Unitat Catalana entra por primera vez en el consejo de Pirineos Orientales

El partido vinculado al nacionalismo catalán consigue representación institucional en el sur de Francia tras la dimisión de un consejero investigado por violencia de género
The post Unitat Catalana entra por primera vez en el consejo de Pirineos Orientales first appeared on Hércules.  Por primera vez, Unitat Catalana ha conseguido entrar en el consejo del departamento de Pirineos Orientales, una zona del sur de Francia donde se habla catalán y que forma parte de la región de Occitania. Este paso es significativo para el proyecto político de Junts, que defiende la idea de unos «Països Catalans» que incluyen no solo a Cataluña, Baleares y la Comunidad Valenciana, sino también a lo que llaman «Cataluña Norte», al otro lado de la frontera francesa.

El Consejo Departamental de Pirineos Orientales es el órgano que administra este territorio, y su presidente tiene también competencias de representación internacional. Según a ha informado The Objective . En 2007, este organismo aprobó una carta que promueve el uso del catalán como lengua cooficial, con medidas como la rotulación bilingüe o la atención en catalán en algunos servicios públicos. Por eso, la presencia de Unitat Catalana en este espacio institucional refuerza la influencia de esta lengua en la política regional.

Unitat Catalana es un partido fundado en los años ochenta que defiende el reconocimiento de la identidad catalana en el sureste francés. Es la formación nacionalista catalana más antigua en Francia y forma parte de la Alianza Libre Europea en el Parlamento Europeo. Aunque su peso electoral ha sido modesto desde sus inicios con momentos puntuales de representación municipal, la entrada en el consejo departamental supone un avance relevante.

Durante años, la Generalitat de Cataluña ha invertido en el mantenimiento de escuelas catalanas en la zona para preservar el idioma, en un contexto donde partidos como el de Marine Le Pen han tenido fuerza en varios municipios. Pirineos Orientales cuenta con unos 422.000 habitantes, de los cuales cerca de la mitad vive en Perpiñán, considerada un punto clave del imaginario cultural catalanista.

The post Unitat Catalana entra por primera vez en el consejo de Pirineos Orientales first appeared on Hércules.

 

Elon Musk propone derribar las barreras comerciales entre Europa y América del Norte

El fundador de Tesla sugiere crear un gran espacio económico común con “cero aranceles” y facilitar la libre circulación de trabajadores entre regiones
The post Elon Musk propone derribar las barreras comerciales entre Europa y América del Norte first appeared on Hércules.  Elon Musk ha lanzado este sábado una propuesta inesperada en medio de la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y el resto del mundo. El empresario, conocido por liderar compañías como Tesla, SpaceX y la red social X, defendió la creación de una zona de libre comercio entre Europa y Norteamérica, con una política de “cero aranceles”.

Estas declaraciones llegan justo cuando la administración Trump ha anunciado un arancel general del 10% a todos sus socios comerciales y un impuesto adicional del 20% específicamente dirigido a productos provenientes de la Unión Europea. Esta medida ha sacudido los mercados: tanto Wall Street como bolsas europeas como el Ibex 35 sufrieron caídas de hasta el 6% en una sola jornada.

A pesar de haber perdido, según estimaciones, unos 11.000 millones de dólares debido al retroceso del valor de sus empresas, Musk mantuvo un tono optimista y volvió a insistir en la necesidad de fortalecer los lazos transatlánticos. “Obviamente ya existe una alianza, pero tengo la esperanza de que sea muy fuerte”, señaló.

Además de su visión económica, Musk también defendió una mayor libertad para trabajar a ambos lados del Atlántico. “Si desean trabajar en Europa o desean trabajar en América, deberían poder hacerlo”, afirmó. Añadió que ese ha sido su “consejo para el presidente”, en alusión a Donald Trump, con quien asegura haber compartido estas ideas previamente.

The post Elon Musk propone derribar las barreras comerciales entre Europa y América del Norte first appeared on Hércules.

