Kataib Hezbollah amenaza a EE.UU. por guerra en Irán

Kataib Hezbollah advierte que atacará bases de EE.UU. si interviene en el conflicto entre Israel e Irán, mientras aumenta la tensión en Oriente Medio
The post Kataib Hezbollah amenaza a EE.UU. por guerra en Irán first appeared on Hércules.  

Kataib Hezbollah señaló que sus fuerzas están monitoreando de cerca los movimientos militares estadounidenses en la región y advirtió que, de producirse una intervención de Washington en el conflicto, responderán “sin vacilaciones” contra todos sus intereses estratégicos y posiciones militares en el área.

La milicia también emplazó al Gobierno de Irak a adoptar una “postura valiente” para evitar que el conflicto se extienda. En concreto, pidió el cierre de la embajada estadounidense y la expulsión inmediata de las tropas norteamericanas estacionadas en suelo iraquí. “Estados Unidos representa la amenaza más peligrosa para la estabilidad de Irak y toda la región”, subraya el mensaje.

Irán bajo asedio: ataques israelíes y respuesta con misiles

La declaración de Kataib Hezbollah se produce mientras Irán enfrenta el tercer día consecutivo de intensos bombardeos lanzados por Israel, en el marco de una guerra que Teherán califica como apoyada directa e indirectamente por Estados Unidos. En respuesta, la República Islámica ha lanzado múltiples ofensivas con misiles balísticos y drones contra objetivos israelíes, ampliando el radio de conflicto.

El 14 de junio, medios iraníes informaron que las autoridades del país habían lanzado advertencias a Estados Unidos, Reino Unido y Francia, indicando que sus bases militares y flotas navales en la región serían atacadas si intentaban frenar la ofensiva iraní contra Israel.

Reacción de Bagdad y contactos diplomáticos

En paralelo, el primer ministro iraquí, Mohammad Shia al-Sudani, contactó al presidente iraní, Masoud Pezeshkian, para ofrecer asistencia humanitaria y reafirmar que la seguridad iraní es esencial para preservar la estabilidad regional. Sudani también expresó su rechazo a las violaciones del espacio aéreo iraquí por parte de Israel y manifestó su compromiso para frenar una escalada mayor del conflicto.

Este respaldo simbólico de Bagdad a Teherán ocurre mientras se reavivan los recuerdos de ataques anteriores de la resistencia iraquí contra bases de EE.UU. en Irak y Siria, iniciados tras la guerra israelí contra Gaza. Durante meses, milicias chiíes lanzaron drones y cohetes contra posiciones estadounidenses, hasta que presiones diplomáticas desde Bagdad obligaron a una pausa en dichas acciones. No obstante, los ataques con drones dirigidos contra Israel han continuado.

Acusaciones de cooperación militar encubierta entre EE.UU. e Israel

El mismo día en que Kataib Hezbollah lanzó su advertencia, el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, acusó públicamente a Estados Unidos de proporcionar apoyo operativo directo al ejército israelí. Las declaraciones se suman a un informe publicado por la agencia AP, que sostiene que sistemas antiaéreos estadounidenses y fuerzas navales habrían ayudado a Israel a interceptar misiles iraníes durante las recientes ofensivas.

En otro reporte, el medio Middle East Eye aseguró que Washington envió de forma encubierta unos 300 misiles Hellfire a Israel justo antes de que estallara la guerra. Esta ayuda habría sido facilitada sin anuncios oficiales, en medio de una tensa coyuntura diplomática.

Luz verde desde Washington: versiones contradictorias

Un artículo de Axios, publicado el 13 de junio, añadió más leña al fuego. Dos altos funcionarios israelíes declararon al medio que, a pesar de las apariencias públicas, la administración estadounidense había dado su aprobación tácita a los planes de Tel Aviv. “Teníamos luz verde de Estados Unidos”, afirmó uno de ellos. Según estas fuentes, incluso durante las negociaciones nucleares entre Irán y Occidente, Washington habría fingido oposición mientras en realidad toleraba —o incluso facilitaba— acciones ofensivas israelíes.

Resistencia regional alineada con Teherán

El comunicado de Kataib Hezbollah se enmarca dentro de una estrategia de disuasión regional impulsada por Irán, que ha consolidado una red de grupos armados leales en países como Siria, Líbano, Yemen e Irak. Estas facciones, muchas de ellas organizadas bajo el llamado “Eje de la Resistencia”, comparten la agenda geopolítica de Teherán: confrontar a Israel, contener la influencia estadounidense y responder militarmente a cada escalada.

Ahora, con la posibilidad latente de una intervención estadounidense directa en la guerra entre Israel e Irán, Kataib Hezbollah ha elevado el tono, situando a las bases militares estadounidenses en Oriente Medio como blancos prioritarios si se traspasan ciertas líneas rojas.

Escenario de máxima tensión

A medida que se acumulan señales de un conflicto regional de gran escala, Irak se ve atrapado entre dos fuerzas enfrentadas: su alianza diplomática con Estados Unidos y su proximidad estratégica con Irán y las milicias que actúan en su territorio. Si Washington decide involucrarse militarmente, las advertencias de Kataib Hezbollah podrían convertirse en una realidad inmediata, marcando un nuevo capítulo en el ya prolongado enfrentamiento entre Ucrania vs Rusia en el flanco oriental y el conflicto Irán-Israel en el flanco occidental del tablero geopolítico global.

The post Kataib Hezbollah amenaza a EE.UU. por guerra en Irán first appeared on Hércules.

 

La inteligencia turca amplía su huella encubierta en Alemania

Alemania denuncia operaciones encubiertas de la inteligencia turca contra opositores. UID, MIT y la diáspora turca, en el centro del informe 2024 de la BfV
The post La inteligencia turca amplía su huella encubierta en Alemania first appeared on Hércules.  

El informe subraya que las operaciones del MIT no se limitan a la recolección pasiva de información, sino que constituyen una forma de represión transnacional. Utilizando canales diplomáticos, redes de informantes voluntarios y asociaciones afines, Ankara mantiene bajo vigilancia a individuos y entidades consideradas disidentes, tanto reales como percibidos.

Vigilancia sistemática a opositores y activistas

Fundada en 2004, la UID mantiene contactos estrechos con altos cargos turcos y ha jugado un papel relevante en la movilización del electorado durante las elecciones de mayo de 2023. De acuerdo con la BfV, sus actividades buscan influir en el discurso político entre la comunidad turca en Alemania, moldeando opiniones a favor del gobierno de Ankara.

