparándola incluso con las “técnicas de boicot empleadas por el régimen nazi contra comercios judíos en 1933”, aseguran en un comunicado de prensa desde la formación.

Imagen de uno de los adhesivos denunciados por los comerciantes. Fuente: Vox Baleares

El concejal de Vox en Inca y dirigente del partido en la capital de es Raiguer, Mauricio Martín, declaró que estos actos generan “una preocupante atmósfera de hostigamiento hacia los comerciantes que, legítimamente, utilizan el español en sus negocios”, añadió que “no hay cabida en España para delitos de odio. El comercio local ya sufre pérdidas por el auge del comercio on-line y actuaciones como esta debilitan aún más a nuestro tejido comercial”, declaró.

La persecución a las personas que no realizan su vida cotidiana en catalán o rotulan sus establecimientos en esta lengua puede atentar contra la libertad de expresión. Hay que destacar que no toda política lingüística es “policía lingüística”, pero cuando las medidas se aplican de forma coercitiva o desproporcionada, sí puede haber un conflicto con la libertad de expresión.

The post Multas, inspecciones y silencio: la ofensiva contra el castellano en comunidades bilingües first appeared on Hércules.

 

La Reserva Federal de EE. UU. enfrenta un dilema económico debido a la guerra comercial y las presiones inflacionarias

La Reserva Federal de EE. UU. mantiene tasas de interés debido a la inflación alta, a pesar de las tensiones comerciales globales y la presión política. La situación económica requiere un equilibrio entre controlar la inflación y mantener el empleo, mientras enfrenta el desafío de la deuda pública creciente
The post La Reserva Federal de EE. UU. enfrenta un dilema económico debido a la guerra comercial y las presiones inflacionarias first appeared on Hércules.  

La política monetaria de Estados Unidos es comúnmente vista como el principal factor que regula las políticas macroeconómicas a corto plazo, con la Reserva Federal desempeñando un papel crucial al mantener la inflación bajo control sin afectar negativamente a la economía en general. Aunque la estabilidad de los precios y el empleo son objetivos prioritarios para la Fed, estos pueden entrar en conflicto, dado que la Reserva Federal tiende a centrarse más en las metas a largo plazo, ofreciendo una mayor estabilidad que los políticos.

En las actas de la reunión del 18 y 19 de marzo de 2025, la Fed subrayó que, debido a la creciente incertidumbre económica, es adecuado mantener la tasa de interés en un rango de 4.25%-4.5%, ya que la economía sigue creciendo fuertemente, aunque la inflación sigue siendo algo elevada.

La situación se complicó después de la decisión del presidente de imponer aranceles a la mayoría de las naciones, incluyendo a China y la Unión Europea, lo que causó un gran golpe económico en los mercados de todo el mundo. Sin embargo, la decisión de suspender temporalmente estos aranceles, excepto en el caso de China, permitió que los mercados recuperaran parte de sus pérdidas y se estabilizaran.

A la par de estos acontecimientos, tanto los estadounidenses como la comunidad internacional esperan una decisión de la Reserva Federal de EE. UU. en su reunión del 6 y 7 de mayo, una decisión que podría ser tan trascendental como la que llevó a cabo el presidente debido a sus repercusiones globales.

Al inicio del ciclo actual de flexibilización monetaria, la Fed no se enfrentaba a grandes desafíos en cuanto a la reducción de tasas de interés, pero la guerra comercial amenaza con un choque en la oferta que podría agravar la inflación y aumentar el desempleo.

Se espera que la Fed evalúe si el aumento de precios derivado de los aranceles es temporal, lo que permitiría mantener las tasas de interés hasta que los efectos desaparezcan, o si la situación empeora, lo que dificultaría equilibrar la lucha contra la inflación y el mantenimiento del empleo.

Por otro lado, la Reserva Federal podría verse obligada a consentir precios más altos para reducir los costos del servicio de la deuda si las presiones inflacionarias continúan. Esto ocurre en un contexto donde la deuda pública de EE. UU. sigue aumentando, con la previsión de alcanzar el 100% del PIB este año. Además, el presidente de EE. UU., Jerome Powell, enfrenta presiones para recortar las tasas de interés, lo que genera un dilema crítico para la Fed. La situación se complica aún más por las tensiones comerciales y el impacto en los precios de los bienes.

