Multas, inspecciones y silencio: la ofensiva contra el castellano en comunidades bilingües

La policía lingüística no está formada por agentes uniformados, pero actúa a través de inspectores y normativas que vigilan y sancionan el uso del castellano
The post Multas, inspecciones y silencio: la ofensiva contra el castellano en comunidades bilingües first appeared on Hércules.  

Pintadas catalanistas en Aragón. Fuente: Heraldo de Aragón

España se define como una sociedad que se reivindica como plural y democrática. Por lo que, el derecho a expresarse libremente debería estar fuera de todo debate. Sin embargo, en varias comunidades autónomas de España, como Cataluña, el País Vasco o la Comunidad Valenciana, ha tomado forma una figura que, aunque no siempre tiene nombre oficial, ejerce una presión silenciosa, y en ocasiones muy evidente, sobre los ciudadanos: la denominada “policía lingüística”

Este concepto, que inicialmente podría sonar a distopía, se ha hecho hueco en el discurso público como símbolo de una política de normalización lingüística que, bajo la aparente defensa de las lenguas cooficiales, termina coartando libertades fundamentales.

Esta policía lingüística no está formada por agentes uniformados, pero actúa a través de oficinas, inspectores, normativas y auditorías que vigilan y sancionan el uso del castellano en ámbitos tan cotidianos como la educación, la sanidad, la administración o incluso los comercios. Quienes optan por expresarse en castellano, lengua oficial del Estado y hablada por la inmensa mayoría de los ciudadanos, pueden verse señalados, marginados o, en el peor de los casos, excluidos de procesos laborales o educativos.

Esta dinámica genera un clima de tensión social y amenaza con erosionar un pilar básico de cualquier democracia: la libertad de expresión.

Fomento de las lenguas cooficiales como idioma oficial de España

Lejos de fomentar la convivencia entre lenguas, esta imposición crea una brecha entre ciudadanos, promoviendo una visión excluyente del uso lingüístico. En este reportaje analizaremos cómo esta figura se manifiesta en distintas regiones de España, las consecuencias reales que tiene sobre quienes quieren hablar castellano y los peligros que implica para los derechos fundamentales en un país que debería abrazar su diversidad, no temerla.

Así, durante el Gobierno de Ximo Puig en la Comunidad Valenciana (2015-2023), se creó la Oficina de Derechos Lingüísticos, cuya función principal era informar a los ciudadanos sobre cómo presentar quejas si consideraban vulnerados sus derechos lingüísticos, especialmente en relación con el uso del valenciano en la administración pública.

Sin embargo, esta oficina fue criticada por sectores que la veían como un instrumento de imposición del valenciano, especialmente en el ámbito educativo. Con la llegada al poder de Carlos Mazón, se anunció la eliminación de esta oficina y de los asesores lingüísticos nombrados sin oposición, en un esfuerzo por garantizar la libertad de elección de lengua en la educación y reducir lo que se percibía como una imposición del catalán en la Comunidad Valenciana

En el País Vasco, el partido de origen etarra, EH Bildu, en vez de proponer una policía lingüística han propuesto que el Instituto para el Aprendizaje del Euskera actúe como una especie de “policía del euskera” en los centros educativos, supervisando el uso del euskera no solo en las aulas, sino también en espacios como los comedores escolares.

Cataluña implementa medidas administrativas para fomentar el uso del catalán

El caso más destacado se encuentra en Cataluña. Es en esta región donde el surgimiento de la policía lingüística, que controle que los establecimientos y ciudadanos hablen en catalán, se debe principalmente a la promoción de esta lengua cooficial en el ámbito educativo y de la administración pública.

Cataluña, por el momento, no ha implementado de forma oficial la Generalitat ha implementado medidas para fomentar el uso del catalán y garantizar su presencia en diversos ámbitos. Pero este hecho, no significa que no exista una persecución contra los negocios que no hablen y rotulen sus carteles en catalán.

Gráfico lenguas que se hablan en Cataluña. Fuente: Stalista

El pasado 2024, el líder del Partido Popular en el Ayuntamiento de Barcelona, Daniel Sirera, quien denunció que el alcalde de la capital catalana, Jaume Collboni, “tarda hasta 1000 días en otorgar una licencia de actividad. En cambio, ha decidido poner en marcha una policía lingüística para multar inmediatamente los negocios que no hablen en catalán. En lugar de perseguir delincuentes, el PSC se dedica a perseguir a los castellanohablantes”.

Se refiere Sirera al nuevo plan municipal de inspecciones 2024-2027 que está elaborando el Ayuntamiento de Barcelona. ERC pidió que se incluyera como objetivo “prioritario” de la actividad inspectora “el uso de la lengua catalana”, en definitiva, que se incluya “la vulneración de derechos lingüísticos” en comercios, dentro de ese plan integral de inspección. Lo defendió el concejal Jordi Castellana, quien denunció que “hay empresas y entidades privadas que niegan la atención a personas que quieren continuar hablando en castellano”, según publica El Debate.

Esta expansión de la lengua catalana como si fuera un idioma dentro de España ha generado situaciones de sectarismo. Uno de los ejemplos más llamativos tuvo lugar a principios de 2025.