Una red operativa dentro del territorio alemán

El MIT Turquía opera a través de una estructura mixta que incluye personal oficial acreditado, así como colaboradores no oficiales. Según la BfV, estos agentes recopilan datos sobre ciudadanos alemanes de origen turco o residentes que expresan posturas contrarias a Ankara, especialmente cuando participan en actos políticos, religiosos o en medios de comunicación alternativos.

La inteligencia reunida, frecuentemente compartida con las autoridades turcas, habría sido utilizada como base para medidas represivas como arrestos, detenciones o vetos de entrada a Turquía. Este mecanismo, denuncia el informe, no solo vulnera la soberanía alemana, sino que socava los derechos fundamentales de los residentes en suelo germano.

Casos documentados incluyen ciudadanos que, tras regresar a Turquía, enfrentaron consecuencias legales debido a sus actividades o vínculos en Alemania.

Un terreno fértil para el espionaje turco

La presencia de una numerosa comunidad turca y una red extensa de instituciones y asociaciones crea, según el informe, un entorno propicio para la infiltración por parte de servicios de inteligencia extranjeros. Las embajadas y consulados turcos en Alemania también estarían implicados en el procesamiento y transmisión de información sensible.

Uno de los principales objetivos del MIT es el movimiento Gülen, al que el gobierno turco califica como organización terrorista. Aunque esta agrupación religiosa y educativa actúa de forma legal en Alemania, sus miembros y simpatizantes son perseguidos por Ankara. La vigilancia se extiende a escuelas, empresas, medios de comunicación y otras entidades vinculadas al movimiento.

Por otro lado, el informe reitera que el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) continúa siendo el enemigo número uno del Estado turco. Si bien el PKK está también prohibido en Alemania y catalogado como organización terrorista, su actividad dentro del país —con manifestaciones públicas, campañas de recaudación y acciones mediáticas— mantiene vivo el interés del MIT por obtener información sobre su estructura y miembros. La BfV estima que alrededor de 15.000 simpatizantes del PKK residen actualmente en Alemania.

La ultraderecha turca también bajo la lupa

Además del MIT y sus blancos tradicionales, el informe también alerta sobre la presencia del movimiento Ülkücü, conocidos popularmente como los “Lobos Grises”, una organización nacionalista y ultraderechista turca. Su principal paraguas en Alemania es la ADÜTDF, que se alinea ideológicamente con el Partido del Movimiento Nacionalista (MHP), aliado del AKP de Erdogan.

Con más de 11.000 miembros y más de 200 asociaciones, esta organización promueve discursos nacionalistas y supremacistas en círculos internos, aunque evita el odio explícito en público. El informe señala la presencia de contenidos antisemitas, antiarmenios y antikurdos, así como referencias hostiles hacia comunidades griegas.

Riesgo para el orden democrático

La BfV clasifica estas acciones como actividades de inteligencia extranjera contrarias a los intereses nacionales. Aunque hasta el momento no se han documentado procesos judiciales concretos, la agencia alerta de que estas operaciones suponen una amenaza persistente para el orden democrático y la seguridad pública de Alemania.

La oficina alemana enfatiza la necesidad de intensificar la vigilancia y cooperación institucional, subrayando que tales injerencias no deben ser toleradas bajo el marco constitucional del país.

The post La inteligencia turca amplía su huella encubierta en Alemania first appeared on Hércules.

 

Servicios secretos ucranianos: el arma clave en la guerra contra Rusia

Los servicios secretos ucranianos lideran operaciones especiales y contrainteligencia clave en la guerra de Ucrania vs Rusia, marcando un antes y después.
The post Servicios secretos ucranianos: el arma clave en la guerra contra Rusia first appeared on Hércules.  

Contraespionaje y lucha contra los infiltrados rusos

El experto en inteligencia Cyril Gelibter señala que el respaldo occidental, como el acceso a inteligencia satelital, ha sido decisivo. “No creo que estas operaciones se hayan realizado sin colaboración externa”, afirma. Sin embargo, el mérito de las victorias recae en buena medida en el liderazgo interno, especialmente en Vasyl Maliuk, jefe del SBU desde 2022. En menos de un año, Maliuk ha detectado más de 300 traidores y ha reforzado la eficacia del servicio, obteniendo la condecoración “Héroe de Ucrania” en mayo de 2024.

La inteligencia militar ucraniana y sus operaciones de alto impacto

Otra figura clave es Kyrylo Budanov, líder de la inteligencia militar ucraniana (HUR). Reconocido por su perfil reservado y exitosas operaciones, su equipo reivindicó explosiones en la base naval rusa de Vladivostok en mayo y la destrucción de dos aviones Su-30 en el Mar Negro mediante drones con misiles. La HUR, adoptó el búho con espada como emblema en 2016, simbolizando su estrategia nocturna y agresiva contra el espionaje ruso, representado por el murciélago.

Rivalidad y cooperación: SBU y HUR en la guerra de inteligencia

Aunque ambos servicios comparten objetivos, su competencia interna es palpable. Mientras el SBU actúa principalmente dentro de Ucrania, la HUR tiene un enfoque militar exterior. Según Sergei Zhirnov, exoficial de la KGB, estos cuarentones representan una nueva generación con métodos que rompen con el legado soviético. Esta rivalidad puede generar solapamientos, pero en tiempos de guerra también es común la lucha por el control de la inteligencia y las operaciones especiales.

Ambos líderes son blancos prioritarios del Kremlin, que ha fracasado repetidamente en intentos de asesinato. El SBU desmanteló una red de agentes rusos encargados de eliminarlos, mientras que el HUR ha denunciado más de diez atentados contra Budanov. Las acusaciones de terrorismo y órdenes de arresto emitidas por Moscú son muestra de la tensión constante.

Golpes selectivos y el impacto psicológico de la inteligencia ucraniana

Los servicios secretos ucranianos han demostrado ser capaces de alcanzar objetivos de alto valor dentro del territorio ruso. En 2023, el asesinato de altos oficiales y científicos vinculados a la guerra evidenció su capacidad de ataque en profundidad. Olivier Mas compara estas acciones con las históricas operaciones punitivas del Mossad, destacando su impacto psicológico y estratégico.

Estas acciones clandestinas también sostienen la moral interna y muestran a los aliados que Ucrania sigue combatiendo eficazmente, a pesar de las dificultades en el frente. Además, operan en lugares inesperados, como África, donde desde 2023 combaten a mercenarios rusos del Grupo Wagner, extendiendo la guerra más allá de Europa.

El mensaje es claro: los servicios secretos ucranianos, con apoyo internacional y un liderazgo renovado, se han convertido en un pilar fundamental para la resistencia y contraofensiva contra Rusia, proyectando su influencia y capacidad en un conflicto que sigue redefiniendo la seguridad global.