 

La Guardia Civil bloquea propiedades y dinero en efectivo en una operación vinculada al narco

Varios inmuebles, vehículos de lujo y una caja de seguridad con cientos de miles de euros fueron intervenidos en Cádiz y Sevilla como parte de una investigación iniciada por la compra de una finca
The post La Guardia Civil bloquea propiedades y dinero en efectivo en una operación vinculada al narco first appeared on Hércules.  La Guardia Civil ha detenido a cuatro personas en la provincia de Cádiz en el marco de la operación ‘Sabila’, centrada en desmantelar una red criminal dedicada al blanqueo de capitales procedente del tráfico de drogas. Según ha informado Europa Press, los agentes han bloqueado más de 2,5 millones de euros en bienes y activos relacionados con esta organización.

Durante la operación, se procedió a la inmovilización de múltiples propiedades, incluyendo una gran finca dividida en 54 parcelas agrícolas en Puerto Real, así como otros activos inmobiliarios repartidos entre Cádiz y Sevilla. Además, se incautaron tres vehículos, dos de ellos de alta gama, y se localizó una caja de seguridad que contenía casi 800.000 euros en efectivo junto a más de 35.000 dólares.

Esta intervención se vincula directamente con la operación ‘Talotifa’, desarrollada en 2021, en la que se detuvo a once personas, entre ellas el cabecilla de la red, conocido como ‘el Doro’. En aquella ocasión, se descubrió que la organización llevaba años introduciendo dinero ilícito en el circuito legal mediante la adquisición de bienes inmuebles.

Los detenidos han sido puestos a disposición judicial como presuntos responsables de delitos vinculados al blanqueo de capitales y pertenencia a grupo criminal. Las diligencias están siendo coordinadas por el Juzgado de Instrucción nº 3 de Sanlúcar de Barrameda.

The post La Guardia Civil bloquea propiedades y dinero en efectivo en una operación vinculada al narco first appeared on Hércules.

 

La política de Trump desata la mayor ola de protestas desde su regreso

Empleados públicos despedidos, defensores de derechos humanos y activistas se unen para denunciar una gestión que, según dicen, solo favorece a una minoría
The post La política de Trump desata la mayor ola de protestas desde su regreso first appeared on Hércules.  Miles de personas salieron a las calles en distintas ciudades de Estados Unidos para manifestarse contra las políticas impulsadas por el presidente Donald Trump desde su regreso a la Casa Blanca. Bajo el lema “Hands off”, las protestas se extendieron por todo el país, convirtiéndose en una de las movilizaciones más grandes desde que comenzó su segundo mandato.

En total, se celebraron más de 1.200 concentraciones en los 50 estados. La convocatoria fue promovida por más de 150 organizaciones, incluyendo sindicatos, colectivos por los derechos civiles, asociaciones LGTBI, grupos de veteranos y plataformas por la transparencia democrática. El centro de la protesta fue la Explanada Nacional de Washington, donde miles de manifestantes se reunieron cerca del Capitolio y la Casa Blanca.

Las protestas también señalaron directamente al empresario Elon Musk, quien ha asumido un papel central en el diseño del nuevo plan de recortes. Las pancartas y consignas lo ubicaban como figura clave junto a Trump, al considerar que ambos representan un modelo de gobierno que beneficia a una élite económica en detrimento de la mayoría.

En ciudades como Nueva York, pese a la lluvia, cientos de personas marcharon con banderas y carteles que exigían frenar los despidos, proteger los empleos y garantizar los derechos de las personas migrantes. En Palm Beach, cerca del lugar donde Trump participaba en un torneo de golf, también se registraron concentraciones.

Una de las voces presentes fue la de Mary Helen, vecina de Nueva York, quien explicó que participaba en nombre de su vecino enfermo de cáncer, excluido de un tratamiento experimental tras los recortes. Casos como el suyo se repitieron a lo largo del país, con relatos de personas afectadas por decisiones recientes del gobierno.

La jornada obligó incluso a la primera dama, Melania Trump, a suspender una actividad oficial prevista en los jardines de la Casa Blanca. Mientras tanto, el presidente continúa firmando órdenes ejecutivas que han generado una cascada de reacciones en los tribunales y en las calles, donde crece el rechazo hacia sus políticas internas y externas.

The post La política de Trump desata la mayor ola de protestas desde su regreso first appeared on Hércules.

