Del respaldo incondicional al desmarque total: la evolución del PSOE ante el caso Cerdán

El partido defendió a su secretario de Organización hasta el final, pero el informe de la Guardia Civil provocó un giro drástico en su postura
The post Del respaldo incondicional al desmarque total: la evolución del PSOE ante el caso Cerdán first appeared on Hércules.  Durante semanas, el PSOE mantuvo una defensa férrea de Santos Cerdán, entonces secretario de Organización y uno de los dirigentes más cercanos a Pedro Sánchez. A pesar de las crecientes sospechas sobre su implicación en la trama de corrupción que salpica a la cúpula socialista, la dirección del partido cerró filas en torno a él. No solo Sánchez, sino también Félix Bolaños, María Jesús Montero, Pilar Alegría y José Luis Rodríguez Zapatero lo defendieron públicamente, insistiendo en su honestidad y cuestionando a quienes ponían en duda su integridad.

Pero el informe de la UCO, que sitúa a Cerdán como “la persona encargada de gestionar los presuntos pagos” de comisiones ilegales en contratos públicos, ha dejado en evidencia esa estrategia. El escándalo no solo ha provocado la dimisión forzada del dirigente navarro, sino que ha obligado al propio presidente del Gobierno a dar explicaciones, visiblemente incómodo, desde la sede del PSOE en la calle Ferraz.

Sánchez pide perdón, pero evita responsabilidades

Pedro Sánchez compareció finalmente este jueves ante los medios tras cuarenta y cuatro días de silencio. Lo hizo con gesto serio y un discurso que buscaba aislar al Gobierno del partido. Aseguró que fue engañado por Cerdán, pidió “disculpas y perdón” a la ciudadanía y reafirmó que no habrá ni elecciones anticipadas ni crisis de Gobierno. “Convocatoria electoral no va a haber hasta 2027”, afirmó tajante.

El presidente sostuvo que confió en su número dos porque, hasta la misma mañana del informe, creyó en sus explicaciones. “Queríamos creer que no nos mentía”, repiten fuentes del Ejecutivo. La palabra más repetida ahora entre los socialistas es “decepción”, pero hasta hace apenas unas horas, el discurso era otro. El propio Sánchez llegó a decir en el Congreso, el pasado 21 de mayo, que las acusaciones contra Cerdán eran parte de una campaña de “difamación” por parte de la oposición.

Un respaldo que ahora se vuelve en su contra

El cambio de discurso es abrupto. Félix Bolaños aseguró en la radio que “ponía la mano en el fuego” por Cerdán. María Jesús Montero lo definió como un amigo íntegro y comprometido con la causa socialista. La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, minimizó sus preguntas sobre contratos públicos, negando cualquier vínculo con la trama. Incluso Zapatero se sumó a la defensa sin matices: “Tengo plena confianza en el secretario de Organización del partido”.

Pero el informe de la UCO ha destrozado ese relato. Ha confirmado pagos ilegales, sobornos, regalos y hasta un presunto pucherazo en las primarias de 2014 que auparon a Sánchez al liderazgo. En una conversación recogida por la Guardia Civil, Cerdán instruía a Koldo García para introducir dos votos falsos en una urna. Aun así, el PSOE siguió defendiéndolo hasta que las pruebas fueron imposibles de ignorar.

El distanciamiento de Sánchez quedó sellado en el Congreso con un gesto tan breve como elocuente. Este miércoles, Cerdán trató de saludar con una palmada en la espalda al presidente, pero Sánchez desvió la mirada y evitó el contacto. Hasta ese instante, y según distintas fuentes, había ordenado mantener el respaldo público a su colaborador más fiel.

The post Del respaldo incondicional al desmarque total: la evolución del PSOE ante el caso Cerdán first appeared on Hércules.

 

Los casos de corrupción que han forzado la dimisión de Santos Cerdán

La UCO lo sitúa en una trama de comisiones ilegales vinculada a contratos públicos y en un posible amaño de las primarias del PSOE
The post Los casos de corrupción que han forzado la dimisión de Santos Cerdán first appeared on Hércules.  

Santos Cerdán en una sesión del Congreso de los Diputados // Jesús Hellín/STUDIO MEDIA 19 – Europa Press

La dimisión de Santos Cerdán como secretario de Organización del PSOE ha sido el desenlace inevitable tras semanas de presiones internas y revelaciones explosivas contenidas en el informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. Aunque el dirigente socialista ha evitado pronunciamientos públicos de calado, los hechos que lo rodean y que ya investiga el Tribunal Supremo, conforman un panorama de corrupción sistémica que ha precipitado su salida del núcleo duro del partido.

La trama de comisiones: el eje de la caída

El primero y más grave de los casos que han motivado su renuncia está vinculado a la trama de mordidas en contratos públicos durante la etapa de José Luis Ábalos al frente del Ministerio de Transportes. Según la UCO, Cerdán habría actuado como intermediario directo en los pagos irregulares que varias empresas, entre ellas Acciona, habrían realizado a cambio de adjudicaciones millonarias de obra pública.

Las investigaciones identifican a Cerdán como parte activa en la gestión de comisiones ilegales que, en algunos casos, superaban el medio millón de euros. Grabaciones obtenidas a través de dispositivos intervenidos a Koldo García, exasesor de Ábalos y ya imputado, muestran a Cerdán hablando de “desbloquearlo todo” y pactando cantidades con expresiones como: “550.000 y de ahí descontamos”.

