La trampa digital: ¿Estamos jugando o nos están jugando?

La tecnología gamifica la vida diaria, activando recompensas cerebrales que generan adicción y distorsionan nuestra percepción de la realidad
The post La trampa digital: ¿Estamos jugando o nos están jugando? first appeared on Hércules.  

El mecanismo cerebral detrás de la adicción digital

Nuestro cerebro no diferencia claramente entre actividades recreativas y la vida real. Cuando usamos el móvil, una red social o jugamos una partida de PlayStation, se activan circuitos de recompensa mediados por la dopamina, el neurotransmisor del placer. La interacción digital se convierte en una experiencia gamificada, haciendo que volvamos una y otra vez en busca de más estímulos.

Este fenómeno está presente en múltiples ámbitos. Por ejemplo, el usuario de redes sociales que revisa compulsivamente sus notificaciones no lo hace únicamente por el contenido, sino por la expectativa de recibir una pequeña gratificación emocional. La incertidumbre de “¿quién ha reaccionado a mi publicación?” genera el mismo tipo de tensión psicológica que el jugador de una máquina de apuestas que espera el resultado de su próxima jugada.

La ludificación de la comunicación social

Las plataformas digitales han convertido la interacción humana en un juego. El proceso de recibir mensajes, visualizar contenido y responder comentarios sigue las mismas dinámicas de recompensa que una actividad lúdica. El problema surge cuando la percepción de la realidad se ve afectada: los estímulos constantes impiden una reflexión profunda, impulsando respuestas automáticas y decisiones emocionales aceleradas.

Un ejemplo claro es el de las aplicaciones de citas, donde el deslizamiento de perfiles y las interacciones generan una sensación de juego en el usuario. Aquí, la dopamina refuerza el hábito de buscar nuevas conexiones sin evaluar críticamente la autenticidad de la otra persona. El resultado puede ser la dificultad de distinguir entre relaciones genuinas y dinámicas superficiales guiadas por la gratificación inmediata.

El negocio de la dependencia digital

Las empresas tecnológicas han comprendido que la mejor manera de retener usuarios es estimulando el circuito de recompensa del cerebro. Desde algoritmos de recomendación hasta sistemas de gamificación de la interacción, todo está diseñado para generar un patrón de uso compulsivo. Cada notificación, cada mensaje y cada reacción en redes sociales activa mecanismos que nos impulsan a seguir conectados, muchas veces sin razón aparente.

En los bares, este principio es evidente en las máquinas de apuestas. Las personas que las utilizan no juegan por el premio, sino por la experiencia emocional generada por la incertidumbre. La expectativa de ganar algo es suficiente para mantenerlos enganchados, incluso si las probabilidades no están a su favor. Lo mismo ocurre con los dispositivos digitales: cada nuevo contenido, cada mensaje sin respuesta y cada reacción inesperada genera la misma sensación de tensión, haciendo que el usuario regrese continuamente a la plataforma.

Cómo recuperar el control

Comprender estos mecanismos es el primer paso para romper el ciclo de dependencia digital. La clave no está en evitar la tecnología, sino en usarla con conciencia. Desarrollar estrategias de autorregulación, reducir la exposición a estímulos constantes y fomentar el pensamiento crítico son medidas fundamentales para evitar que nuestro cerebro siga funcionando en “modo juego”.

Si logramos diferenciar entre entretenimiento y realidad, podremos tomar decisiones más conscientes y evitar caer en la trampa de la manipulación digital.

The post La trampa digital: ¿Estamos jugando o nos están jugando? first appeared on Hércules.

 

Los socios de Sánchez le dan la espalda y exigen elecciones y explicaciones públicas

ERC, BNG, Podemos y Sumar reclaman a Pedro Sánchez que dé la cara por el escándalo de corrupción y exigen que se aparte a Santos Cerdán
The post Los socios de Sánchez le dan la espalda y exigen elecciones y explicaciones públicas first appeared on Hércules.  Crece la presión sobre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras el estallido del nuevo escándalo de corrupción que salpica a la cúpula del PSOE. Este viernes, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y el Bloque Nacionalista Galego (BNG) han registrado en el Congreso una solicitud formal para que el líder socialista comparezca en un pleno específico y dé explicaciones por el informe de la UCO que implica a Santos Cerdán, José Luis Ábalos y Koldo García en una presunta trama de mordidas por adjudicación de contratos públicos.

Comparecencia inmediata y fin del silencio

ERC y BNG no se conforman con la intervención de Sánchez ante los medios, en la que pidió disculpas y anunció una auditoría interna en el PSOE. Las dos formaciones consideran “insuficientes” sus explicaciones y reclaman que se someta a las preguntas de los grupos parlamentarios en sede parlamentaria. “Esconderse siempre es mal negocio”, ha advertido el portavoz republicano Gabriel Rufián, quien también ha reclamado la celebración de un pleno monográfico sobre el caso.

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, se ha pronunciado en la misma línea: “Sánchez no puede seguir escondido más tiempo. Solo él puede contestar si es necesario ir a elecciones”, ha manifestado. Belarra ha subrayado que, a diferencia del caso del fiscal general del Estado, que calificaron como “lawfare de libro”, ahora existen “motivos más que suficientes” para estar alarmados por la gravedad del informe de la Guardia Civil.

Sumar exige la dimisión de Cerdán, pero mantiene su apoyo al Gobierno

La crisis también sacude internamente al Ejecutivo. Sumar, la formación de Yolanda Díaz, ha exigido que Santos Cerdán entregue su acta de diputado de forma inmediata tras conocerse que la UCO lo sitúa como presunto responsable de gestionar mordidas de hasta 620.000 euros en beneficio de Ábalos y Koldo. Además, se ha revelado que Koldo pidió 150.000 euros a Cerdán para que el exministro saldara deudas con su exmujer.