 

El PP responde a los aranceles de Trump con apoyo condicionado al Ejecutivo

Dirigentes populares como Dolors Montserrat y Alejandro Fernández llaman a defender el libre comercio y a reforzar la competitividad europea frente a las decisiones de Washington
The post El PP responde a los aranceles de Trump con apoyo condicionado al Ejecutivo first appeared on Hércules.  Desde el Partido Popular se ha expresado un respaldo a cualquier acción que ayude a proteger a los sectores productivos españoles frente a los aranceles anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump. No obstante, el portavoz popular en el Congreso, Miguel Tellado, dejó claro que ese apoyo no implica un respaldo total e incondicional al Gobierno de Pedro Sánchez.

Durante una comparecencia en la localidad catalana de Sant Sadurní d’Anoia, Tellado aseguró que su partido respaldará aquellas decisiones que permitan hacer frente al impacto económico de los aranceles, pero advirtió que el Gobierno no debe interpretar ese apoyo como una vía libre para actuar sin control. Subrayó además que el PP se considera un partido comprometido con el interés general y que siempre estará dispuesto a colaborar por el bien del país, sin que eso signifique avalar al Ejecutivo en su conjunto.

Mientras tanto, desde Cataluña, el líder popular Alejandro Fernández defendió la apertura comercial como clave del crecimiento económico y lamentó las consecuencias que la medida de Trump podría acarrear no solo para Europa, sino también a nivel global.

The post El PP responde a los aranceles de Trump con apoyo condicionado al Ejecutivo first appeared on Hércules.

 

Netanyahu se reunirá con Trump para frenar el golpe económico de los aranceles

El viaje del primer ministro israelí busca respuestas tras la aplicación de una tasa del 17% a sus exportaciones
The post Netanyahu se reunirá con Trump para frenar el golpe económico de los aranceles first appeared on Hércules.  

La decisión de Washington forma parte de una estrategia comercial más amplia que busca proteger la economía estadounidense, según ha explicado la propia Casa Blanca. Trump considera que existe un desequilibrio en las relaciones comerciales globales, y esta serie de medidas pretende corregirlo.

Durante la visita, Netanyahu y Trump no solo hablarán sobre el impacto económico de estos nuevos aranceles, sino que también abordarán otros asuntos delicados para Israel. Entre ellos, destacan los esfuerzos para lograr la liberación de ciudadanos israelíes retenidos en el extranjero, la relación actual entre Israel y Turquía, las tensiones con Irán y la postura frente al Tribunal Penal Internacional.

Desde el entorno del primer ministro israelí se ha subrayado la cercanía entre ambos líderes, recordando que Netanyahu fue uno de los primeros en reunirse con Trump cuando asumió la presidencia. Ahora, vuelve a ser el primer jefe de Estado invitado tras el anuncio de los nuevos aranceles globales.

Netanyahu se encuentra inmerso en un proceso judicial por presunta corrupción. Aun así, ha decidido ausentarse del país para mantener este encuentro clave en un intento por suavizar el impacto de la decisión estadounidense, que tomó por sorpresa al gobierno israelí. Incluso antes del anuncio oficial de Trump, el ministro de Finanzas de Israel intentó frenar la tensión eliminando los aranceles que su país mantenía sobre productos de Estados Unidos, sin obtener resultados.

También se ha informado que Netanyahu ha mantenido recientemente una conversación telefónica con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, donde se discutieron los mismos puntos que se tratarán en la reunión con Trump.

The post Netanyahu se reunirá con Trump para frenar el golpe económico de los aranceles first appeared on Hércules.

 

El Barça deja escapar una oportunidad de oro

El 1-1 frente al Betis en Montjuïc no le permitió sacar mayor provechó a la caída del Madrid. Convirtió a Adrián en figura, pero no pudo romper la paridad.
The post El Barça deja escapar una oportunidad de oro first appeared on Hércules.  El escenario se presentaba ideal para que Barcelona diera un golpe en la mesa de LaLiga. La sorpresiva derrota del Real Madrid en el Bernabéu ante Valencia le abría una ocasión inmejorable para tomar distancia de su perseguidor y comenzar a saborear el título. Sin embargo, el conjunto de Flick tropezó en casa con un Betis valiente y competitivo, que aguantó el asedio y se llevó a Sevilla un empate con sabor a victoria. El 1-1 final alejó a los culés un punto más del conjunto blanco, pero ha dejado una sensación amarga, de oportunidad perdida. Su falta de contundencia en los metros finales ha puesto fin a una racha de nueve victorias consecutivas.