El informe de la UCO describe cómo Cerdán presionaba para favorecer determinadas adjudicaciones y cómo su nombre aparece repetidamente en mensajes donde se reparten beneficios procedentes de contratos públicos. Esta actividad configura, en opinión de los investigadores, presuntos delitos de cohecho y pertenencia a organización criminal.

El escándalo de las primarias de 2014

A estos indicios se suma un episodio que ha reabierto viejas heridas dentro del partido: el posible amaño en las primarias del PSOE de 2014, en las que Pedro Sánchez se impuso a Eduardo Madina. En el informe policial aparece un mensaje de Cerdán a Koldo García con una instrucción concreta: “Cuando termine apuntas como que han votado esos dos que te faltan sin que te vea nadie y metes las dos papeletas”. Koldo respondió: “Ya está”.

Aunque la UCO no puede confirmar si esa manipulación afectó al resultado global, el hallazgo refuerza la idea de que Cerdán manejaba resortes internos del partido para alterar procesos democráticos. La sospecha de fraude en una votación crucial para la consolidación de Sánchez al frente del PSOE ha causado malestar en amplios sectores de la militancia.

Los investigadores sitúan el origen de estas prácticas en los años previos a la llegada de Sánchez a La Moncloa. Desde 2013, Cerdán, Ábalos y Koldo tejieron una red de influencias y favores cruzados, según la UCO, que les permitió consolidarse en el poder a cambio de usar sus cargos para beneficiar a terceros. Varios mensajes muestran cómo Cerdán gestionaba contrataciones, colocaciones y presionaba para cerrar acuerdos con empresas afines.

Este entramado habría permitido a sus integrantes enriquecerse personalmente y mantener el control interno del PSOE a través de favores, contratos y fidelidades forjadas al margen de la legalidad.

El juez instructor del Tribunal Supremo, Leopoldo Puente, ha ofrecido a Santos Cerdán la posibilidad de declarar de forma voluntaria el próximo 25 de junio, antes de decidir si eleva una petición formal de imputación. La acumulación de indicios, la gravedad de los delitos y la presión creciente dentro del partido han llevado a Cerdán a presentar su dimisión para evitar un daño mayor a la dirección del PSOE, según fuentes de Ferraz.

Con su salida, el PSOE busca marcar distancia con el mayor escándalo de corrupción que ha salpicado a su cúpula en la última década. Pero el camino judicial apenas empieza: si las pruebas se confirman, Cerdán podría convertirse en el primer alto cargo de la actual dirección socialista en sentarse en el banquillo por corrupción, con derivadas políticas y penales aún por desarrollar.

The post Los casos de corrupción que han forzado la dimisión de Santos Cerdán first appeared on Hércules.

 

Yasser Abu Shabab, el aliado criminal de Israel en Gaza

Israel apoya a Yasser Abu Shabab en Gaza, un ex preso convertido en líder armado que ahora desafía a Hamas y causa tensiones interna
The post Yasser Abu Shabab, el aliado criminal de Israel en Gaza first appeared on Hércules.  

Yasser Abu Shabab

De traficante a colaborador de Israel

Hace apenas un año, Abu Shabab era un prisionero más en las cárceles de Hamas, detenido por tráfico de drogas. Sin embargo, el 7 de octubre de 2023, coincidiendo con el inicio de la escalada bélica entre Israel y Hamas, salió en libertad bajo circunstancias aún no esclarecidas. Desde entonces, su nombre resurge asociado al de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y a un grupo clandestino conocido como el “servicio antiterrorista”.

Este grupo, según fuentes israelíes, fue armado para “reducir las pérdidas militares israelíes”. Pero extraoficialmente, su objetivo parece más centrado en sembrar oposición interna a Hamás. Abu Shabab, ahora líder operativo en el este de Rafah, ha sido acusado por organizaciones internacionales de saquear ayuda humanitaria cerca del cruce de Kerem Shalom.

El jefe de OCHA en los territorios palestinos, Jonathan Whittal, denunció que estas acciones están siendo cometidas por bandas “bajo vigilancia israelí”, y específicamente mencionó al grupo de Abu Shabab. Aunque este niega tales acusaciones y afirma que su milicia brinda seguridad a los convoyes de ayuda, los videos difundidos en redes sociales muestran a sus hombres operando junto a soldados israelíes.

Una guerra dentro de la guerra

La relación de Abu Shabab con Israel no es un secreto. El primer ministro Benjamín Netanyahu ha reconocido públicamente que su país colabora con “clanes en Gaza”, en lo que parece ser una estrategia para desestabilizar a Hamas desde dentro. Según el Times of Israel, los hombres de Abu Shabab han recibido armamento israelí, en su mayoría incautado a Hamas.

Esta colaboración, sin embargo, ha elevado el riesgo personal para Abu Shabab. Ya ha sobrevivido a dos intentos de asesinato por parte de Hamas, y el año pasado, el grupo islamista mató a su hermano en represalia. El pasado 4 de junio, soldados israelíes intervinieron directamente para salvarle la vida durante un ataque en Rafah.