The post Servicios secretos ucranianos: el arma clave en la guerra contra Rusia first appeared on Hércules.

 

Israel e Irán: poder militar sin estrategia regional

Israel reafirma su poder militar en Oriente Medio, pero expertos cuestionan la falta de visión estratégica y el impacto en las negociaciones con Irán
The post Israel e Irán: poder militar sin estrategia regional first appeared on Hércules.  

¿Israel o el Gran Israel?

Pese a los logros en el campo de batalla, Israel parece carecer de una visión que convierta esos triunfos tácticos en un cambio geopolítico sostenible. Gaza continúa bajo el dominio de Hamás, aunque crecen las voces internas que piden su salida. En Líbano y Siria, los gobiernos emergentes abogan por la reconstrucción y la distensión. Aun así, Israel persiste en sus ataques, manteniendo la ocupación de zonas sirias y, en algunos casos, incentivando conflictos internos. El resultado: un panorama donde la fuerza sustituye al diálogo, sin un horizonte político claro.

El reciente bombardeo israelí sobre instalaciones iraníes se produce en un momento clave. Estados Unidos, bajo la administración de Trump, había reanudado conversaciones con Irán sobre su programa nuclear. La comunidad de inteligencia norteamericana afirmó hace poco que Teherán no estaba fabricando armas nucleares. En este contexto, los ataques parecen prematuros y, para algunos, una maniobra desesperada de Netanyahu, más centrado en su propia supervivencia política que en una solución de fondo. Israel poder militar sí, pero sin un plan constructivo a la vista.

La consolidación de una nueva hegemonía en Oriente Próximo

Aunque Israel no pidió oficialmente autorización para la operación, Estados Unidos fue informado de antemano. Inicialmente, la reacción de Washington fue de cautela. El secretario de Estado, Marco Rubio, se apresuró a declarar que Estados Unidos no había participado en la ofensiva. Trump, conocido por su resistencia a las acciones militares, inicialmente mostró incomodidad por el proceder israelí. Sin embargo, como político pragmático, terminó capitalizando la situación, usándola como argumento para presionar a Teherán: “Ríndanse, o Israel continuará el castigo”, fue su mensaje implícito.

Quienes sugieren una coordinación total entre ambas naciones ignoran los recientes gestos de Trump hacia Irán, los hutíes y hasta Hamas. Su distanciamiento de las posiciones israelíes es evidente, pero frente a hechos consumados, optó por transformarlos en herramientas diplomáticas propias. Netanyahu, por su parte, aprovechó el momento para reclamar un cambio de régimen en Irán, ignorando los fracasos de estrategias similares en Irak y Libia.

Las reacciones en la región no se hicieron esperar. Las monarquías del Golfo, públicamente críticas, esconden una satisfacción tácita: el debilitamiento de Irán favorece su seguridad. Pero temen, al mismo tiempo, la inestabilidad que podría generar un Irán humillado y más radicalizado. Es un equilibrio precario.

¿Qué esperar de Irán?

La gran incógnita es la respuesta iraní. En un acto simbólico, lanzó misiles hacia Israel, dejando heridos y una víctima mortal. Pero la verdadera represalia podría venir en otro frente: la aceleración definitiva de su programa nuclear. Desde Teherán, los argumentos no escasean. En 2015, Irán firmó un acuerdo nuclear que respetó hasta que Estados Unidos lo rompió en 2018. Ahora, en vísperas de nuevas negociaciones, los ataques israelíes parecen cerrar una vez más la puerta a la diplomacia.

Frente a años de sanciones, rupturas y agresiones, en Irán crece la percepción de que negociar no sirve. La tentación de convertirse en potencia nuclear como única garantía de supervivencia se hace cada vez más fuerte. La paradoja es inquietante: Israel, que busca impedir la proliferación nuclear, podría estar sembrando el terreno para lo contrario. En conclusión, el poder militar de Israel es incuestionable. Pero su incapacidad para convertir ese dominio en una estrategia política duradera no solo limita su impacto, sino que podría tener consecuencias imprevisibles para toda la región.

The post Israel e Irán: poder militar sin estrategia regional first appeared on Hércules.

 

Negocios en Rusia: el dilema de las empresas europeas

Pese a sanciones y guerra en Ucrania, muchas empresas europeas mantienen operaciones en Rusia, priorizando contratos e inversión a largo plazo
The post Negocios en Rusia: el dilema de las empresas europeas first appeared on Hércules.  Las contradicciones entre la política internacional y la economía global se hacen evidentes en Rusia, donde la guerra sigue su curso mientras persiste una sorprendente normalidad empresarial. Por un lado, las tensiones entre Occidente y el Kremlin se intensifican con sanciones, condenas diplomáticas y restricciones financieras. Por el otro, la rutina de las fábricas, los contratos y las inversiones continúa para muchas empresas europeas en Rusia que optaron por quedarse pese al conflicto.

Aunque gigantes como Renault o Société Générale abandonaron el país poco después de la invasión de Ucrania, numerosas multinacionales —algunas en silencio, otras con explicaciones diplomáticas— han optado por mantener sus operaciones. Algunas aseguran haber roto vínculos formales con sus filiales rusas, mientras otras dicen que permanecen por lealtad a sus trabajadores locales. Todas han enfrentado dificultades desde 2022, pero en términos generales, siguen obteniendo beneficios, según revela la más reciente encuesta de la Asociación de Empresas Europeas (AEB), a la que accedió L’Express.

La AEB, fundada hace tres décadas y hoy dirigida por el ex presidente de Porsche Rusia, actúa como un lobby que media ante las autoridades del Kremlin. Entre sus miembros hay empresas europeas, estadounidenses, japonesas y surcoreanas. Entre las estadounidenses figuran Cargill, Mars, Manpower, PepsiCo y Chevron; entre las japonesas, nombres como Hitachi, Mazda o Yamaha; y entre las coreanas, firmas como Samsung, Kia o Hyundai.

Entre los principales financiadores de la AEB también se encuentra Leroy Merlin Rusia, que ha enfrentado críticas por su continuidad en el país. En el informe de la AEB no hay menciones explícitas ni a la guerra ni a la “operación militar especial”, como la califica Moscú, ni tampoco a un posible alto el fuego. Pese al entorno hostil, los datos muestran un inesperado optimismo empresarial: el 59% prevé aumento en su facturación en los próximos tres años y el 38% espera un crecimiento en beneficios. El 70% de las compañías tiene previsto mantener sus inversiones, frente al 38% del año anterior.

