Ucrania podría aumentar el tráfico de armas en Europa

España cuenta con 3.700.000 licencias de armas de las cuales tan solo 64.000 están destinadas a tiradores deportivos
The post Ucrania podría aumentar el tráfico de armas en Europa first appeared on Hércules.  

Imagen: armas I Guardia Civil

Desde el inicio del conflicto en Ucrania, se han reportado pérdidas y robos mensuales de armas cortas y ligeras, tanto en el frente de batalla como en arsenales. Según datos de la Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GI-TOC), que monitorea los flujos de armas desde Ucrania hacia Europa, reportados por la SER, se estima que más de 300.000 armas de fuego han desaparecido desde el comienzo de la guerra, aunque algunas estimaciones elevan esta cifra a más de 593.000. Este aumento en el tráfico de armas ha generado preocupación sobre la posible proliferación de armas ilegales en Europa y otras regiones.

Permiso de armas en España

España ha otorgado aproximadamente 3.700.000 licencias de armas, de las cuales 3.200.000 corresponden a escopetas y rifles. Además, se registran entre 8.000 y 9.000 licencias de armas cortas otorgadas por diversos motivos, y alrededor de 64.000 licencias destinadas a tiradores deportivos. ​

En cuanto a las fuerzas de seguridad y militares, la Guardia Civil cuenta con 31.082 licencias, la Policía Nacional con 20.394, las Fuerzas Armadas con 16.989, y el Servicio de Vigilancia Aduanera con 305 licencias. Las policías locales poseen 18.680 licencias, mientras que las policías autonómicas tienen 4.768. ​

Armas ilegales en el país

Medida que regula el contrabando de armas

En España y según la Ley Orgánica 12/1995, de Represión del Contrabando, se considera delito de contrabando la importación o exportación ilícita de armas, explosivos y otros materiales de guerra, independientemente de su valor económico. Para otros bienes, el delito se tipifica cuando el valor supera los 150.000 euros.

Para casos en los que el valor de los bienes sea inferior a 50.000 euros, la ley prevé infracciones administrativas de contrabando, reguladas en el Título II. Estas infracciones pueden ser leves, graves o muy graves, dependiendo del valor de los bienes y otras circunstancias, y conllevan sanciones económicas y el posible decomiso de los bienes.

Ejemplos históricos de contrabando postconflicto

Balcanes (1990-2000): tras las guerras yugoslavas, miles de armas quedaron sin control y fueron traficadas hacia Europa y África.

Libia (2011-actualidad): la caída de Gadafi dejó enormes arsenales que fueron vendidos a grupos en Siria, Mali y otros países africanos.

Guerra Fría y la URSS: con la disolución de la Unión Soviética, muchas armas del Ejército Rojo fueron traficadas hacia Oriente Medio y América Latina.

The post Ucrania podría aumentar el tráfico de armas en Europa first appeared on Hércules.

 

¿ Que es el osteoblastoma de columna vertebral que afecta a Julio Iglesias?

El Doctor Luis Montel nos ilustrará y dará un diagnóstico certero sobre el osteoblastoma. Hablamos del tumor que afecta al icónico cantante español Julio Iglesias
The post ¿ Que es el osteoblastoma de columna vertebral que afecta a Julio Iglesias? first appeared on Hércules.  

Los problemas de salud del cantante Julio Iglesias han empeorado en los últimos años, y gran parte de estos se deben a un osteoblastoma, un tumor benigno que afecta su columna vertebral. Esta semana, el periodista Carlos Herrera, quien es cercano al artista, confirmó la noticia en el programa Poniendo las calles de la cadena COPE.

Herrera explicó que aunque el cantante se encuentra “bien”, la edad y otros problemas han afectado su calidad de vida. En este sentido, desmintió que las complicaciones de salud de Iglesias estuvieran relacionadas con el accidente que sufrió en su juventud. “Está bien, pero no es el accidente”, comentó.

“El problema está en la columna y eso ha causado muchas deficiencias”, detalló Carlos Herrera sobre Julio Iglesias. Se refirió al osteoblastoma, un tumor no canceroso poco común que afecta los huesos, especialmente la columna vertebral, como el caso del cantante. Esta enfermedad está provocando, según Herrera, “un desgaste progresivo” en su estado físico, agravado por otros factores, como su edad —tiene 81 años—.

El propio Iglesias le ha dicho a Herrera que “de cintura para arriba está estupendamente”, aunque la parte más afectada de su cuerpo es la mitad inferior. “De cintura para abajo, tiene 500 años”, dijo entre risas. Por esta razón, el cantante enfrenta dificultades para realizar actividades cotidianas como caminar, y necesita la atención continua de fisioterapeutas. A pesar de ello, Herrera se mostró optimista al asegurar que Iglesias “va haciendo”.

