Un perito caligráfico esclarece la verdad del caso Koldo: García escribió en los supuestos amaños de contratos públicos

De Aldama presentó ante el Tribunal Supremo un listado de obras públicas que supuestamente fueron adjudicadas a empresas relacionadas con la trama, utilizando partidas de los Presupuestos Generales del Estado de 2021
The post Un perito caligráfico esclarece la verdad del caso Koldo: García escribió en los supuestos amaños de contratos públicos first appeared on Hércules.  El Tribunal Supremo ha incorporado a la investigación del ‘caso Koldo’ un informe pericial caligráfico que confirma que Koldo García, ex asesor de José Luis Ábalos, fue quien redactó a mano las notas que mencionaban listados de empresas y supuestas adjudicaciones irregulares de contratos públicos. Estas anotaciones fueron presentadas ante el tribunal por el empresario Víctor de Aldama, considerado el principal comisionista de la presunta trama de corrupción que afecta al Gobierno.

El informe, elaborado por expertos en grafología y con una extensión de 57 páginas, concluye sin margen de duda que la escritura analizada pertenece a Koldo García. Según los peritos, la letra en los documentos aportados por De Aldama coincide plenamente con la de las muestras manuscritas obtenidas del propio Koldo en sede judicial. A pesar de que el análisis se realizó sobre copias certificadas y no sobre los documentos originales, los especialistas determinaron que la autoría es indiscutible.

El dictamen, firmado por una experta en caligrafía, establece que los textos examinados presentan quince rasgos gráficos distintivos que se repiten en la escritura de García. Entre ellos, destacan la manera fragmentada en que traza la letra “A”, sin cerrar su parte superior; la peculiar forma de la letra “O”, similar al número “6”; y características específicas en la numeración y signos de puntuación. Según la perito, estos patrones gráficos son proyecciones de la personalidad del escribiente y resultan prácticamente imposibles de falsificar o replicar de manera espontánea.

El juez Leopoldo Puente, encargado de la instrucción del ‘caso Koldo’, buscaba determinar si Koldo García era el autor de dos documentos clave aportados anteriormente por Víctor de Aldama. Uno de estos documentos consistía en un pantallazo de un folio con anotaciones manuscritas organizadas en tres columnas: la primera contenía números, la segunda indicaba ciudades, y la tercera listaba constructoras.

Según el testimonio de De Aldama, este documento pretendía demostrar que diversas empresas vinculadas a la trama también habrían sido beneficiadas con adjudicaciones de obra pública. En su declaración ante el juez, el empresario describió la existencia de un sistema de “cupos” para repartir contratos.

En este contexto, De Aldama relató que este sistema habría provocado el descontento de Santos Cerdán, actual secretario de Organización del PSOE, debido a la supuesta intromisión de la trama en los contratos correspondientes a País Vasco y Navarra. Para compensar ese agravio, afirmó que se le entregaron 15.000 euros en efectivo dentro de un sobre.

Asimismo, De Aldama aseguró que, a cambio de estas obras “preadjudicadas”, las empresas favorecidas habrían ofrecido a José Luis Ábalos un piso de lujo en el Paseo de la Castellana de Madrid por 750.000 euros, aunque su valor de mercado real rondaría los 2 millones de euros. Este desfase en el precio llamó la atención del magistrado, quien ordenó la designación de un perito inmobiliario para determinar el valor real de la vivienda en abril de 2019.

Adicionalmente, De Aldama presentó ante el Tribunal Supremo un listado de obras públicas que supuestamente fueron adjudicadas a empresas relacionadas con la trama, utilizando partidas de los Presupuestos Generales del Estado de 2021. En este listado, las obras que ya estaban “preadjudicadas” aparecían subrayadas en rosa, mientras que las posibles futuras adjudicaciones estaban marcadas en verde.

El documento también contenía anotaciones manuscritas que, según De Aldama, podrían haber sido escritas por Ábalos o su asesor. No obstante, aclaró que no podía asegurarlo con certeza, por lo que dejó en manos del juez la posibilidad de realizar las comprobaciones necesarias.

En su intento por evitar que esta prueba pericial fuera tenida en cuenta, Koldo García presentó informes médicos alegando que su caligrafía se había visto alterada tras someterse a una operación en el brazo. Sin embargo, su estrategia no prosperó y los expertos determinaron que los rasgos de escritura analizados se mantienen constantes a lo largo del tiempo, lo que refuerza su identificación como autor de las notas.

Los documentos en cuestión incluyen una “relación de obras presupuestadas” y un “pantallazo” con anotaciones manuscritas, los cuales podrían ser clave para esclarecer el presunto amaño de contratos públicos, descritos en los escritos como “preadjudicados”. Con la confirmación de la autoría de Koldo García sobre estos textos, la investigación judicial avanza en la determinación de su implicación en la trama de corrupción.