Rechazado por su propia familia

El rechazo hacia Abu Shabab no proviene solo de Hamás. Su propia familia, una influyente tribu beduina de Rafah, ha emitido un comunicado público en el que lo repudian formalmente. “No aceptaremos el regreso de Yasser a la familia. No tenemos ninguna objeción a que lo liquiden de inmediato”, afirmaron sus parientes en una declaración contundente.

Este aislamiento familiar y tribal evidencia la división interna palestina y el enorme riesgo que representa su figura. En medio de una crisis humanitaria y militar sin precedentes en Gaza, la existencia de milicias armadas paralelas a Hamás, pero protegidas por Israel, crea un escenario aún más volátil.

Gaza en riesgo de colapso interno

Mientras la Franja de Gaza sufre los estragos de la guerra, la aparición de líderes como Yasser Abu Shabab podría ser el preludio de una guerra civil larvada. Su ascenso —favorecido por la inteligencia israelí, según fuentes cercanas al caso— no solo representa un intento por socavar a Hamas, sino también una amenaza al ya frágil tejido social gazatí.

En un territorio donde la ayuda humanitaria se ha convertido en objetivo militar, y donde las alianzas no oficiales cambian el curso de la guerra, el caso de Abu Shabab es un ejemplo inquietante de cómo los conflictos modernos se libran tanto en los campos de batalla como en las sombras de la política clandestina.

The post Yasser Abu Shabab, el aliado criminal de Israel en Gaza first appeared on Hércules.

 

China, COVID y neurología: ¿manipulación desde el origen?

COVID-19 y el rol del ejército chino: pistas apuntan a una manipulación con fines neurológicos antes del estallido global de la pandemia
The post China, COVID y neurología: ¿manipulación desde el origen? first appeared on Hércules.  Nuevas revelaciones apuntan a que China podría haber anticipado efectos neurológicos del COVID-19 antes de que se identificaran clínicamente en Occidente. El descubrimiento de una patente temprana para una vacuna contra el COVID-19 en la que participaron científicos del Instituto de Cognición Militar y Ciencias del Cerebro de Beijing ha encendido las alarmas en la comunidad de inteligencia estadounidense.

Instituto de Virología de Wuhan

Una vacuna temprana con sello militar

El 24 de febrero de 2020, apenas un mes después del primer caso confirmado de COVID-19 en Estados Unidos, tres entidades chinas ,incluyendo el Instituto de Medicina Militar de la Academia de Ciencias Militares de Pekín, registraron una patente para una vacuna contra el COVID-19. La solicitud detallaba una “vacuna de proteína” y un “medicamento para prevenir o tratar el COVID-19”.

¿Por qué expertos en neurología en una vacuna respiratoria?

En los primeros compases de la pandemia, el COVID-19 se consideraba un virus respiratorio. El conocimiento sobre sus efectos neurológicos era muy limitado, tanto en China como en Occidente. Por eso resulta desconcertante que dos especialistas en neurociencia participaran en una vacuna en fases tan tempranas.

La participación de estos expertos sugiere que las autoridades chinas sabían más sobre el comportamiento del virus de lo que informaron públicamente. Según Kadlec, podría indicar que el propósito no era únicamente el desarrollo de una vacuna, sino también una posible experimentación militar neurológica.

Dominación mental: el nuevo campo de batalla

El Instituto de Cognición Militar de China no es solo un centro académico: es una unidad que estudia cómo manipular la percepción, emociones y decisiones del enemigo. Esto encaja con la estrategia del Ejército Popular de Liberación para lograr lo que denominan “dominación cognitiva”, una doctrina que busca la superioridad sin recurrir exclusivamente a la fuerza física.

La investigadora Elsa Kania, del Centro para la Nueva Seguridad Estadounidense, afirma que estas estrategias incluyen desde la manipulación de información hasta la interferencia neurocognitiva directa. En un artículo publicado en Prism, revista de la Universidad de Defensa Nacional de EE. UU., Kania relaciona a científicos de este instituto con unidades de guerra psicológica y tecnológica.

Uno de ellos, Zhou Jin, trabaja en ingeniería cerebral y participa en grupos de expertos dedicados a tecnologías cognitivas ofensivas. ¿Podría ser el COVID-19 una herramienta dentro de este arsenal.

Síntomas neurológicos: evidencia posterior confirma sospechas

Aunque la patente china se presentó en febrero de 2020, en Occidente los síntomas neurológicos del COVID-19 comenzaron a documentarse más tarde. Un estudio de la Universidad de Duke reveló en 2023 que algunos pacientes desarrollaron trastornos cognitivos, del sueño y neurológicos hasta tres meses después de haber contraído el virus.

La revista Nature publicó en 2022 que el COVID-19 puede causar efectos como ictus, pérdida de memoria, migrañas y convulsiones. Sin embargo, los primeros indicios en la literatura médica aparecieron en abril de 2020, con datos recopilados desde apenas cinco días antes de que la patente china fuese presentada.

Todo ello sugiere que el régimen chino podría haber anticipado estos efectos antes de que se volvieran evidentes para la comunidad médica internacional.

La teoría de la fuga de laboratorio: más vigente que nunca

Estas revelaciones reavivan la llamada teoría de la fuga de laboratorio, ampliamente desacreditada al principio por autoridades como Anthony Fauci, el presidente Joe Biden y buena parte de los medios tradicionales. Sin embargo, la evidencia se acumula.

