Trump impondrá aranceles del 25% a coches y productos farmacéuticos desde abril

A principios de abril, también debe concluir un estudio de la Administración Trump sobre las políticas fiscales y arancelarias de otros países, lo que allanaría la entrada en vigor de los aranceles recíprocos
The post Trump impondrá aranceles del 25% a coches y productos farmacéuticos desde abril first appeared on Hércules.  

Imagen: Donald Trump este martes en Mar-a-Lago. Europa Press

En declaraciones a la prensa desde su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, recogidas por Europa Press, el inquilino de la Casa Blanca ha especificado que los automóviles que entren al país estarán gravados «en torno al 25%», mientras que en el caso de los semiconductores y los productos farmacéuticos los aranceles serán de «un 25% o más, y subirán sustancialmente más en el transcurso de un año».

Estas nuevas tasas no entrarán en vigor de inmediato para dar tiempo a las empresas a trasladar sus fábricas a Estados Unidos. «Porque, como ustedes saben, cuando llegan a Estados Unidos y tienen su planta o fábrica aquí, no hay aranceles. Así que queremos darles un poco de margen», ha indicado Trump.

El magnate ha asegurado que los aranceles podrán anunciarse tan pronto como el 2 de abril. También a principios de ese mes debe concluir un estudio de la Administración Trump sobre las políticas fiscales y arancelarias de otros países, lo que allanaría la entrada en vigor de los aranceles recíprocos.

Trump también promulgó recientemente un arancel general del diez por ciento sobre los productos procedentes de China, así como aranceles del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio.

Trump y la guerra comercial con otros países

El presidente estadounidense aprobó aranceles del 25% a Canadá y México, pero luego los aplazó por un mes tras conversaciones con sendos presidentes a cambio de concesiones menores de estos países. También aprobó un arancel del 10% adicional a las importaciones desde China que parecía dispuesto a retirar a cambio de concesiones de Xi Jinping, pero finalmente no cristalizó el acuerdo.

Tras eso, Trump volvió a la carga la semana pasada con aranceles al aluminio y el acero y la amenaza de aranceles en represalia a todos los países del mundo que gravan los productos estadounidenses, en especial a la Unión Europea.

La Casa Blanca ha difundido también otro decreto de Trump sobre tratamientos de fertilización. En él, pide que en un plazo de 90 días sus asesores le presenten recomendaciones para facilitar y abaratar el acceso a la fecundación in vitro. Sin haber aprobado ninguna medida más que esa ―solicitar a sus propios asesores que le asesoren―, la maquinaria de propaganda de la Casa Blanca asegura que Trump ya ha abaratado el acceso a la fecundación in vitro.

The post Trump impondrá aranceles del 25% a coches y productos farmacéuticos desde abril first appeared on Hércules.

 

Rusia exige vetar la entrada de Ucrania en la OTAN

La reunión bilateral entre EE.UU. y Rusia ha finalizado tras 4,5 horas de conversación en las que ambas partes fijaron los términos de un encuentro, aún sin fecha, entre Putin y Trump
The post Rusia exige vetar la entrada de Ucrania en la OTAN first appeared on Hércules.  

Imagen: Cavoli, Rutte y Hegseth en el encuentro de ministros de Defensa de la OTAN. Associated Press/LaPresse

Tras más de cuatro horas de reunión, los dos países han acordado abordar los “factores irritantes” de la relación entre Estados Unidos y Rusia y comenzar a trabajar en un “camino para poner fin” a la guerra en Ucrania, según ha informado la agencia Reuters. Aun así, existen “muchas diferencias”.

Durante su comparecencia al término del encuentro, Rubio ha centrado buena parte de su intervención en ensalzar al presidente de EE.UU. Donald Trump. Ha señalado que “no se va a dejar a nadie de lado” en las negociaciones pero insiste en que hay que tener “una estrategia para Ucrania”. Ha acusado a Europa, además, de haber tenido tres años para solucionar el conflicto, aunque ha afirmado que eso “solo puede hacerlo Trump”.

A todo ello, Rubio ha confirmado que sí ha habido un primer acercamiento para tratar la cooperación económica posterior al final de la invasión: “Habrá negociaciones vibrantes en un camino largo y difícil”. El canal de televisión Fox News ha informado que, en la reunión, se ha tratado una propuesta de paz en tres fases para Ucrania: una primera del alto el fuego, una segunda de elecciones y la tercera, que será la firma de un acuerdo final.

Rusia hace más hincapié en las diferencias

Ya antes del encuentro, el Kremlin abría la puerta a incluir a Zelenski en las negociaciones, aunque sin reconocer su legitimidad por haber expirado el mandato para el que fue elegido en un inicio. En este sentido, el portavoz del Kremlin en la reunión ha asegurado que “Putin siempre se ha mostrado dispuesto a la paz, no como Ucrania o la Unión Europea, que quieren seguir con el conflicto”.

Mientras, la portavoz de Exteriores de Rusia pone como línea roja que Ucrania se incorpore a la Alianza Atlántica: «No aceptaremos de ninguna manera la entrada de Ucrania en la OTAN porque es un riesgo para nuestra seguridad y tendría consecuencias catastróficas para toda Europa». A lo que dice Rusia que no se va a oponer es a la entrada de Ucrania en la Unión Europea, ya que no es una organización de carácter militar.

Por su parte, según Ucrania, esta reunión solo tiene un objetivo: ampliar el territorio ruso. Así lo ha dicho el principal asesor de Zelenski, muy crítico con este encuentro: “Esta reunión es un estímulo para Rusia para sus deseos de seguir ampliando territorio”.

The post Rusia exige vetar la entrada de Ucrania en la OTAN first appeared on Hércules.

 

Muere el polaco Marian Turski, superviviente del Holocausto, a los 98 años

Turski visitó Madrid el 21 de junio de 2018 en el marco de la exposición ‘Auschiwitz
The post Muere el polaco Marian Turski, superviviente del Holocausto, a los 98 años first appeared on Hércules.  Europa Press

Marian Turski, historiador, periodista y superviviente del Holocausto, ha fallecido este martes a los 98 años de edad, según ha informado el medio polaco ‘Polityka’, donde Turski escribía sus columnas.