Bandalismo lingüístico en Baleares

Los autores de estas acciones reivindicaron su derecho a “no ser ciudadanos de segunda”, además de reclamar el reconocimiento del catalán como única lengua en Mallorca. Desde Vox Baleares denunciaron esta forma de actuar hacia estos comercios, comparándola incluso con las “técnicas de boicot empleadas por el régimen nazi contra comercios judíos en 1933”, aseguran en un comunicado de prensa desde la formación.

Imagen de uno de los adhesivos denunciados por los comerciantes. Fuente: Vox Baleares

El concejal de Vox en Inca y dirigente del partido en la capital de es Raiguer, Mauricio Martín, declaró que estos actos generan “una preocupante atmósfera de hostigamiento hacia los comerciantes que, legítimamente, utilizan el español en sus negocios”, añadió que “no hay cabida en España para delitos de odio. El comercio local ya sufre pérdidas por el auge del comercio on-line y actuaciones como esta debilitan aún más a nuestro tejido comercial”, declaró.

La persecución a las personas que no realizan su vida cotidiana en catalán o rotulan sus establecimientos en esta lengua puede atentar contra la libertad de expresión. Hay que destacar que no toda política lingüística es “policía lingüística”, pero cuando las medidas se aplican de forma coercitiva o desproporcionada, sí puede haber un conflicto con la libertad de expresión.

The post Multas, inspecciones y silencio: la ofensiva contra el castellano en comunidades bilingües first appeared on Hércules.

 

La Reserva Federal de EE. UU. enfrenta un dilema económico debido a la guerra comercial y las presiones inflacionarias

La Reserva Federal de EE. UU. mantiene tasas de interés debido a la inflación alta, a pesar de las tensiones comerciales globales y la presión política. La situación económica requiere un equilibrio entre controlar la inflación y mantener el empleo, mientras enfrenta el desafío de la deuda pública creciente
The post La Reserva Federal de EE. UU. enfrenta un dilema económico debido a la guerra comercial y las presiones inflacionarias first appeared on Hércules.  

La política monetaria de Estados Unidos es comúnmente vista como el principal factor que regula las políticas macroeconómicas a corto plazo, con la Reserva Federal desempeñando un papel crucial al mantener la inflación bajo control sin afectar negativamente a la economía en general. Aunque la estabilidad de los precios y el empleo son objetivos prioritarios para la Fed, estos pueden entrar en conflicto, dado que la Reserva Federal tiende a centrarse más en las metas a largo plazo, ofreciendo una mayor estabilidad que los políticos.

En las actas de la reunión del 18 y 19 de marzo de 2025, la Fed subrayó que, debido a la creciente incertidumbre económica, es adecuado mantener la tasa de interés en un rango de 4.25%-4.5%, ya que la economía sigue creciendo fuertemente, aunque la inflación sigue siendo algo elevada.

La situación se complicó después de la decisión del presidente de imponer aranceles a la mayoría de las naciones, incluyendo a China y la Unión Europea, lo que causó un gran golpe económico en los mercados de todo el mundo. Sin embargo, la decisión de suspender temporalmente estos aranceles, excepto en el caso de China, permitió que los mercados recuperaran parte de sus pérdidas y se estabilizaran.

A la par de estos acontecimientos, tanto los estadounidenses como la comunidad internacional esperan una decisión de la Reserva Federal de EE. UU. en su reunión del 6 y 7 de mayo, una decisión que podría ser tan trascendental como la que llevó a cabo el presidente debido a sus repercusiones globales.

Al inicio del ciclo actual de flexibilización monetaria, la Fed no se enfrentaba a grandes desafíos en cuanto a la reducción de tasas de interés, pero la guerra comercial amenaza con un choque en la oferta que podría agravar la inflación y aumentar el desempleo.

Se espera que la Fed evalúe si el aumento de precios derivado de los aranceles es temporal, lo que permitiría mantener las tasas de interés hasta que los efectos desaparezcan, o si la situación empeora, lo que dificultaría equilibrar la lucha contra la inflación y el mantenimiento del empleo.

Por otro lado, la Reserva Federal podría verse obligada a consentir precios más altos para reducir los costos del servicio de la deuda si las presiones inflacionarias continúan. Esto ocurre en un contexto donde la deuda pública de EE. UU. sigue aumentando, con la previsión de alcanzar el 100% del PIB este año. Además, el presidente de EE. UU., Jerome Powell, enfrenta presiones para recortar las tasas de interés, lo que genera un dilema crítico para la Fed. La situación se complica aún más por las tensiones comerciales y el impacto en los precios de los bienes.

Actualmente, la Fed se encuentra entre la presión política y los efectos negativos de los aranceles sobre la economía estadounidense, mientras trata de equilibrar el crecimiento y la inflación mediante una tasa de interés neutral, que podría verse afectada por políticas comerciales. Sin embargo, reducir las tasas de interés no parece estar justificado a corto plazo.

Por último, los aranceles podrían retrasar la necesidad de aumentar las tasas, pero no justifican una reducción, especialmente debido a las persistentes presiones inflacionarias por encima del objetivo de la Fed. La introducción de nuevos aranceles presenta una barrera adicional para la política monetaria, incluso mientras la economía muestra señales de desaceleración y el mercado laboral muestra debilidad.