The post Un perito caligráfico esclarece la verdad del caso Koldo: García escribió en los supuestos amaños de contratos públicos first appeared on Hércules.

 

El Supremo descarta una denuncia que afirmaba que varios ministros tenían cuentas en República Dominicana por “falta de indicios”

El documento presentado por el denunciante se basaba en informaciones periodísticas relacionadas con el ‘caso Koldo’ y, en particular, con las declaraciones del empresario Víctor de Aldama, presunto conseguidor en dicha trama
The post El Supremo descarta una denuncia que afirmaba que varios ministros tenían cuentas en República Dominicana por “falta de indicios” first appeared on Hércules.  El Tribunal Supremo (TS) ha decidido inadmitir una denuncia presentada por un particular contra miembros del Gobierno y diputados, al considerar que carece de indicios mínimamente fundados que respalden la acusación. La denuncia, que apuntaba a posibles delitos de blanqueo de capitales y corrupción, incluía un supuesto listado de cuentas bancarias en República Dominicana atribuidas a altos cargos políticos.

El documento presentado por el denunciante se basaba en informaciones periodísticas relacionadas con el ‘caso Koldo’ y, en particular, con las declaraciones del empresario Víctor de Aldama, presunto conseguidor en dicha trama. Según la denuncia, De Aldama habría sugerido en sede judicial la existencia de dinero oculto en República Dominicana que podría proceder de actividades ilícitas. Además, se adjuntaban unas hojas con códigos alfanuméricos que el denunciante identificaba como cuentas bancarias pertenecientes a diversos ministros y diputados.

Entre los nombres señalados figuraban los ministros María Jesús Montero, Ángel Víctor Torres, Pilar Alegría, Óscar López y Luis Planas, así como la ex ministra Teresa Ribera. También se mencionaba a dirigentes socialistas como Santos Cerdán, Cristina Narbona, Patxi López y Rafael Simancas.

Sin embargo, la Sala de lo Penal ha rechazado la denuncia por varios motivos. En primer lugar, los magistrados señalan que la única base de la acusación son noticias de prensa que mencionan las declaraciones de un imputado, lo que califican de un conocimiento “fragmentario”. Además, recuerdan que el juez instructor, encargado del caso, es quien tiene acceso a la totalidad de las declaraciones y que, si hubiera encontrado indicios de delito, habría remitido el asunto al Tribunal Supremo por las vías pertinentes.

En segundo lugar, el auto judicial destaca que la denuncia no concreta ninguna conducta delictiva específica. Más allá de la afirmación de que un imputado mencionó pagos irregulares a miembros del Gobierno y desvío de fondos a República Dominicana, el documento no detalla hechos concretos ni aporta pruebas que sostengan tales acusaciones.

Otro de los argumentos del Supremo para inadmitir la denuncia es la falta de fiabilidad del listado de cuentas bancarias presentado. Según la Sala Segunda, en una ponencia redactada por el magistrado Andrés Palomo, el denunciante no indica cómo ni de dónde obtuvo dicha información, limitándose a afirmar que se trata de una “información recibida” sin ofrecer ningún indicio verificable que respalde su autenticidad.

En consonancia con la Fiscalía, el tribunal concluye que la denuncia se basa en titulares de noticias carentes de apoyo probatorio, mezclados con valoraciones personales sobre la importancia de los bienes jurídicos supuestamente vulnerados. Además, se subraya que el denunciante no especifica fechas, lugares ni circunstancias en las que habrían ocurrido los hechos denunciados, ni identifica claramente a los responsables o afectados.

Por todo ello, los magistrados consideran que el documento presentado no constituye una base suficiente para iniciar una investigación, ya que se fundamenta en un conjunto de afirmaciones sin respaldo objetivo. “No existe la más mínima base indiciaria que confirme la coincidencia de los datos con la realidad”, concluye el auto.

The post El Supremo descarta una denuncia que afirmaba que varios ministros tenían cuentas en República Dominicana por “falta de indicios” first appeared on Hércules.

 

El Gobierno anuncia un plan 14.100 millones de euros para paliar los efectos de los aranceles de EE.UU, pero casi la mitad serán créditos que las empresas deberán devolver

Adicionalmente, se destinarán otros 5.000 millones de euros del Plan de Recuperación a transformar y reorientar las capacidades productivas hacia sectores emergentes con alta demanda
The post El Gobierno anuncia un plan 14.100 millones de euros para paliar los efectos de los aranceles de EE.UU, pero casi la mitad serán créditos que las empresas deberán devolver first appeared on Hércules.  El presidente Pedro Sánchez ha revelado hoy la puesta en marcha de un ambicioso plan para contrarrestar los efectos adversos de la guerra comercial impulsada por Estados Unidos. Conocido como el “Plan de respuesta y relanzamiento comercial”, esta iniciativa movilizará 14.100 millones de euros para fortalecer la economía española y erigir un escudo protector ante las medidas arancelarias impuestas.