Este reporte se dio a conocer el mismo día en que la Comisión Europea anunció un nuevo paquete de sanciones contra Rusia —el número 18— que incluye más bancos rusos fuera del sistema Swift. También antecede a la cumbre de San Petersburgo, considerada el “Davos ruso”, donde se espera un discurso extenso de Vladimir Putin exaltando la resiliencia económica del país.

¿Volverá Putin a lanzar advertencias contra las multinacionales extranjeras? En un discurso reciente, afirmó: “No hemos expulsado a nadie. Les ofrecimos condiciones favorables y ahora nos estrangulan. Debemos responder del mismo modo”. Un mensaje que subraya la tensión entre una economía aún abierta al capital y un régimen cada vez más autoritario.

Desde 2022, abandonar el mercado ruso se ha vuelto extremadamente difícil. Las empresas necesitan la aprobación directa del Kremlin, un trámite cada vez más complejo. Así, muchas de las que no se fueron al principio apuestan por una salida más estratégica: esperar el “próximo movimiento”. Según fuentes en Moscú, la Cámara de Comercio Americana ya ha elaborado un documento con las sanciones que podrían levantarse rápidamente en caso de alto el fuego.

Kirill Dmitriev, director del fondo soberano ruso y emisario económico de Putin, asegura que han recibido múltiples solicitudes de empresas estadounidenses interesadas en regresar. En sus palabras, “todo vuelve a la normalidad”. Una normalidad, claro está, construida sobre una paradoja: la convivencia forzada entre las bombas y los balances contables.

The post Negocios en Rusia: el dilema de las empresas europeas first appeared on Hércules.

 

Los pisos turísticos estarán bajo inspección aleatoria a partir de julio

Airbnb y otras plataformas deberán compartir datos con ayuntamientos y CCAA para frenar el alquiler ilegal de corta duración
The post Los pisos turísticos estarán bajo inspección aleatoria a partir de julio first appeared on Hércules.  A partir del 2 de julio, los propietarios de pisos turísticos deberán someterse a inspecciones aleatorias y un sistema de registro obligatorio si desean alquilar legalmente sus inmuebles por corta duración. Así lo establece el Real Decreto aprobado el 23 de diciembre de 2024, que da un paso más en la regulación del mercado de alquiler turístico en España. El texto legal implica a las plataformas digitales, ayuntamientos, Comunidades Autónomas y al Ministerio de Vivienda, quienes deberán coordinar esfuerzos para vigilar el cumplimiento de la nueva normativa.

El objetivo, según fuentes del Gobierno, es atajar la proliferación descontrolada de alojamientos turísticos, garantizar su legalidad y reducir los efectos negativos que estos generan en los mercados locales de vivienda.

Registro obligatorio y Ventanilla Única Digital

Una de las claves de esta nueva regulación es la creación de un registro identificativo obligatorio, que deberán solicitar todos los propietarios —particulares o empresas— que alquilen viviendas o embarcaciones con fines turísticos. La solicitud podrá hacerse presencialmente o por vía electrónica ante el Registro de la Propiedad, aportando detalles como el tipo de inmueble, su localización exacta, uso previsto, número máximo de inquilinos y, si corresponde, la licencia administrativa.

Este número de registro deberá figurar en todos los anuncios publicados en plataformas como Airbnb, Booking o Vrbo, y se compartirá con la nueva Ventanilla Única Digital, un sistema que centraliza la información entre propietarios, plataformas y la administración pública.

Airbnb y Booking, obligadas a inspeccionar y colaborar

Las plataformas digitales pasan de ser meros intermediarios a colaboradores activos en la inspección y control. Están obligadas por ley a realizar inspecciones aleatorias de los inmuebles anunciados, a partir de los datos que recopilen de los caseros y de las declaraciones anuales que estos deben presentar.

Estas plataformas deberán verificar, entre otros aspectos, si el número de registro es válido, si el inmueble figura en zonas donde está permitido el alquiler turístico y si se ajusta a los usos declarados (vacacional, estudiantes, trabajadores desplazados, etc.). En caso de detectar irregularidades, estarán obligadas a informar a la Administración y a retirar los anuncios cuya numeración haya sido suspendida.

Comprobación con las comunidades de vecinos

Otro aspecto novedoso del decreto es que el Registro de la Propiedad verificará si los estatutos de la comunidad de propietarios del edificio donde se ubica el inmueble permiten el alquiler turístico. Si en dichos estatutos, inscritos formalmente en el Registro, se prohíbe esta actividad, el número identificativo no será concedido.

Se trata de una medida que busca proteger la convivencia vecinal y evitar conflictos derivados de la alta rotación de inquilinos, el ruido o el uso intensivo de espacios comunes.

Los caseros no solo deberán registrarse, sino también presentar cada doce meses una declaración que incluya, de forma anonimizada, la relación de alquileres efectuados, el número de ocupantes y la finalidad del arrendamiento. Esta información será utilizada tanto por las plataformas como por la administración tributaria, lo que implica un mayor control fiscal del negocio.

La norma no se limita a los pisos. Las embarcaciones alquiladas con fines turísticos también estarán obligadas a solicitar un número identificativo y seguir el mismo proceso de registro y control. Con ello, el Gobierno busca evitar el vacío legal en el sector del alquiler vacacional náutico.

The post Los pisos turísticos estarán bajo inspección aleatoria a partir de julio first appeared on Hércules.

 

Trump se desmarca del ataque de Israel contra Irán

Trump rechaza el ataque de Israel a Irán, pide negociación nuclear y advierte sobre una escalada. Irán e Israel intercambian fuego
The post Trump se desmarca del ataque de Israel contra Irán first appeared on Hércules.  Trump y Netanyahu/BBC

El ataque de Israel a Irán se centró en instalaciones del programa nuclear y acabó con la vida de al menos 25 científicos, entre ellos dos cuya muerte ha sido confirmada, además de tres altos mandos militares: el comandante de la Guardia Revolucionaria, el jefe del Estado Mayor y un general influyente. Según medios internacionales como la Australian Broadcasting Company, estos hombres ya figuraban en listas de sanciones por su rol en el intento iraní de convertirse en potencia nuclear en Oriente Medio.

Caratula de la prensa iraní clamando venganza/Telegram

Diplomacia antes que guerra: el mensaje de Trump

El expresidente reiteró su preferencia por una solución diplomática antes que militar. “Me encantaría evitar un conflicto. Irán deberá ceder más si quiere llegar a un acuerdo. No es algo que estén dispuestos a hacer ahora mismo”, lamentó.