Así es el osteoblatoma de columna vertebral que afecta a Julio Iglesias

El doctor Luis Montel nos ilustrará sobre el osteoblastoma. Hablamos de un tipo de tumor óseo benigno poco común que afecta principalmente a huesos largos como la columna vertebral, ha afectado la salud del veterano cantante. Aunque hasta el momento se desconoce la fecha exacta de diagnóstico, la noticia ha generado preocupación entre sus seguidores, ya que Iglesias ha estado alejado de los focos mediáticos en los últimos meses. Se encontraba en Miami trabajando en su biopic para Netflix, lo que sugeriría que el tumor pudo haber pasado desapercibido durante un largo tiempo.

A pesar de este diagnóstico, Julio Iglesias ha demostrado una resiliencia notable a lo largo de su vida, enfrentando múltiples desafíos. En 1962, sufrió un grave accidente automovilístico en las afueras de Madrid, que le dejó paralizado durante más de un año y medio, truncando su sueño de ser futbolista profesional. Desde entonces, su espíritu indomable le ha permitido superar numerosas adversidades.

Carlos Herrera, en su intervención en Poniendo las calles, describió el estado actual de Julio Iglesias, mencionando que, a pesar de la dificultad que presenta el osteoblastoma, “de cintura para arriba está estupendamente”, aunque “de cintura para abajo, tiene 500 años”. Esta descripción refleja las serias complicaciones que enfrenta el cantante debido al tumor y su impacto en su movilidad.

Doctor Luis Montel

The post ¿ Que es el osteoblastoma de columna vertebral que afecta a Julio Iglesias? first appeared on Hércules.

 

Varias comunidades autónomas preparan recursos ante el reparto de Menas

En los próximos días, se espera que más regiones anuncien si recurren o no el decreto, mientras el Gobierno defiende su legalidad y necesidad ante la creciente llegada de menores migrantes a España
The post Varias comunidades autónomas preparan recursos ante el reparto de Menas first appeared on Hércules.  El Gobierno central ha solicitado a las comunidades autónomas que informen sobre el número de menores migrantes no acompañados que tienen en acogida, con el objetivo de establecer un reparto equitativo entre todas las regiones. Esta medida se enmarca en la reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería, fruto del acuerdo entre el Ejecutivo y Junts, y ha generado un intenso debate político y jurídico.

Comunidad por comunidad: datos de acogida

Hasta el momento, 12 comunidades han remitido sus cifras al Ministerio de Juventud e Infancia:

Castilla y León: 178 menores en acogida actualmente (275 atendidos en 2024).

Canarias: 5.485 menores acogidos, sin contar los próximos a la mayoría de edad o en proceso de reagrupación familiar.

Asturias: 99 menores acogidos en una red de 423 plazas, de las cuales 89 son exclusivas para migrantes.

Castilla-La Mancha: 139 menores actualmente en acogida (173 atendidos en 2024).

Andalucía: 2.615 menores atendidos en 2024, con un sistema de 6.092 plazas.

Euskadi: 859 menores migrantes no acompañados en su sistema de acogida.

La Rioja: 18 menores atendidos en 2025, de los cuales 15 siguen en plazas residenciales.

Murcia: 741 menores atendidos en 2024, 619 plazas ocupadas en total.

Galicia: 273 menores en acogida, con una ocupación del 108%.

Extremadura: 126 menores acogidos en 2024, con una ocupación del 111,25%.

Cantabria: 22 menores acogidos en un sistema que dispone de 36 plazas.

Baleares: 573 menores atendidos, con una ocupación del 1.023% de su capacidad.

Comunidades del PP rechazan el reparto y amenazan con recursos

Varias comunidades gobernadas por el Partido Popular han manifestado su oposición al decreto, al considerar que el Gobierno invade competencias autonómicas.

Madrid ya ha confirmado que recurrirá la medida ante el Tribunal Constitucional, argumentando que la Comunidad ha atendido a más de 10.000 menores desde 2019, con 2.500 en 2024.

Aragón fue la primera en presentar un recurso contencioso-administrativo contra el requerimiento del Gobierno.

Extremadura, Cantabria, Andalucía y Baleares han anunciado que están valorando seguir el mismo camino.

La Abogacía de Baleares estudia interponer una denuncia legal contra el reparto.

El portavoz del PP, Borja Sémper, ha declarado que sus comunidades “cumplirán con la ley”, pero ha subrayado que es necesario garantizar los recursos suficientes para atender a los menores de manera adecuada.

Un conflicto jurídico y político en marcha

El decreto-ley del Gobierno busca distribuir de forma más equilibrada la acogida de menores migrantes en todas las comunidades, pero ha generado un fuerte rechazo en varias regiones, especialmente las lideradas por el PP.

El conflicto podría escalar a los tribunales, lo que prolongaría el debate sobre la capacidad de las comunidades para gestionar la migración y el papel del Gobierno central en la distribución de los menores no acompañados.