Durante una conferencia en el Palacio de la Moncloa, Sánchez destacó que el Gobierno implementará medidas anticipatorias adicionales a las acciones coordinadas a nivel comunitario. Esto se debe a la reciente decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de fijar aranceles del 20% a la Unión Europea a partir del 9 de abril, junto con un 25% para todas las importaciones de vehículos fabricados en el extranjero, medida que ya se encuentra en vigor.

De los 14.100 millones de euros asignados, 7.400 millones se destinarán a nueva financiación, mientras que 6.700 millones se utilizarán a partir de recursos financieros ya existentes. Estos fondos se centrarán en dos objetivos principales: proteger a las empresas y los trabajadores, y redirigir la capacidad productiva española hacia nuevos mercados, enmarcados bajo el concepto de autonomía estratégica.

Como parte integral del programa, se reasignarán 5.000 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para apoyar a aquellas industrias afectadas por el “shock arancelario”. Esta medida permitirá a dichos sectores modernizar y reorientar sus procesos productivos hacia áreas con alta demanda.

Asimismo, se destinarán 2.000 millones de euros en seguros de crédito y coberturas de riesgo a la exportación, junto con 500 millones para impulsar la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas, y se implementará un plan específico del ICEX para consolidar la posición de los sectores afectados en Estados Unidos.

El plan también contempla la puesta en marcha de dos líneas de avales y financiación intermedia del ICO, dotadas con 6.000 millones de euros en total. Sin embargo, ha generado críticas el hecho de que estos créditos ICO deban ser devueltos por las empresas. Expertos señalan que esta condición podría obstaculizar la recuperación de las compañías, limitar su capacidad de inversión y, en última instancia, reducir el dinamismo económico que el Gobierno pretende fomentar.

Además, se creará un fondo de apoyo a la inversión industrial productiva, dotado con 200 millones de euros, destinado a ofrecer préstamos y participación en capital para modernizar o instalar nuevas plantas. Este año se ejecutará el Plan Moves III, recientemente aprobado en el Consejo de Ministros, para dinamizar el sector automotriz, y se activará el mecanismo RED (ERTE) para asistir a los sectores más afectados.

Adicionalmente, se destinarán otros 5.000 millones de euros del Plan de Recuperación a transformar y reorientar las capacidades productivas hacia sectores emergentes con alta demanda. Esta reasignación se complementará con 2.000 millones en seguros de crédito y coberturas de riesgo a la exportación, 500 millones para internacionalización y el mencionado plan del ICEX, aunque aún no se han precisado los detalles del último componente.

Finalmente, Sánchez anunció que el Gobierno solicitará a la Comisión Europea medidas de urgencia. Entre ellas, se encuentra la activación de un marco especial de Ayudas de Estado, que proporcione mayor flexibilidad a las políticas de apoyo nacionales, así como la creación de un fondo de ayuda para los sectores afectados, financiado con la recaudación de aranceles comunitarios como contrapartida a Estados Unidos. Además, se pedirá la revisión de ciertas normativas comunitarias y la ratificación del acuerdo con Mercosur, todo ello orientado a reforzar la competitividad y la seguridad económica del país.

The post El Gobierno anuncia un plan 14.100 millones de euros para paliar los efectos de los aranceles de EE.UU, pero casi la mitad serán créditos que las empresas deberán devolver first appeared on Hércules.

 

Espinosa de los Monteros critica a Vox por su apoyo a Trump

Espinosa de los Monteros ha insistido en que apoyar a Trump no significa validar todas sus decisiones
The post Espinosa de los Monteros critica a Vox por su apoyo a Trump first appeared on Hércules.  Donald Trump de imponer aranceles del 20% a los productos procedentes de Europa. En su crítica, ha reprochado que algunos intenten “justificar” la medida, en clara referencia a Vox, pese a su impacto negativo en la economía española.

A través de un mensaje en la red social X (antes Twitter), Espinosa de los Monteros ha señalado que la estrategia comercial de EE.UU. “no es acertada”, ni para el país ni para quienes sufrirán las nuevas tasas. También ha puesto en duda la versión de Trump de que estos impuestos son “recíprocos”, dejando entrever que la justificación del expresidente no se sostiene.

Según la Casa Blanca, la administración estadounidense ha basado su decisión en la idea de que la Unión Europea grava los productos de EE.UU. con un 39%. Sin embargo, Pedro Sánchez ha desmentido esta cifra, asegurando que los aranceles europeos rondan solo el 3% en la mayoría de los casos.

El ex portavoz de Vox en el Congreso ha destacado que la imposición de estos gravámenes no ha respetado alianzas políticas, pues ningún país afín a Trump ha sido excluido. En este sentido, ha recordado que Vox argumentaba que España estaba siendo castigada por la mala relación entre Trump y Sánchez, mientras que Italia, bajo el liderazgo de Giorgia Meloni, estaría exenta.