El informe vincula el virus con trabajos anteriores del Instituto de Virología de Wuhan, que colaboraba estrechamente con el ejército chino. Se refuerza la posibilidad de una manipulación genética con fines estratégicos.

El silencio de las instituciones y la geopolítica del encubrimiento

El congresista republicano Darin LaHood fue contundente en una reciente entrevista: “China quiere reemplazar a Estados Unidos en todos los frentes: militar, tecnológico, económico y diplomático”. Añade que el encubrimiento del origen del COVID-19 es parte de ese plan a largo plazo.

Casos como Huawei, TikTok o Deep Seek son ejemplos de herramientas tecnológicas chinas utilizadas como armas geopolíticas. Si el virus también formó parte de este plan, estamos ante uno de los episodios más oscuros y sofisticados de guerra híbrida contemporánea.

¿Una pandemia con propósito?

La participación del Instituto de Ciencias Cognitivas Militares en el desarrollo de la primera vacuna contra el COVID-19, junto con la precocidad de los síntomas neurológicos registrados por científicos chinos, sugiere que el brote del virus podría haber tenido motivaciones más complejas que un simple accidente biológico.

Aunque aún no hay pruebas concluyentes, el patrón de comportamiento ,silencio inicial, manipulación informativa, rápida respuesta militar y participación de unidades neurológicas, indica que el COVID-19 podría haber sido parte de una estrategia más amplia de dominación cognitiva global.

En un contexto de creciente rivalidad entre China y Estados Unidos, el conocimiento profundo del impacto neurológico del virus y su posible explotación abre una nueva dimensión en la comprensión de la pandemia: la de una guerra silenciosa que va más allá de lo biológico, penetrando en el terreno de la mente.

The post China, COVID y neurología: ¿manipulación desde el origen? first appeared on Hércules.

 

La izquierda pone en la diana las herencias por el aumento de las donaciones en España

Figuras del Gobierno y referentes ideológicos atacan el derecho a heredar, mientras miles de españoles aceleran donaciones por miedo a nuevos impuestos
The post La izquierda pone en la diana las herencias por el aumento de las donaciones en España first appeared on Hércules.  La herencia, entendida durante siglos como una prolongación del esfuerzo familiar y del derecho a la propiedad, ha pasado a convertirse en el nuevo objetivo de la izquierda en España. Mientras las donaciones se disparan en cifras récord por el temor a un endurecimiento fiscal, el Gobierno y algunos de sus aliados intelectuales cargan con fuerza contra el modelo de transmisión patrimonial que ha sostenido a buena parte de la clase media.

En los últimos días, unas declaraciones del cantautor Albert Pla en Hora 25 de la Cadena SER han encendido el debate. El artista, con un discurso de fuerte contenido ideológico, afirmó que “heredar es una injusticia” y se mostró partidario de abolir las herencias o al menos “regularlas muchísimo”. Sus palabras, lejos de ser rebatidas, encontraron eco en el propio presentador, Aimar Bretos, quien calificó las herencias como “la mayor fuente de desigualdad del mundo”, y en la periodista Mamen Mendizábal, que mostró su acuerdo.

Las reacciones no se hicieron esperar. En redes sociales, cientos de usuarios tacharon a Pla de “envidioso”, “resentido” y “vago”, mientras alertaban de que sus ideas, antes marginales, hoy se ven reflejadas en discursos oficiales y decisiones políticas.

El neofeudalismo según la izquierda

Pero Pla no está solo. En la entrevista que concedió recientemente al diario El País, el antropólogo Jaime Palomera, cofundador del Sindicato de Inquilinas y referente intelectual de dirigentes como Irene Montero, denunció que España se dirige hacia un “neofeudalismo basado en la herencia”. A su juicio, la propiedad privada, especialmente en forma de inmuebles heredados, establece una “heredocracia” que perpetúa desigualdades.

Palomera defiende una profunda redistribución de la vivienda —incluyendo usos como los pisos turísticos— y cuestiona abiertamente el derecho de los ciudadanos a legar bienes a sus hijos. Cita incluso el artículo 33 de la Constitución, que subordina la propiedad a su “función social”, para justificar propuestas como la expropiación de viviendas privadas.

Estas ideas no se quedan en el terreno de lo teórico. El propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha incorporado el ataque a las herencias a su narrativa política. En su último plan de vivienda, advirtió de la creación de una sociedad dividida entre quienes heredan viviendas y quienes pasan su vida alquilando sin posibilidad de ahorrar. “La sociedad española va a acabar dividida entre los que heredan casas y los que viven de alquiler para siempre”, sentenció.

A esta retórica se suma el interés recaudatorio del Gobierno. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha insistido durante años en elevar el Impuesto de Sucesiones, sobre todo en comunidades como Madrid, donde está bonificado. Según los asesores fiscales del REAF, este discurso está teniendo un efecto directo: los españoles están donando bienes en vida a sus hijos para evitar pagar impuestos más altos en el futuro.

La propiedad, derecho fundamental bajo asedio

El Consejo General del Notariado certifica esta tendencia: en 2024 se realizaron 199.448 donaciones, un 15% más que el año anterior y el máximo desde 2007. Para los expertos, el dato refleja el temor de los ciudadanos ante una eventual “armonización fiscal” que igualaría al alza los tipos del Impuesto de Sucesiones en todas las comunidades autónomas.