Nació el 26 de junio de 1926 en Druskieniki, la actual Lituania. Tras la invasión alemana de Polonia en 1939, Turski, junto a sus padres y su hermano menor, fueron forzados a trasladarse al gueto de Lodz y en 1944 fue trasladado al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, donde su padre y su hermano fueron asesinados. Tiempo después, Turski fue transferido al campo de Buchenwald y finalmente liberado en Theresienstadt después de una marcha de la muerte.

Tras la guerra, se instaló en Polonia, donde se desempeñó como periodista, historiador y una voz destacada en la conmemoración del Holocausto. Además, fue miembro del Consejo Internacional de la Fundación Museo Auschwitz, del Consejo de la asociación que supervisa el Centro de Conferencias de Wannsee y uno de los ideadores y fundadores del Museo de la Historia de los Judíos Polacos POLIN.

Turski visitó Madrid el 21 de junio de 2018 en el marco de la exposición ‘Auschiwitz. No hace mucho. No muy lejos’, en el Centro de Exposiciones Arte Canal, y a lo largo del recorrido explicó que durante mucho tiempo tuvo una amnesia que le impedía recordar el horror vivido. Sin embargo, en ese momento sentía la obligación de contar al mundo lo que vivió con la esperanza de que no voliera a repetirse.

«Si somos capaces de mostrar los factores que permiten que se produzcan cosas como el Holocausto, entenderemos que Auschwitz no es algo que cayó del cielo de repente sino una especie de coronación de un proceso», apostilló durante su visita.

The post Muere el polaco Marian Turski, superviviente del Holocausto, a los 98 años first appeared on Hércules.

 

 Del cine, la locura y los sueños (I)

El cine norteamericano de finales de los años 70 pareció abrir una etapa final en su hermetismo, tras el fin de la Edad Dorada y la destrucción del Nuevo Hollywood
The post  Del cine, la locura y los sueños (I) first appeared on Hércules.  Tras la estela del propio Peter Weir, autor de Picnic en Hanging Rock (1975), así como de importantes cineastas británicos como Terry Gilliam, Ken Russell y muy especialmente Nicholas Roeg, el cine norteamericano de finales de los años 70 pareció abrir una etapa final en su hermetismo, tras el fin de la Edad Dorada y la destrucción del Nuevo Hollywood, por medio de dos películas fascinantes: Tres Mujeres (1977) y La novena configuración (1980). Curiosamente ambas nacen de un sueño.

William Peter Blatty era un guionista de comedias proveniente de un entorno familiar desestructurado que cambió de raíz el rumbo de su vida tras un impactante encuentro con el Diablo. De esa experiencia, según él real, nació la novela que acabaría alumbrando una de las películas más terroríficas de todos los tiempos: El exorcista (1973). Hoy todos recordamos el rostro del Maligno que William Friedkin insertí hasta en un total de tres veces a lo largo del montaje original de la película, que desde hace unos años por fin se encuentra a disposición del espectador.

Sin embargo, Peter Blatty quedó descontento por la adaptación de su obra literaria, por lo que acabó por ponerse tras las cámaras en una de las películas más misteriosas, The Ninth Configuration, una historia de profundo trasfondo religioso donde se parte de una premisa shakesperiana en la que aparece Hamlet fingiendo estar loco para no enloquecer. Se trata de una de las obras más extrañas y, a su manera, bellas jamás rodadas.

La película, una comedia que esconde un trasfondo profundamente dramático a la par que traumático, cuenta la historia del coronel Hudson Kane, excombatiente de Vietnam enloquecido por la guerra, que llega a un castillo medieval reconvertido por el Gobierno en institución psiquiátrica, para dirigir un manicomio donde él está más loco que sus pacientes, de los que no se sabe si de verdad han enloquecido o si sólo fingen no estar cuerdos. En el filme, el realismo crudo más extremo se da la mano con el surrealismo más lúdico.

Una vez allí, el coronel trabará amistad con un piloto de la NASA que se negó a viajar al espacio (a diferencia de aquel otro que apareciera en El Exorcista y al que la niña anuncia una muerte segura en el espacio), para acabar encarnando, como ya ocurriera con el Padre Karras, un sacrificio crístico en nombre de la comunidad; y, aunque la puesta en escena de Peter Blatty es mucho menos refinada, desde el punto de vista técnico, que aquella empleada por William Friedkin para su magnus opus, mantiene una pureza visual digna de elogio.

A la postre del visionado, ni la parábola sobre la fe ni su relación con el Proyecto MK-Ultra y otros proyectos secretos son excusas suficientes como para reducir la complejidad de la película a una simple alegoría religiosa con un evidente mensaje moral y trascendente. Y eso es gracias a su inmenso potencial onírico. Peter Blatty es un místico del cine y la literatura; encaja su propia relación con el Espíritu en la forma artística correspondiente a un momento preciso de su existencia y de su tiempo histórico; y, sólo por eso, ya merece la pena estudiar a fondo su obra.

De la misma forma, el joven Robert Altman, un cineasta decisivo en el cine actual gracias a su influencia sobre directores de la talla de Paul Thomas Anderson, plasmó en celuloide un sueño que tuvo mientras su mujer, Kathryn, estaba hospitalizada a causa de una úlcera, tres años antes de que se estrenara la ópera prima de Peter Blatty. El resultado fue 3 Women, obra clave del cine independiente norteamericano, o sencillamente en el gran cine a secas, sin la que no se entenderían algunas de sus cumbres más recientes: Inland Empire (2006), Synecdoche, New York (2008) y Beau tiene miedo (2023), por citar algunos ejemplos destacados.

La trama de Tres Mujeres, esa rara avis en la densa filmografía de Altman, una suerte de película de David Lynch antes de que lo lynchiano eclosionara, en el sentido de que consigue trasladar por primera vez un imaginario mítico y surrealista a la Norteamérica posterior a la Guerra de Vietnam, habla de vidas difuminadas, tiempos superpuestos e identidades que se solapan… En una película donde los colores, los espejos, los gemelos y el agua son tan protagonistas como cualquiera de los personajes que vemos en pantalla, encarnados por Shelley Duvall, Sissy Spacek y Janice Rule.