“No hay ninguna conexión entre la orientación política de un gobierno y la aplicación de estos aranceles”, ha explicado. “Italia, por ejemplo, enfrentará la misma situación que España. Incluso Meloni, cercana a Trump, ha calificado esta decisión como un error. Y tiene razón“.

Por último, Espinosa de los Monteros ha insistido en que apoyar a Trump no significa validar todas sus decisiones. En una indirecta a Vox, ha recalcado que es importante diferenciar entre lo que se hace bien y lo que no, especialmente cuando una política perjudica los intereses de España y, posiblemente, los de EE.UU. también.

The post Espinosa de los Monteros critica a Vox por su apoyo a Trump first appeared on Hércules.

 

El Supremo desestima los recursos de García Ortíz y continúa la investigación sobre revelación de secretos

La Sala argumenta que, dado que el teléfono intervenido no contenía mensajes, resulta esencial determinar si realmente era el que investigado utilizaba o si había sido sustituido antes del registro
The post El Supremo desestima los recursos de García Ortíz y continúa la investigación sobre revelación de secretos first appeared on Hércules.  La Sala de Apelación del Tribunal Supremo ha vuelto a desestimar varios recursos presentados por el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, en relación con las diligencias ordenadas por el juez instructor del caso, Ángel Hurtado. Entre ellas, se encuentran las relativas a los teléfonos móviles del jefe del Ministerio Público, después de que en el dispositivo requisado en octubre en su despacho no se encontraran mensajes.

En un auto al que ha tenido acceso Europa Press, los magistrados han rechazado la impugnación presentada contra las diligencias acordadas el 17 de febrero, tras la solicitud de la acusación particular ejercida por Alberto González Amador, pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. La investigación se centra en un posible delito de revelación de información confidencial que implica tanto a García Ortiz como a Pilar Rodríguez, responsable de la Fiscalía Provincial de Madrid.

El juez Hurtado había requerido conocer cuántas veces el fiscal general había cambiado de terminal oficial desde el 31 de junio de 2023 y la información vinculada a dichos dispositivos. García Ortiz recurrió esta petición alegando que era una medida “innecesaria”. Sin embargo, la Sala argumenta que, dado que el teléfono intervenido no contenía mensajes, resulta esencial determinar si realmente era el que el investigado utilizaba o si había sido sustituido antes del registro.

Además, los jueces justifican la necesidad de extender las pesquisas a un periodo anterior a las fechas investigadas —del 8 al 14 de marzo de 2024— con el objetivo de comprobar si el investigado usó otros dispositivos desde los cuales pudo haber mantenido comunicaciones relevantes para el caso. “Entra dentro de lo razonable suponer que, si se utilizaban otros móviles, el investigado pudo haberse comunicado con otras personas en el periodo objeto de investigación, en cuyo caso habría que tratar de identificar a los interlocutores y el contenido de las conversaciones”, concluye el auto.

El tribunal también subraya que muchas de las diligencias ordenadas por el instructor podrían haberse evitado si los mensajes en el dispositivo incautado no hubieran sido eliminados. En cuanto a la falta de justificación que alegó la defensa en su recurso, la Sala responde que el requerimiento sobre el uso de otros móviles “no es sino un desarrollo de las diligencias ya practicadas” y que “no es necesario que el señor instructor explique detalladamente la justificación del requerimiento”, ya que se desprende del avance de la investigación.

Por otro lado, la Sala de Apelación también ha rechazado los recursos de García Ortiz y Rodríguez contra la decisión de Hurtado de no suspender el análisis del material incautado durante los registros en sus despachos. “Basta leer el auto para comprobar que contiene razonamientos suficientes para comprender las razones de la desestimación de la medida cautelar”, sostienen los magistrados.

En esta línea, el tribunal recuerda que ya había validado las resoluciones adoptadas por el juez instructor, afirmando que la autorización para acceder a domicilios y comunicaciones “tenía fundamento en sólidos indicios, fue debidamente motivada y se ajustó a los principios de proporcionalidad, idoneidad, especialidad, excepcionalidad y necesidad”. Asimismo, señala que se establecieron mecanismos para restringir el acceso indiscriminado a la información contenida en los dispositivos electrónicos intervenidos.

La Sala también rechaza los argumentos de la Abogacía del Estado, que cuestionaban la justificación del auto de Hurtado. Aclaran que la solicitud de suspender la revisión del material confiscado no tiene sustento legal, recordando que los recursos de apelación contra las decisiones del juez instructor no tienen efecto suspensivo.

En su fallo, los magistrados resaltan que el magistrado Hurtado ha valorado adecuadamente los intereses en juego y los riesgos asociados a la investigación, concluyendo que las medidas adoptadas eran “absolutamente necesarias”. En este sentido, la petición de suspensión de las diligencias ha sido denegada.