The post Varias comunidades autónomas preparan recursos ante el reparto de Menas first appeared on Hércules.

 

Mañana declara ante la AN el hombre de confianza de Aldama en la trama de los hidrocarburos

La investigación sigue avanzando, y las declaraciones de esta semana podrían ser clave para desenmarañar la red de fraude que habría defraudado al Estado más de 231 millones de euros entre 2021 y 2024
The post Mañana declara ante la AN el hombre de confianza de Aldama en la trama de los hidrocarburos first appeared on Hércules.  

El socio de De Aldama, Alberto Escolano, a su salida de declarar al Tribunal Supremo, a 4 de marzo de 2025, en Madrid (España). – Jesús Hellín – Europa Press

El juez de la Audiencia Nacional investiga un presunto fraude del IVA en el sector de los hidrocarburos, en el que está implicado Víctor de Aldama, señalado como el presunto conseguidor del ‘caso Koldo’. Como parte del proceso, este martes declarará como investigado Luis Alberto Escolano, hombre de confianza de De Aldama y socio en diversas empresas vinculadas a la trama.

Un entramado empresarial bajo la lupa

Escolano aparece representando hasta 17 sociedades dentro de la investigación, según los atestados de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. Entre ellas destacan Agarrobvio Unipessoal LDA, Cuboflamejante LDA y Proezencontrada LDA, con sede en Portugal, así como Cacera Concejo SL, que habría recibido 510.000 euros de Agarrobvio Unipessoal. Además, esta última mercantil ingresó 1,4 millones de euros de Salamanca Fuel Center SL, otra de las empresas implicadas.

El juez destaca que la vinculación de Escolano con la organización criminal no solo se basa en su relación con Víctor de Aldama, quien se refería a él como “Alberto hermanito socio”, sino también en la adquisición de bienes usados previamente por Claudio Rivas, presunto cabecilla de la trama. Entre estos bienes figura un vehículo de alta gama que pertenecía a Combustibles Lucinala SL y que posteriormente fue transferido a Agarrobvio Unipessoal.

Otro punto clave en la investigación es que Escolano custodiaba documentación sensible de Víctor de Aldama. En agosto de 2024, el análisis de sus comunicaciones reveló que le envió dos fotografías de documentos requeridos, lo que refuerza su papel dentro del entramado.

Más declaraciones clave en los próximos días

Además de Escolano, el 1 de abril declarará Carlos Castillo, administrador de Combustibles Lucinala SL, empresa en la que también estaba vinculada Carmen Pano, quien asegura haber entregado 90.000 euros en efectivo en la sede del PSOE en Ferraz por encargo de De Aldama.

Las comparecencias continuarán el 2 de abril con Francisca de los Santos y Francisco Javier Rodríguez, identificados como testaferros de la organización. De los Santos dirigía Casmar Hidrocarburos SL, una empresa interpuesta utilizada para simular transacciones de productos petrolíferos y evadir impuestos. Según la UCO, Casmar Hidrocarburos fue clave para trasladar dinero ilícito a Portugal y dificultar su trazabilidad.

El 3 de abril, los investigadores interrogarán a Jaime Salmerón, Iván Castañer y la operadora Villafuel SL. Castañer, como administrador de Skyward Tech SL, habría facilitado la evasión fiscal al actuar como suministradora interpuesta para simular la compraventa de combustible. Además, se sospecha que la trama utilizó esta empresa para desviar fondos a China.

El fraude del IVA en el sector de los hidrocarburos

El esquema de la trama consistía en adquirir combustible sin pagar el IVA y luego venderlo a gasolineras a un precio con IVA incluido, sin que ese dinero recaudado llegara a Hacienda. Este método permitía que las empresas involucradas obtuvieran millones de euros en ganancias ilícitas.

Con el tiempo, las organizaciones criminales han perfeccionado su modus operandi, creando múltiples empresas interpuestas para dificultar la identificación de los verdaderos responsables y evitar sanciones que impidan operar en el sector de los hidrocarburos.

The post Mañana declara ante la AN el hombre de confianza de Aldama en la trama de los hidrocarburos first appeared on Hércules.

 

Definición caliente: lo que les queda por Liga al Barça y al Real Madrid

A falta de 9 jornada para el desenlace de LaLiga, los dos gigantes se preparan para una recta final que promete ser atrapante.
The post Definición caliente: lo que les queda por Liga al Barça y al Real Madrid first appeared on Hércules.  Tres son los puntos que separan al Barcelona del Real Madrid en la pelea por el título. Nueve los que alejan al Atlético del líder, una diferencia que parece ya muy difícil de recortar y que ha dejado al equipo de Simeone virtualmente fuera de la lucha. Nueve son también los jornadas que restan de aquí al 25 de mayo, fecha en la que se bajará el telón del certamen y tendremos con seguridad a un campeón. Y en el medio, un Clásico que podría definirlo todo.