En la película, Pinky Rose representa la constelación de la estrella y el signo de Acuario. Ella es una Sophia caída en la desgracia de la materia, a la manera de El mago de Oz (1939): ingenua joven proveniente de Texas que se traslada al desierto de California, en Palm Springs, para trabajar en un geriátrico donde conocerá a Millie, una mujer mucho más “liberada” a la que tratará de acercarse y más tarde vampirizar. Ambas vivirán en un complejo de edificios a cargo de Willie, una mujer embarazada que pinta imágenes míticas de carácter femenino en las que descansa el significado oculto de la película.

Willie es la menos presente y también la más relevante de las tres mujeres que dan título a la película: la esperanza, la luz y la guía; Millie, vestida de amarillo en todo momento, resulta invisible para todas las personas de su entorno, especialmente para los hombres, y llena ese vacío consumiendo compulsivamente productos precocinados y leyendo revistas de moda a la manera del personaje de Grace Kelly en La ventana indiscreta (1954). Se puede decir que, en cierto sentido, ha sido programada mediante trauma.

Por su parte, Pinky, ataviada de color rosa en un juego constante con su nombre, protagonizará el “sacrificio” que divide en dos mitades la película, utilizando el célebre efecto de la Banda de Möbius que a su vez Lynch utilizaría en Carretera Perdida (1997); y lo haría, más concretamente, arrojándose sobre la figura de una ondina grabada en el fondo de la piscina; un guiño, quizás, a la vía húmeda de la iniciación, según palabras de René Guénon, para a continuación desplegar su sexualidad a imitación de Millie, que a cambio quedará relegada a un lado, mientras que Pinky asume el nombre de Mildred y se transforma en una verdadera femme fatale hasta el desconcertante y paradójico final de la película, de enormes resonancias míticas.

Ni siquiera Altman, el propio director interrogado por la enmudecida crítica y el extrañado público de la película, fue capaz de revelar el significado que tiene ese perturbador final: ¿ha sido lo acontecido un sueño y nada más que eso?, ¿es un ciclo cósmico en eterno retorno?, ¿son todo figuras atrapadas en el tiempo?, ¿es un solo personaje desdoblado en tres planos distintos?, ¿cuenta la historia de un asesinato narrada desde una perspectiva original?, ¿o se trata acaso de una crónica familiar contada desde un punto de vista insólito? No existen las respuestas sencillas: cada espectador debe completar el símbolo desentrañando, de manera personal, la otra mitad del significado de la película.

En varias ocasiones posteriores al estreno de Tres Mujeres, Altman declaró que él mismo se sentía un espectador más de la película; y, por ende, incapaz de cerrar el significado de la misma, a la que jamás había podido dejar de percibir como una plasmación externa del sueño que le acosó una noche en la que su mujer permaneció ingresada en el hospital. Y de ese sueño, como en el caso de Picnic en Hanging Rock, la película de Peter Weir que mencionábamos al principio, nace una película que marcó un antes y un después en el devenir del cine hermético.

The post  Del cine, la locura y los sueños (I) first appeared on Hércules.

 

Milei, Libra y la verdadera estafa política

La única y verdadera estafa política que existe en Argentina sigue siendo el peronismo
The post Milei, Libra y la verdadera estafa política first appeared on Hércules.  Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra. Javier Milei afronta su primera gran crisis política desde que asumió la Presidencia de Argentina a finales de 2023. Y, curiosamente, la crisis en cuestión nada tiene que ver con su gestión al frente del Gobierno, sino con la difusión de un criptoactivo desde sus redes sociales, cuya creación y objetivos se encuentran ahora bajo investigación.

El caso estalló el pasado viernes por la tarde, cuando Milei publicó, en su cuenta personal de X, un mensaje anunciando el lanzamiento de una criptomoneda llamada Libra que estaba vinculada a una plataforma cuya finalidad, en teoría, consistía en impulsar y financiar nuevos proyectos empresariales en Argentina, en sintonía con la firme defensa de la tokenización de la economía que tradicionalmente ha mantenido Milei.

El problema, sin embargo, empezó casi de inmediato, después de que numerosos expertos y conocedores del mundo cripto arrojaran serias dudas sobre la credibilidad de los promotores que estaban detrás de la iniciativa, alertando, además, de que el citado proyecto tenía los pies de barro e incluso podría tratarse de una ciberestafa.

Tanto es así que el propio Milei eliminó su tuit cinco horas después, aclarando que, si bien no tiene vinculación alguna con Libra, apoyó su difusión como tantas otras veces ha hecho en el pasado con proyectos que pretenden crear empleo y riqueza en Argentina, pero que, dadas las sospechas surgidas y a fin de evitar especulaciones, optaba por borrar la polémica publicación.

En ese breve intervalo de tiempo, el precio de esta particular altcoin se disparó al calor del anuncio inicial del presidente para luego desplomarse. Entre medias, una decena de inversores, entre ellos algunos de sus creadores, aprovecharon la subida para embolsarse cerca de 90 millones de dólares, mientras que muchos de los 40.000 compradores que entraron en esas pocas horas perdieron dinero. El escándalo estaba servido.

Al margen de los detalles y circunstancias que rodean a Libra, la cuestión aquí se resume en si hubo o no fraude. Es decir, la existencia o no de un engaño premeditado para sacar rédito. Uno de sus principales impulsores, el empresario estadounidense Hayden Mark Davis, argumenta que no existe tal fraude, sino que el lanzamiento falló debido a la pronta e inesperada retirada del apoyo por parte de Milei, lo cual restó credibilidad al proyecto. Sin embargo, el hecho de que los insiders vendieran casi de inmediato, aprovechando el súbito aumento de la cotización, eleva de forma sustancial el riesgo de estafa.