Las emociones llegaron todas el inicio. La presión alta y el juego dinámico del Barcelona parecían marcar el camino y muy pronto llegó el gol que rompió el cero: Lamine recuperó, Ferran asistió de forma magistral y Gavi, atacando el espacio libre, sentenció. El sevillano definió cruzado y le dio una rápida ventaja a su equipo, sin festejar por respeto al club donde se formó.

La alegría culé duró poco. A los 17′, un córner lanzado desde la derecha por Lo Celso encontró a Natan, quien apenas se tuvo que molestar para ganarle la posición y el cabezazo a un Araujo, que decidió no saltar. Una primera mitad para el olvido del central uruguayo, reemplazante del lesionado Iñigo. Desde ese momento, el Barça dominó, pero con más ansiedad que precisión. El Betis, ordenado y solidario, apostó por el contragolpe y resistió los embates de un rival que generó varias chances, todas frustradas por la actuación estelar del arquero Adrián. Ferran Torres y Lamine contaron con las más claras en una tarde en la que Lewandowski pareció estar en una sintonía distinta a la que nos tiene acostumbrados.

Barça busca, pero no encuentra

El guion no cambió demasiado en la segunda mitad. El Barça seguía siendo el dueño del balón y de las llegadas, aunque con una falta de lucidez alarmante en los últimos metros. Koundé estuvo cerca de marcar tras una gran asistencia de Pedri, pero su remate fue tapado otra vez por un Adrián intratable. La defensa bética, sólida y atenta, desactivaba con firmeza los intentos culés, mientras que los de Pellegrini empezaban a dosificar energías y a jugar con el reloj.

Flick mandó al campo a Raphinha buscando el desequilibrio que habitualmente brinda el brasileño. El ex-Leeds tuvo dos remates peligrosos, uno de ellos apenas desviado. También lo intentaron Fermín y Lewandowski en una jugada confusa dentro del área, pero el polaco no estaba en su día. La insistencia no alcanzaba. El Barcelona atacaba con ímpetu, pero seguía sin encontrar el golpe final.

El dueño de casa encerró a la visita en los minutos finales. Un disparo de Gavi casi se cuela en el primer poste y Adrián, en la última, volvió a negarle el gol a Raphinha y Fermín. Hasta que el pitido final de Gil Manzano decretó el empate. Betis celebró volver con algo a casa y el Barça, pese a perdonar, acabó conformándose con el punto que llevó la diferencia con el Madrid a cuatro unidades a falta de ocho jornadas. La cabeza ya está puesta en el próximo miércoles cuando reciba al Dortmund por la ida de cuartos de Champions.

The post El Barça deja escapar una oportunidad de oro first appeared on Hércules.

 

Carolina España reprocha a Montero su participación en la protesta por la sanidad pública y le exige “financiación justa” para Andalucía

La responsabilizó de la infrafinanciación de Andalucía y del ocultamiento de pacientes en listas de espera
The post Carolina España reprocha a Montero su participación en la protesta por la sanidad pública y le exige “financiación justa” para Andalucía first appeared on Hércules.  La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, Carolina España, ha cuestionado duramente este sábado la presencia de la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, en la manifestación en defensa de la sanidad pública. Durante su intervención en el Pregón de la Semana Santa de Málaga, España expresó su respeto hacia quienes acudieron a la movilización, pero mostró su sorpresa por la participación de figuras políticas que, a su juicio, son responsables del deterioro del sistema sanitario.

La portavoz del Gobierno andaluz dirigió sus críticas directamente a Montero, a quien acusó de haber protagonizado importantes recortes en la sanidad pública durante su etapa como consejera del ramo en Andalucía. Según España, bajo la gestión de Montero se redujo el presupuesto sanitario en 1.600 millones de euros, se despidió a miles de profesionales sanitarios y se clausuraron cientos de camas hospitalarias. Además, denunció que en aquel periodo se ocultaron a más de medio millón de pacientes para maquillar las listas de espera.