A pesar de todo, el portavoz de Sumar y ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha aclarado que no romperán con el PSOE: “Tenemos un compromiso absoluto con el Gobierno”, aunque han advertido que los socialistas deben “actuar con contundencia” y “cuidar el Ejecutivo”.

El PSOE, dividido: voces internas reclaman elecciones

La presión no solo viene de fuera. Desde dentro del PSOE, varias figuras relevantes han comenzado a alzar la voz. El exlíder del partido en Madrid, Juan Lobato, ha sugerido que, si el Gobierno no es capaz de sacar iniciativas adelante, habría que considerar elecciones anticipadas. “No todo vale en política. El partido necesita pulso, autocrítica y liderazgo”, ha remarcado.

Más contundente ha sido la senadora y expresidenta andaluza Susana Díaz, que ha calificado el escándalo como “asqueroso e inaceptable” y ha pedido elecciones antes de fin de año: “La situación es insostenible. Si no hay un giro de timón, llegaremos a 2027 arrastrados”.

El epicentro del terremoto político es el informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, que incluye 500 folios y una batería de audios en los que se escucha a Cerdán, Ábalos y Koldo. En esas grabaciones se habla de adjudicaciones amañadas, presuntas comisiones y hasta pagos en metálico. La UCO apunta directamente a delitos de cohecho e integración en organización criminal.

A pesar de que Cerdán ha dimitido de sus cargos en el partido, todavía no ha renunciado a su escaño, lo que ha incrementado la indignación de los socios de gobierno y parte del propio PSOE.

The post Los socios de Sánchez le dan la espalda y exigen elecciones y explicaciones públicas first appeared on Hércules.

 

Brigada Venceremos: política, Cuba y legado radical

Explora la historia de la Brigada Venceremos, su vínculo con Cuba, el radicalismo estadounidense y figuras clave como Karen Bass y Bill Ayers
The post Brigada Venceremos: política, Cuba y legado radical first appeared on Hércules.  

El grupo surgió en 1969 con un objetivo claro: desobedecer la prohibición del gobierno estadounidense de viajar a Cuba y mostrar solidaridad con el pueblo cubano. Desde sus primeros pasos, la Brigada fue observada con atención por agencias como el FBI y la CIA, que no tardaron en considerarla una potencial amenaza.

Un nacimiento entre consignas y vigilancia

De acuerdo con el sitio oficial de la organización, la Brigada Venceremos fue creada por una coalición de militantes del movimiento estudiantil, miembros del Partido Comunista de EE.UU., el Partido Pantera Negra y activistas pro derechos civiles. Su propuesta: desafiar el embargo, aprender de la experiencia cubana y construir lazos de fraternidad internacionalista.

Pero desde Washington, el enfoque era muy distinto. Un informe del FBI de 1976 la describía como una herramienta de penetración ideológica del régimen cubano en Estados Unidos. La inteligencia cubana, según documentos desclasificados y testimonios de desertores, tenía un papel activo en la selección, entrenamiento y seguimiento de miembros estadounidenses. Uno de estos testimonios fue el de Jesús Raúl Pérez Méndez, ex capitán de la Dirección General de Inteligencia (DGI) de Cuba.

Según Pérez Méndez, mientras la mayoría de los brigadistas se dedicaban a labores simbólicas como cortar caña o participar en eventos culturales, un grupo reducido era entrenado en técnicas más sofisticadas: propaganda, sabotaje, manejo de explosivos y guerrilla urbana.

La conexión con Weather Underground

Uno de los aspectos más sensibles en el historial de la Brigada es su relación con el grupo radical Weather Underground, implicado en atentados con bombas y sabotajes en territorio estadounidense durante la década de los 70. En 1969, Bill Ayers, uno de sus líderes, participó en un evento donde habló abiertamente del apoyo del SDS (Students for a Democratic Society) al envío de activistas a Cuba a través de la VB.

Ayers explicó que estos viajes, organizados con apoyo cubano, integraban a militantes del SDS, del Partido Pantera Negra y otros grupos radicales. Su objetivo: romper el aislamiento diplomático de la isla y construir una red de apoyo político en EE.UU.

En 1982, incluso el exoficial de la CIA David Atlee Phillips relacionó directamente la creación de la Brigada con el Weather Underground, señalando que miembros del grupo radical se habían reunido con delegaciones del Viet Cong y de Cuba en La Habana antes de organizar disturbios en EE.UU.

Apoyo renovado y activismo actual

Aunque sus orígenes están profundamente enraizados en la Guerra Fría, la Brigada Venceremos sigue activa. En las últimas dos décadas ha participado en múltiples campañas contra el embargo a Cuba y ha mantenido alianzas con organizaciones como CODEPINK, el Partido Comunista de EE.UU., el Partido por el Socialismo y la Liberación (PSL), y la Liga de Jóvenes Comunistas.

En 2021, formó parte de una manifestación en Nueva York contra las sanciones a Cuba. En 2023, sus miembros protestaron frente a la oficina de Nancy Pelosi en San Francisco y, en 2024, apoyaron protestas propalestinas en Grand Central Station. Su discurso no ha cambiado demasiado desde 1969: condena al imperialismo, solidaridad con los pueblos del Sur Global y respaldo a procesos revolucionarios.

Algunos críticos apuntan que estas manifestaciones no solo son ideológicas, sino también organizadas dentro de una red de medios y ONGs financiadas por Neville Roy Singham, empresario señalado por financiar iniciativas afines a regímenes autoritarios como el chino o el cubano.

Karen Bass y el pasado que incomoda

La Brigada Venceremos volvió al centro del debate nacional cuando la congresista Karen Bass, actual alcaldesa de Los Ángeles, fue considerada como posible compañera de fórmula de Joe Biden en 2020. Su participación juvenil en la brigada fue blanco de críticas, especialmente por parte de la campaña de Donald Trump, que la acusó de “ocultar su pasado radical”.