Cabe recordar que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ya presentó un informe sobre estos procedimientos, en el que se constató que García Ortiz recibió dos teléfonos oficiales en el periodo analizado y que uno de ellos fue formateado solo una semana después de que el Tribunal Supremo abriera su causa. Además, se indica que no ha devuelto ninguno de los terminales utilizados.

The post El Supremo desestima los recursos de García Ortíz y continúa la investigación sobre revelación de secretos first appeared on Hércules.

 

El “día de la liberación” de EEUU preocupa a Israel

El gobierno israelí intenta evitar los aranceles que Donald Trump podría imponer el 2 de abril, eliminando sus propios aranceles a productos de EE. UU. Sin embargo, hay incertidumbre sobre el impacto de estas medidas y el déficit comercial entre ambos países.
The post El “día de la liberación” de EEUU preocupa a Israel first appeared on Hércules.  Los funcionarios del gobierno israelí están inquietos por los elevados aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría imponer a Israel mañana (miércoles). Trump ha venido anunciando desde hace semanas su intención de aplicar un nuevo conjunto de aranceles a los aliados de Estados Unidos el 2 de abril, denominado “Día de la Liberación de Estados Unidos”. En respuesta, el gobierno israelí ha decidido eliminar todos los aranceles que actualmente gravan las importaciones provenientes de EE.UU., según informó el canal 12 News.

Este movimiento busca apaciguar a Trump y evitar la imposición de aranceles sobre las importaciones israelíes. Sin embargo, fuentes cercanas al gobierno han expresado su preocupación de que las medidas tomadas hasta ahora no sean suficientes para calmar al presidente estadounidense. Las propuestas de los ministerios israelíes para reducir los aranceles sobre productos agrícolas de EE.UU. aún no han sido finalizadas, lo que genera incertidumbre sobre su efectividad. Además, la iniciativa de crear un equivalente estadounidense a la reforma de importaciones israelí, conocida como “Lo que es bueno para Europa, es bueno para Israel”, tardará más en concretarse.

No obstante, parece haberse logrado un avance que permitirá la cancelación de los aranceles a las importaciones de EE.UU. Según un análisis del Ministerio de Finanzas, Israel solo impone aranceles al 2% de los productos que importa de Estados Unidos, lo que representa aproximadamente 42 millones de shekels al año. Estos aranceles afectan principalmente a productos agrícolas como almendras, manzanas, queso y vino, sectores que podrían beneficiarse si la medida se concreta.

La presión arancelaria sobre productos clave

Se espera que el ministro de Economía, Nir Barkat, y el ministro de Agricultura, Avi Dichter, firmen en las próximas horas las órdenes para eliminar estos aranceles. Posteriormente, dichas órdenes serán enviadas al Parlamento para su aprobación y valoración financiera. Aunque en principio se trata de una reducción en los costos de importación, la medida tiene un carácter principalmente simbólico hacia la administración estadounidense, ya que no se anticipa un impacto significativo en el costo de vida en Israel.

En Jerusalén, la incertidumbre es alta respecto al alcance de los aranceles previstos, una preocupación que también comparten otros países. Las decisiones del gobierno israelí se han basado, en gran parte, en rumores debido a la falta de información clara sobre los planes de Trump. Inicialmente, Israel se sintió alentado por versiones que indicaban que los aranceles afectarían solo a 15 países; sin embargo, Trump recientemente declaró que se aplicarían “a todos los países”, lo que ha sumido a Israel en un escenario aún más incierto. Ante esta situación, el gobierno ha acelerado la implementación de medidas para tratar de suavizar la postura del presidente estadounidense.

El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, hizo pública una medida previamente anunciada por el Primer Ministro Netanyahu, derivada de una directiva para reducir los aranceles sobre productos estadounidenses. En este marco, el Ministro de Finanzas se dirigió a sus colegas del Ministerio de Economía y del Ministerio de Agricultura. Además, el ministro Barkat anunció que está trabajando para expandir la reforma de importaciones “Lo que es bueno para Europa es bueno para Israel” al mercado estadounidense. Aunque esta reforma ya era un objetivo bajo la presidencia de Biden, la presión para su implementación ha aumentado drásticamente debido a los inminentes aranceles.

En los últimos días, han surgido dudas sobre la efectividad de estas medidas. El acuerdo con el Ministerio de Agricultura para flexibilizar los aranceles sobre productos agrícolas aún no se ha concretado, pero con la firma de las órdenes que permitirán su eliminación, se espera una compensación para mitigar los daños que esta decisión podría causar a la agricultura local.

Como era de esperarse, la Asociación de Agricultores de Israel criticó la eliminación de los aranceles. “Este es un paso que traerá graves consecuencias para la agricultura local y la seguridad alimentaria”, advirtieron. “La entrada de productos agrícolas sin aranceles generará un daño significativo, especialmente en las comunidades cercanas a la frontera, lo que podría llevar a su abandono”.