Por la ventaja que lleva, por su presente futbolístico y por jugar el Clásico en casa, el Barcelona es el gran favorito a levantar el trofeo. Acumula nueve triunfos consecutivos y cinco de los nueve encuentros restantes los jugará en Montjuic. Además, el 0-4 en el Bernabéu puede llegar a ser decisivo en caso de igualdad de puntos con el Madrid, ya que el primer criterio de desempate es la diferencia de goles en los enfrentamientos entre ambos.

Al conjunto blanco, por su parte, se le achica el margen de maniobra jornada tras jornada. No se puede dar el lujo de dejar unidades en el camino y sabe que su visita al Lluís Companys será una verdadera final. Aún así, el Madrid es el Madrid y si de algo sabe este club es de remontadas.

El fixture del Barça

5/4: vs Betis (Local)
12/4: vs Leganés (Visita)
19/4: vs Celta (Local)
23/4: vs Mallorca (Local)
4/5: vs Valladolid (Visita)
11/5: vs Real Madrid (Local)
14/5: vs Espanyol (Visita)
18/5: vs Villarreal (Local)
25/5: vs Athletic Club (Visita)

El fixture del Real Madrid

5/4: vs Valencia (Local)
13/4: vs Alavés (Visita)
20/4: vs Athletic Club (Local)
23/4: vs Getafe (Visita)
4/5: vs Celta (Local)
11/5: vs Barcelona (Visita)
14/5: vs Mallorca (Local)
18/5: vs Sevilla (Visita)
25/5: vs Real Sociedad (Local)

The post Definición caliente: lo que les queda por Liga al Barça y al Real Madrid first appeared on Hércules.

 

Koldo García niega haber cometido violencia de género contra su expareja, pese a los datos encontrados por la UCO

Koldo ha reclamado su derecho a tener acceso a la información encontrada
The post Koldo García niega haber cometido violencia de género contra su expareja, pese a los datos encontrados por la UCO first appeared on Hércules.  Koldo García ha reclamado al juez de la Audiencia Nacional acceso a todos los dispositivos electrónicos que le fueron incautados durante el registro de su domicilio en el marco del ‘caso Delorme’, más conocido como ‘caso Koldo’. Según su defensa, esto es clave para garantizar su derecho a la defensa, especialmente ante la apertura de una pieza separada que lo investiga por un supuesto delito de violencia de género contra su expareja, causa que ya ha sido remitida a un juzgado de Benidorm.

En un escrito al que ha tenido acceso Europa Press, el equipo legal de García ha expresado su malestar por enterarse de la existencia de esta investigación a través de la prensa. “Nos hemos enterado por los medios de comunicación, mientras que las partes afectadas aún no han recibido notificación alguna”, subrayan sus abogados.

Según la defensa, esta pieza separada se basa en un atestado de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil (19/2025), elaborado a partir de información hallada en un dispositivo electrónico incautado a García. Sin embargo, ese informe nunca ha sido facilitado a las partes, a pesar de haberse solicitado en reiteradas ocasiones.

El escrito denuncia además una grave filtración a la prensa que, según los abogados, atenta contra el derecho fundamental a la defensa de su cliente. En este sentido, recalcan que se ha vulnerado el secreto de sumario y que la apertura de esta nueva investigación ha ignorado lo establecido en el artículo 762.6 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Por este motivo, la defensa exige que se le entregue “de forma íntegra” toda la documentación relacionada con la pieza separada y el atestado de la UCO. Además, solicita que se investigue quién filtró la información a los medios antes de que “ni la presunta víctima ni el presunto agresor hubieran sido informados”, lo que consideran una grave irregularidad que “elude todos los protocolos en materia de violencia de género”.

Rechazo de las acusaciones

Más allá de estas cuestiones procesales, Koldo García ha negado de manera tajante haber cometido cualquier tipo de violencia de género contra su expareja, Patricia Uriz. Su defensa insiste en que “el daño emocional y reputacional es irreparable”, independientemente de la veracidad de los hechos.

En la misma línea, la abogada de Uriz, Leticia de la Hoz, ha emitido un comunicado desmintiendo rotundamente que su clienta haya sido víctima de violencia de género. En dicho comunicado, Uriz afirma que “nunca, en los años en los que convivió con García, sufrió ninguna situación que pueda calificarse como violencia de género”. Asimismo, señala que no ha recibido notificación alguna sobre ningún procedimiento de esta índole y se reserva el derecho a emprender acciones legales por la difusión de una “noticia falsa”.

Con esta contundente respuesta por ambas partes, el ‘caso Koldo’ suma un nuevo frente judicial en medio de la polémica por su presunta implicación en la trama de corrupción.

The post Koldo García niega haber cometido violencia de género contra su expareja, pese a los datos encontrados por la UCO first appeared on Hércules.