Bass intentó desmarcarse: “Cuando tenía poco más de 20 años, fui a Cuba a ayudar al pueblo cubano a construir casas”, dijo en una entrevista con NBC. También afirmó que en los últimos 20 años había trabajado para mejorar el acceso a la salud en comunidades pobres, reclutando médicos formados en la isla.

Reconoció, sin embargo, que el régimen de Fidel Castro era autoritario. “No tienen libertad de prensa, ni libertad de protesta”, dijo en Fox News. También lamentó haber llamado a Castro “Comandante en Jefe”, alegando que no entendía entonces la connotación negativa del término fuera de California. “Lección aprendida”, declaró.

Pese al ruido político, Biden no consideró ese vínculo como una descalificación total, aunque, según The New York Times, sí lo vio como un potencial dolor de cabeza electoral.

Solidaridad o subversión: dos narrativas en tensión

La Brigada Venceremos genera opiniones encontradas. Para sus simpatizantes, representa un ejemplo de internacionalismo solidario, una expresión legítima de protesta contra la política exterior de EE.UU. y un esfuerzo por aprender de modelos alternativos. Para sus críticos, es una operación de fachada usada por la inteligencia cubana para infiltrar el radicalismo comunista en suelo estadounidense.

En ambos casos, el trasfondo común es una crítica constante a la política exterior estadounidense, ya sea en Cuba, Palestina o Venezuela. La Brigada Venceremos sigue operando como un símbolo para quienes se identifican con esas luchas.

Un legado aún en disputa

La historia de la Brigada Venceremos refleja las tensiones que perduran desde la Guerra Fría. Lo que para unos es una muestra de solidaridad con Cuba, para otros sigue siendo una amenaza ideológica. A más de 50 años de su fundación, el grupo sigue siendo una fuente de fricción política, especialmente cuando figuras con pasado en sus filas ascienden en la política nacional.

Más allá de su activismo, el caso de la VB plantea una pregunta mayor: ¿puede una organización marcada por vínculos con regímenes autoritarios y grupos radicales transformarse en una fuerza legítima de cambio dentro de una democracia? La respuesta, aún hoy, divide a quienes la ven como símbolo de resistencia… y a quienes la consideran una reliquia peligrosa del pasado.

The post Brigada Venceremos: política, Cuba y legado radical first appeared on Hércules.

 

Tensión en Irán: su poder militar y amenaza nuclear

El programa militar de Irán resiste sanciones y muestra fuerza con misiles, drones y amenazas nucleares ante EE.UU., Israel y sus aliados regionales
The post Tensión en Irán: su poder militar y amenaza nuclear first appeared on Hércules.  

Teherán ha respondido con firmeza. “Si esta guerra la inicia EE.UU. o el régimen sionista, atacaremos sus intereses donde sea necesario”, declaró el 4 de mayo el ministro de Defensa iraní, Aziz Nasirzadeh. Ese mismo día, el país reveló su nueva carta militar: el misil balístico Qassem Bassir, con 1.200 kilómetros de alcance, diseñado para eludir defensas como el sistema THAAD estadounidense. Este nuevo misil, evolución del Haj Qassem (1.400 km), tiene un guiado preciso, gracias a un sistema de navegación satelital, inercial y, potencialmente, electroóptico, lo que lo haría prácticamente imposible de interceptar, según explica el analista del IISS, Fabian Hinz.

El lanzamiento de esta nueva arma forma parte de una estrategia clara: persuadir a los adversarios de que Irán puede perforar cualquier escudo antimisiles en la región. El misil hutí que impactó el aeropuerto de Ben Gurion el 2 de mayo es una advertencia clara.

Una industria militar nacida del asedio

Irán ha construido su industria de defensa desde cero, forjada en el fuego de la guerra con Irak (1980-1988) y bajo embargo armamentístico occidental desde 1979. “Durante la guerra no teníamos armas, tanques ni aviones; así empezamos a fabricar misiles”, recuerda Hossein Kanani Moghaddam, excomandante de la Guardia Revolucionaria. Inspirados en los Scud soviéticos que Irak usó contra ellos, desarrollaron el misil Shahab (300 km de alcance), con ayuda norcoreana desde 1985. Hoy, el programa incluye más de 20 tipos de misiles, desde crucero hasta balísticos, con rangos que llegan a los 2.000 kilómetros.

Ali Alfoneh, del Arab Gulf States Institute, considera que este es uno de los programas de misiles autóctonos más avanzados del mundo. Gracias a él, Irán ha podido equilibrar el poder con Israel durante años, pese a tener una fuerza aérea desfasada que aún incluye los antiguos F-14 Tomcat.

Sistemas destruidos en el último ataque de las IDF/ Telegram

Drones y disuasión: el nuevo rostro del poder iraní

La imposibilidad de acceder al mercado global de aviación militar llevó a Irán a desarrollar tecnología propia de drones. Desde los años 80, cuando creó el Mohajer para reconocimiento aéreo, ha evolucionado hasta disponer de al menos 15 modelos sofisticados, incluyendo el dron kamikaze Shahed 136, infame por su uso por parte de Rusia en Ucrania desde 2022.

El músculo de la Guardia Revolucionaria y la doctrina de exportar la revolución

El aparato militar iraní cuenta con cerca de 650.000 soldados activos. De estos, 190.000 forman parte de la poderosa Guardia Revolucionaria, fuerza que responde directamente al Líder Supremo, el ayatolá Ali Jamenei, y que se encarga de las áreas más sensibles: misiles, defensa nuclear, inteligencia y guerra no convencional. A ellos se suman 350.000 reservistas y 600.000 milicianos Basij.