Si bien las relaciones comerciales con EE.UU. son fundamentales, los agricultores insisten en que no se puede comprometer la seguridad alimentaria ni la estabilidad del país. Además, advierten que la reforma de importaciones es un proceso largo: la iniciativa “Lo que es bueno para Europa” tomó un año y medio y aún no se ha completado, por lo que se prevé que un acuerdo similar con EE.UU. también tome tiempo en materializarse.

Preocupaciones: Déficit comercial y sectores vulnerables

Una de las principales preocupaciones es el déficit comercial entre ambos países. Israel exporta a EE.UU. más de lo que importa, una situación que Trump considera problemática en términos de comercio bilateral. También existe el temor de que los aranceles afecten sectores estratégicos, como la industria farmacéutica, una de las áreas más importantes de exportación para Israel. Aunque algunos sectores puedan quedar exentos de los aranceles, esto no garantiza que en el futuro no se impongan nuevas restricciones.

En esta fase, Israel contempla tres posibles escenarios para el 2 de abril. El primero es que Israel quede exento de los aranceles mientras otros países sean afectados, lo que podría resultar beneficioso para su economía. El segundo escenario es que solo Israel y algunos otros países enfrenten los aranceles, lo que representaría un golpe considerable. En el tercer escenario, donde todos los países, incluido Israel, sean objeto de los aranceles, la situación sería más equilibrada desde una perspectiva económica. Aunque Trump ha insinuado cierta “flexibilidad” en la implementación de los aranceles, todavía no está claro si EE.UU. eximirá a Israel, incluso con las concesiones que el gobierno israelí ha ofrecido.

Dado que la decisión final depende de los niveles más altos del gobierno estadounidense, los funcionarios israelíes tienen poca capacidad de anticiparse o influir en el proceso. Mientras tanto, las declaraciones de Trump han generado gran agitación en los mercados financieros de EE.UU. y de Israel, provocando caídas en la apertura de la bolsa de Tel Aviv, aunque algunos índices lograron recuperar terreno más tarde.

The post El “día de la liberación” de EEUU preocupa a Israel first appeared on Hércules.

 

España dio seis millones de euros a proyectos para empoderar a la mujer en El Salvador 

Pedro Sánchez decidió enviar más de cuatro millones de euros a El Salvador para fomentar “empoderamiento de género” y “diálogo intergeneracional”
The post España dio seis millones de euros a proyectos para empoderar a la mujer en El Salvador  first appeared on Hércules.  

Fuente: ONU mujeres El Salvador

El Gobierno de Pedro Sánchez, a través del Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas (SNPSAP), ha destinado hasta seis millones de euros en subvenciones dirigidas al desarrollo personal de la mujer y por la igualdad en El Salvador, tal y como ha denunciado el exdiputado Pablo Cambronero a través de su cuenta en la red social X.

Según revela el portal web de SNPSAP el 1 de febrero de 2023 el Gobierno de España a través de La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), dio 255.631,00 euros para la asociación de mujeres llamada “Ella”. Este dinero, procedente de los impuestos de los españoles, se adjudicó con el fin de fomentar el “diálogo intergeneracional”.

La última donación de dinero procedente de los impuestos de los españoles alcanzó la cifra de medio millón de euros. En este caso, se hizo para la “participación de mujeres, juventudes y personas, sexo-género disidentes para avanzar en la igualdad de género, el ejercicio de su ciudadanía y los derechos humanos”, según reza el título de la convocatoria del Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas.

Portal web SNPSAP de subvenciones a El Salvador. Fuente: Pablo Cambronero

Estas tres llamativas subvenciones adjudicadas entre 2021 y 2024 se hicieron bajo el tipo de subvención y entrega dineraria son contraprestación. Esto significa que el país receptor de las ayudas españolas no tiene la obligación de devolver el dinero. Así, tampoco tiene la obligación que enviar una compensación por la ayuda al desarrollo de su país.

Pedro Sánchez decidió enviar más de cuatro millones de euros a El Salvador para fomentar “empoderamiento de género”

Ciertos usuarios de “X” han denunciado que el destino final de este dinero enviado por España no fueron las materias anteriormente mencionadas, sino que habría ido a “los opositores que habrá en la clandestinidad”. Los usuarios consideran que el dinero recaudado de los españoles se “pierde por el camino”.

The post España dio seis millones de euros a proyectos para empoderar a la mujer en El Salvador  first appeared on Hércules.