 

El Parlamento Europeo sanciona a Alvise Pérez por incumplir normas de transparencia

El líder de Se Acabó La Fiesta perderá 700 euros en dietas por no declarar todos sus ingresos al inicio de la legislatura
The post El Parlamento Europeo sanciona a Alvise Pérez por incumplir normas de transparencia first appeared on Hércules.  El Parlamento Europeo ha impuesto una sanción de 700 euros al eurodiputado Luis ‘Alvise’ Pérez, líder del partido Se Acabó La Fiesta (SALF), por incumplir su obligación de declarar todos sus ingresos al comienzo de la legislatura. La presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, anunció la medida este lunes al inicio de la sesión plenaria en Estrasburgo (Francia), señalando que Alvise ha infringido las normas de transparencia establecidas en el código de conducta de la institución.

La sanción consiste en la pérdida del derecho a percibir las dietas por estancia durante dos días, lo que equivale a 350 euros por jornada. Según fuentes parlamentarias, el eurodiputado no ha recurrido la sanción, por lo que la decisión es definitiva, amparada en el artículo 183 del reglamento interno del Parlamento Europeo.

Investigaciones y aislamiento político

Este episodio se suma a las recientes dificultades políticas y legales que enfrenta Alvise Pérez. En diciembre de 2024, el grupo Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), liderado por el partido Hermanos de Italia de Giorgia Meloni, decidió admitir a los otros dos eurodiputados de SALF en sus filas, pero excluir a Alvise Pérez, quien se mantiene como No Inscrito en el Parlamento Europeo.

Fuentes del ECR explicaron en ese momento que la decisión se debía a la investigación abierta por la Audiencia Nacional sobre una presunta financiación irregular de SALF, que involucra directamente a su líder. El grupo conservador optó por esperar a la resolución del caso antes de decidir sobre la integración de Alvise, aumentando su aislamiento dentro de la Eurocámara.

Una trayectoria polémica

Desde su llegada al Parlamento Europeo, Alvise Pérez ha estado envuelto en numerosas controversias. Su discurso provocador y su estrategia basada en la agitación política le han valido una base de seguidores fieles, pero también múltiples conflictos institucionales.

La sanción impuesta por falta de transparencia refuerza la imagen de un político que desafía las normas, pero también acentúa las dudas sobre su gestión económica y su futuro político en Bruselas.

El futuro de Alvise en la Eurocámara

A pesar de que la sanción económica impuesta es relativamente menor, el impacto político podría ser más significativo. Su exclusión del grupo ECR, el avance de la investigación judicial en España y la sanción en el Parlamento Europeo podrían debilitar su posición como líder de Se Acabó La Fiesta.

Mientras tanto, la Fiscalía sigue investigando las cuentas bancarias de Alvise Pérez y de SALF, lo que podría derivar en nuevas complicaciones legales para el eurodiputado.

Por ahora, Alvise mantiene su actitud desafiante, pero su margen de maniobra política parece reducirse a medida que las instituciones europeas y españolas ponen su gestión bajo la lupa.

The post El Parlamento Europeo sanciona a Alvise Pérez por incumplir normas de transparencia first appeared on Hércules.

 

Empresarios de Cepyme exigen investigar a la candidata de CEOE por posible trato de favor

Varias organizaciones empresariales piden aclarar si Ángela de Miguel benefició a los socios de su bufete desde su posición en la patronal
The post Empresarios de Cepyme exigen investigar a la candidata de CEOE por posible trato de favor first appeared on Hércules.  La batalla por el control de Cepyme, la patronal de las pequeñas y medianas empresas, ha dado un nuevo giro con la petición de varias organizaciones para que se investigue a Ángela de Miguel, candidata de CEOE en las elecciones del 20 de mayo. Empresarios de Cepyme, entre ellos la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM) y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), han enviado cartas a la sede de la organización en Madrid solicitando que se aclare si De Miguel favoreció a los socios de su despacho de abogados en la adjudicación de puestos en un organismo público de Castilla y León.

El medio El Adelantado de Segovia destapó el caso, señalando que De Miguel, fundadora del bufete Negotia, ha ocupado cargos de relevancia en organizaciones empresariales desde 2011. Durante su tiempo como vicepresidenta de CEOE en Castilla y León y miembro de las Juntas Directivas de CEOE y Cepyme en Madrid, cuatro socios de su despacho fueron seleccionados para trabajar en la Fundación SERLA, una entidad dedicada a la mediación de conflictos laborales en la comunidad.

Dado que la Fundación SERLA depende de la Junta de Castilla y León y los puestos de mediador se asignan por agentes sociales como sindicatos y patronales, las denuncias sostienen que De Miguel pudo influir para que sus socios fueran elegidos, lo que representaría un posible conflicto de interés.