Ignorar los efectos inflacionarios de los aranceles podría poner en riesgo la credibilidad de la Fed, cuyo principal objetivo sigue siendo mantener la estabilidad de las expectativas de inflación a largo plazo y asegurar que los mercados y las empresas mantengan su confianza en el compromiso de la Fed de alcanzar el objetivo de inflación del 2%.

The post La Reserva Federal de EE. UU. enfrenta un dilema económico debido a la guerra comercial y las presiones inflacionarias first appeared on Hércules.

 

España recibe un 25,8% menos de inmigrantes irregulares en 2025, pero sigue siendo el país de la UE con más llegadas

España ha registrado una disminución significativa en la inmigración irregular durante el primer trimestre de 2025, pero sigue liderando las cifras de llegadas
The post España recibe un 25,8% menos de inmigrantes irregulares en 2025, pero sigue siendo el país de la UE con más llegadas first appeared on Hércules.  España ha recibido un total de 11.998 migrantes irregulares entre enero y marzo de 2025, lo que representa una caída del 25,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, y a pesar del descenso, el país sigue siendo el principal punto de acceso a Europa por vía irregular, superando incluso a Italia, que ha contabilizado 9.125 llegadas. Esto supone que España ha recibido un 23% más de inmigrantes irregulares que Italia hasta el 1 de abril, según datos del Ministerio del Interior.

Este balance fue publicado el martes 1 de abril por el Ministerio, e indica que la mayoría de las llegadas se ha producido por vía marítima. En total, 11.609 personas utilizaron embarcaciones como cayucos para alcanzar las costas españolas.

Canarias, puerta de entrada

Las Islas Canarias siguen siendo el principal punto de entrada, a pesar de un notable descenso en las cifras. En el primer trimestre de 2025, 9.424 personas llegaron al archipiélago, lo que representa una reducción del 28% en comparación con las 13.095 registradas en el mismo periodo de 2024.

Aun con este descenso, Canarias mantiene su papel como principal ruta migratoria, debido a la proximidad geográfica con la costa africana y la actividad persistente de las redes de tráfico de personas.

Llegadas a la Península, Baleares y ciudades autónomas

En cuanto a las llegadas a la península y Baleares, el Ministerio ha contabilizado 2.181 migrantes irregulares, un 3,5% menos que en el mismo periodo del año anterior. Esta cifra refleja cierta estabilidad en estas rutas, aunque también evidencia una diversificación en los puntos de entrada utilizados.

Respecto a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, el balance señala que 4 personas han llegado a nado, mientras que 379 lo han hecho saltando la valla fronteriza. De estos últimos, 340 consiguieron entrar en Ceuta, lo que evidencia un descenso significativo respecto a años anteriores, atribuible a un mayor refuerzo en la seguridad perimetral.

Mientras que España experimenta un descenso, en Italia la reducción en las cifras de llegadas se ha atribuido en gran medida a las políticas migratorias del gobierno de Giorgia Meloni, que ha reforzado acuerdos con terceros países para contener los flujos migratorios. Aun así, el número total de inmigrantes irregulares que han llegado a las costas italianas se mantiene por debajo del español.

En paralelo al descenso en las cifras, en España se mantiene vivo el debate sobre la regularización de cerca de 500.000 inmigrantes en situación irregular a través de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por más de 900 organizaciones y respaldada por más de 700.000 firmas. Partidos como Sumar han pedido al PSOE que no demore más su tramitación, argumentando que es una cuestión de derechos humanos.

The post España recibe un 25,8% menos de inmigrantes irregulares en 2025, pero sigue siendo el país de la UE con más llegadas first appeared on Hércules.

 

El Gobierno acelera los beneficios penitenciarios a presos de ETA en 2025

El número de excarcelaciones y progresiones de grado ha aumentado significativamente en lo que va de año, generando controversia política y social
The post El Gobierno acelera los beneficios penitenciarios a presos de ETA en 2025 first appeared on Hércules.  En lo que va de 2025, el Gobierno español ha intensificado la concesión de beneficios penitenciarios a presos relacionados con la organización terrorista ETA, generando un notable debate en el plano político, judicial y social. Según datos del Ministerio del Interior, desde enero hasta principios de abril, al menos 18 reclusos etarras han sido trasladados a cárceles cercanas al País Vasco, progresado al tercer grado o directamente puestos en libertad condicional, lo que supone un incremento del 30% respecto al mismo periodo del año anterior.

Estas decisiones se inscriben dentro de una política penitenciaria iniciada en 2021 y sustentada por la Ley Orgánica General Penitenciaria, que permite la individualización del tratamiento penitenciario. No obstante, el ritmo y volumen de concesiones en 2025 ha sorprendido incluso a sectores afines al Gobierno, que observan una aceleración poco habitual y con escasa comunicación pública.