Más allá de debates ideológicos, lo que está en juego es un derecho fundamental. La propiedad privada figura en el artículo 17 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, donde se establece que “nadie será privado arbitrariamente de su propiedad”.

Sin propiedad no hay libertad, y sin libertad no hay democracia. Por eso, alertan los juristas, la deriva del Gobierno hacia una fiscalidad punitiva y una visión hostil de la herencia abre un camino peligroso que podría terminar socavando los pilares básicos del orden constitucional.

The post La izquierda pone en la diana las herencias por el aumento de las donaciones en España first appeared on Hércules.

 

Nulidad aval ICO Covid: la defensa de autónomos y pymes frente a avales abusivos

Descubre cómo la nulidad del aval ICO Covid protege a autónomos y pymes de avales personales abusivos firmados durante la pandemia
The post Nulidad aval ICO Covid: la defensa de autónomos y pymes frente a avales abusivos first appeared on Hércules.  

Durante la pandemia, los créditos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) fueron un salvavidas para quienes necesitaban liquidez urgente. Pero, aunque el Estado garantizaba solo el 80% de esos préstamos, en muchos casos se exigió a los empresarios responder personalmente por la totalidad, una práctica que está siendo cuestionada en los tribunales.

Nuevas sentencias refuerzan la nulidad del aval ICO Covid

Estas decisiones se suman a una primera victoria en Zaragoza contra Caja Rural de Aragón y otras sentencias similares en Tomelloso y Ciudad Real, confirmando que esta no es una excepción judicial sino una tendencia en expansión.

¿Por qué se anulan estos avales?

La clave legal está en el vicio del consentimiento. Según explica Zapatero, “los autónomos y pymes que firmaron no fueron informados con claridad sobre la obligación de avalar el 100% del préstamo. La documentación era ambigua y no reflejaba el verdadero alcance del compromiso”.

Los tribunales coinciden en que esta falta de transparencia vulnera principios básicos del derecho civil y bancario, invalidando parcialmente esas cláusulas que imponen cargas excesivas a los avalistas.

El impacto para las entidades financieras puede ser considerable: si las sentencias confirman la nulidad, los bancos solo podrán reclamar el 20% no cubierto por el ICO. Esto no solo limita su capacidad de cobro, sino que puede afectar su reputación y generar reclamaciones por mala praxis.

Además, el Estado, como garante principal, podría verse obligado a revisar sus mecanismos de supervisión y la forma en que se otorgaron estos avales, especialmente ante la evidencia de falta de control y transparencia.

Alivio para autónomos y pymes en apuros

Para muchos empresarios, estas resoluciones judiciales significan un balón de oxígeno. “Firmaron en un momento de urgencia, sin entender que avalaban con su patrimonio total”, recuerda Zapatero. Ahora, la nulidad les ofrece la posibilidad de limitar su responsabilidad y evitar embargos que podrían arruinar sus negocios.

Pasos para reclamar la nulidad del aval

Si eres autónomo o pyme y firmaste un aval personal al 100% en un préstamo ICO, el primer paso es recopilar toda la documentación: contratos, avales, anexos y comunicaciones previas. “Luego, es fundamental consultar a un despacho especializado que analice el caso en detalle y, si procede, inicie la reclamación extrajudicial y la demanda judicial. Es importante no demorar, ya que los plazos pueden jugar en contra”, aconseja Zapatero.

Detrás de estas nulidades se encuentra un patrón preocupante. Según Zapatero, “los bancos aprovecharon la situación de urgencia para imponer avales completos sin advertir claramente a los clientes. Esto no solo es falta de transparencia, sino que puede considerarse abuso de posición dominante”.

Este hecho abre la puerta a futuras reclamaciones por daños y exige una revisión profunda del sistema de concesión y control de los créditos avalados por el ICO.

Un cambio jurisprudencial con efecto dominó

Con cinco sentencias estimatorias —tres de ellas gestionadas por Asoban— la tendencia está clara. Cada fallo favorable anima a más afectados a reclamar, creando un efecto dominó que podría transformar la interpretación judicial sobre estos avales.

Las consultas provienen principalmente de sectores como la hostelería, comercio minorista, servicios profesionales y talleres. Estos colectivos firmaron avales en condiciones excepcionales y ahora buscan protegerse.

Recientemente, incluso empresas de mayor tamaño se han sumado a este movimiento, conscientes de que una nulidad podría significar una importante reducción de su deuda personal.

Una oportunidad para proteger el patrimonio empresarial

The post Nulidad aval ICO Covid: la defensa de autónomos y pymes frente a avales abusivos first appeared on Hércules.

 

Dimisión de Santos Cerdán sacude al PSOE y al Gobierno

La dimisión de Santos Cerdán y su entrega del acta de diputado complican al PSOE tras el demoledor informe de la Guardia Civil sobre corrupción
The post Dimisión de Santos Cerdán sacude al PSOE y al Gobierno first appeared on Hércules.  La dimisión de Santos Cerdán, hasta ahora secretario de Organización del PSOE, se ha consumado tras la publicación de un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) que lo implica en una trama corrupta de adjudicación de obra pública. Además de dejar su cargo en el partido, ha renunciado a su acta como diputado.

El detonante: un informe explosivo de la UCO

Según fuentes oficiales, el informe lo vincula directamente con una organización criminal dedicada al amaño de contratos y cobro de comisiones ilegales. Este escándalo, que ya salpicó al exministro José Luis Ábalos, ha provocado una grave fractura entre Moncloa y la sede de Ferraz.