En este contexto, reclamó a la también ministra de Hacienda “menos pancarta y más compromiso con la financiación autonómica”, insistiendo en que el actual sistema perjudica gravemente a la comunidad andaluza. España recordó que el Gobierno central aún no ha aprobado los Presupuestos Generales del Estado, lo que, en su opinión, limita los recursos que podrían destinarse a mejorar los servicios públicos, incluida la sanidad.

Finalmente, instó a Montero a rectificar y a pedir perdón a los andaluces, subrayando que su implicación en la protesta resulta, como mínimo, contradictoria con su historial político en materia sanitaria.

Fuente: Europa Press.

The post Carolina España reprocha a Montero su participación en la protesta por la sanidad pública y le exige “financiación justa” para Andalucía first appeared on Hércules.

 

En defensa de la persona singular

Ese agnóstico con tendencias católicas que fue Jünger no sólo le enmienda la plana a Abraham y a Mahoma, sino también a Leibniz y Darwin, abriendo una senda inexplorada
The post En defensa de la persona singular first appeared on Hércules.  Las principales figuras en la obra de Ernst Jünger son las siguientes: «Soldado», «Trabajador», «Rebelde» o «Emboscado» y «Anarca». Estas «figuras», como las llamaba su autor, componen categorías del pensamiento más próximas a la mitología que a la filosofía. Por eso podemos afirmar que, donde Friedrich Nietzsche, siguiendo a Zaratustra, cayó enfermo de locura, abismado por su propia visión de lo inefable, Jünger señala el punto de partida para su obra, a través del concepto de «Persona Singular» (der Einzelne) que sabrá concitar sobre sus espaldas, siempre guiado por el ideal heroico, la posibilidad de todas esas figuras vivas en las que se puede cifrar el siglo XX.

La tarea del «Trabajador», esa figura marcada por la frialdad y la distancia de quien está a un tiempo dentro y fuera de la época, situado más allá de toda circunstancia o de la sentimentalidad, es someter aquel rango del cosmos que se encuentra a su alcance bajo un férreo principio de orden. Dicha labor acarrea de forma connatural un dualismo puramente dialéctico que diferencia entre objeto y voluntad, y que acabará por sintetizar la dicotomía en una acción: el dominio entendido como cristalización activa de la potestad humana, en tanto que hybris fáustica, sobre la Naturaleza. Más próxima, pues, a ese Nietzsche que se proponía transfigurar la vida que a un Schopenhauer que, antes de él, maldijo la desdicha de haber nacido.

La figura del «emboscado» expuesta en su conocido texto de 1951, es la de aquel que se oculta a la espera de la hecatombe y su posterior «revelación»; en realidad, un hombre que desplaza la actitud heroica hacia una suerte de espera teleológica. Leemos: «El anarca no alimenta esperanzas. No se apoya en nadie más que en sí mismo». Para añadir en otro texto: «La persona singular es hoy igualmente soberana que en cualquier otro periodo de la historia y aún es probable que sea más fuerte que nunca. Pues a medida que van ganando terreno los grandes poderes colectivos va también el ser humano quedando aislado de sus viejas asociaciones, que habían crecido de manera espontánea; de lo único de que el hombre sale garante ahora es de sí mismo. Y es ahora cuando se convierte en antagonista del Leviatán, más aún, en su domeñador, en su vencedor».

Fue en su libro inmediatamente anterior, Más allá de la línea (1950), igual que antes había trazado, de forma más abiertamente especulativa en Heliópolis (1949), donde Jünger expuso con claridad la idea que late tras esa iluminación: la existencia de una «línea» teleológica incrustada en la Historia donde técnica y nihilismo confluyen en un mismo fuego fatuo que acaba consumiéndose en su propio proceso de expansión y desarrollo. Escribe el alemán: «El instante en que se pasa la línea traerá una nueva donación del ser, y con ello comenzará a resplandecer lo que es real».