A esta situación se suma el papel del Gobierno vasco, que desde la transferencia de competencias penitenciarias ha incrementado el número de permisos, salidas y terceros grados, muchas veces sin comunicar previamente estos movimientos a los servicios antiterroristas del Estado. Un caso emblemático es el de Gurutz Aguirresarobe, condenado a 32 años de prisión por el asesinato del jefe de la Policía Municipal de Andoain, Joseba Pagazaurtundúa, en 2003. Durante las pasadas navidades, la Consejería vasca de Justicia autorizó su salida en dos ocasiones, sin notificarlo a la Guardia Civil hasta después de que el preso abandonara la cárcel, lo que generó alarma por la falta de medidas para proteger a las víctimas.

El Gobierno vasco rompió así una práctica habitual de coordinación que permitía anticipar salidas para evitar que los condenados coincidieran con los familiares de sus víctimas. Fuentes de la seguridad del Estado advierten que este “cribado” de información puede derivar en un aluvión de excarcelaciones mediante terceros grados o figuras como los artículos gatera del Código Penal.

Varios analistas apuntan a que este aumento de beneficios podría tener una lectura política. En un año marcado por las elecciones autonómicas vascas y la necesidad del Ejecutivo de mantener ciertos apoyos parlamentarios claves, se ha especulado con que esta política penitenciaria responda a acuerdos no oficiales con partidos nacionalistas vascos como EH Bildu. Si bien el Gobierno ha negado cualquier pacto en este sentido, la oposición —particularmente el Partido Popular y Vox— ha acusado al presidente del Ejecutivo de “blanquear a los terroristas” y de “usar la política penitenciaria como moneda de cambio”.

Nuevas leyes y más excarcelaciones

La reciente aplicación de una ley aprobada en octubre de 2024, que adapta una directiva europea sobre el intercambio de antecedentes penales, ha permitido además reducir las condenas a múltiples presos de ETA, al reconocerles el tiempo cumplido en cárceles francesas. Esta reforma, apoyada por todos los grupos parlamentarios, incluyó una enmienda impulsada por Sumar que eliminó una disposición que impedía descontar penas a etarras condenados. Gracias a esta norma, el etarra Balbino Sáenz de Olarra, condenado a 108 años por varios atentados en Madrid en 2002, quedó en libertad este viernes. Su caso se suma al de otros 52 reclusos de ETA que esperan acogerse a esta ley para acortar sus condenas. Colectivos como Sare y Etxerat han celebrado la decisión, aunque lamentan la “lentitud intencionada” con la que se está aplicando.

Una de las claves en la concesión de beneficios ha sido el grado de colaboración y arrepentimiento mostrado por los reclusos. Según fuentes penitenciarias, al menos la mitad de los etarras beneficiados en 2025 han firmado cartas de renuncia a la violencia y han comenzado procesos de reparación con las víctimas. No obstante, asociaciones como Dignidad y Justicia o la AVT (Asociación de Víctimas del Terrorismo) denuncian que muchos de estos gestos son “puro maquillaje legal para obtener beneficios” y exigen mayor supervisión judicial. “Estamos viendo cómo se vacían las cárceles de etarras sin que haya una verdadera justicia restaurativa ni autocrítica real. Las víctimas siguen sin voz en muchos casos”, señaló Maite Araluce, presidenta de la AVT.

Mientras tanto, sectores duros del colectivo etarra siguen activos ideológicamente. En documentos internos recientes, Javier García Gaztelu, ‘Txapote’, ha expresado su rechazo a la actual estrategia política de la izquierda abertzale y asegura que “la lucha tendrá que continuar” y que “toca inventar un nuevo movimiento de liberación”. Aunque no hay indicios de un retorno a la violencia, los expertos antiterroristas insisten en que deben estar preparados ante cualquier escenario, en un contexto de libertad creciente para antiguos miembros de ETA.

The post El Gobierno acelera los beneficios penitenciarios a presos de ETA en 2025 first appeared on Hércules.

 

Crecen las sospechas sobre la implicación de ciudadanos chinos en el conflicto ruso-ucraniano

Zelensky denunció que cientos de ciudadanos chinos están luchando por Rusia en Ucrania. Pekín niega su implicación, mientras EE. UU. considera que estos combatientes actúan como mercenarios
The post Crecen las sospechas sobre la implicación de ciudadanos chinos en el conflicto ruso-ucraniano first appeared on Hércules.  El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky afirmó el 11 de abril que “varios cientos” de ciudadanos chinos están combatiendo en las filas rusas en la guerra en Ucrania, marcando una nueva dimensión en la participación extranjera del conflicto. Esta cifra supone un aumento respecto al dato de 155 combatientes chinos que el propio Zelensky mencionó apenas dos días antes, el 9 de abril.

La información cobra más peso tras la reciente captura de dos ciudadanos chinos por parte de las fuerzas ucranianas en Donetsk, quienes, según se ha confirmado, luchaban del lado ruso. En su intervención durante la cumbre del formato Ramstein en Bruselas, Zelensky advirtió a los aliados occidentales sobre este fenómeno emergente.

“Tenemos datos que confirman la participación de varios cientos de ciudadanos chinos en las fuerzas de ocupación rusas. Esto demuestra que Rusia está extendiendo el conflicto incluso con vidas chinas”, señaló el presidente. Añadió que tras haber utilizado soldados norcoreanos, Moscú ahora busca cubrir sus carencias recurriendo a ciudadanos de China.