Código ético

Las organizaciones empresariales han sido contundentes en sus demandas. La CECAM subraya que, de confirmarse lo publicado, podría tratarse de una violación del Código Ético y de Buen Gobierno de Cepyme, ya que la candidata forma parte de su Junta Directiva. Por ello, solicitan que se convoque “a la mayor brevedad posible la Comisión de Régimen Interno” para analizar el caso.

En la misma línea, Asaja también ha pedido que se investigue la situación y que se tomen las medidas necesarias. Ambas organizaciones coinciden en que la transparencia es clave para garantizar la legitimidad de las elecciones internas de la patronal.

Por su parte, Ángela de Miguel ha rechazado las acusaciones, asegurando que se trata de “una campaña de difamación” contra su candidatura. Según la abogada, estas denuncias buscan perjudicar su imagen y obstaculizar su camino hacia la presidencia de Cepyme. Además, ha afirmado que su candidatura “jamás utilizará esas tácticas” y que su objetivo es mantener la integridad de la organización.

Guerra interna en Cepyme

El conflicto en torno a la candidatura de De Miguel forma parte de una lucha más amplia dentro de Cepyme que ha acabado salpicando a CEOE. La disputa se remonta a febrero, cuando el actual presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, decidió postularse para la reelección a pesar de la oposición del líder de CEOE, Antonio Garamendi.

Garamendi intentó persuadir a Cuerva para que abandonara la carrera ofreciéndole un puesto dentro de CEOE, específicamente para dirigir una división enfocada en asuntos internacionales. Sin embargo, Cuerva rechazó la oferta y decidió seguir adelante con su candidatura, lo que provocó una ruptura definitiva entre ambos dirigentes.

A partir de ese momento, los enfrentamientos se intensificaron. Cuerva acusó a Garamendi y a su equipo de presionar a organizaciones empresariales para influir en el voto de las elecciones de Cepyme. Desde CEOE han negado estas acusaciones y han recordado que Cepyme es una entidad que depende directamente de la CEOE, lo que justifica que la organización impulse una candidatura alternativa.

Como resultado de esta fractura, CEOE decidió respaldar a Ángela de Miguel como su candidata oficial, en un claro intento de desplazar a Cuerva.

Desenlace en las urnas

La crisis interna en Cepyme se resolverá en las elecciones del 20 de mayo, donde los empresarios decidirán si continúan bajo el liderazgo de Gerardo Cuerva o si dan su apoyo a la candidatura de Ángela de Miguel.

Mientras tanto, las denuncias por el posible trato de favor en la Fundación SERLA podrían afectar la campaña de De Miguel, añadiendo un nuevo elemento de tensión a una pugna que ya estaba marcada por las acusaciones de presiones y maniobras políticas dentro de la patronal.

El futuro de Cepyme, y su relación con CEOE, dependerá del resultado de esta votación que promete ser una de las más tensas y disputadas en la historia reciente de la organización.

The post Empresarios de Cepyme exigen investigar a la candidata de CEOE por posible trato de favor first appeared on Hércules.

 

La crisis del campo europeo: Del malestar de los agricultores a la nueva estrategia de la UE

Si bien la nueva visión ofrece esperanza, su éxito dependerá de su implementación real y de su capacidad para aliviar las cargas que han llevado al sector al límite
The post La crisis del campo europeo: Del malestar de los agricultores a la nueva estrategia de la UE first appeared on Hércules.  En los últimos años, los agricultores europeos han protagonizado movilizaciones masivas en respuesta a políticas que consideran asfixiantes e injustas. Desde Berlín hasta Madrid y pasando por Bruselas, el sector agrícola ha salido a las calles para protestar contra las restricciones medioambientales, el aumento de los costes y la competencia derivada de acuerdos comerciales internacionales. En Alemania, miles de tractores bloquearon Berlín en diciembre de 2023 en protesta por la eliminación de exenciones fiscales al diésel agrícola. En España, los agricultores han denunciado en numerosas ocasiones el incremento de precios de los fertilizantes y los tratados comerciales que benefician a importaciones extracomunitarias en detrimento de la producción nacional.

Políticas que han llevado al descontento

El malestar del campo europeo tiene sus raíces en una serie de reformas y políticas impuestas en las últimas décadas. La Política Agraria Común (PAC) ha pasado por múltiples reformas que han impuesto un modelo cada vez más regulado y burocrático. La desvinculación de las ayudas directas de la producción específica, que comenzó con la reforma de 2003, intentó reducir la sobreproducción y fomentar una agricultura más sostenible. Sin embargo, muchos agricultores han señalado que estas medidas han hecho que su actividad dependa más de la burocracia que de la producción real. La PAC ha añadido requisitos ambientales, sociales y laborales que han aumentado la carga administrativa para los productores, dificultando su capacidad para competir en el mercado global.