La publicación del documento y la filtración de audios comprometedores generaron una presión política interna que precipitó la decisión de Cerdán.

Reacciones internas y contradicciones en el PSOE

Mientras Moncloa esperaba la dimisión desde primeras horas del día, en Ferraz se negaba cualquier implicación del dirigente. Un comunicado oficial aseguraba que Cerdán “jamás había cobrado comisiones”, en contraste con las grabaciones filtradas por diversos medios. Se trata del primer gran desencuentro público entre ambas sedes desde que Cerdán asumió su cargo en 2021, sustituyendo a Ábalos.

Estrategia judicial tras la dimisión de Santos Cerdán

La entrega del acta no es solo una cuestión política: se trata también de una estrategia de defensa legal. Al dejar de ser diputado, Cerdán pierde su condición de aforado y será juzgado por la justicia ordinaria, no por el Tribunal Supremo.

Esto fragmenta la causa del Caso Koldo, donde mientras Ábalos será investigado por el magistrado Leopoldo Puente, Cerdán quedará bajo la instrucción del juez Ismael Moreno. Así, gana tiempo para preparar su defensa.

Relevo en el PSOE y nombres en la carrera

Según los estatutos del partido, la dimisión de Santos Cerdán no obliga a convocar un congreso. Se espera que la Ejecutiva Federal lo sustituya de forma interna. Entre los nombres que suenan destacan:

  • Óscar Puente
  • Enma López
  • Paco Salazar

Un golpe directo a la línea de flotación del Gobierno

El informe de la UCO también refleja que el presidente Pedro Sánchez tenía conocimiento de las irregularidades atribuidas a Ábalos. En una conversación grabada entre Koldo García y Cerdán, se alude directamente a órdenes recibidas desde el entorno del presidente. “Yo hice todo lo que me pidieron, incluso a él —refiriéndose a Pedro Sánchez—, a través de José —Ábalos—”, le dijo Koldo a Cerdán.

En otro fragmento, se mencionan quejas de empresarios excluidos de los contratos, lo que revela un sistema clientelar opaco y gestionado desde altos niveles del partido. La dimisión de Santos Cerdán marca un punto de inflexión para el PSOE y el Ejecutivo. El escándalo no solo reabre las heridas del Caso Koldo, sino que también plantea serias dudas sobre el conocimiento y la implicación de la cúpula del Gobierno.

The post Dimisión de Santos Cerdán sacude al PSOE y al Gobierno first appeared on Hércules.

 

Irán filtra documentos secretos de Israel

Irán revela miles de documentos secretos de Israel y responde con represalias nucleares tras resolución de la AIEA. Escalada sin precedentes
The post Irán filtra documentos secretos de Israel first appeared on Hércules.  En un golpe de inteligencia sin precedentes en Medio Oriente, los servicios de inteligencia de Irán han obtenido y comenzado a divulgar un conjunto masivo de documentos altamente clasificados de Israel, revelando detalles estratégicos sobre sus instalaciones nucleares, comunicaciones internas y cooperación con organismos internacionales como la AIEA. La operación, que según fuentes cercanas fue ejecutada hace algún tiempo pero mantenida en secreto debido a la complejidad del traslado del material, marca un punto de inflexión en la disputa regional por la supremacía disuasoria.

Según informó el canal panárabe Al Mayadeen, el botín incluye “miles de documentos” acompañados de fotografías y videos. El volumen es tan vasto que el simple análisis del contenido tomará semanas. Lo significativo no es solo la información filtrada, sino el momento y la intención estratégica detrás de su publicación.

La primera tanda ha sido difundida por Fars News, medio estatal iraní, e incluye intercambios entre el director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Rafael Grossi, y autoridades israelíes, sugiriendo una cooperación directa y operativa entre el organismo de control nuclear y Tel Aviv. De confirmarse su autenticidad, esta revelación tendría repercusiones no solo en la legitimidad de la AIEA, sino también en la arquitectura diplomática global de no proliferación.

Un mensaje de disuasión estratégica

Este movimiento llega justo cuando el Consejo de Gobernadores de la AIEA votó una resolución contra Irán por “incumplimiento” de sus compromisos nucleares, con el respaldo de Estados Unidos, Francia, Alemania y el Reino Unido. De los 35 países miembros, 19 votaron a favor, tres en contra (Rusia, China y Burkina Faso) y once se abstuvieron, incluyendo actores clave del Sur Global como India, Brasil, Pakistán, Egipto e Indonesia.

La reacción de Teherán fue inmediata y de gran calado: una serie de represalias nucleares técnicas y diplomáticas que incluyen:

  1. La apertura de una tercera instalación de enriquecimiento de uranio en una ubicación secreta y fortificada.
  2. El reemplazo de centrifugadoras de primera generación IR-1 por las avanzadas IR-6 en Fordow, incrementando exponencialmente su capacidad de enriquecimiento.
  3. La reducción drástica de cooperación con la AIEA y la advertencia de una posible expulsión de inspectores.

La Agencia de Energía Atómica de Irán ha confirmado que el proceso de instalación de las nuevas centrifugadoras ya está en marcha. Una vez completado, el enriquecimiento comenzará de inmediato. La ubicación subterránea del nuevo sitio ,protegida bajo montañas, lo hace prácticamente invulnerable a ataques militares convencionales.