A diferencia de los combatientes norcoreanos que actuaron dentro de Rusia, los ciudadanos chinos fueron capturados dentro del territorio ucraniano, lo que representa una posible escalada en la implicación directa de actores foráneos. Un informe de inteligencia ucraniano al que tuvo acceso el Kyiv Independent el 9 de abril mencionaba que al menos 163 ciudadanos chinos estaban enrolados en el ejército ruso a inicios de mes.

Otro informe contenía fotografías y datos personales de 13 ciudadanos chinos presuntamente seleccionados para incorporarse al ejército de Rusia el 2 de abril. Uno de los combatientes capturados dijo haber pagado 300.000 rublos (alrededor de 3.500 dólares) a un intermediario en China a cambio de la promesa de obtener la ciudadanía rusa, según reportó el medio ucraniano Ukrainska Pravda.

Aunque China sostiene que no participa en la guerra y ha instado a sus ciudadanos a mantenerse alejados de los conflictos armados, su posición es cuestionada por diversos informes y análisis. Pekín, que asegura mantener una postura neutral, es actualmente el mayor proveedor de materiales de doble uso a Rusia, esenciales para la fabricación de armamento, además de ser un socio económico fundamental para Moscú.

La inclusión de combatientes extranjeros no se limita a China. Rusia también ha incorporado efectivos de países como Nepal, Siria e India. Además, se estima que alrededor de 12.000 soldados norcoreanos fueron enviados por Pyongyang para reforzar la defensa rusa en la región de Kursk frente a las ofensivas ucranianas.

Un reporte de Reuters del 11 de abril, basado en fuentes estadounidenses y europeas con conocimiento de inteligencia, afirma que más de 100 chinos combaten como mercenarios junto al ejército ruso, sin evidencias claras de que estén directamente respaldados por el gobierno chino. Los informantes, que hablaron bajo condición de anonimato, consideran que estos combatientes están poco entrenados y tienen una participación limitada en las operaciones.

Sin embargo, un ex funcionario de inteligencia occidental citado por Reuters asegura que oficiales militares chinos han estado presentes en zonas controladas por Rusia, autorizados por Pekín, con el fin de observar tácticas militares y extraer enseñanzas del conflicto.

El mismo 11 de abril, Zelensky volvió a denunciar la implicación de ciudadanos chinos en el frente ruso, citando la captura de dos de ellos en Donetsk. Uno habría pagado miles de dólares para obtener ciudadanía rusa a través de su participación en el conflicto, según fuentes militares ucranianas.

Mientras tanto, China sigue negando cualquier involucramiento directo, reiterando que ha pedido a sus nacionales mantenerse al margen. No obstante, su papel como proveedor clave de tecnología y componentes para armamento, así como su alianza estratégica con Moscú, pone en duda la narrativa de neutralidad.

El Kremlin, por su parte, continúa buscando combatientes extranjeros para reforzar su ejército en Ucrania, mientras el conflicto sigue escalando con la participación de más actores no estatales.

The post Crecen las sospechas sobre la implicación de ciudadanos chinos en el conflicto ruso-ucraniano first appeared on Hércules.

 

De pilinguis y colipoterras

Aquí tenemos al Gobierno de España corriéndose unas (presuntas) juergas en los asequibles Paradores Nacionales, destrozando habitaciones como si fuera un grupo de Rock de los ochenta, que tanta responsabilidad en su dura labor debe tener compensaciones.
The post De pilinguis y colipoterras first appeared on Hércules.  Somos un país donde los temas de cintura para abajo nunca han influido en la política. Que somos católicos, no puritanos. Y lo que cada quisque haga en su casa, allá películas, que uno lo que quiere es que el político de turno gestione como es debido, y como si quiere tener amantes cada finde o le gustan más los caracoles que las ostras. Así ha sido de siempre. Y supimos de las cosillas de Suárez antes de ser un aeropuerto, de un tal «Pincho» y su padre Guerra, o lo del rey Juan Carlos, que habéis ahora sacado «exclusivas» más viejas que el papel donde se imprimía el Interviú. Nos daba igual. Pero lo mismo deberíamos de comenzar a replantearnos esta dejadez al respecto, porque para mí que se nos ha ido un poquito todo de madre. Que si parece que ahora nos da por escandalizarnos por lo amoríos del malísimamente llamado «Emérito», con relación a los políticos que tendrían que estar a lo que se tiene que estar, esto es, gobernando y gestionando eficaz y eficientemente, como que no es que hagamos la vista gorda. Es que hasta el feminismo más batallador y radical está más callado que rabiza de la peor calaña.