La estrategia “De la granja a la mesa”, impulsada por el Pacto Verde Europeo, ha impuesto restricciones adicionales en el uso de pesticidas y fertilizantes, con el objetivo de reducir la huella medioambiental de la agricultura europea. Sin embargo, la falta de alternativas viables ha hecho que los costes de producción aumenten considerablemente, afectando especialmente a las pequeñas y medianas explotaciones. A esto se suma el hecho de que las importaciones de productos agrícolas de terceros países no están sujetas a los mismos estándares ambientales y laborales que los productos europeos, lo que ha generado una competencia desigual en el mercado.

Las restricciones fitosanitarias también han generado serios problemas para los productores europeos. La prohibición de ciertas sustancias ha limitado las herramientas disponibles para combatir enfermedades y plagas, afectando gravemente a cultivos como el de la fresa en España. Mientras tanto, el aumento del precio de los fertilizantes, impulsado por factores geopolíticos y por restricciones a la importación, ha encarecido aún más la producción agrícola en la UE. En paralelo, los agricultores han señalado la contradicción en las sanciones a Rusia, ya que mientras ciertos productos rusos están prohibidos, los fertilizantes siguen entrando en Europa a precios competitivos, afectando la rentabilidad de los productores europeos.

Las normativas europeas también han impuesto restricciones que afectan directamente la productividad y competitividad del sector agrícola. La obligación de mantener una parte de las tierras en barbecho reduce la superficie cultivable y limita la capacidad de los agricultores para maximizar su producción. Aunque busca regenerar el suelo y fomentar la biodiversidad, en tiempos de crisis alimentaria y aumento de la demanda global, muchos agricultores la consideran innecesaria y contraproducente. Asimismo, la prohibición de cazar especies como los lobos, cuya población ha aumentado significativamente en algunas regiones, ha provocado ataques a rebaños y pérdidas económicas para los ganaderos, que ven limitada su capacidad para proteger su producción. A esto se suman otras medidas como la limitación de ciertas técnicas de riego y la imposición de cuotas de producción, que restringen la capacidad de los agricultores para adaptarse a las condiciones del mercado y optimizar su rendimiento.

La carga burocrática y los obstáculos administrativos

Uno de los principales problemas que enfrentan los agricultores europeos es la excesiva burocracia impuesta por la PAC y otras regulaciones europeas. Para acceder a las ayudas comunitarias, los agricultores deben completar formularios extensos, cumplir con auditorías periódicas y proporcionar documentación detallada sobre el uso de sus tierras, el empleo de fertilizantes y pesticidas, y las condiciones laborales en sus explotaciones. En muchos casos, estas exigencias son tan complejas que los agricultores se ven obligados a contratar gestores administrativos o empresas especializadas, lo que supone un coste adicional que reduce su rentabilidad.

Además, la regulación medioambiental ha añadido nuevas obligaciones que requieren una gestión minuciosa, como la implementación de planes de rotación de cultivos, la instalación de infraestructuras para la gestión del agua y la aplicación de métodos específicos de conservación del suelo. Estas normativas no siempre tienen en cuenta las particularidades de cada región y pueden ser difíciles de cumplir para pequeños agricultores con menos recursos.

Las inspecciones y controles también representan una carga significativa. Un incumplimiento mínimo puede derivar en la reducción o pérdida total de las subvenciones, lo que genera incertidumbre y presión constante en los agricultores. La necesidad de presentar pruebas de cumplimiento en numerosos aspectos de la producción, desde el bienestar animal hasta la trazabilidad de los productos, incrementa la carga de trabajo administrativo y aleja a los productores de su actividad principal.

Un cambio de rumbo: La nueva visión de la UE para la agricultura

Ante el creciente descontento, la Comisión Europea ha presentado una nueva estrategia para la agricultura y la alimentación, con el objetivo de hacer del sector agroalimentario un pilar competitivo, sostenible y atractivo para las nuevas generaciones. Esta visión reconoce los problemas estructurales que afectan a los agricultores europeos y propone medidas para abordar la burocracia excesiva, mejorar la rentabilidad del sector y fomentar la innovación.

Uno de los principales objetivos de la nueva estrategia es simplificar la carga administrativa. La Comisión ha admitido que las normativas actuales han complicado innecesariamente la vida de los agricultores y ha propuesto una reducción significativa en los trámites que deben cumplir para recibir ayudas y operar dentro del marco regulatorio europeo. Además, se ha anunciado una revisión de los estándares ambientales impuestos en la PAC para garantizar que sean más realistas y proporcionados, evitando restricciones que pongan en peligro la viabilidad económica de las explotaciones agrícolas.

Otra medida clave es el apoyo financiero a los agricultores jóvenes y el fomento del relevo generacional en el sector. Actualmente, solo el 12% de los agricultores europeos tienen menos de 40 años, lo que supone un grave problema para el futuro del campo. Para contrarrestar esta tendencia, la UE ha propuesto incentivos financieros y programas de formación para atraer a nuevos agricultores y facilitar el acceso a la tierra y al crédito.