Esta estructura le ha permitido resistir, aunque la economía esté lastrada por las sanciones. “Mientras el país sufre económicamente, sus fuerzas siguen operativas”, recalca Alfoneh. La idea de una invasión terrestre por parte de EE.UU. se diluye ante este aparato militar, sumado a la topografía defensiva del país y el costo político de nuevas guerras.

Para compensar sus carencias tecnológicas y materiales, Irán ha optado por una estrategia de guerra asimétrica. En el centro de esta doctrina está la Fuerza Quds, encargada de coordinar grupos armados aliados en Irak, Siria, el Líbano, Gaza y Yemen. Esta unidad ha dirigido operaciones encubiertas, inteligencia y apoyo logístico a movimientos como Hizbulá, Hamás y los hutíes.

Según Alfoneh, “el objetivo era desviar la confrontación lejos de sus fronteras, manteniendo ocupados a los enemigos en guerras subsidiarias”. Esta estrategia alcanzó su clímax con la intervención en Siria en 2013, decisiva para salvar a Bashar al-Asad. Así, Irán consolidó su “eje chiita” desde Teherán hasta Beirut. Sin embargo, los recientes reveses geopolíticos han golpeado este bloque con fuerza.

La caída del eje y el agotamiento estratégico

El 7 de octubre de 2023 marcó un antes y un después. La ofensiva israelí contra Hamás y Hizbulá, junto al derrocamiento de Al-Asad en diciembre de 2024, ha hecho tambalear el eje de resistencia que Irán tardó décadas en construir. Los ataques mutuos entre Israel e Irán en 2024 diezmaron sus reservas de misiles balísticos y destruyeron buena parte de su defensa antiaérea, dejando a la República Islámica peligrosamente expuesta.

“Irán nunca ha sido tan débil militarmente como lo es hoy”, aseguró una fuente diplomática israelí. Para Tel Aviv, esta debilidad representa una oportunidad única para neutralizar el programa nuclear iraní antes de que recupere su arsenal estratégico.

El comodín nuclear en el tablero final

Privado de su red de milicias aliadas y con sus capacidades balísticas mermadas, Irán podría estar considerando un giro radical en su política nuclear. Aunque ha negado sistemáticamente su intención de desarrollar armas atómicas, funcionarios de segundo nivel comienzan a mencionar públicamente la posibilidad de un cambio doctrinal.

Un diplomático occidental indicó que “en pocos meses, el régimen ha perdido varios niveles de defensa y una gran parte de su arsenal ofensivo”. En este nuevo escenario, la tentación nuclear podría convertirse en su único recurso disuasorio.

Las agencias de inteligencia occidentales estiman que Irán necesitaría entre una y dos semanas para enriquecer el uranio suficiente para una bomba, y aproximadamente 18 meses más para miniaturizar la carga y colocarla en un misil. Es esta posibilidad la que Trump busca frenar por todos los medios, incluso recurriendo a la fuerza militar.

Con el equilibrio regional en juego y un Irán debilitado pero aún desafiante, el futuro inmediato del conflicto parece depender de una última carta: el poder nuclear.

The post Tensión en Irán: su poder militar y amenaza nuclear first appeared on Hércules.

 

Alquiler en España: claves legales para inquilinos y caseros

Descubre tus derechos y obligaciones al firmar un contrato de alquiler en España. Información clave para inquilinos y propietarios
The post Alquiler en España: claves legales para inquilinos y caseros first appeared on Hércules.  

Duración del contrato y derecho a prórroga: lo que dice la ley

Una de las cuestiones más importantes al firmar un contrato es la duración. Aunque pueda pactarse libremente, la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) establece que si se firma por menos de cinco años (o siete si el propietario es empresa), el inquilino tiene derecho a quedarse hasta cumplir ese período legal mínimo. “No hace falta firmar nada para que la prórroga se active, basta con que el inquilino no diga que quiere marcharse”, explica Ángel Sánchez.

Además, una vez cumplidos los cinco o siete años, el contrato puede prorrogarse automáticamente hasta tres años más. En ese caso, si alguna de las partes no desea renovar, debe comunicarlo con antelación: el arrendador debe hacerlo cuatro meses antes y el inquilino con dos meses de aviso.

¿Se puede recuperar la vivienda antes del plazo?

Una pregunta común entre propietarios es si pueden recuperar el inmueble antes de que acabe el contrato. La ley lo permite, pero solo bajo ciertas condiciones. El propietario puede recuperar la vivienda a partir del primer año si la necesita para sí mismo o un familiar de primer grado. Pero, como aclara Sánchez, “esta posibilidad debe constar expresamente en el contrato, y el aviso debe darse con al menos dos meses de antelación”.

Subidas de renta y límites legales

Una de las cláusulas más sensibles en un contrato de arrendamiento es la relacionada con el precio. En principio, no se puede subir el alquiler durante el contrato, salvo que exista un pacto expreso y por escrito que lo permita. Aun así, cualquier aumento debe estar ligado al IPC o al índice oficial establecido por el Gobierno, como el reciente IRAV (Índice de Referencia del Alquiler de Vivienda).

Desahucio: proceso y garantías legales

Uno de los mayores temores para los inquilinos es el desahucio por impago. Pero, como subraya Sánchez, “el proceso no es inmediato ni automático”. El juzgado debe intervenir, y además es obligatoria la intervención de los servicios sociales si el inquilino podría encontrarse en situación de vulnerabilidad.

Cambios en el procedimiento judicial

Desde las últimas reformas, los desahucios ya no pueden fijarse con fecha abierta. El juzgado debe concretar la fecha de lanzamiento desde el inicio del procedimiento. Esta medida busca proteger al arrendatario ante desalojos inesperados.

Fianza y garantías: ¿cuánto puede exigirse?