Advirtió que una acción militar podría derivar en un “conflicto masivo” si las negociaciones nucleares fracasaban. “No quiero decir que sea inminente, pero parece un desenlace posible”. Trump insistió: “Irán no puede tener un arma nuclear. Pero quiero que prosperen. Podemos comerciar, cooperar, pero no mientras haya riesgo nuclear”.

Desde hacía ocho meses, Israel planificaba el operativo. Estados Unidos fue informado de que la ofensiva sería unilateral, sin participación directa de sus fuerzas armadas. Y así fue.

Tras los bombardeos, Trump instó a Teherán a volver a negociar. En su red Truth Social, escribió: “Les di muchas oportunidades. Les dije con claridad: simplemente háganlo. Pero no fueron capaces. Les advertí que lo que vendría sería mucho peor de lo que podían imaginar”.

Agregó que el ejército estadounidense “produce el armamento más letal del planeta” y que Israel cuenta con ese poder y sabe usarlo. “Algunos iraníes de línea dura hablaron con valentía, pero no sabían lo que se avecinaba. Todos están muertos ahora. Y solo empeorará si no se firma un acuerdo”.

Trump concluyó con una advertencia directa: “Pueden evitar más destrucción. Irán debe salvar lo que queda del Imperio Persa. No más muerte, no más destrucción. SOLO HÁGANLO”.

La represalia iraní no tardó

En respuesta, Irán lanzó misiles balísticos contra Israel, causando más de 50 heridos y una víctima mortal. Las autoridades iraníes cifran en 78 los fallecidos y 320 los heridos tras los ataques israelíes.

Desde Washington, el secretario de Estado Marco Rubio subrayó que EE.UU. no participó en el ataque. “Israel actuó por su cuenta. Nuestra prioridad es proteger a nuestras fuerzas desplegadas en la región”, dijo.

Rubio reiteró que Israel había informado a Estados Unidos de su intención de actuar por razones de autodefensa. “Consideraron que esta acción era necesaria”, apuntó.

Apoyo republicano al operativo israelí

En el Congreso estadounidense, los republicanos respaldaron el ataque. “El régimen iraní está liderado por terroristas que amenazan abiertamente con destruir Israel. La diplomacia ha fracasado en impedir que desarrollen armas nucleares”, denunció Jodey Arrington, presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara.

Añadió que “Israel está haciendo lo que cualquier nación haría frente a una amenaza existencial”. Según Arrington, Estados Unidos debe mantenerse “firme junto a su aliado para prevenir una catástrofe nuclear”.

The post Trump se desmarca del ataque de Israel contra Irán first appeared on Hércules.

 