En su afán de historiador, a la manera de Heródoto, o de filósofo, en resonancia con Heráclito, Jünger recogió una vieja leyenda para marcar un hito único en el discurrir del tiempo: «Según un antiguo oráculo, el dominio del mundo estaba destinado a quien supiese desatar el nudo gordiano». Hasta que llegó Alejandro Magno y, espada en mano, profanó el misterio dividiéndolo por la mitad, inaugurando así «una nueva consciencia del espacio y el tiempo» derivada de ese infame espadazo con el que Occidente buscó imponerse sobre Oriente, proyectando así un proceso en marcha que hoy conocemos como “mundialización”, por medio de la «voluntad de poder».

Sobre este punto el alemán escribe: «Hay una especie de corte transversal paralizador que secciona el nervio de la historia. Con él se extingue la tradición. Los hechos de los Padres ya sólo sobreviven en las representaciones dramáticas o trágicas, pero no en la acción». En ese momento crucial, de metafísica especulativa antes que operativa, es cuando los dioses se retiran y en su lugar surgen los titanes, cuyos medios no diferencian entre mágica y técnica: «La magia evoluciona hasta convertirse en scienza nuova que se sirve de la ciencia. La técnica tiene un subsuelo. Es inquietante hasta para sí misma. Está ya cerca de la realización inmediata de las ideas que le advienen en sueños. Parece que ya solo le falta un pequeño paso. Un paso que podría surgir, como de un espejo, del sueño mismo».

En 1989, a los 94 años de edad, Jünger completó el trabajo iniciado con El nudo gordiano al publicar un texto titulado La tijera donde, ante la magnitud de esa cesura histórica representada por el golpe con la espada de Alejandro Magno, el alemán quiso explorar tanto la transgresión como la oportunidad asociadas a dicha desmesura: «La tijera se mueve abriéndose y cerrándose; el efecto consiste en el corte», como un uróboro que representa el paso de los ciclos, un proceso circular en el que la Naturaleza alumbra y consume, en el que Dios se da a sí mismo en su Creación para perecer en ella. Por eso, en uno de los imaginativos párrafos que componen el libro, su autor escribe: «La vuelta al origen lleva más allá de todo lo temporal». De nuevo, Historia o filosofía acaban fundiéndose en el mito.

Partiendo del ámbito novelesco, una vez más Jünger estudió las causas profundas de la decadencia en Eumeswil (1977, cuyo nombre proviene del original “Eumenes”), un libro decisivo, a caballo entre el ensayo especulativo y la ficción simbólica, donde por primera vez aparece la figura del «anarca»: «Yo soy, en el espacio, anarca; y en el tiempo, metahistórico. Por eso, no me siento ligado ni al presente político ni a la tradición; soy una hoja en blanco, abierta y capacitada en todas las direcciones». El propio protagonista, Manuel o Martín Venator, es fruto y manifestación de esa dualidad típicamente jüngeriana, a ratos solar y a ratos lunar, en tanto que historiador, por un lado, y camarero de noche en la alcazaba, por otro.

Un punto central de dicha novela, como en toda la obra de Jünger, es la meditación sobre la Historia: «Pérdida de la Historia y decadencia de la lengua van de la mano». Frente al conocimiento especializado imperante en ese Mundo Moderno donde «nadie sale en defensa de una idea», los distintos y variados maestros de Manuel Venator proponen estudiar la esencia de la Historia, en lugar de ahondar en sus detalles superficiales; y para ello, como el propio Jünger en sus textos antes citados, recurren al mito, que otorga distancia con el tiempo horizontal y se nutre de las estructuras fundamentales que se funden en una temporalidad vertical.

Y es que, de la mano del problema histórico, va el de la libertad: «Ha de admitirse que hoy resulta especialmente difícil sostener la libertad. La oposición exige grandes sacrificios; eso explica el ingente número de seres humanos que prefieren la coacción. No obstante, sólo los hombres libres pueden hacer historia. La historia es la impronta que el hombre libre da al destino. En ese sentido el hombre libre puede actuar ciertamente en representación de los demás; su sacrificio cuenta también por los otros».