Según la normativa vigente, el arrendador solo puede exigir:

  • Una fianza obligatoria equivalente a un mes de renta.
  • Hasta dos meses adicionales como garantías opcionales (aval bancario, depósito, seguro de impago).

Por tanto, el total de fianza y garantías no puede superar el equivalente a tres meses de renta. “Este límite legal es muy importante para evitar abusos, especialmente en zonas de alta demanda”, indica Sánchez.

Aval bancario y seguros: ¿obligatorios o negociables?

El aval bancario es una garantía comúnmente solicitada por los arrendadores, y está permitido por ley. No obstante, su cuantía no puede superar las dos mensualidades.

En cuanto a los seguros de alquiler, suelen cubrir impagos, vandalismo o daños. Si bien normalmente los contrata el propietario, también puede pactarse que los pague el inquilino, siempre que ese coste se incluya dentro del límite legal de garantías adicionales.

Pisos turísticos: nuevas restricciones legales

La normativa en torno al alquiler turístico ha experimentado un giro significativo. Desde abril de 2025, la Ley de Propiedad Horizontal permite a las comunidades de propietarios prohibir el uso turístico de viviendas si lo aprueban 3/5 de los propietarios y cuotas.

Recargos y sanciones

Además, se puede imponer un recargo de hasta el 20 % en los gastos comunes a las viviendas de uso turístico. Aunque la medida no es retroactiva, las nuevas solicitudes pueden verse rechazadas. Las sanciones por incumplimiento pueden ascender hasta los 600.000 €, dependiendo de la comunidad autónoma.

Consejos legales antes de firmar un contrato

Para evitar conflictos y proteger tus derechos, el abogado de Asoban Abogados ofrece algunas recomendaciones clave:

  • Revisa detalladamente cada cláusula, especialmente las relativas a duración, subidas de renta, causas de rescisión y garantías.
  • Solicita una copia firmada del contrato y exige que se deposite la fianza en el organismo autonómico.
  • Consulta con un abogado especializado si tienes dudas. En Asoban Abogados, Ángel Sánchez y su equipo revisan cada contrato para prevenir abusos o cláusulas nulas.

“La prevención es la mejor herramienta jurídica. Muchos conflictos se habrían evitado si el contrato se hubiera firmado con asesoramiento previo”, concluye Sánchez.

Asesórese antes de firmar cualquier contrato

Firmar un contrato de alquiler en España puede parecer un trámite simple, pero está regulado por una legislación compleja que protege tanto al inquilino como al arrendador. Conocer los derechos del inquilino, los límites de las garantías, las condiciones para un desahucio legal o la recuperación de la vivienda por necesidad es esencial para evitar conflictos futuros.

Gracias a despachos como Asoban Abogados, muchos arrendatarios y propietarios están descubriendo cómo navegar este terreno con mayor seguridad y respaldo legal.

The post Alquiler en España: claves legales para inquilinos y caseros first appeared on Hércules.

 

Guerra en Ucrania: ataques rusos y respuesta con drones

La guerra en Ucrania se intensifica: Rusia avanza en Donbass y Sumy mientras Ucrania lanza drones en la Operación Telaraña
The post Guerra en Ucrania: ataques rusos y respuesta con drones first appeared on Hércules.  

Drones ucranianos golpean aeródromos rusos en la “Operación Telaraña”

El 1 de junio, el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) llevó a cabo un ataque coordinado con drones ucranianos sobre cuatro aeródromos militares rusos. Esta ofensiva, bautizada como Operación Telaraña, dañó al menos 41 unidades aéreas y generó pérdidas materiales por más de 7 mil millones de dólares, según fuentes ucranianas.

Vasyl Malyuk, jefe del SBU, afirmó que la operación fue una respuesta a los bombardeos rusos sobre ciudades, hospitales e infraestructuras energéticas. “Los aeródromos militares y los aviones que atacan nuestras ciudades son objetivos legítimos”, declaró Malyuk. Además, advirtió que vendrán “nuevas sorpresas” para Rusia, en clara alusión a futuras operaciones similares.

La reacción de Moscú no tardó en llegar. El Kremlin minimizó el impacto del ataque, asegurando que los bombarderos solo resultaron dañados y que ya están siendo reparados. Aun así, lanzó una oleada de ataques con drones contra Kiev, provocando muertes civiles y daños materiales.

Ofensiva rusa: avance simultáneo en Donbass, Sumy y Pokrovsk

Además, la ofensiva rusa sobre Toretsk ha presionado los bastiones defensivos ucranianos, como la mina Matrona Moskovskaya, debilitando la capacidad de resistencia de las Fuerzas Armadas de Ucrania.

Pokrovsk: cerco estratégico sin asalto frontal

A diferencia de otros focos de combate, en Pokrovsk Rusia ha optado por una táctica envolvente. Las tropas rusas no han intentado un ataque frontal, sino que buscan rodear la ciudad desde el norte (Novoekonomichesky) y suroeste (Novopavlovka).

El objetivo ruso es cortar las rutas logísticas que conectan Pokrovsk con el Dniéper. Las fuerzas del grupo “Vostok”, provenientes del sur, se han acercado a Novopavlovka, donde podrían cerrar el cerco en conjunto con el grupo “Centro”. La posible caída de esta localidad supondría un duro golpe para la defensa ucraniana en el oeste del Donbass.

Frente norte: Rusia vuelve a presionar en Sumy

En el norte, las tropas rusas han regresado con fuerza a la frontera entre las regiones de Kursk y Sumy. Después de replegarse tras la batalla de Sudzha, unidades descansadas y refuerzos desde Járkov cruzaron la frontera, logrando avances de hasta ocho kilómetros hacia Yunakivka.