Actualmente, la Fed se encuentra entre la presión política y los efectos negativos de los aranceles sobre la economía estadounidense, mientras trata de equilibrar el crecimiento y la inflación mediante una tasa de interés neutral, que podría verse afectada por políticas comerciales. Sin embargo, reducir las tasas de interés no parece estar justificado a corto plazo.

Por último, los aranceles podrían retrasar la necesidad de aumentar las tasas, pero no justifican una reducción, especialmente debido a las persistentes presiones inflacionarias por encima del objetivo de la Fed. La introducción de nuevos aranceles presenta una barrera adicional para la política monetaria, incluso mientras la economía muestra señales de desaceleración y el mercado laboral muestra debilidad.

Ignorar los efectos inflacionarios de los aranceles podría poner en riesgo la credibilidad de la Fed, cuyo principal objetivo sigue siendo mantener la estabilidad de las expectativas de inflación a largo plazo y asegurar que los mercados y las empresas mantengan su confianza en el compromiso de la Fed de alcanzar el objetivo de inflación del 2%.

The post La Reserva Federal de EE. UU. enfrenta un dilema económico debido a la guerra comercial y las presiones inflacionarias first appeared on Hércules.

 

España recibe un 25,8% menos de inmigrantes irregulares en 2025, pero sigue siendo el país de la UE con más llegadas

España ha registrado una disminución significativa en la inmigración irregular durante el primer trimestre de 2025, pero sigue liderando las cifras de llegadas
The post España recibe un 25,8% menos de inmigrantes irregulares en 2025, pero sigue siendo el país de la UE con más llegadas first appeared on Hércules.  España ha recibido un total de 11.998 migrantes irregulares entre enero y marzo de 2025, lo que representa una caída del 25,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, y a pesar del descenso, el país sigue siendo el principal punto de acceso a Europa por vía irregular, superando incluso a Italia, que ha contabilizado 9.125 llegadas. Esto supone que España ha recibido un 23% más de inmigrantes irregulares que Italia hasta el 1 de abril, según datos del Ministerio del Interior.

Este balance fue publicado el martes 1 de abril por el Ministerio, e indica que la mayoría de las llegadas se ha producido por vía marítima. En total, 11.609 personas utilizaron embarcaciones como cayucos para alcanzar las costas españolas.

Canarias, puerta de entrada

Las Islas Canarias siguen siendo el principal punto de entrada, a pesar de un notable descenso en las cifras. En el primer trimestre de 2025, 9.424 personas llegaron al archipiélago, lo que representa una reducción del 28% en comparación con las 13.095 registradas en el mismo periodo de 2024.

Aun con este descenso, Canarias mantiene su papel como principal ruta migratoria, debido a la proximidad geográfica con la costa africana y la actividad persistente de las redes de tráfico de personas.

Llegadas a la Península, Baleares y ciudades autónomas

En cuanto a las llegadas a la península y Baleares, el Ministerio ha contabilizado 2.181 migrantes irregulares, un 3,5% menos que en el mismo periodo del año anterior. Esta cifra refleja cierta estabilidad en estas rutas, aunque también evidencia una diversificación en los puntos de entrada utilizados.

Respecto a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, el balance señala que 4 personas han llegado a nado, mientras que 379 lo han hecho saltando la valla fronteriza. De estos últimos, 340 consiguieron entrar en Ceuta, lo que evidencia un descenso significativo respecto a años anteriores, atribuible a un mayor refuerzo en la seguridad perimetral.

Mientras que España experimenta un descenso, en Italia la reducción en las cifras de llegadas se ha atribuido en gran medida a las políticas migratorias del gobierno de Giorgia Meloni, que ha reforzado acuerdos con terceros países para contener los flujos migratorios. Aun así, el número total de inmigrantes irregulares que han llegado a las costas italianas se mantiene por debajo del español.

En paralelo al descenso en las cifras, en España se mantiene vivo el debate sobre la regularización de cerca de 500.000 inmigrantes en situación irregular a través de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por más de 900 organizaciones y respaldada por más de 700.000 firmas. Partidos como Sumar han pedido al PSOE que no demore más su tramitación, argumentando que es una cuestión de derechos humanos.

The post España recibe un 25,8% menos de inmigrantes irregulares en 2025, pero sigue siendo el país de la UE con más llegadas first appeared on Hércules.