El Transiberiano. Atravesando las noches blancas

Joaquín Campos, Kochi City.
TRANSIBERIANO: ATRAVESANDO LAS NOCHES BLANCAS
En la vía 1 de la estación de Yaroslavsky esperaba mi tren, numerado con el dorsal 70, que iba a cubrir la distancia que separan a las ciudades de Moscú y Chita, una urbe esta última de poco más de 300.000 habitantes muy cercana a las fronteras china y mongola. En realidad, yo debía apearme en la ciudad de Irkutsk, conocida por tener dentro de su óblast al fastuoso lago Baikal, la reserva de agua natural más grande del mundo, y que cuando yo me apeé era visitada por algunos turistas chinos además de rusos y personas de las extintas repúblicas socialistas soviéticas, tales como Lituania, Kazajistán y Uzbekistán. El billete, por cierto, con cuatro noches por delante, a 157 euros en la categoría más baja. Por culpa de las restricciones, no se puede adquirir por internet desde fuera de Rusia y sólo se admite el pago in situ y en efectivo.
El acceso a la vetusta estación moscovita es el habitual –hay que traspasar un arco de seguridad y pasar las maletas por el escáner–, aunque lo novedoso fue el esfuerzo con el que el personal del tren verificaba nuestros billetes y, sobre todo, los pasaportes, donde se estudiaba a conciencia si el de la foto era yo o en realidad yo era un terrorista checheno o incluso un soldado ucraniano. Si la seguridad no pocas veces queda en entredicho, aún más ocurre en un país inmerso en un proceso bélico de apariencia interminable.
El tren, para mi sorpresa, disponía hasta de ducha en las zonas populares. Y sí, aunque el trote durante cuatro días por la estepa siberiana canse, en general el silencio con el que conviven los rusos y el orden y concierto que los empleados ejercían en los vagones, convirtió la inmensa mayoría del trayecto en una balsa de aceite. Trayecto el cual, y por ciento, superó los 5.200 kilómetros hasta llegar a Irkutsk, demostrándose que las distancias en Rusia son incomparables con el resto de países del mundo.
Cada vagón popular está compuesto por 54 camas: 27 arriba y la otra mitad abajo. Cada lugar posee un enchufe, y la calefacción interior, al contrario de, por ejemplo, los trenes tailandeses, era acorde a los intereses de la salud y el raciocinio. O sea, nada de falanges congeladas por el excesivo aire acondicionado.
Existe un coche-bar infrautilizado por la mala fama de sus precios, reconociendo que la práctica totalidad de los pasajeros nos trajimos la comida de fuera. A su vez, algunas estaciones donde se permite apearse a los viajeros casi siempre a fumar –suelen ser por espacio de una media hora en las ciudades más populosas– tienen tiendas donde se venden, generalmente, botes de fideos instantáneos, galletas mejorables y bebidas, nunca alcohólicas. En un par de ocasiones encontré a señoras tratando de vender frutas –fresas, cerezas, manzanas– de estraperlo, colocadas estratégicamente en las cercanías de los andenes pero por fuera, desde la calle, metiendo las ventas entre las rendijas de las vetustas verjas. y alcohol sí que hay, pero sólo en el coche-bar, donde a la hora de la cena sí era más habitual encontrarse a algún ruso bebiéndose unos tragos de vodka junto a una sopa de remolacha.
Para los más pudientes existen compartimentos de cuatro camas e incluso uno de dos. En general en esos espacios, técnicamente hablando, las camas tienen las mismas medidas. Pero no es lo mismo viajar con cuarenta personas a la vez que con tres más. A sumar que sus pasillos aterciopelados y vigilados para que los de las categorías más bajas no accedan te permiten pasear sin riesgo de tráfico humano.
La cosa no comenzó precisamente bien, ya que el día anterior al inicio de mi viaje dos atentados convirtieron un par de puentes en amasijos consiguiendo, además, descarrilar a un tren de carga y a uno de pasajeros, que se llevó consigo siete vidas y decenas de heridos. Esta razón, sumada al conflicto bélico con Ucrania, patentó una nueva manera de inspeccionar los trenes durante cada una de las paradas que a lo largo de mi trayecto tuvimos, superándose las cincuenta. En cada una, como decía, policías inspeccionaban los bajos de todos los vagones y los interiores, en caminatas continuas a paso ligero. Aunque mucho peor fue lo que aconteció el 4 de junio de 1989, dos días antes de la Masacre de Tiananmén, cuando dos trenes repletos de pasajeros explosionaron sin siquiera haber chocado por una fuga en un gasoducto contiguo a las vías del tren. Entre las ciudades de Asha y Ufá, relativamente cerca de la frontera con Kazajistán, se gestó el mayor varapalo para la muy querida y respetada red de ferrocarriles nacionales rusos, que ese fatídico día vieron cómo 575 personas perdieron su vida.
Desconociendo los contenidos de las cargas, durante mi viaje a través de Rusia pude comprobar, sin necesidad de llevar una cuenta matemática, que la cantidad de trenes de mercancías que se cruzaron con nosotros fueron tan incontables como los segundos, tantas veces un par de minutos, que contabilizaba hasta que se acababa su carrusel de vagones, quedándome claro que Rusia sigue funcionando, económicamente hablando, gracias en buena parte a sus inmensas posesiones, provistas aún de sobresalientes recursos naturales, y de la red de trenes que, inaugurada en 1904, permite vertebrar un país que además de europeo es profundamente asiático, terminando sus traviesas y raíles allá en Vladivostok, a 9.288 kilómetros de distancia de Moscú.
En contrapunto a los accidentes, las guerras y los desaparecidos, se gestó, a nuestro paso, uno de los mayores milagros que mi visión ha recreado a lo largo de mi vida sin necesidad de apoyarme en la magnífica pócima descubierta sin quererlo por Albert Hofmann allá por 1943 mientras volvía a casa desde su trabajo pedaleando sobre una bicicleta. Porque durante todas las noches en donde atravesábamos Siberia, y cuando los expertos dicen que este fenómeno suele aparecer sólo durante los últimos días de junio coincidiendo con el solsticio de verano, pude asistir desde la ventana de mi vagón popular a un milagro de comprensión difusa, sobre todo, por no poderlo certificar con el resto de viajeros –en Rusia nadie habla ingles, y mucho menos, dentro de los trenes– y que al no tener acceso a internet, donde hoy todo se consulta, me demostró que la imaginación, al menos en el caso que les estoy contando, supera al conocimiento. Porque las noches blancas son ya parte de mi entrecejo vital.
Serían las dos y media de la madrugada, a veces un poco antes, cuando la luz comenzaba a esparcirse, como si la noche fuera inmensamente corta y las persianas tuvieran que estar echadas tras inviernos en la misma zona donde acceder a tres horas de luz diarias es ya todo un milagro; y que no te pille ese día nublado: lo habitual. Ese sol de medianoche, desconocido para mí hasta ese instante, envolvía el cielo de colores rojizos, de luz tenue y de nueva verdad. Porque todo lo que ofrece el cielo no deja de ser lo contrario a lo que el ser humano suele gastar a lo largo de su larga vida, tantas veces mediocre, desaprovechada. Luego, una neblina de juguete sin ambages, que recorría todos los verdes pastos y bosques, de no más de un metro de alto, como algodón de feriante que te da el cambio mal a sabiendas, la cual parecía que podías tocar desde el tren, envolvente como una manta en Soria a las tres de la madrugada, me hipnotizó por los restos tanto, que cada vez que nos alejábamos más del círculo polar ártico y nos acercábamos a mi idolatrada Mongolia sentía dolor menstrual mental. Porque cada noche a partir de aquella me quedaba buena parte de la misma despierto observando tamaña locura visual. No sé si algún día volveré a Rusia y si lo haré atravesando sus incontables posesiones a lomos de sus trenes nacionales, pero puedo asegurar que si esto llegará a ocurrir lo haría, a poder ser, durante las noches de junio: aquellas que me hicieron aceptar que si la guerra se produjera, en realidad, en la Siberia profunda, disparar sería mucho menos ocurrente dadas las circunstancias visuales. LSD en vena, repito
The post El Transiberiano. Atravesando las noches blancas first appeared on Hércules.  En la vía 1 de la estación de Yaroslavsky esperaba mi tren, numerado con el dorsal 70, que iba a cubrir la distancia que separan a las ciudades de Moscú y Chita, una urbe esta última de poco más de 300.000 habitantes muy cercana a las fronteras china y mongola. En realidad, yo debía apearme en la ciudad de Irkutsk, conocida por tener dentro de su óblast al fastuoso lago Baikal, la reserva de agua natural más grande del mundo, y que cuando yo me apeé era visitada por algunos turistas chinos además de rusos y personas de las extintas repúblicas socialistas soviéticas, tales como Lituania, Kazajistán y Uzbekistán. El billete, por cierto, con cuatro noches por delante, a 157 euros en la categoría más baja. Por culpa de las restricciones, no se puede adquirir por internet desde fuera de Rusia y sólo se admite el pago in situ y en efectivo. 

El acceso a la vetusta estación moscovita es el habitual –hay que traspasar un arco de seguridad y pasar las maletas por el escáner–, aunque lo novedoso fue el esfuerzo con el que el personal del tren verificaba nuestros billetes y, sobre todo, los pasaportes, donde se estudiaba a conciencia si el de la foto era yo o en realidad yo era un terrorista checheno o incluso un soldado ucraniano. Si la seguridad no pocas veces queda en entredicho, aún más ocurre en un país inmerso en un proceso bélico de apariencia interminable. 

El tren, para mi sorpresa, disponía hasta de ducha en las zonas populares. Y sí, aunque el trote durante cuatro días por la estepa siberiana canse, en general el silencio con el que conviven los rusos y el orden y concierto que los empleados ejercían en los vagones, convirtió la inmensa mayoría del trayecto en una balsa de aceite. Trayecto el cual, y por ciento, superó los 5.200 kilómetros hasta llegar a Irkutsk, demostrándose que las distancias en Rusia son incomparables con el resto de países del mundo. 

Cada vagón popular está compuesto por 54 camas: 27 arriba y la otra mitad abajo. Cada lugar posee un enchufe, y la calefacción interior, al contrario de, por ejemplo, los trenes tailandeses, era acorde a los intereses de la salud y el raciocinio. O sea, nada de falanges congeladas por el excesivo aire acondicionado. 