Y es aquí donde la actuación del presidente argentino cobra especial relevancia. Pero, en tal caso, la primera víctima sería el propio Milei. Para empezar porque, tal y como reconoce Davis, el presidente no iba a ganar dinero con esto, de modo que no hubo lucro. Además, tampoco era consciente del posible engaño, dado que, en cuanto le alertaron del riesgo, retiró el anuncio de sus redes. Y, por si fuera poco, ordenó de inmediato una investigación interna para depurar todas las responsabilidades existentes, empezando por la suya propia, poniéndose a disposición de la Justicia y de la Oficina de Anticorrupción, lo cual, además de poco corriente, resulta inédito en la historia política de Argentina.

Así pues, en caso de que, finalmente, se demostrase la estafa, el primer engañado sería Milei, debido a la ausencia de dolo (engaño) y lucro. Dicho lo cual, se trata de un grave error, tal y como él mismo ha reconocido públicamente, y, por tanto, tienen que depurarse responsabilidades políticas, pero éstas deberían centrarse en su equipo de asesores, cuya función consiste, precisamente, en analizar y filtrar como es debido los proyectos que llegan a la mesa del presidente e incluso las personas con las que se reúne.

Con independencia de cuál sea el resultado de la investigación en curso, es evidente que la oposición y sus numerosos adversarios, tanto a nivel nacional como internacional, aprovecharán la ocasión para sacar tajada atacando con dureza a Milei, sobre todo si se tiene en cuenta el incontestable éxito que están recabando sus políticas económicas para sacar a Argentina del pozo de miseria que dejó tras de sí el peronismo. Dado que no le pueden atacar por su papel en la Presidencia, lo harán por difundir un proyecto donde él mismo fue engañado.

Aunque lo más paradójico es esta historia, es que la izquierda que hoy tanto le critica ha protagonizado los mayores fraudes y robos políticos de la historia reciente, empezando por Cristina Fernández de Kirchner, condenada por corrupción a seis años de cárcel, y su lugarteniente Axel Kicillof, responsable de la expropiación de YPF, cuyo coste, próximo a 16.000 millones de dólares, tendrán que pagar los argentinos. Y todo ello sin contar el expolio masivo que ha sufrido el país por culpa de la inflación que dejaron en herencia. La única y verdadera estafa política que existe en Argentina sigue siendo el peronismo.

The post Milei, Libra y la verdadera estafa política first appeared on Hércules.

 

España lidera el índice de pobreza en Europa

Con un 25,8% de hogares en riesgo de pobreza en España, la infancia y el sur del país sufren las mayores tasas de exclusión social
The post España lidera el índice de pobreza en Europa first appeared on Hércules.  España se ha convertido en el país con mayor índice de pobreza y exclusión social de la Unión Europea, un título que refleja una situación económica y social alarmante. Desde 2021, España lidera el llamado índice de miseria, que combina tasas de desempleo, inflación y otros indicadores económicos clave. En 2024, el 25,8% de la población, una de cada cuatro familias, se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). A pesar de leves mejoras en ciertos parámetros, la situación general sigue siendo crítica.

Un índice de miseria creciente

El índice de miseria, creado por el economista Arthur Okun, combina inflación y desempleo para medir el malestar económico. España encabezó este índice en la Unión Europea en diciembre de 2024 con un 14,7%, superando a países como Grecia y Eslovenia. Aunque el Gobierno presume de la creación de 500.000 empleos en el último año y una tasa de paro oficial del 11,7%, la cifra real de personas desocupadas, incluyendo infraempleados y desanimados, asciende a 3,9 millones.

Además, el elevado esfuerzo fiscal, junto con una deuda pública que alcanza el 104,4% del PIB, agrava la presión sobre las familias españolas. Según la Tax Foundation, el esfuerzo fiscal de los españoles está muy por encima de la media europea, reflejando una economía que penaliza más a quienes contribuyen.

Los datos del INE para 2024 muestran que la pobreza golpea con especial dureza a los menores de 16 años, con un 34,7% en riesgo de pobreza o exclusión social, la cifra más alta en una década. Además, la pobreza severa infantil aumentó al 14,1%, afectando a cerca de un millón de menores. Estas cifras evidencian que la recuperación económica no ha llegado a los sectores más vulnerables de la población.

El impacto de la precariedad laboral y la vivienda

La precariedad laboral y el alto coste de la vivienda son factores clave detrás de estos números. En 2024, la renta neta media por persona fue de 14.807 euros al año, un 5,1% más que en 2023. Sin embargo, este aumento es insuficiente frente al precio del alquiler, que supera los 1.000 euros mensuales de media para un piso de 80 metros cuadrados, y al coste de una vivienda en propiedad, que ronda los 200.000 euros.

Esta situación ha llevado a un mínimo histórico en la proporción de familias que poseen una vivienda. Solo el 73,6% de los hogares residen en inmuebles propios, frente al 81% registrado en 2004. La alta tasa de alquiler, que afecta al 20,4% de las familias, refleja la dificultad de los jóvenes para acceder a una vivienda propia, una realidad que evidencia el deterioro de las condiciones de vida en España.

Las cifras de pobreza varían significativamente según la región. Melilla (44,5%), Ceuta (42,2%) y Andalucía (35,6%) registran las tasas más altas de riesgo de pobreza o exclusión social, mientras que el País Vasco (14,8%), Baleares (16,2%) y Navarra (18,3%) presentan los índices más bajos.

The post España lidera el índice de pobreza en Europa first appeared on Hércules.

 

Europa, esa solterona fría y loca de celos

Cuando a la cuna de la civilización se la caricaturiza de la manera que hizo Dimitri Medvedev y a la vista de que Europa es un cero a la izquierda en las negociaciones de paz de Ucrania, quizá haga falta reflexionar sobre ciertos asuntos esenciales de porque Europa está sumida en la irrelevancia
The post Europa, esa solterona fría y loca de celos first appeared on Hércules.  Hace unos días, el vicepresidente del Consejo de Seguridad Nacional y expresidente ruso, Dimitri Medvedev, calificó a la UE como una «solterona fría y loca de celos… es débil, fea e inútil». Estos calificativos, por mucho que nos duelan tanto por su dureza como por su origen, nos describen a la perfección. La situación geopolítica actual ha mostrado que la UE está sentada en la mesa de los niños cuando se trata de los asuntos de interés mundial.