La digitalización y la innovación también ocupan un lugar central en la nueva estrategia. Se fomentará la investigación y el desarrollo en tecnologías agrícolas avanzadas, con especial atención a herramientas que permitan optimizar el uso de recursos como el agua y los fertilizantes. La UE ha reconocido la necesidad de dotar al sector con infraestructuras digitales y acceso a nuevas tecnologías que hagan más eficiente la producción y mejoren la sostenibilidad de las explotaciones.

Además, la nueva estrategia busca garantizar que las importaciones agrícolas cumplan con los mismos estándares que se exigen a los productores europeos. La desigualdad en las regulaciones ambientales y laborales ha sido una de las quejas más recurrentes de los agricultores europeos, quienes han visto cómo sus productos compiten con importaciones más baratas pero que no cumplen con los mismos criterios de sostenibilidad y bienestar laboral. La UE se ha comprometido a revisar sus acuerdos comerciales y aplicar mecanismos de control más estrictos para garantizar condiciones de competencia justas.

Conclusión: ¿Un nuevo futuro para el campo europeo?

La UE parece haber entendido que sin agricultores competitivos y un campo viable, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del sector están en peligro. Si bien la nueva visión ofrece esperanza, su éxito dependerá de su implementación real y de su capacidad para aliviar las cargas que han llevado al sector al límite. Europa tiene la oportunidad de transformar su agricultura en un modelo de referencia global, pero para ello deberá asegurarse de que sus políticas realmente respondan a las necesidades de los agricultores y no se conviertan en otro conjunto de normativas difíciles de cumplir. La clave será lograr un equilibrio entre sostenibilidad y competitividad, algo que hasta ahora ha estado en entredicho.

The post La crisis del campo europeo: Del malestar de los agricultores a la nueva estrategia de la UE first appeared on Hércules.

 

Un 57% de los españoles está dispuesto a aceptar recortes sociales a cambio de un ejército más fuerte

Un 65% cree que España debe seguir apoyando a Ucrania, incluso si Estados Unidos retira su respaldo a Kiev.
The post Un 57% de los españoles está dispuesto a aceptar recortes sociales a cambio de un ejército más fuerte first appeared on Hércules.  La última encuesta de la organización internacional ‘More in Common’ revela que el 57% de los españoles estaría dispuesto a aceptar recortes en el gasto social para incrementar el presupuesto de defensa. Este dato contrasta con la posición del Gobierno, que ha asegurado que los compromisos en materia de defensa se cumplirán “sin tocar ni un céntimo” de las partidas sociales.

El director de ‘More in Common’ en España, Luis Aguado, ha explicado que, aunque el Ejecutivo y otros actores políticos sostienen que no serán necesarios ajustes en el gasto social, “una mayoría de la sociedad española aceptaría esos recortes si fueran imprescindibles”. Sin embargo, un 35% de los encuestados se opone tajantemente a esta posibilidad, incluso si ello comprometiera la capacidad de defensa del país. Entre los más reacios a reducir el gasto social en favor del presupuesto militar destacan los votantes de Sumar y Podemos.

Además, el sondeo muestra que un 64% de los españoles respaldaría el envío de tropas a Ucrania en caso de firmarse un acuerdo de paz con Rusia, un porcentaje superior al de otros países europeos como Alemania, Francia, Polonia o Reino Unido. Asimismo, un 65% cree que España debe seguir apoyando a Ucrania, incluso si Estados Unidos retira su respaldo a Kiev.

En cuanto a la percepción de Estados Unidos, la encuesta refleja un claro distanciamiento de la administración de Donald Trump: solo el 25% de los españoles la considera aliada, mientras que un 27% la percibe como enemiga. Este rechazo es especialmente notable entre los votantes de Podemos (65%) y en menor medida entre los del PSOE (33%), mientras que los simpatizantes del PP y Vox muestran una actitud más favorable hacia Washington, con solo un 18% y 19% viéndolo como un enemigo, respectivamente.

Curiosamente, el número de españoles que considera a EE.UU. una amenaza es mayor que el de aquellos que ven a China como un enemigo. Al mismo tiempo, la preocupación por la expansión territorial rusa sigue en aumento: siete de cada diez españoles creen que, si Moscú logra anexar parte de Ucrania, intentará invadir otros países europeos en los próximos años.

El estudio también destaca el creciente respaldo a la entrada de Ucrania en la Unión Europea, con un 66% de apoyo frente al 54% registrado el año pasado. Esta tendencia sugiere que, pese a ciertas divisiones internas sobre el papel de España en el conflicto, la mayoría de los ciudadanos ven a Kiev como un aliado estratégico dentro del bloque comunitario.

The post Un 57% de los españoles está dispuesto a aceptar recortes sociales a cambio de un ejército más fuerte first appeared on Hércules.