Israel en el centro del conflicto

Este giro dramático tiene un eje claro: la confrontación directa entre Irán e Israel. La filtración masiva de documentos no es solo una maniobra de inteligencia, sino también un mensaje de disuasión. “Los israelíes son muy conscientes de nuestras capacidades”, advirtió el comandante del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), Hossein Salami, en declaraciones a Al Mayadeen. “Si Irán es atacado, todos lo lamentarán”, sentenció.

Entre los documentos revelados se encuentran, presuntamente, planos detallados de instalaciones críticas israelíes, datos logísticos y rutas operativas, lo que da a Irán una ventaja sin precedentes para calibrar respuestas proporcionales o preventivas en caso de agresión.

La politización de la AIEA

Uno de los puntos más polémicos revelados por los documentos es la relación directa entre Rafael Grossi y autoridades israelíes, lo que pone en duda la imparcialidad de la AIEA. Irán ha acusado al organismo de actuar bajo presión política de Washington y Tel Aviv, y de utilizar los mecanismos técnicos del tratado de no proliferación como herramientas de chantaje político.

La respuesta iraní va más allá de lo técnico. Irán amenaza con reconsiderar su membresía en el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) si la presión política se intensifica. “La politización de la AIEA pondrá en peligro toda la vía de negociación”, advirtieron fuentes políticas iraníes.

Una región al borde del desequilibrio

Este nuevo escenario no puede entenderse aisladamente del conflicto más amplio en Asia Occidental. La ofensiva israelí sobre Gaza, el respaldo estadounidense a los ataques aéreos en Beirut, y la escalada en el Mar Rojo con los hutíes en Yemen conforman un entramado de tensiones cruzadas que convierte cada decisión diplomática en un acto de equilibrio militar.

En este contexto, la disuasión ya no es bilateral. Es multinodal, y Teherán ha dejado claro que posee la capacidad de activar múltiples frentes simultáneamente: Líbano, Irak, Siria, Yemen, el Golfo Pérsico. Esta estrategia convierte cualquier escalada puntual en una crisis regional de múltiples capas.

Además, el giro estratégico de Irán hacia el Este ,con fuertes lazos con Rusia y China, refuerza su posición en un orden multipolar emergente que desafía la hegemonía occidental. Irán ya no depende del sistema financiero occidental ni de las estructuras diplomáticas tradicionales. Su resiliencia estructural es ahora su principal carta negociadora.

Una nueva fase del conflicto

Lo que está en marcha no es simplemente una crisis nuclear, sino una redefinición del equilibrio de poder regional. La filtración de documentos clasificados israelíes, las represalias nucleares iraníes y la erosión de legitimidad de la AIEA marcan el inicio de una nueva etapa en el conflicto: una donde la inteligencia, la disuasión y la guerra asimétrica se convierten en los instrumentos centrales de la diplomacia.

En palabras del general Salami, “la próxima guerra no será en un solo frente, ni con un solo enemigo”.

The post Irán filtra documentos secretos de Israel first appeared on Hércules.

 

Yasser Abu Shabab emerge como figura clave en Gaza: apoyo israelí, red civil alternativa y pulso contra Hamas

Abu Shabab lidera un gobierno civil en Gaza con apoyo de Israel y la Autoridad Palestina, en un plan para evitar el regreso de Hamas tras la guerra
The post Yasser Abu Shabab emerge como figura clave en Gaza: apoyo israelí, red civil alternativa y pulso contra Hamas first appeared on Hércules.  El líder tribal Yasser Abu Shabab, vinculado a la Autoridad Palestina y con respaldo tácito de Israel, está ganando terreno en la Franja de Gaza. A través del reclutamiento de profesionales como médicos, ingenieros y maestros, Abu Shabab busca establecer un gobierno civil alternativo y contener cualquier intento de regreso por parte de Hamas. Se trata de una milicia armada caracterizada como criminal y cercana a DAESH.

Según fuentes locales, su estrategia incluye la creación de comités comunitarios y administrativos, bajo el lema de “voluntariado para la comunidad”. Esta estructura pretende sentar las bases de un modelo de autogestión, lejos del control de los extremistas islámicos.

El día después de la guerra: el plan israelí para Gaza

Abu Shabab como herramienta geopolítica

Participación activa del Shin Bet y la FDI

El operativo es supervisado por el Shin Bet, en coordinación con unidades militares y agentes de inteligencia palestinos. La colaboración incluye acciones conjuntas contra células armadas, especialmente aquellas que amenazan los convoyes de ayuda internacional.

En algunos casos, la Fuerza Aérea Israelí ha intervenido directamente para neutralizar a combatientes de Hamas que intentaban detener el avance de Abu Shabab.

Voluntariado profesional para la reconstrucción civil

Convocatoria abierta para gazatíes calificados

En redes sociales, Abu Shabab anunció la apertura de un programa de voluntariado destinado a formar una infraestructura civil sólida. Los perfiles buscados incluyen:

  • Profesionales de salud
  • Educadores
  • Ingenieros
  • Técnicos en informática
  • Traductores
  • Juristas y trabajadores sociales

También se invita a pensionistas y estudiantes a integrarse a comités de emergencia, rescate, educación y comunicación.