La actitud lastimera y la imagen decadente que se proyecta al exterior vienen precedidas por el hecho de que, en estos tres años, la UE ha sido ese conglomerado de primos que han pagado los platos rotos de una contienda absurda, una contienda que solo ha beneficiado a EE. UU. y a China.

El 24 de febrero de 2022, el continente europeo volvió a sufrir las consecuencias de un fenómeno tristemente conocido: la guerra apareció en el mismo escenario 77 años después. La Operación Militar Especial del Ejército Ruso en Ucrania revivió lo que, en la Segunda Guerra Mundial, se dio en las llanuras ucranianas. Járkov, Dnipro, Odessa, Bajmut o Soledar son nombres que antaño aparecieron en los diarios bélicos durante la Operación Barbarroja, donde la Wehrmacht y el Ejército Rojo se enfrentaban. A día de hoy, varias décadas después, los contendientes son otros, pero la atrocidad de los combates, la tristeza, el sufrimiento y el horror son los mismos.

Tres años más tarde, parece que la pesadilla llegará a su fin, o al menos sobre el papel, puesto que parece que la plutocracia internacional así lo desea. Considero que es necesario reflexionar, en primer lugar, como españoles y como pertenecientes al «holding» UE/OTAN, sobre las consecuencias negativas que ha tenido esta contienda tanto a nivel económico como en términos de derechos y libertades. En segundo lugar, es necesario empezar a asumir que la realidad de un mundo multipolar será la que configure la geopolítica en menos de una década.

2014, el año en que empezó todo

En estos años, la UE ha asumido un papel de apoyo total a Ucrania, ya sea con dinero, armas, ayuda humanitaria, cobertura mediática y apoyo político. Europa ha puesto toda la carne en el asador y se ha convertido en el pelele al que le ha tocado el haba en el roscón de Reyes. Básicamente, esta guerra ha tenido una finalidad clara: comprobar las cadenas logísticas de transporte militar y transformar a Europa en un vasallo dependiente, sin importancia ni relevancia a nivel mundial.

El conflicto en Ucrania lleva vivo desde el año 2014, con el conocido como Euromaidán. Desde 2014 hasta 2022, el Donbass se ha estado desangrando silenciosamente en cruentas escaramuzas entre grupúsculos paramilitares prorrusos y el ejército ucraniano. La honestidad en la depuración de responsabilidades de la UE con el Euromaidán es un ejercicio que debe ser planteado por parte de la propia Unión. Además, se debe analizar cómo el establishment de la Unión ha ignorado sistemáticamente las tropelías que se han saldado en el Donbass entre 2014 y 2022, con más de 30.000 víctimas mortales.

No es baladí reconocer que en 2014 se prendió la mecha de un golpe de Estado que ha derivado en una situación extrema de guerra en el continente europeo, 80 años después. El hecho de que Rusia haya cometido una agresión y múltiples crímenes de guerra es indiscutible. Ahora bien, quien ha decidido apoyar esta guerra sin ambages y poniendo toda la carne en el asador ha sido la propia Unión y su élite burocrático-mafiosa, sin importar las terribles consecuencias que ello tiene para el pueblo.

Los años de silencio mediático sobre lo que ha pasado en Ucrania, por parte de la prensa sometida al salario mediático institucional de la UE, contrastan con la narrativa que se empezó a adquirir en 2022. Una narrativa en la que Zelensky ha sido encumbrado a la categoría cuasidivina del último adalid de la libertad y de la democracia en el mundo. Ucrania ha estado sumida bajo los designios de un líder megalómano que principalmente se ha limitado a mendigar ayuda militar, pasearse por eventos internacionales y liquidar a la oposición interna, mientras su pueblo se desangraba en la guerra contra Rusia.

Europa, por su parte, ha estado cumpliendo religiosamente con los designios de ayuda de Zelensky. A la vista están los tanques Leopard, los aviones F-16, entrenamientos personalizados a tropas y miles de millones de euros. Una ayuda probono en la que Europa ha estado pagando la fiesta en saco roto, se ha estado pagando la fiesta en pos de la «democracia», la «libertad» y el mundo woke. Europa no ha sacado nada más que una enemistad manifiesta con Rusia y se ha expuesto como la diana para futuros ataques rusos.

Las consecuencias para los europeos

Las consecuencias de esta guerra no solo las está sufriendo el pueblo ucraniano, quien está exhausto tras una cruenta guerra de tres años. En segundo lugar, hemos sido los europeos quienes hemos sufrido las consecuencias de esta cruel guerra. La inflación desbocada, con sus aumentos del coste de vida, el deterioro de los derechos civiles y políticos, así como la zozobra de guerra generalizada, causada por el poder mediático que ha buscado atormentar a la población.

Resulta evidente que el inicio de la contienda ha sacado a la luz las debilidades de Europa. La transición hacia una economía verde ha expuesto las vergüenzas de cómo la locomotora económica de Europa y varias potencias europeas han seguido comprando gas ruso, a pesar de su hipocresía. Cuando supuestamente se ha dejado de comprar gas ruso, ha sido el Tío Sam quien ha puesto las cartas sobre la mesa para vendernos el gas licuado al doble de precio, aumentando así los costes energéticos, de producción industrial y, en general, la energía.

Al final, el gas ruso ha llegado a Europa a través de terceros países al doble de precio y con el gas licuado norteamericano encarecido. Nuevamente, es el europeo de a pie quien paga las consecuencias de un conflicto provocado por los intereses de EE. UU. para relegar a Europa a ser un actor secundario. Las consecuencias económicas han sido nefastas y quien ha pagado ha sido quien menos culpa tiene, el ciudadano.

A nivel de derechos civiles y políticos, el de la libertad de expresión ha sido el derecho más cercenado en Europa. Con el pretexto de querer acabar con las «narrativas prorrusas», Europa ha optado por la censura. Tanto Sputnik como RT fueron vetados de manera directa y, no contentos con ello, se ha ideado la infame Ley de Servicios Digitales. Este cuerpo legal establece una inconstitucionalidad manifiesta, como lo es la censura previa sin autorización judicial.