Aunque el terreno en Sumy —bosques densos y ríos pantanosos— puede frenar el avance, la falta de reservas ucranianas podría permitir que Rusia se acerque peligrosamente a la ciudad. Según analistas militares, un frente activo en Sumy podría replicar el escenario devastador vivido en Járkov o Pokrovsk, donde las ciudades terminaron en ruinas incluso sin un asalto directo.

La tensión se intensifica y el desgaste se acentúa

La combinación de ataques tácticos ucranianos y presión frontal rusa está llevando a ambos ejércitos a un desgaste continuo. Mientras Ucrania depende cada vez más de operaciones como la Operación Telaraña para compensar su inferioridad numérica, Rusia mantiene su estrategia de avance por volumen, con divisiones múltiples golpeando puntos estratégicos de forma simultánea.

La defensa ucraniana, por su parte, se ve obligada a redistribuir brigadas constantemente, debilitando zonas clave como Sumy mientras refuerza sectores como Donbass. Esta dinámica podría volverse insostenible si Rusia logra romper más líneas logísticas o cercar ciudades medianas como Pokrovsk o Konstantinovka.

Implicaciones geopolíticas

La evolución de la guerra en Ucrania no solo afecta el equilibrio militar en el frente, sino que también tiene consecuencias geopolíticas. La creciente cooperación entre Ucrania y aliados occidentales, así como las tensiones paralelas entre Irán e Israel, colocan al conflicto en un marco global más amplio, donde cada movimiento militar puede tener repercusiones estratégicas a nivel internacional.

La guerra en Ucrania sigue siendo un conflicto de alta intensidad, donde la precisión de los drones ucranianos se contrapone al poder ofensivo del ejército ruso. Mientras Rusia avanza lentamente en Sumy, Donbass y Pokrovsk, Ucrania responde con acciones quirúrgicas como la Operación Telaraña. La incertidumbre domina el horizonte y, aunque las líneas del frente cambian cada semana, lo único seguro es que la batalla aún está lejos de su desenlace.

The post Guerra en Ucrania: ataques rusos y respuesta con drones first appeared on Hércules.

 

Escándalo sexual de Ábalos y Koldo sacude al PSOE

Audios revelan que Ábalos y su asesor Koldo organizaban fines de semana con mujeres, ocultando la verdad a su entorno y usando recursos para citas secretas
The post Escándalo sexual de Ábalos y Koldo sacude al PSOE first appeared on Hércules.  Los audios obtenidos por la Guardia Civil en la investigación contra Koldo García, exasesor del exministro José Luis Ábalos, muestran conversaciones comprometedoras entre ambos, en las que planificaban un fin de semana discreto basado en encuentros con mujeres. El contenido, analizado por la Unidad Central Operativa (UCO), revela un lenguaje vulgar y una organización detallada para mantener estas reuniones ocultas.

Mujeres a la carta

Koldo describe las opciones femeninas a Ábalos con tono desenfadado: “Te tengo preparada una… La Ariatna está bien, está recién, está perfecta. Y la colombiana nueva”. La conversación, a la que accedió Europa Press, deja en evidencia cómo ambos discutían la logística del desplazamiento y alojamiento con el objetivo central de mantener la discreción.

Ábalos plantea distintas opciones para el lugar del encuentro. “Si vinieran de Córdoba es nada, ese trocito, pero si vienen estas, claro, hay que buscar un sitio”. Koldo responde rápidamente con propuestas: “Mira, si vienen aquí, ya sabes quién va a venir. Lo tengo claro. Si viene aquí, tienes a la Ainara”. Pero el exministro lo corrige: “A la Ariatna, que está bien, que está recién, está perfecta”.

El tono de la conversación se intensifica cuando hablan de “cambiar” de mujeres y conocer otras. “Y a la colombiana. Y a la otra”, recuerda Ábalos. “Era porque cambiaras tú. Pero a ti te gusta más Ariatna”, replica Koldo. El exministro, sin embargo, añade: “No sé, la Carlota se enrolla que te cagas”. Finalmente, el asesor zanja la discusión: “Pues la que tú quieras. O Ariatna y Carlota, y a tomar por culo”. Ábalos asiente: “Era por conocer”.

Viajes y fines de semana discretos

La charla, registrada en abril de 2019, también incluye detalles sobre la ruta del viaje. Frente a lo que parece ser un mapa, Ábalos pregunta: “¿No hay forma de meterte por aquí?”. Koldo responde sin filtros: “Y una mierda, esas son carreteras nacionales, estás loco”. El exministro propone buscar “algún sitio discreto” y corrige a su asesor sobre el transporte: “Esto no es de carreteras, tío; es de ferrocarriles”.

La conversación también alude a la esposa de Ábalos, Carolina. Koldo relata cómo intentó distraerla: “Le he dicho, oye mira, el jueves igual te lleva Eduardo… Y me dice, no, no, va conmigo el jueves al mediodía. Y digo, ¿perdón?”. Luego comenta que Carolina no sospecha nada y que justificó la ausencia del ministro con una coartada: un almuerzo inevitable. “Bueno, que es un desayuno allí con prensa y demás”, relata Koldo, antes de rematar con una frase burlona: “No he podido evitarlo, lo siento. Cosecha mía”.

Este nuevo escándalo añade presión al PSOE y pone aún más en entredicho la figura de Ábalos, ya señalada por su implicación en otros casos. Los audios, más allá de lo personal, despiertan dudas sobre el uso de medios y recursos públicos para fines privados.

The post Escándalo sexual de Ábalos y Koldo sacude al PSOE first appeared on Hércules.