Existe un coche-bar infrautilizado por la mala fama de sus precios, reconociendo que la práctica totalidad de los pasajeros nos trajimos la comida de fuera. A su vez, algunas estaciones donde se permite apearse a los viajeros casi siempre a fumar –suelen ser por espacio de una media hora en las ciudades más populosas– tienen tiendas donde se venden, generalmente, botes de fideos instantáneos, galletas mejorables y bebidas, nunca alcohólicas. En un par de ocasiones encontré a señoras tratando de vender frutas –fresas, cerezas, manzanas– de estraperlo, colocadas estratégicamente en las cercanías de los andenes pero por fuera, desde la calle, metiendo las ventas entre las rendijas de las vetustas verjas. y alcohol sí que hay, pero sólo en el coche-bar, donde a la hora de la cena sí era más habitual encontrarse a algún ruso bebiéndose unos tragos de vodka junto a una sopa de remolacha. 

Para los más pudientes existen compartimentos de cuatro camas e incluso uno de dos. En general en esos espacios, técnicamente hablando, las camas tienen las mismas medidas. Pero no es lo mismo viajar con cuarenta personas a la vez que con tres más. A sumar que sus pasillos aterciopelados y vigilados para que los de las categorías más bajas no accedan te permiten pasear sin riesgo de tráfico humano. 

La cosa no comenzó precisamente bien, ya que el día anterior al inicio de mi viaje dos atentados convirtieron un par de puentes en amasijos consiguiendo, además, descarrilar a un tren de carga y a uno de pasajeros, que se llevó consigo siete vidas y decenas de heridos. Esta razón, sumada al conflicto bélico con Ucrania, patentó una nueva manera de inspeccionar los trenes durante cada una de las paradas que a lo largo de mi trayecto tuvimos, superándose las cincuenta. En cada una, como decía, policías inspeccionaban los bajos de todos los vagones y los interiores, en caminatas continuas a paso ligero. Aunque mucho peor fue lo que aconteció el 4 de junio de 1989, dos días antes de la Masacre de Tiananmén, cuando dos trenes repletos de pasajeros explosionaron sin siquiera haber chocado por una fuga en un gasoducto contiguo a las vías del tren. Entre las ciudades de Asha y Ufá, relativamente cerca de la frontera con Kazajistán, se gestó el mayor varapalo para la muy querida y respetada red de ferrocarriles nacionales rusos, que ese fatídico día vieron cómo 575 personas perdieron su vida. 

Desconociendo los contenidos de las cargas, durante mi viaje a través de Rusia pude comprobar, sin necesidad de llevar una cuenta matemática, que la cantidad de trenes de mercancías que se cruzaron con nosotros fueron tan incontables como los segundos, tantas veces un par de minutos, que contabilizaba hasta que se acababa su carrusel de vagones, quedándome claro que Rusia sigue funcionando, económicamente hablando, gracias en buena parte a sus inmensas posesiones, provistas aún de sobresalientes recursos naturales, y de la red de trenes que, inaugurada en 1904, permite vertebrar un país que además de europeo es profundamente asiático, terminando sus traviesas y raíles allá en Vladivostok, a 9.288 kilómetros de distancia de Moscú. 

En contrapunto a los accidentes, las guerras y los desaparecidos, se gestó, a nuestro paso, uno de los mayores milagros que mi visión ha recreado a lo largo de mi vida sin necesidad de apoyarme en la magnífica pócima descubierta sin quererlo por Albert Hofmann allá por 1943 mientras volvía a casa desde su trabajo pedaleando sobre una bicicleta. Porque durante todas las noches en donde atravesábamos Siberia, y cuando los expertos dicen que este fenómeno suele aparecer sólo durante los últimos días de junio coincidiendo con el solsticio de verano, pude asistir desde la ventana de mi vagón popular a un milagro de comprensión difusa, sobre todo, por no poderlo certificar con el resto de viajeros –en Rusia nadie habla ingles, y mucho menos, dentro de los trenes– y que al no tener acceso a internet, donde hoy todo se consulta, me demostró que la imaginación, al menos en el caso que les estoy contando, supera al conocimiento. Porque las noches blancas son ya parte de mi entrecejo vital. 

Serían las dos y media de la madrugada, a veces un poco antes, cuando la luz comenzaba a esparcirse, como si la noche fuera inmensamente corta y las persianas tuvieran que estar echadas tras inviernos en la misma zona donde acceder a tres horas de luz diarias es ya todo un milagro; y que no te pille ese día nublado: lo habitual. Ese sol de medianoche, desconocido para mí hasta ese instante, envolvía el cielo de colores rojizos, de luz tenue y de nueva verdad. Porque todo lo que ofrece el cielo no deja de ser lo contrario a lo que el ser humano suele gastar a lo largo de su larga vida, tantas veces mediocre, desaprovechada. Luego, una neblina de juguete sin ambages, que recorría todos los verdes pastos y bosques, de no más de un metro de alto, como algodón de feriante que te da el cambio mal a sabiendas, la cual parecía que podías tocar desde el tren, envolvente como una manta en Soria a las tres de la madrugada, me hipnotizó por los restos tanto, que cada vez que nos alejábamos más del círculo polar ártico y nos acercábamos a mi idolatrada Mongolia sentía dolor menstrual mental. Porque cada noche a partir de aquella me quedaba buena parte de la misma despierto observando tamaña locura visual. No sé si algún día volveré a Rusia y si lo haré atravesando sus incontables posesiones a lomos de sus trenes nacionales, pero puedo asegurar que si esto llegará a ocurrir lo haría, a poder ser, durante las noches de junio: aquellas que me hicieron aceptar que si la guerra se produjera, en realidad, en la Siberia profunda, disparar sería mucho menos ocurrente dadas las circunstancias visuales. LSD en vena, repito. 

The post El Transiberiano. Atravesando las noches blancas first appeared on Hércules.

 

La cerveza pincha por segundo año seguido en España

Los españoles beben menos cerveza, pero lideran el consumo de la variedad sin alcohol en toda Europa, con uno de cada cuatro litros consumidos en la UE
The post La cerveza pincha por segundo año seguido en España first appeared on Hércules.  El consumo de cerveza en España encadena dos años de descensos, una situación que no se daba desde la crisis financiera de 2008. En 2024, la venta total cayó un 0,2%, hasta los 38,6 millones de hectolitros, y el consumo per cápita se redujo un 4,9%, situándose en 52,8 litros por persona al año, según el informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España, elaborado por Cerveceros de España y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Menos bares y menos alcohol

El impacto de la inflación, la contención del gasto de las familias y los cambios de hábitos sociales están detrás del retroceso. Aunque España sigue siendo el segundo mayor productor de cerveza de la UE, por detrás de Alemania, la venta global permanece cinco puntos por debajo del nivel prepandemia. Las zonas de mayor consumo se concentran en Andalucía, el sur de Extremadura, Ceuta y Melilla.