 

Las 7 finales de Copa del Rey que definieron Barcelona y Real Madrid

Los dos gigantes de España se encontrarán en La Cartuja de Sevilla para decretar al campeón de la Copa el próximo sábado 26 de abril.
The post Las 7 finales de Copa del Rey que definieron Barcelona y Real Madrid first appeared on Hércules.  Tras dejar en el camino a la Real Sociedad y al Atlético de Madrid en semifinales, Real Madrid y Barcelona volverán a medirse en un apasionante Clásico, esta vez para definir cuál de los dos levantará la Copa. Será la octava vez que los dos clubes más laureados de España diriman el título. Hasta aquí, el Madrid se ha festejado en cuatro ocasiones cada vez que se encontró con el Barça en el encuentro decisivo, mientras que los culés lo han hecho en tres oportunidades.

El Estadio de La Cartuja en Sevilla será el escenario donde el próximo 26 de abril se dispute el partido que paralizará al país y a millones de aficionados en el mundo entero. A once años de lo que fue la última final copera entre ambos, repasamos cada uno de los antecedentes:

Madrid FC 2 – 1 Barcelona (1936)

Mucho cambió desde aquella primera final. La Copa del Rey se llamaba Copa de Presidente de la República y el Madrid era denominado Madrid FC (el Real le había sido removido con la proclamación de la República. Menos de un mes antes del estallido de la Guerra Civil, los blancos se impusieron por 2 a 1 con tantos de Eugenio y Lecue. Escolá descontó para los culés en lo que fue la despedida del mítico Ricardo Zamora.

Barcelona 1 – 0 Real Madrid (1968)

Pese a contar con la ventaja de definir la Copa del Generalísimo en el Santiago Bernabéu, la afición madridista debió soportar una dura caída en casa. Un autogol de Fernando Zunzunegui sentenció aquella final recordada por la lluvia de botellas que cayó desde las gradas contra los jugadores azulgranas.

Real Madrid 4 – 0 Barcelona (1974)

En el Vicente Calderón, el Real Madrid se cobró venganza del 0-5 que había sufrido unos meses antes por por parte de Cruyff y compañía. Con la prohibición de jugadores extranjeros que no le permitió al Barça contar con su estrella holandesa ni con Sotil, los culés poco pudieron hacer para evitar una abultada derrota con goles de Santillana, Rubiñán, Aguilar y Pirri.

Barcelona 2 – 1 Real Madrid (1983)

El Barcelona de Maradona y Schuster se alzó con la Copa del Rey de 1983. Dirigido por César Luis Menotti, el conjunto blaugrana se puso adelante en La Romareda gracias a un tanto de Víctor Muñoz. Santillana igualó para los merengues, pero un nuevo tanto de Marcos Alonso en el final del encuentro decretó el título catalán.

Barcelona 2 – 0 Real Madrid (1990)

Guillermo Amor y Julio Salinas le dieron el título al Barcelona dirigido por Johan Cruyff frente al Madrid de John Benjamin Toshack. El encuentro se disputó en el Estadio Mestalla de Valencia y fue el campeonato Nº22 para la entidad azulgrana en el certamen.

Real Madrid 1 – 0 Barcelona (2011)

21 años debieron pasar para que se volvieran a encontrar en una final de Copa del Rey. En Mestalla, el Real de Mourinho se dio el gusto de vencer al Barcelona de Guardiola por la mínima con un cabezazo de Cristiano Ronaldo en la prórroga.

Real Madrid 2 – 1 Barcelona (2014)

En el último Clásico en una final de Copa del Rey, Ángel Di María abrió el marcador a los 11′ para el equipo de Carlo Ancelotti. El Barça del Tata Martino respondió a través de Marc Bartra, pero una explosiva corrida de Gareth Bale sentenció las acciones para el Madrid a cinco minutos del pitido final.

The post Las 7 finales de Copa del Rey que definieron Barcelona y Real Madrid first appeared on Hércules.

 

El CSD falla a favor del Barcelona en el caso de Olmo y Pau Víctor

El Consejo Superior de Deportes ha determinado que la Comisión de Seguimiento RFEF-LaLiga no tenía competencias para denegar las licencias de los jugadores.
The post El CSD falla a favor del Barcelona en el caso de Olmo y Pau Víctor first appeared on Hércules.  El Consejo Superior de Deportes (CSD) ha resuelto a favor del FC Barcelona en el conflicto sobre las licencias de Dani Olmo y Pau Víctor, permitiendo que ambos futbolistas mantengan su estatus federativo. La decisión anula la resolución de la Comisión de Seguimiento del Convenio de Coordinación entre la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y LaLiga, la cual había retirado las mismas al considerar que el club catalán incumplió con el control económico al no haber cerrado la operación financiera de los palcos VIP antes del cierre del año fiscal.

El CSD ha considerado que dicha Comisión carecía de atribuciones para tomar tal decisión, señalando que “en Derecho, tan importante es el fondo y la justificación material de las decisiones como las formas, los procedimientos y las competencias”. De esta forma, al no haber seguido el procedimiento adecuado, la resolución inicial es nula de pleno derecho. Además, se ha ratificado que la RFEF nunca llegó a emitir una resolución oficial cancelando las licencias de los jugadores, lo que refuerza la postura del club azulgrana.