 

Sánchez, atrapado por la corrupción que negó

El informe de la UCO hunde al PSOE y salpica a Sánchez, quien intenta desvincularse de Cerdán mientras los aliados sopesan una ruptura inmediata
The post Sánchez, atrapado por la corrupción que negó first appeared on Hércules.  El decorado político cuidadosamente sostenido por Pedro Sánchez, su gabinete y el PSOE se vino abajo con violencia este jueves. El esperado informe de la UCO no solo confirmó temores, sino que arrasó con el relato oficialista. Ni el presidente, ni su partido, pudieron sostener la ficción por más tiempo. En lugar de un acto de control, su comparecencia fue la imagen del derrumbe.

Pedro Sánchez, al presentarse en Ferraz, buscó mostrarse firme, pero parecía más un líder herido saliendo solo de un accidente devastador. Su declaración fue un intento torpe de salvar la cara mientras el segundo secretario de Organización bajo su mandato quedaba expuesto por corrupción. Con Ábalos fuera desde la operación Delorme, quedaba Cerdán. Y ayer, también cayó.

Lejos de respaldar la presunción de inocencia, Sánchez optó por dejarlo caer con frialdad quirúrgica. Aunque pudo apartarlo en el Congreso Federal de diciembre, prefirió mantenerlo. Ayer, lo sacrificó.« Nunca debimos confiar en él», declaró, tratando de desviar la culpa. Pero los mensajes hallados por la UCO en el móvil de Koldo García apuntan directamente a su entorno más íntimo. Uno de los hallazgos más dañinos sugiere que Cerdán manipuló las primarias de 2014 en beneficio del propio Sánchez. Si esto se confirma, el sanchismo habría nacido viciado.

Presión de los socios de Gobierno

Incluso Óscar Puente, siempre beligerante, cambió el tono: «Estaremos a la altura», dijo. En el lado opuesto, Alberto Núñez Feijóo exigía la dimisión del presidente desde la sede del PP, sumándose a la protesta ciudadana que colmó Ferraz. Sánchez intenta aguantar, como ha hecho siempre. Pero esta vez, el agua le llega al cuello. Su caída amenaza con arrastrar a sus socios. Junts pidió una reunión urgente. Aitor Esteban, del PNV, no descartó una moción de censura por primera vez. Ratificar a Cerdán fue un acto de soberbia política. Hoy, esa decisión lo deja acorralado. Ya no hay espacio para soltar la cuerda: él mismo la ató.

The post Sánchez, atrapado por la corrupción que negó first appeared on Hércules.

 

Israel ataca Irán y mata a líderes clave del régimen

Israel lanza una ofensiva contra Irán, ataca instalaciones nucleares y elimina altos mandos. Irán responde con drones. EE.UU. se desmarca del conflicto
The post Israel ataca Irán y mata a líderes clave del régimen first appeared on Hércules.  

Operación León Naciente en marcha

El ataque, bautizado como “Operación León Naciente”, ocurrió alrededor de las 03:30 hora local en Teherán. Vecinos reportaron fuertes explosiones tanto en zonas residenciales como en el noreste de la capital. Aunque la BBC no ha podido verificar de manera independiente todos los informes, medios oficiales iraníes confirmaron el impacto en varias instalaciones, incluida la planta de enriquecimiento de Natanz.

La respuesta iraní no tardó en llegar. Más de 100 drones fueron lanzados hacia territorio israelí, que activó su sistema de defensa aérea y declaró el estado de emergencia nacional. A pesar de los daños, el ejército israelí aseguró haber interceptado la mayoría de las aeronaves.

Uno de los blancos principales del ataque fue la planta de Natanz, clave para el programa nuclear de Irán. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) confirmó que la instalación fue alcanzada y está colaborando con las autoridades iraníes para medir los niveles de radiación.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, justificó la operación alegando que Irán está a pocos pasos de fabricar un arma nuclear. En su declaración pública, señaló que la amenaza ya no es teórica: “Irán ha enriquecido suficiente uranio como para construir una bomba en cuestión de días“. Agradeció también al expresidente estadounidense Donald Trump por haber “plantado cara” al programa nuclear iraní.

Por su parte, Irán ha prometido una dura represalia. El portavoz militar Abolfazl Shekarchi advirtió que tanto Estados Unidos como Israel pagarán un alto precio por los ataques. Mientras tanto, EE.UU. ha negado cualquier implicación. El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que la prioridad es proteger a las tropas norteamericanas desplegadas en la región.

Descabezada la cúpula militar iraní

El saldo de víctimas incluye a figuras clave del régimen iraní. Medios estatales confirmaron la muerte de Hossein Salami, comandante de la Guardia Revolucionaria Islámica; Gholamali Rashid, jefe del cuartel general Khatam-al Anbiya; y Mohammad Bagheri, jefe del Estado Mayor iraní. También fallecieron los científicos nucleares Fereydoon Abbasi y Mohammad Mahdi Tehranchi. Ali Shamkhani, asesor del líder supremo Jamenei, resultó herido de gravedad.

Estos hechos se producen en un contexto de creciente tensión regional, después de que el OIEA denunciara oficialmente a Irán por incumplir sus compromisos de no proliferación. El organismo advirtió sobre la acumulación de uranio enriquecido al 60%, umbral cercano al uso militar, con potencial para fabricar hasta nueve bombas nucleares.

El Gobierno de Irán insiste en que su programa tiene fines exclusivamente civiles, pero la comunidad internacional mantiene serias dudas. La situación en Medio Oriente se vuelve cada vez más inestable, y la posibilidad de un conflicto a gran escala ya no parece remota. La ministra de Exteriores de Australia, Penny Wong, expresó su alarma y pidió contención a ambas partes para evitar una escalada descontrolada.

A medida que se conocen más detalles del ataque y sus consecuencias, el mundo observa con preocupación el posible desenlace de este enfrentamiento directo entre Israel e Irán, dos potencias enemigas con profundas diferencias estratégicas y religiosas.

The post Israel ataca Irán y mata a líderes clave del régimen first appeared on Hércules.