Con la excusa de frenar las malvadas «narrativas prorrusas» mediante la creación de una jurisdicción privada que define qué narrativa es acorde, qué es lo que se puede debatir y cuál es la narrativa que el ciudadano debe tener, se les otorgan los poderes de juez a organismos privados que vigilan de manera inquisitiva lo que tiene que pensar el ciudadano. Europa ha asumido prácticas similares a las del autócrata al que repudia.

Se capa toda capacidad de contraste y sentido crítico para imponer una narrativa. El hecho de no poder contar con todo tipo de fuentes para contrastar y tener libertad de decidir qué postulados asumir es poco menos que un atropello al derecho más básico de la libertad de expresión. El denunciar este tipo de actitudes te convierte en un peligroso «putinista» para los supuestos garantes de la libertad y la democracia.

A modo de ejemplo, está el hecho de que cuando hay voces que denuncian esta situación o directamente han pedido una solución pacífica al conflicto, se les ha tachado de colaboracionistas con Putin, y directamente se ha intervenido en la decisión de un país soberano para moldearlo a lo que Bruselas quiere. Recordemos que lo ocurrido en Rumanía es uno de los mayores ataques a la soberanía de un estado miembro. Si Europa sigue provocando Euromaidanes, quizá crezcan los enanos.

El futuro es poco halagüeño, teniendo en cuenta que la censura y la intervención de la soberanía en pos del «bando del bien y de la libertad» se constitucionaliza con el conocido como «European Democratic Shield». La soberanía de los estados miembros de la UE está en entredicho y es necesario que la clase política nacional reclame la soberanía que le pertenece a cada país.

Una oportunidad para la refundación y el crecimiento

La actitud lastimera de la UE ha sido descrita de la mejor manera posible por Medvedev: Europa se comporta como una «Charo histérica» que pretende llamar la atención a base de una actitud de pesadez recalcitrante. EE. UU. ha usado a Ucrania para su fin y avisa a Europa a través de JD Vance. Como decía el refranero: «Si ves las barbas de tu vecino cortar…». Europa debería haber aprovechado para trabajar en cesar su dependencia en materia de seguridad de EE. UU. y en materia de energía de Rusia, y no haberse convertido en una meretriz barata que ha tirado millones y millones a fondo perdido por los designios de terceros.

Tal actitud ha relegado a la UE a la mesa de los niños en materia de geopolítica. Una posición que se ha ganado a pulso por los negligentes tecnofeudalistas que moran en Bruselas. Limar los dos puntos débiles de dependencia debe ser el motor de catarsis para un cambio, y por lo tanto, la refundación del proyecto de la UE debe venir de la mano de una llamada a la soberanía de las naciones, no de la mano de la imposición de los designios de la casta de la Comisión Europea.

Si se sigue con una postura de mantener una contienda absurda cueste lo que cueste, empobreciendo a los europeos, sin contar con su opinión y con una actitud lastimera, el retrato de Europa que dio Medvedev es más que acertado. Y, obviamente, Europa será una caricatura de lo que fue. Quizá es el momento de hacer autocrítica y de valorar por qué está ocurriendo esto; tal vez es hora de empezar a reclamar soberanía y no ser los vasallos del yugo «anglocabrón» ni de Rusia. Quizá es hora de construir un camino de avance para que la cuna de la civilización no acabe sus días caricaturizada como una solterona fría y loca de celos, que es débil, fea e inútil.

The post Europa, esa solterona fría y loca de celos first appeared on Hércules.

 

Aumentan las críticas a Ángel Víctor Torres

El PP exige la dimisión de Ángel Víctor Torres por su presunta implicación en tramas de corrupción y su falta de gestión de la crisis migratoria
The post Aumentan las críticas a Ángel Víctor Torres first appeared on Hércules.  En las últimas semanas, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha enfrentado una serie de acusaciones por parte del empresario Víctor de Aldama, principal imputado en el conocido ‘caso Koldo’. Estas acusaciones han generado un intenso debate político y mediático en España, poniendo en entredicho la integridad de altos cargos del Gobierno.

Críticas por priorizar actos del PSOE en Canarias durante la crisis migratoria

El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, se encuentra en el centro de la polémica por sus continuos viajes a Canarias, muchos de ellos para participar en actos del PSOE, mientras el archipiélago enfrenta una crisis migratoria sin precedentes. Desde su nombramiento en noviembre de 2023, Torres ha visitado las islas 61 días este año, dedicando gran parte de su agenda a eventos de corte político y dejando en segundo plano compromisos institucionales.

Según datos analizados por El Confidencial, de los 61 días que pasó en Canarias, solo 11 estuvieron relacionados con su cartera ministerial, frente a 14 eventos del PSOE y 18 apariciones mediáticas. Este patrón ha provocado fuertes críticas de la oposición. Coalición Canaria (CC), el Partido Popular (PP) y Vox han denunciado su falta de atención a la crisis migratoria, que ya suma más de 26.000 personas llegadas a las costas canarias en lo que va de año.

Entre las actividades cuestionadas figuran la inauguración de un carril bici en Arucas, la presentación de un libro en junio y su asistencia a eventos deportivos. Mientras tanto, Torres no ha visitado la isla de El Hierro este año, a pesar de que ha recibido más de 12.500 migrantes.

Coalición Canaria lo acusa de ser “una absoluta decepción como ministro”, mientras que el PP señala su ausencia en la política nacional y su enfoque en el control interno del partido. Vox, por su parte, critica la falta de una respuesta firme ante la crisis migratoria y acusa al PSOE de no haber cumplido con Canarias.

Desde el entorno de Torres justifican los viajes por su papel como secretario general del PSOE en Canarias y por su derecho a desplazarse a su región de origen, aunque las críticas no cesan.

El PP exige su dimisión por su implicación en presuntas tramas de corrupción

El Partido Popular ha intensificado su presión contra el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, a quien señala como figura clave en varias tramas de corrupción. Pese a los indicios que lo relacionan con el caso Koldo, Torres mantiene un destacado rol en el Gobierno de Pedro Sánchez. Su gestión abarca desde las delegaciones de Gobierno hasta la política de extranjería en un momento crítico para la inmigración irregular.