La decisión también avala la medida cautelar otorgada en enero, cuando el CSD permitió que Olmo y Pau Víctor continuaran jugando hasta la resolución definitiva del conflicto. Desde entonces, LaLiga y varios clubes expresaron su descontento con lo que consideraban una intervención gubernamental en asuntos internos del fútbol español. Sin embargo, el organismo deportivo ha insistido en que su acción solo buscaba evitar un “daño irreparable” en la carrera de los futbolistas.

El CSD se desmarca

A pesar de la relevancia del fallo, el CSD ha dejado claro que no entra a valorar la gestión económica de LaLiga ni las decisiones de su Comité de Control Financiero. En su resolución, el organismo deportivo ha enfatizado que la supervisión de las cuentas de los clubes corresponde exclusivamente a LaLiga y su órgano de validación presupuestaria.

El caso de los 100 millones de euros de los palcos VIP del Camp Nou que el Barcelona intentó computar para cumplir con la regla 1:1, ha sido uno de los puntos más controvertidos en este proceso. Aunque el club consideraba válida la operación, LaLiga posteriormente cuestionó su registro contable y mantuvo su postura de que el Barcelona no cumplió con los requisitos financieros exigidos.

El fallo del CSD, sin embargo, no aborda esta cuestión y se limita a invalidar la decisión de la Comisión de Seguimiento por incompetencia en el procedimiento. Esto deja la puerta abierta para que LaLiga continúe ejerciendo su control financiero sobre los clubes y pueda adoptar futuras medidas en este ámbito.

The post El CSD falla a favor del Barcelona en el caso de Olmo y Pau Víctor first appeared on Hércules.

 

La CAM inicia el trámite del nuevo Decreto que reforzará y modernizará sus servicios de Atención al Ciudadano

Se actualizarán las vías de comunicación de los canales digitales y la asistencia preferente de personas vulnerables
The post La CAM inicia el trámite del nuevo Decreto que reforzará y modernizará sus servicios de Atención al Ciudadano first appeared on Hércules.  

Comunidad de Madrid

El Consejo de Gobierno ha aprobado el día de ayer la publicación en el Portal de Transparencia regional de la consulta pública del proyecto de Decreto que regula el sistema integral de Información y Atención al Ciudadano. El nuevo texto tiene como objetivo reforzar y modernizar este servicio público que presta una asistencia a millones de ciudadanos. 

Principios de legalidad, igualdad, objetividad, transparencia o simplificación administrativa

Este nuevo Decreto recoge los principios de legalidad, igualdad, objetividad, transparencia o simplificación administrativa en las relaciones de los empleados públicos con los ciudadanos, así como asegurar que se dé un servicio público de máxima calidad, eficaz y eficiente. 

También se mejorarán las vías de comunicación de los canales digitales y los servicios de atención preferente dirigidos a personas en situación de vulnerabilidad, y se regulará la labor de asistencia directa en las oficinas de Información y Atención al Ciudadano. 

Por otro lado, este decreto va a coordinar canales para que los madrileños interactúen de forma eficiente con la Administración y puedan disponer de un tratamiento personalizado cuando las circunstancias lo requieran. Además, se fortalecerán los mecanismos de coordinación y colaboración entre todos los servicios de Atención al Ciudadano y se establecerán criterios más eficientes para su funcionamiento

Incluye la mejora de todos los programas de Atención al Ciudadano como el 012 Mujer, 012 A tu lado, 012 Apoyo a la maternidad, el 012 Contra las drogas, y oficinas móviles presenciales, entre otros. 

Casi 3 millones de consultas

El servicio 012 de Atención al Ciudadano recibió más de 2,9 millones de consultas en 2024 sobre ayudas y recursos del Ejecutivo autonómico. De ellas, 2,2 millones se han producido por vía telefónica, 274.795 a través de los medios digitales y 430.637 de forma presencial. En lo que va del 2025 ya ha registrado 867.569 solicitudes de información. 

En cuanto a los especializados, desde su puesta en marcha el 012 Mujer, que acompaña a víctimas de violencia, ha gestionado 100.294 llamadas; el 012 A tu lado, para colectivos en situación de soledad, 12.104; y el 012 Apoyo a la maternidad, destinado a mujeres embarazadas o madres que necesitan información sobre los medios de los que disponen, 34.715. El 012 Contra las drogas, activo desde finales de 2024, ha ayudado a casi un centenar de personas. Todos funcionan las 24 horas todos los días del año. 

Por su parte, las oficinas móviles, que cumplen dos años ya desde su puesta en marcha, han dado respuesta a un total de 17.219 madrileños en todas sus actividades relacionadas con la Administración. 

The post La CAM inicia el trámite del nuevo Decreto que reforzará y modernizará sus servicios de Atención al Ciudadano first appeared on Hércules.