Por canales, la hostelería perdió un 2% de volumen de ventas (19,2 millones de hectolitros), mientras que el canal de alimentación creció un 1%, reflejo de un trasvase del consumo del bar al hogar.

Además, el cambio generacional está marcando el ritmo: el descenso es generalizado en todos los grupos de edad, pero especialmente entre los menores de 50 años. El secretario general de Hostelería en España, Emilio Gallego, vincula esta tendencia al comportamiento de la Generación Z, más individualista y menos social, en parte, “por el efecto de las pantallas”.

España lidera el auge de la cerveza sin alcohol

A pesar del descenso global, la cerveza sin alcohol vive un boom sostenido. En 2024, sus ventas aumentaron un 4% y España se consolida como el primer consumidor europeo, acumulando el 25% de toda la cerveza ‘SIN’ de la UE. De hecho, es el único país del continente que ha instalado grifos de cerveza sin alcohol en bares de carretera.

El consumo de cerveza sin alcohol en España ya supera al de toda Latinoamérica, y la variedad ‘0,0’ representa el 14% del total consumido. Este auge no responde a nuevos consumidores, sino a una sustitución de hábitos: nueve de cada diez bebedores de cerveza ‘0,0’ han abandonado la versión tradicional con alcohol.

Más allá del consumo, el sector cervecero mantiene una relevancia económica estratégica. La cadena de valor de la cerveza representa el 1,3% del PIB español y el 2,6% de la recaudación fiscal, con una aportación directa de 6.500 millones de euros al Estado. Además, genera más de 540.000 empleos, muchos de ellos en zonas rurales, donde se destinan 2,3 millones de hectáreas al cultivo de materias primas, en su mayoría nacionales.

En el ámbito turístico, la cerveza sigue siendo clave: representa 5.200 millones del gasto turístico anual y uno de cada cuatro euros de facturación en la hostelería proviene de su venta.

En este contexto, las cerveceras artesanales o craft también sufren: en 2024 experimentaron un nuevo descenso del 2%, acumulando una caída del 35% desde 2019. La pandemia y las dificultades del mercado han dejado a muchas fuera del juego, aunque las que sobreviven muestran signos de recuperación.

España sigue siendo, no obstante, una potencia cervecera: es el segundo productor de la UE y el octavo del mundo, por delante de países tradicionalmente cerveceros como Polonia y Reino Unido.

The post La cerveza pincha por segundo año seguido en España first appeared on Hércules.

 

Israel elimina a Hossein Salami, líder de seguridad iraní

Israel habría asesinado a Hossein Salami, jefe de la Guardia Revolucionaria iraní, en un golpe clave al liderazgo militar y nuclear de Irán
The post Israel elimina a Hossein Salami, líder de seguridad iraní first appeared on Hércules.  Imagen de Hossein Salami/Telegram

Los informes iraníes también mencionan la eliminación de otras altas figuras, entre ellas Rolam Ali Rashid, subjefe del Estado Mayor, y el comandante de la Fuerza Aérea de la Guardia. Asimismo, fue asesinado Ali Shamkhani, asesor estratégico del líder supremo Ali Jamenei y figura destacada del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán.

Una pérdida estratégica para la cúpula iraní

A sus 65 años, Hossein Salami era más que un líder militar. Era el rostro visible de la política exterior agresiva de Irán, conocido por sus incendiarios discursos contra Estados Unidos, Israel y aliados occidentales. Fue uno de los arquitectos de la expansión regional iraní a través de actores como Hzbolá, los huthíes en Yemen y las milicias chiíes en Irak y Siria.

Desde su ascenso a comandante en jefe en 2019, tras más de tres décadas dentro de la Guardia Revolucionaria, consolidó la política de “resistencia” iraní. Impulsó la estrategia de “yihad regional” y defendió de forma abierta el programa nuclear iraní, alegando el derecho soberano a enriquecer uranio.

Junto a Mohammad Bagheri y Gholam-Ali Rashid —este último al frente de la organización Hatem Al-Anbiya, responsable de la preparación militar estratégica del país—, Salami formaba parte del llamado “triángulo de seguridad” de Irán. Su asesinato representa un golpe demoledor para la cadena de mando militar de la república islámica.

                                                               Residencia de Hossein Salami tras el ataque/Telegram

Efectos en cadena en el entorno nuclear y militar

Además de los altos mandos, el operativo también habría afectado a figuras clave del programa nuclear iraní. Aunque no hay confirmación oficial sobre nuevas víctimas en este sector, se vincula el ataque a intentos anteriores de asesinato, como el de Fereydoun Abbasi-Davani, exjefe de la Agencia de Energía Atómica de Irán, y al fallecido científico Mohammad Mehdi Taranchi, quien dirigía la Universidad Azad en Teherán y mantenía vínculos con el grupo nuclear Amad.

Abbasi-Davani sobrevivió a un atentado en 2010 y ha sido mencionado en investigaciones internacionales por su conocimiento profundo sobre las capacidades nucleares de Irán.

Golpe sin precedentes y posibles represalias

La magnitud del ataque ha dejado al régimen iraní en estado de alerta máxima. Algunos analistas ya comparan la muerte de Salami y Bagheri con la hipotética eliminación de figuras como el líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah, o altos miembros de Hamás.

Israel, que no ha confirmado oficialmente su participación, ha intensificado en los últimos años sus acciones encubiertas en territorio iraní, especialmente contra instalaciones nucleares y personal militar. Sin embargo, esta operación marca una escalada sin precedentes que podría provocar una reacción directa por parte de Teherán.

Horas antes de su muerte, la televisión estatal transmitió un último discurso de Salami en el que advertía: “Si Israel ataca a Irán, responderemos con una ofensiva de una magnitud jamás vista”.

Asesinatos de la cúpula militar iraní perpetrados por Israel

Redefinición del liderazgo iraní

Con la desaparición de los principales estrategas militares, Irán enfrenta ahora un vacío de poder en su núcleo de defensa. Además de Vahidi, nombrado como jefe interino de la Guardia, Habibollah Sayyari asumirá como nuevo jefe del Estado Mayor.

No se descarta una purga interna ni un reforzamiento de la línea dura dentro del régimen. En paralelo, los servicios de inteligencia de occidente siguen atentos a cómo esta nueva coyuntura podría afectar al equilibrio de poder en Oriente Medio.

The post Israel elimina a Hossein Salami, líder de seguridad iraní first appeared on Hércules.