 

Estados Unidos e Irán: tensión encubierta tras la diplomacia

Estados Unidos e Irán simulan diálogo mientras escalan tensiones regionales. Gaza, Israel y el eje de resistencia marcan el nuevo tablero geopolítico
The post Estados Unidos e Irán: tensión encubierta tras la diplomacia first appeared on Hércules.  La relación entre Estados Unidos e Irán ha dejado de centrarse en centrifugadoras, inspectores o protocolos nucleares. El verdadero foco es la lucha por definir las reglas de confrontación en Asia Occidental, en medio de una creciente militarización, guerras por delegación y un tablero regional donde cada gesto diplomático esconde una amenaza velada.

Mientras Gaza arde bajo los bombardeos israelíes con respaldo occidental, y el Líbano se convierte en otro frente de presión, Washington y Teherán libran un duelo no tanto para llegar a la paz, sino para imponer condiciones sin mostrar debilidad.

Irán y su programa nuclear

Una mesa de negociación desequilibrada

Desde Washington, el enfoque hacia Irán no parte del diálogo mutuo, sino de la percepción de que Teherán está debilitado. El deterioro económico, las sanciones, los disturbios internos y el aislamiento geopolítico son leídos por Estados Unidos como elementos que pueden empujar al gobierno iraní a ceder. Pero la negociación no se plantea en términos de concesiones mutuas, sino como una estrategia de presión indirecta.

Israel, pieza clave del tablero estadounidense, no actúa como un agente autónomo sino como una extensión de la doctrina de disuasión de Washington. El alineamiento entre ambas naciones quedó sellado con el mandato de Trump, y continúa con una permisividad estratégica: la agresión israelí se utiliza como señal para condicionar la postura iraní, especialmente en Gaza y el Líbano.

Gaza y Líbano: campos de presión geopolítica

La guerra en Gaza, con un saldo devastador en vidas civiles, se convierte en arma negociadora. El mensaje de Washington es claro: la calma regional solo es posible si Irán reduce su respaldo a los movimientos de resistencia.

En Líbano, el respaldo estadounidense a los ataques israelíes en los suburbios de Beirut establece un nuevo precedente de agresión preaprobada. Washington ha dejado de contener la escalada para usarla como mensaje en su diálogo indirecto con Irán.

Las sanciones: el látigo económico de Occidente

El otro eje de presión es económico. Las sanciones contra Irán siguen siendo el garrote principal de Estados Unidos, ahora reforzadas con la posibilidad de un “retroceso” europeo en las relaciones con Teherán.

Pero el gobierno iraní ha advertido que una resolución hostil del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), aunque disfrazada de neutralidad técnica, sería vista como una movida estadounidense. Tal acción podría incluso provocar la salida de Irán del Tratado de No Proliferación (TNP).

Teherán responde: disuasión asimétrica

Frente a esta presión multifacética, Irán no se sienta en la mesa como un actor subordinado. Su estrategia no está en la simetría militar ni económica, sino en su capacidad de infligir costos a través de medios indirectos y asimétricos.

Teherán ha consolidado alianzas estratégicas con movimientos de resistencia en Palestina, Líbano, Irak y Yemen. Su capacidad de respuesta ante cualquier agresión se articula a través de estas redes, que permiten una disuasión sin guerra abierta.

En el caso de Israel, Irán ha dejado claro que posee inteligencia detallada sobre objetivos estratégicos y que cualquier ataque provocará una respuesta calculada. Su discurso no es mera retórica, sino una doctrina de represalia calibrada.

Gaza y el Líbano según Teherán: frentes de resistencia

Donde Washington ve frentes de presión, Irán ve territorios de lucha compartida. Los actores aliados ,como Hizbulá o las milicias iraquíes, no son piezas intercambiables, sino extensiones de un proyecto regional.

El intento estadounidense de convertir estos territorios en herramientas de chantaje podría volverse en su contra: si la agresión continúa, las exigencias iraníes también aumentarán en la mesa de negociación.

El factor nuclear: la última carta

La capacidad de enriquecimiento y el posible desarrollo disuasorio pasarían a ser herramientas legítimas si la diplomacia se convierte en una vía sin salida.

Un orden multipolar en construcción

Irán también ha redirigido su estrategia hacia el Este. Los vínculos con Rusia y China, países igualmente sancionados por Occidente, proporcionan a Teherán una alternativa geopolítica y económica. Esta alianza euroasiática no solo compensa el aislamiento, sino que posiciona a Irán como un eje clave en el orden multipolar emergente.

¿Diálogo o guerra por otros medios?

La llamada “negociación” entre Estados Unidos e Irán es, en realidad, una guerra fría de nueva generación. Se libra en el terreno militar, económico, psicológico y mediático. Cada gesto está calibrado para enviar señales, imponer costos o marcar límites.

Washington ejerce disuasión indirecta, Irán responde con resistencia escalonada. Ambos entienden que un enfrentamiento abierto sería catastrófico, pero también que ceder sin costos es impensable.

Conclusión: una paz suspendida en el filo

El conflicto entre Estados Unidos e Irán no encontrará solución en el corto plazo mientras Gaza siga siendo escenario de crímenes con aval occidental y el frente libanés se utilice como instrumento de chantaje.

Las negociaciones actuales no se basan en la confianza ni en la búsqueda de consensos, sino en el cálculo estratégico y en la amenaza constante. Hasta que no se logre un nuevo equilibrio de poder regional, cada ronda de diálogo estará acompañada de misiles, sanciones y advertencias encubiertas.

La diplomacia se ha vuelto indistinguible de la confrontación. Y en ese espacio ambiguo, el riesgo de una escalada sin retorno permanece tan presente como el silencio de la paz que nunca llega.

The post Estados Unidos e Irán: tensión encubierta tras la diplomacia first appeared on Hércules.