No ha de confundirse, por ello, la Historia, o, ya puestos, el mito, con el pantanoso terreno de la religión, que muchas veces no es otra cosa que una proyección humana: «Los paraísos son proyecciones efectuadas desde un mundo que se mueve en el tiempo y que por ello es imperfecto; con frecuencia son además ingenuas. La teodicea es la justificación de Dios por el hombre; intenta explicar las razones de que el Todopoderoso pueda permitir el mal. Los animales no conocen esas cuitas. Moralmente viven antes del pecado original, aunque participan de sus consecuencias; también ellos las padecen». Ese agnóstico con tendencias católicas que fue Jünger no sólo le enmienda la plana a Abraham y a Mahoma, sino también a Leibniz y Darwin, abriendo una senda inexplorada para que esa figura cargada de futuro que es el «trabajador» pueda transitar libremente por ella.

The post En defensa de la persona singular first appeared on Hércules.

 

La caída del cociente intelectual general

Los resultados, desde los a prioris de los que se parte, son contundentes al haber un descenso nítido en una serie de pruebas consideradas como una medición sólida de capacidades
The post La caída del cociente intelectual general first appeared on Hércules.  Acaso una de esas noticias relevantes a las que, sin embargo, no se ha dado la suficiente importancia sea el descenso del Cociente Intelectual (CI) en los últimos años tras las permanentes subidas desde que hay registros fiables, allá por los años 30 del pasado siglo. Su permanente crecimiento, al menos hasta ahora, era el llamado efecto Flynn exhaustivamente estudiado por el afamado psicólogo neozelandés James R. Flynn profesor de la Universidad de Canterbury, alguien especializado en todo lo relativo a lo que, hoy en día, consideramos como Inteligencia. Personalmente desconfío de la categoría de inteligencia manejada. De hecho, un griego clásico no entendería como inteligencia lo que se mide en el CI por quedar desvinculado del conocimiento y del entendimiento atinado, ahora bien algo mide. Y ese algo no deja de ser una cierta capacidad cerebral o neuronal, potenciada por el entorno y centrada en la capacidad de cálculo y de resolución de problemas de diverso tipo.

Esta capacidad tiene, efectivamente, su relevancia, aunque a un griego del siglo V a JC, con buena parte de razón, le pareciera aberrante que se pudiera considerar inteligente a alguien que tuviera deformada su perspectiva y visión del mundo. Insisto y preciso ya que es un matiz relevante; si nos remontamos a la matriz intelectual de la cual provenimos ante el CI podemos constatar que estamos ante una idea de inteligencia puramente cuantitativa que deja de lado la cualidad del conocer de tal modo que se podría ser inteligente y psicópata al mismo tiempo; lo que para un griego lector de Platón o Aristóteles rozaría el delirio. Consideremos que en la Grecia antigua solo sería considerado inteligente aquel que intelige certeramente, es decir, quien discierne con tino…

Mas allá de este importante preámbulo lo cierto es que en los últimos años se ha advertido una determinada caída del CI tras décadas de subida ininterrumpida. Como sabemos los test de CI son multifactoriales, no incorporan un concepto de inteligencia y, básicamente, atienden a diversas áreas de capacidad. La caída habría sido en las más importantes; lógica y vocabulario, problemas visuales y analogías y habilidades matemáticas. Al parecer, solo se habría mantenido cierta subida en razonamiento espacial.

Hay quien ha pretendido enjuagar estos resultados aduciendo que, simplemente, se trata de que se está respondiendo peor a ciertas pruebas. Tal será el caso de Elizabeth Dworak, profesora asistente en la Universidad Northwestern y una de las autoras del estudio. Dworak sostiene que no se trataría tanto de una caída en la inteligencia como de una menor capacidad para responder a las pruebas. Lo que tiraría por tierra todo lo ponderado hasta ahora a la hora de elaborar los test de inteligencia.

Las resistencias de dar crédito a los resultados no pueden sorprendernos y es que el finiquito del efecto Flynn lanzaría densas sombras sobre el mito del progreso en tanto gran amamantador de las sociedades modernas; en realidad su madre nutricia.

Dejando de lado el negacionismo de Dworak los resultados, desde los a prioris de los que se parte, son contundentes al haber un descenso nítido en una serie de pruebas consideradas como una medición sólida de capacidades.

Las causas

¿Las causas?. De la misma forma que la subida se achacaba a la mejora de las condiciones de vida y de los sistemas educativos la caída solo podría transitar por la misma vía pero en sentido contrario. Consideremos que una sociedad estable y alfabetizada, de ciudadanos bien educados y bien nutridos, necesariamente, verá crecer el CI. Así las cosas y al no detectarse cambios decisivos en la estabilidad social la reversión del efecto Flynn solo podría suponer un cambio de calado en la figura social general.