Pues de izas, rabizas y colipoterras estamos hablando. Unas, profesionales. Otras, amateur. Pero todas unas golfas que nos están costando los lereles a unos ciudadanos que están con el cinturón tan ajustado, que las aceitunas comienzan a comprarlas por unidades, y algunos sacan las anchoas de dentro para aprovechar para un bocata entre un par de regañás, que para pan de masa madre pijo no hay. Que los autónomos ya no es que paguen la cuota, es que se la añaden a la hipoteca. Y los jóvenes quedan para el fornicio en el Tinder pero acaban en el Burger porque para hoteles no da y casa no tienen. Pero no pasa nada. Aquí tenemos al Gobierno de España corriéndose unas (presuntas) juergas en los asequibles Paradores Nacionales, destrozando habitaciones como si fuera un grupo de Rock de los ochenta, que tanta responsabilidad en su dura labor debe tener compensaciones. Total, vamos como un cohete y que menos que aprovechar la coyunda. ¡La coyuntura, perdón, que no sé en qué ando pensando! De paso todas estas jovencitas tan echás palante, qué menos que ponerlas en empresas públicas a costa del erario, que no sólo del fornicio se vive. Y ya que viven, les ponemos un piso, que ya que los meublés no están de moda, y ahora se pide todo por catálogo y hemos elegido a las más limpias y aseás, mejor tenerlas a disposición en buenos apartamentos en rascacielos inaccesibles para la plebe.

En un país en donde a la parienta o al bicho adjunto del cargo público de turno, se le permite ir de gañote a viajes oficiales, que para estamos todos de paganos, ¡pues no sé por qué no se va a llevar alguien acompañantes profesionales, ya que nos ponemos! Aquí hasta el Fiscal General del Estado se lleva a su señora a sus viajes internacionales. Y la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, que tenía que estar velando muchísimo por los dineros públicos, máxime para lo que se tendría que estar gastando, pues se lo pule para llevar a su pareja y al hijo al Ártico. ¡Al puñetero Ártico a costa de todos! Y a Mozambique, y a Chicago, y a… Que no haya miserias. Exceptuando si tienes cáncer. En este caso date por jodido, igual que si tienes ELA. Para todo eso no hay monises. Pero para cortesanas faltara o faltase. Meretrices no de Ballesta o de Montera, quede claro. ¡De las caras, de las caras! Ya que nos vamos de putas a putear comme il faut, que nos salen de gratis las puticlistas. A ellos. A nosotros, pagando hasta el Johnny Walker etiqueta azul, que tienen el hocico fino las pupilas ministeriales. Pero – no – pa – sa – na – da. Que son los nuestros y no gobierna la derecha, la ultraderecha la megaderecha y la turboderecha. Y estamos en contra de la prostitución, por supuestísimo. Por eso nuestro Gobierno se dedica a sacarlas de la mala vida para llevarlas a la muy buena. ¡A la buenísima! Qué pena no ser pilingui, coño.

The post De pilinguis y colipoterras first appeared on Hércules.

 

Albares desata la polémica con el cese por sorpresa de tres embajadores clave

El ministro de Exteriores releva a los representantes en Croacia, Bélgica y Corea del Sur, levantando críticas en la Carrera Diplomáticas
The post Albares desata la polémica con el cese por sorpresa de tres embajadores clave first appeared on Hércules.  El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se prepara para formalizar en un solo Consejo de Ministros los ceses de los embajadores de España en Croacia, Bélgica y Corea del Sur, tras recibir el visto bueno de los respectivos países para sus sustitutos. Aunque desde el Ejecutivo se ha intentado minimizar el impacto, las decisiones han sido interpretadas en amplios sectores diplomáticos como actos de arbitrariedad política, lo que ha generado un profundo malestar entre los funcionarios del Ministerio.

Los relevos han venido acompañados de episodios que han alimentado la controversia. En el caso de Croacia, el diplomático Juan González-Barba será sustituido tras publicar un artículo en el que elogiaba el papel de la monarquía en la proyección exterior de España. González-Barba ya había sido cesado anteriormente como secretario de Estado para la UE por Albares, con quien mantenía discrepancias desde la llegada del ministro al cargo en 2021.

En Bélgica, el embajador Alberto Antón será reemplazado después de que un vídeo lo mostrara aparentemente dormido durante una intervención de Albares en la Conferencia de Embajadores. El diplomático alegó que estaba bajo tratamiento médico y había pasado una mala noche por un proceso gripal. Aun así, será sustituido por José María Rodríguez-Coso, actual embajador en Luxemburgo, lo que a su vez permitirá que Nieves Blanco, esposa del representante permanente ante la UE y amigo personal del ministro, ocupe la vacante en Luxemburgo.

En Corea del Sur, Guillermo Kirkpatrick dejará su puesto tras reunirse con la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso para dar seguimiento a una visita institucional a Seúl. Su cese ha sido interpretado como un gesto de represalia política, y será sustituido por Julio Herráiz.

Rebelión en la Carrera Diplomática por la arbitrariedad de la decisión

La Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE), que representa a más del 60% del cuerpo diplomático, ha remitido una carta a Albares denunciando la falta de transparencia y la arbitrariedad en los nombramientos. La ADE exige que el proceso de selección de embajadores se realice de forma “previsible y transparente”, y se base en criterios objetivos que valoren la experiencia, la cualificación y el desempeño de los candidatos.

La asociación advierte que, pese a que el nombramiento de embajadores corresponde legalmente al Consejo de Ministros, el procedimiento carece de un reglamento actualizado, lo que deja espacio para decisiones discrecionales sin justificación pública. Desde que un reglamento anterior fuera anulado por los tribunales durante el mandato del PP, ningún gobierno ha impulsado una nueva norma que regule estos nombramientos.