Según ha informado El Confidencial, el PP ha registrado en el Congreso un escrito firmado por varios diputados donde exigen su cese inmediato. Los populares destacan que el Tribunal Supremo ha solicitado informes sobre las comunicaciones entre Torres y los implicados Víctor de Aldama, Koldo García y José Luis Ábalos. Además, señalan al ministro como responsable de permitir la entrada en Canarias de tres tramas corruptas vinculadas a la compra de mascarillas, test PCR y contratos de obras.

Entre los casos denunciados se encuentra el de Soluciones de Gestión, que recibió 11,8 millones de euros por mascarillas, muchas de ellas defectuosas. También acusan a Torres de facilitar la adjudicación de contratos a Eurofins Megalab por 5 millones para test PCR, tras mediar con Salvador Illa y otros altos cargos. Por último, vinculan al ministro con la constructora Levantina, Ingeniería y Construcción, investigada por contratos millonarios en el marco de la Operación Delorme.

El PP critica además las declaraciones de Torres en comisiones parlamentarias, asegurando que mintió al negar su relación con los implicados. Mientras tanto, el ministro continúa con actos relacionados con la memoria democrática, intentando esquivar la presión política y judicial que lo acorrala cada vez más.

La respuesta de Ángel Víctor Torres

Ante estas acusaciones, Ángel Víctor Torres ha mantenido una postura firme de negación y defensa de su honor. En diversas comparecencias públicas, el ministro ha calificado las imputaciones de Aldama como «calumnias» e «injurias» con claros fines políticos. Para refutar las alegaciones, Torres ha presentado certificados de vuelo de las aerolíneas Binter e Iberia que demuestran su presencia en Canarias durante las fechas en las que, según Aldama, se habrían producido los encuentros en Madrid. Específicamente, Torres ha mostrado que el 9 de noviembre de 2018 se encontraba en Tenerife y Gran Canaria, y que viajó a Madrid al día siguiente para participar en un mitin del PSOE en Fuenlabrada.

Además, Torres ha cuestionado la credibilidad de Aldama, recordando que se trata de un «delincuente confeso» que ha admitido haber pagado sobornos. El ministro ha instado a los dirigentes del Partido Popular (PP) a actuar con prudencia y no dar crédito a acusaciones sin fundamento sólido, sugiriendo que deberían esperar el curso del proceso judicial y disculparse si las imputaciones resultan ser falsas.

Las acusaciones de Aldama han sido amplificadas por ciertos medios de comunicación afines, contribuyendo a inflar el llamado ‘caso Ábalos’. Sin embargo, investigaciones periodísticas han revelado que muchas de estas denuncias carecen de fundamento sólido y pueden ser desmentidas con verificaciones básicas. Por ejemplo, se ha demostrado que algunas de las supuestas adjudicaciones irregulares de obras públicas y cuentas millonarias en el extranjero mencionadas por Aldama son infundadas. La Fiscalía Anticorrupción ha descartado varias de las pruebas presentadas por el empresario por considerarlas carentes de credibilidad.

En el ámbito político, figuras del PP como Borja Sémper y Miguel Tellado han dado crédito a las acusaciones de Aldama, utilizando sus declaraciones para atacar al Gobierno. Esta actitud ha sido criticada por analistas y periodistas, quienes señalan la falta de prudencia al basarse en testimonios de un individuo con antecedentes delictivos confesos. Se ha enfatizado la importancia de esperar el desarrollo completo de las investigaciones judiciales antes de emitir juicios públicos que puedan dañar la reputación de las personas implicadas.

The post Aumentan las críticas a Ángel Víctor Torres first appeared on Hércules.

 

La F1 2025 se lanzó con un gran show en Londres

La categoría reina del automovilismo celebró sus 75 años con un evento inédito en el O2 Arena de Londres, donde los diez equipos y sus pilotos mostraron sus nuevos diseños.
The post La F1 2025 se lanzó con un gran show en Londres first appeared on Hércules.  La Fórmula 1 dio el puntapié inicial a su temporada 2025 con una presentación sin precedentes en el O2 Arena de Londres. Por primera vez en su historia, la categoría reunió a las diez escuderías y sus 20 pilotos en un solo evento, marcando el inicio del campeonato número 76 en el año en que celebra su 75º aniversario. Luces, música y producciones audiovisuales de primer nivel marcaron una velada que capturó la atención del público y reflejó el gran momento de popularidad que atraviesa el Gran Circo.

El evento contó con la presencia de figuras emblemáticas como Lewis Hamilton, quien hizo su primera aparición pública vestido con los colores de Ferrari, mientras que Max Verstappen y Liam Lawson fueron protagonistas de una entrada cinematográfica con Red Bull. La velada contó también con momentos de tensión, como los abucheos que recibió el director de Red Bull, Christian Horner, en medio de la polémica que lo rodea.

Cada escudería tuvo siete minutos para mostrar su decoración y diseño, con estilos que variaron entre homenajes a la historia, juegos de luces y presentaciones temáticas. Williams, McLaren y Haas fueron los únicos equipos en exhibir sus monoplazas reales, mientras que el resto se limitó a revelar los nuevos colores con los que competirán en la temporada.

Unforgettable #F175LIVE pic.twitter.com/EMN7I26RnS

— Formula 1 (@F1) February 18, 2025

Las expectativas de los pilotos españoles

La presencia de los pilotos españoles tuvo un peso especial en la presentación. Carlos Sainz, quien debutará en Williams tras su salida de Ferrari, mostró entusiasmo con su nuevo desafío y destacó el crecimiento del equipo británico en los últimos años. «Es un cambio importante en mi carrera, pero confío en que podemos sorprender», afirmó el madrileño.

Por su parte, Fernando Alonso no ocultó su desinterés por el evento. El asturiano de Aston Martin manifestó que prefiere las presentaciones tradicionales y privadas de los equipos: «a nosotros nos gusta enfocarnos en la pista, no en los shows». Aun así, elogió la estética de su monoplaza inspirada en James Bond: «señores están viendo el coche más bonito de la noche».