A ese cambio de calado no podría ser ajeno el contexto de incertidumbre social y de crisis de civilización en la que nos encontramos. La crisis de civilización no es un asunto menor ya que supone el deshilachamiento de todas las cadenas de transmisión de saber existentes más allá de las puramente técnicas y de procedimiento. Añadamos a lo dicho algo que parece quedar avalado por el incremento de las capacidades relacionadas con el razonamiento espacial. Me refiero a la incidencia sobre el CI de una sociedad enhebrada desde la cultura de la imagen.

Las sociedades contemporáneas, desde hace ya varias décadas, llevan dejando de lado las tradiciones librescas a pesar de que estas nos han constituido como sociedad y como civilización. Estas se han visto sustituidas, con considerable premura, desde el imperio sobre las conciencias de los circuitos de imágenes. Lo que da a nuestras sociedades un aire de sociedades virtuales y casi mágicas como bien han indicado pensadores como Umberto Eco, Mircea Eliade o Ion P. Coulianu. Virtuales por sustituir la experiencia de la vida desde las imágenes y su consumo -autores como Baudrillard se han detenido mucho en esta cuestión- y mágicas por que dejan la conciencia humana al albur de la tremenda eficacia de las imágenes a la hora de ordenar la subjetividad desde las eróticas que estas suscitan. En tal sentido Eco, Eliade y Coulianu llegan hasta el punto de recordarnos que para un pensador antiguo, pongamos un filósofo neoplatónico, o para el chaman de tribu, el poder de las imágenes sobre las conciencias en nuestras sociedades solo podría ser entendida como una práctica mágica manipulativa. Al indicar lo dicho recuerdo al lector que me muevo en el área del análisis racional más estricto manejando fuentes teóricas y filosóficas precisas.

Esta apoteosis de los circuitos de imágenes en términos de magia manipulativa, por cierto, profetizada con precisión por Giordano Bruno en su libro De vinculis in genere, tendrá como condición, ya lo he indicado, la crisis de la cultura libresca. No olvidemos cómo nuestra civilización ha arraigado a partir de los hábitos de lectura para la transmisión del saber de tal manera que esos hábitos capacitaban para recibir ese saber. Dejar de leer libros o leer muchos menos, dejar de ser iniciado a la lectura por los sistemas educativos o limitarse a leer en pantalla pequeños párrafos, dejaría incapacitado para la lectura y para esa recepción de saber. El precio a pagar es alto. Y ese precio, necesariamente, se traducirá en el descenso de esas capacidades intelectuales puramente cuantitativas y, acaso básicas, a las que me he referido.

Los investigadores, ante la contundencia de los datos parecen desconcertados y es cierto que las causas de la reversión del efecto Flynn podrían implicar todo un haz causas. Estas incluirían desde la alimentación, la estabilidad familiar, la calidad de los sistemas educativos, el propio contexto social… Ahora bien, sin cambios excesivamente aparentes en esas variables, lo que parece sugerirse es que tal reversión apuntaría a ese cambio de calado del marco social general. Tal cambio bien podría ir esbozando las sociedades transhumanistas e hipermodernas que parecen esperarnos a la vuelta de la esquina. En las mismas y dada la creciente acumulación de poder vía recursos técnicos, todo apunta a un incremento exponencial del control mental y del diseño del alma al tiempo que a un primado de lo colectivo y de los grandes números dejando de lado cualquier vindicación imaginable de la idea de persona. Todo ello en lo que sería una transmodernidad imaginaria cada vez más desligada de la vida y de los cuerpos singulares, y cada vez más cercana a lo que sería un ser colectivo o una máquina totalizada de la cual seríamos simples engranajes.

Mi impresión es que la radicalización de la administración de la vida que ejercen los titanes desatados, en tanto apoteosis de la transmodernidad, tiene en su reverso los límites naturales y a la physis aguardando con su libreta. Como dirían nuestros padres los griegos nada escapa a la dyké que dijera Sófocles el trágico.

The post La caída del cociente intelectual general first appeared on Hércules.