Los diplomáticos alertan de un creciente sentimiento de frustración entre quienes ocupan puestos de responsabilidad en el Ministerio pero nunca son considerados para embajadas, a pesar de su trayectoria. En palabras de la ADE, muchos subdirectores generales y funcionarios con amplia experiencia ven “frustradas sus esperanzas de promoción” año tras año, lo que socava los principios de mérito y capacidad que deberían regir la función pública.

Además, critican las condiciones cada vez más precarias en las que se desempeñan sus funciones y la escasa motivación que encuentran para continuar en la carrera si no se respeta un desarrollo profesional basado en méritos objetivos. Albares, que no ha hecho declaraciones públicas al respecto tras las nuevas críticas, intentará reducir el impacto de los ceses, agrupándolos en un solo Consejo de Ministros junto a otros relevos que no han suscitado polémica, como los de Indonesia, Kenia o Sudáfrica.

The post Albares desata la polémica con el cese por sorpresa de tres embajadores clave first appeared on Hércules.

 

Estados Unidos condena el bombardeo ruso en Sumy: “Cruza cualquier línea de decencia”

El enviado especial estadounidense Keith Kellogg criticó el ataque ruso contra civiles en Ucrania y lo calificó como una violación flagrante del derecho humanitario
The post Estados Unidos condena el bombardeo ruso en Sumy: “Cruza cualquier línea de decencia” first appeared on Hércules.  El reciente ataque con misiles balísticos perpetrado por Rusia contra la ciudad ucraniana de Sumy ha desatado una ola de condenas a nivel internacional. La ofensiva, ocurrida en pleno Domingo de Ramos, dejó un saldo de al menos 32 personas fallecidas y más de 80 heridos, entre ellos menores de edad, según datos de las autoridades ucranianas.

Estados Unidos, Europa y la OTAN rechazan la ofensiva

Keith Kellogg, enviado especial de Estados Unidos para Ucrania y general retirado, calificó el ataque como una agresión inaceptable contra civiles. “Como exlíder militar, entiendo el concepto de objetivos militares, y esto está mal”, expresó en su cuenta en la red social X. La postura de Kellogg refuerza la línea adoptada por Washington en defensa del pueblo ucraniano.

Desde Reino Unido, el primer ministro Keir Starmer mostró su solidaridad con las víctimas y pidió un alto el fuego inmediato por parte de Rusia. Francia, por su parte, se sumó al repudio a través del presidente Emmanuel Macron, quien denunció el atentado como un acto de desprecio por el derecho internacional y por los esfuerzos diplomáticos impulsados por Estados Unidos.

La OTAN también expresó su pesar por las víctimas del bombardeo y reiteró su respaldo a Ucrania, señalando el carácter del ataque al haberse producido en una jornada religiosa.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, instó a la comunidad internacional a responder con firmeza al ataque. “Debemos tratar a Rusia como se merece un terrorista”, declaró.

La ofensiva coincide con recientes esfuerzos diplomáticos encabezados por Estados Unidos para alcanzar un alto el fuego y con la próxima reunión del Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, donde se discutirá la entrega de proyectiles adicionales a Ucrania.

Además, el ataque tuvo lugar días después de que más de 50 países, reunidos en la sede de la OTAN, se comprometieran a enviar 21.000 millones de euros en ayuda militar a Kiev. El evento contó con la participación de altos representantes de Reino Unido, Alemania, Ucrania y Estados Unidos.

Rusia y EE. UU. siguen dialogando sin avances visibles

Mientras tanto, las negociaciones entre Rusia y Estados Unidos para reactivar sus relaciones continúan. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que si bien el diálogo avanza de manera positiva, no deben esperarse resultados inmediatos debido a la complejidad de los asuntos pendientes.

Este ataque se suma a las tensiones crecientes y pone en duda las perspectivas de lograr una tregua duradera, especialmente después de que Moscú rechazara un alto el fuego propuesto por Kiev hace un mes, limitando sus concesiones a áreas energéticas y marítimas.

The post Estados Unidos condena el bombardeo ruso en Sumy: “Cruza cualquier línea de decencia” first appeared on Hércules.

 

Prenden fuego a la residencia del gobernador Josh Shapiro mientras dormía con su familia

La vivienda oficial del gobernador de Pensilvania fue incendiada intencionalmente en la madrugada, cuando el político y sus seres queridos se encontraban dentro. Afortunadamente, todos fueron evacuados sin daños
The post Prenden fuego a la residencia del gobernador Josh Shapiro mientras dormía con su familia first appeared on Hércules.  La residencia oficial del gobernador demócrata del estado norteamericano de Pensilvania, Josh Shapiro, fue objeto de un incendio provocado durante la madrugada, mientras él y su familia dormían en el interior. El incidente ocurrió en la capital estatal, Harrisburg, y motivó una rápida intervención de los cuerpos de emergencia.