Control social y denuncia de irregularidades

El movimiento planea publicar información sobre bandas armadas que operan bajo el amparo de Hamas, con un ultimátum de 24 horas para cesar sus actividades antes de ser expuestos públicamente.

Además, Abu Shabab afirmó que los accesos a las zonas controladas por su milicia están monitoreados con ayuda de servicios de inteligencia palestinos. No obstante, la Autoridad Palestina ha negado oficialmente cualquier relación directa con estas fuerzas, a pesar de los vínculos conocidos.

Presión social y rechazo creciente a Hamas

En una grabación reciente, Abu Shabab exigió la renuncia de Hamas al poder, respaldado por manifestaciones ciudadanas y el desplazamiento masivo de familias hacia áreas bajo su control. Asimismo, hizo un llamado urgente a la creación de un corredor humanitario que permita el retorno seguro de miles de desplazados.

Una red de “islas autónomas” para reemplazar a Hamas

El objetivo, según el Ministerio de Defensa israelí, es generar múltiples zonas autónomas que, con el tiempo, se conecten y formen una alternativa viable a Hamas. Aunque Israel no lo reconoce públicamente, la mayoría de estas fuerzas están alineadas con Fatah y podrían facilitar un eventual retorno de la Autoridad Palestina, con respaldo de países como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.

The post Yasser Abu Shabab emerge como figura clave en Gaza: apoyo israelí, red civil alternativa y pulso contra Hamas first appeared on Hércules.

 

Seguidores de Evo Morales matan a dos policías en una emboscada con francotiradores

El Gobierno responde con el despliegue del Ejército para retomar el control de las carreteras bloqueadas por los radicales del expresidente
The post Seguidores de Evo Morales matan a dos policías en una emboscada con francotiradores first appeared on Hércules.  El conflicto político en Bolivia ha alcanzado un nuevo punto crítico tras la emboscada armada sufrida por un contingente policial este miércoles en Llallagua, departamento de Potosí. El ataque, atribuido a seguidores del expresidente Evo Morales, dejó dos oficiales muertos y varios heridos, incluidos agentes que aún se debaten entre la vida y la muerte.

Los fallecidos son el teniente Brayan Barrozo y el subteniente Carlos Apata, quienes participaban en labores de desbloqueo de la carretera que une Oruro y Cochabamba, cuando fueron alcanzados por disparos de francotiradores apostados en los cerros. “Fueron vilmente asesinados mientras cumplían su deber”, denunció el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, quien calificó el hecho como una agresión directa contra el Estado de derecho.

El capitán Daynor Miranda, también herido en la emboscada, permanece en estado crítico. Según las autoridades locales, el método empleado por los atacantes recuerda al de 2019, durante la crisis política que siguió a la renuncia de Morales. “El proceder es el mismo: francotiradores desde las alturas”, afirmó la asambleísta Azucena Fuertes, confirmando la gravedad del asalto.

Frente al agravamiento de la violencia, el Gobierno de Luis Arce ha ordenado la intervención del Ejército para apoyar a la Policía en la recuperación del control de las rutas bloqueadas. “No vamos a permitir que el país se paralice por la violencia de sectores radicales”, señaló una fuente oficial.

Los bloqueos, que ya llevan diez días, son parte de una ofensiva organizada por seguidores de Morales para forzar su candidatura presidencial, a pesar de la inhabilitación impuesta por el Tribunal Constitucional. Además, exigen la renuncia del presidente Arce, en un contexto de creciente deterioro político y social.

Morales, atrincherado contra la Justicia

Desde octubre, la justicia boliviana mantiene una orden de búsqueda y captura contra Evo Morales, quien se encuentra atrincherado en el Trópico de Cochabamba, su bastión político. A las siete acusaciones por estupro y tráfico de menores, se suma una denuncia reciente por terrorismo y obstaculización del proceso electoral, presentada por el actual Ejecutivo.

Lejos de amedrentarse, los seguidores del exmandatario han intensificado sus acciones, transformando las carreteras en frentes de batalla y recurriendo a la violencia armada para imponer su agenda política. En algunos puntos del país, incluso se ha reportado el uso de explosivos contra efectivos policiales.

Bolivia ya arrastraba una profunda crisis socioeconómica, pero los bloqueos han agravado la situación de manera alarmante. En varias regiones, como Oruro y Sucre, se registran escasez de alimentos, gas doméstico y combustibles. Las largas colas para conseguir productos básicos como pollo y aceite se han vuelto una imagen habitual, lo que ha generado creciente malestar entre la población.

El Gobierno teme que la situación desemboque en un colapso de los servicios básicos si no se logra restaurar la circulación en los próximos días. Los analistas advierten de un riesgo de descomposición institucional si el conflicto interno entre los dos principales líderes del llamado “proceso de cambio” —Evo Morales y Luis Arce— no encuentra una salida política inmediata.

Lo que comenzó como una disputa interna en el Movimiento al Socialismo (MAS) ha derivado en una guerra fratricida. Evo Morales y Luis Arce, dos figuras que lideraron juntos la revolución indígena, se enfrentan ahora en una pugna que está desestabilizando al país. Mientras Morales intenta recuperar el control del partido y regresar al poder, Arce se aferra a la legalidad institucional para frenar el avance de su mentor convertido en adversario.

The post Seguidores de Evo Morales matan a dos policías en una emboscada con francotiradores first appeared on Hércules.