El calendario de la temporada 2025

La Fórmula 1 también confirmó su calendario para 2025, con 24 carreras y un cambio destacado en la apertura de la temporada. A diferencia de los últimos años, el campeonato comenzará en Australia el 16 de marzo, en lugar de Bahréin.

Tras la cita en Melbourne, el Gran Circo visitará China y Japón antes de trasladarse a Oriente Medio. La gira europea arrancará en Imola y pasará por Mónaco, España y Gran Bretaña, entre otros clásicos. La temporada finalizará el 7 de diciembre en Abu Dhabi. Además, se confirmaron seis carreras sprint en Shanghai, Miami, Spa, Austin, Sao Paulo y Qatar.

Australia | Melbourne: 14 al 16 de marzo

China | Shangai: 21al 23 de marzo

Japón | Suzuka: 4 al 6 de abril

Bahréin | Sakhir: 11 al 13 de abril

Arabia Saudita | Yedda: 18 al 20 de abril

Estados Unidos | Miami: 2 al 4 de mayo

Italia | Imola: 16 al 18 de mayo

Mónaco | Mónaco: 23 al 25 de mayo

España | Barcelona: 30 de mayo al 1° de junio

Canadá | Montreal: 13 al 15 de junio

Austria | Spielberg: 27 al 29 de junio

Reino Unido | Silverstone: 4 al 6 de julio

Bélgica | Spa-Francorchamps: 25 al 27 de julio

Hungría | Budapest: 1 al 3 de agosto

Países Bajos | Zandvoort: 29 al 31 de agosto

Italia | Monza: 5 al 7 de septiembre

Azerbaiyán | Bakú: 19 al 21 de septiembre

Singapur | Singapur: 3 al 5 de octubre

Estados Unidos | Austin: 17 al 19 de octubre

México | Ciudad de México: 24 al 26 de octubre

Brasil | San Pablo: 7 al 9 de noviembre

Estados Unidos | Las Vegas: 20 al 22 de noviembre

Qatar | Lusail: 28 al 30 de noviembre

Abu Dhabi | Yas Marina: 5 al 7 de diciembre

The post La F1 2025 se lanzó con un gran show en Londres first appeared on Hércules.

 

El estado de salud del Papa Francisco prolonga su hospitalización

El Papa Francisco, hospitalizado por neumonía bilateral, cancela compromisos y sigue en tratamiento por un complejo cuadro clínico
The post El estado de salud del Papa Francisco prolonga su hospitalización first appeared on Hércules.  El Papa Francisco, de 88 años, enfrenta una nueva crisis de salud que lo ha obligado a permanecer hospitalizado en el Policlínico Gemelli de Roma desde el pasado viernes. Este martes, el Vaticano anunció la cancelación de todos sus compromisos para esta semana, incluidos actos tan relevantes como la audiencia jubilar del sábado y la misa del domingo. La causa principal: una infección respiratoria severa agravada por una neumonía bilateral y una condición clínica compleja.

Un diagnóstico preocupante

El último parte médico, emitido por la Santa Sede, detalla que el pontífice sufre de infección polimicrobiana en un contexto de bronquiectasias y bronquitis asmática. Además, los recientes exámenes revelaron la aparición de neumonía bilateral, lo que ha requerido ajustes adicionales en su tratamiento farmacológico, incluyendo cortisona y antibióticos. Aunque su estado clínico sigue siendo «complejo», el comunicado destaca que Francisco «está de buen humor», ha recibido la Eucaristía y alterna momentos de descanso con oración y lectura.

El Vaticano ha subrayado que no hay una fecha estimada para el alta del Papa, ya que el tratamiento requiere una hospitalización «adecuada». Esta es la cuarta vez en menos de cuatro años que el pontífice es ingresado en el hospital, lo que reaviva las preocupaciones sobre su salud y su capacidad para cumplir con la exigente agenda del año jubilar que acaba de comenzar.

Cambios en la agenda papal

La hospitalización de Francisco ha provocado la cancelación de todas las audiencias papales previstas para esta semana. En cuanto a la misa del domingo, será presidida por el arzobispo Rino Fisichella, responsable del dicasterio para la Evangelización. Por otro lado, se desconoce si el Papa podrá realizar el rezo del Ángelus desde el hospital, como ha ocurrido en situaciones anteriores, o si enviará un mensaje escrito.

A pesar de los repetidos problemas de salud en los últimos años, incluidos dolores de rodilla, operaciones y otras infecciones respiratorias, el Papa Francisco ha mantenido un ritmo de trabajo intenso, en ocasiones desoyendo las recomendaciones de sus médicos. La participación reciente en actos al aire libre, en medio de bajas temperaturas, habría contribuido al empeoramiento de su situación actual.

La prolongación de su hospitalización genera interrogantes no solo sobre su salud a corto plazo, sino también sobre su capacidad para liderar los múltiples eventos programados para el año jubilar. Este período es clave para la Iglesia católica y requiere la presencia activa del pontífice en diversos actos litúrgicos y pastorales.

Acompañado y trabajando desde el hospital

El Papa no está solo durante su convalecencia. Sus dos secretarios personales lo acompañan en el hospital, llevándole documentos y diarios para que pueda continuar con algunas actividades laborales, aunque se le ha insistido en la necesidad de absoluto reposo. A pesar de su delicado estado, Francisco ha seguido en contacto con fieles y colaboradores. El lunes por la noche, se comunicó nuevamente con la parroquia de la Sagrada Familia, en Gaza, como ha hecho diariamente desde el inicio del conflicto en la región.

Antonio Spadaro, subsecretario del Dicasterio de Educación y Cultura y colaborador cercano del Papa, expresó su preocupación en una entrevista: «El Papa se encuentra encerrado en una habitación de hospital, y creo que esto es terrible para él, pero es realmente necesario. Le deseamos una pronta recuperación».

El próximo parte médico se espera para este mediodía, aunque no se anticipan cambios significativos en la situación del pontífice. Mientras tanto, el Vaticano ha pedido a los fieles que continúen rezando por su recuperación. Según el comunicado oficial, Francisco agradece las muestras de cariño y la cercanía que ha sentido en estos días difíciles.

The post El estado de salud del Papa Francisco prolonga su hospitalización first appeared on Hércules.