Gobernador y su familia evacuados sin daños

Alrededor de las dos de la madrugada (hora local), el gobernador Shapiro fue alertado del peligro por efectivos de la Policía Estatal de Pensilvania, quienes golpearon la puerta para despertar y evacuar inmediatamente a la familia. Según informó el propio Shapiro a través de redes sociales, ni él ni su esposa Lori ni sus hijos resultaron heridos o afectados directamente por las llamas, gracias a la oportuna actuación policial y de los bomberos de Harrisburg, que extinguieron el incendio rápidamente.

La policía estatal confirmó que el incendio fue provocado intencionadamente y actualmente está buscando activamente al responsable, quien continúa prófugo. Para facilitar su captura, las autoridades han ofrecido una recompensa de 10.000 dólares por información que conduzca a su arresto.

The post Prenden fuego a la residencia del gobernador Josh Shapiro mientras dormía con su familia first appeared on Hércules.

 

Jamenei llama a fortalecer las Fuerzas Armadas frente a las amenazas y destaca el avance de Irán

El líder supremo de Irán, Ali Jamenei, elogió a las Fuerzas Armadas como escudo nacional y pidió mantener su preparación física y espiritual. Destacó el progreso del país pese a desafíos económicos y ataques mediáticos
The post Jamenei llama a fortalecer las Fuerzas Armadas frente a las amenazas y destaca el avance de Irán first appeared on Hércules.  El domingo 13 de abril, el líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, sostuvo un encuentro con altos mandos y oficiales de las Fuerzas Armadas, en el que subrayó su papel esencial como defensa nacional y amparo del pueblo frente a agresiones externas. En esta reunión, celebrada con motivo del Año Nuevo persa, instó a mantener la máxima preparación, tanto en capacidades técnicas como en convicciones ideológicas, para hacer frente a los enemigos del país. Jamenei reconoció que el desarrollo de Irán ha provocado la ira de sus adversarios, aunque admitió la existencia de debilidades en ámbitos como la economía, que requieren atención inmediata.

Durante su intervención, Jamenei definió la preparación “de hardware” como la mejora del armamento, de las estructuras organizativas y de las condiciones de vida del personal militar. En cuanto al “software”, se refirió a la fe, la claridad en los objetivos y la confianza en la legitimidad del camino que siguen las Fuerzas Armadas, subrayando que existen intentos externos por distorsionar estos valores. Señaló que la independencia islámica del sistema iraní es lo que realmente incomoda a sus detractores, más allá del nombre de “República Islámica”.

“Lo que enfurece al enemigo no es la etiqueta, sino la determinación de un país por mantener su identidad, fe e independencia, sin someterse a poderes foráneos”, declaró. También denunció la doble moral de las potencias mundiales, que poseen arsenales devastadores, pero rechazan que otros países fortalezcan su defensa. Añadió que la fe, el valor, la certeza y la confianza en Dios son factores clave para cualquier ejército; sin ellos, incluso las fuerzas más grandes han sido derrotadas en el pasado.

Para consolidar esa preparación espiritual, explicó que es crucial el esfuerzo de diferentes sectores sociales, incluidos los medios de comunicación y agencias culturales. Según Jamenei, actualmente Irán ha avanzado notablemente no solo en equipamiento militar, sino también en su dimensión espiritual, como lo demuestra el entusiasmo de miles de jóvenes por servir en distintos frentes.

Asimismo, criticó las campañas mediáticas que buscan oscurecer los logros del país, afirmando que las narrativas hostiles presentan como hechos sus deseos frustrados. “Este progreso, que incluso ha causado admiración en ciertos sectores enemigos, es lo que motiva sus controversias y ataques propagandísticos”, dijo.

Aunque reconoció que existen problemas económicos que afectan directamente a la población, también destacó que el avance de Irán en otras áreas es real y no debe ser ignorado. “No debemos dejar que las dificultades económicas opaquen los logros alcanzados, ni permitir que los enemigos mezclen verdades con distorsiones para manipular la percepción pública”, añadió.

El líder supremo aprovechó la ocasión para felicitar a todas las Fuerzas Armadas y sus familias por el inicio del nuevo año, agradeciendo especialmente a las esposas y familiares por el apoyo brindado a los soldados en sus misiones.

Por su parte, el jefe del Estado Mayor, el general de división Mohammad Bagheri, destacó en su discurso los eventos clave de 2024, como el auge de la conciencia mundial sobre la causa palestina y la firme resistencia en Gaza y el Líbano frente a las agresiones del régimen israelí. También rindió homenaje a los mártires de la Resistencia y subrayó los logros de las Fuerzas Armadas, como la mejora de sus capacidades defensivas, el desarrollo de armamento avanzado, la realización de ejercicios militares de alta calidad y la coordinación interinstitucional.

Bagheri señaló además la colaboración activa con el gobierno y la ciudadanía para contribuir al desarrollo del país y reafirmó que las fuerzas militares, con el respaldo popular, están plenamente preparadas para enfrentar cualquier amenaza. “Los enemigos seguirán soñando en vano con alcanzar sus objetivos hostiles”, concluyó.

The post Jamenei llama a fortalecer las Fuerzas Armadas frente a las amenazas y destaca el avance de Irán first appeared on Hércules.