Los ataques al juez Peinado: la estrategia del Gobierno para desviar la atención

Begoña Gómez recurre contra el juez Peinado, acusándolo de ignorar órdenes judiciales. La tensión entre el Gobierno y la justicia sigue en aumento
The post Los ataques al juez Peinado: la estrategia del Gobierno para desviar la atención first appeared on Hércules.  La independencia judicial es uno de los pilares fundamentales del Estado de derecho. Sin embargo, en los últimos meses, el juez Juan Carlos Peinado ha sido objeto de una intensa campaña de deslegitimación por parte de varios miembros del Gobierno y otros dirigentes de izquierda. La razón: su papel como instructor en la investigación sobre presuntas irregularidades vinculadas a Begoña Gómez, esposa del presidente Pedro Sánchez.

El Ejecutivo y sus allegados han lanzado una serie de ataques contra el magistrado, acusándolo de prevaricación y de llevar a cabo una instrucción prospectiva, algo prohibido en el ordenamiento jurídico español. El propio presidente Sánchez ha cuestionado la investigación, calificándola de “acoso judicial” y vinculándola con sectores de la ultraderecha. Además, la Abogacía del Estado ha respaldado esta postura al interponer una querella contra el juez, aunque el Tribunal Superior de Justicia de Madrid la rechazó por “especulativa”.

Begoña Gómez recurre para apartar al juez Peinado

Begoña Gómez ha presentado un recurso contra la decisión del juez Juan Carlos Peinado de seguir adelante en la investigación sobre el rescate de Air Europa y la colaboración de Globalia en su carrera profesional. En su escrito, acusa al magistrado de “saltarse de forma reiterada” las resoluciones de la Audiencia Provincial y exige su retirada del caso.

El recurso, firmado por el abogado y exministro socialista José Antonio Camacho, argumenta que Peinado está desoyendo órdenes superiores y sugiere que su comportamiento podría constituir prevaricación. En respuesta, el juez ha defendido que la Audiencia Provincial dejó abierta la posibilidad de investigar si surgían nuevos indicios de delito, los cuales podrían estar contenidos en el informe que aún debe entregar la Guardia Civil.

Este enfrentamiento jurídico subraya la profunda división entre la defensa de Gómez y la actuación del magistrado. Mientras su abogado insiste en que la investigación carece de fundamento y vulnera el procedimiento penal, el juez sostiene que archivar el caso sin revisar todos los indicios podría interpretarse como una dejación de funciones.

El papel de los medios y la respuesta del Ejecutivo

La reciente filtración de audios de un interrogatorio judicial ha sido utilizada como argumento por el ministro de Transformación Digital, Óscar Puente, para acusar a Peinado de “mentir en sede judicial” con el fin de imputar a un testigo. Otros dirigentes, como la ministra portavoz Pilar Alegría y el ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska, han reiterado que la investigación carece de fundamento y han denunciado que se está “retorciendo la ley” para perjudicar a la esposa del presidente.

Este tipo de declaraciones han generado un intenso debate sobre la separación de poderes en España. Mientras que el Gobierno defiende su postura alegando que el proceso es injusto y motivado políticamente, sectores críticos argumentan que los ataques al juez Peinado buscan desviar la atención de otros escándalos que afectan a figuras del propio Ejecutivo y del PSOE.

Estrategia política de deslegitimación

Uno de los casos más recientes que han salpicado al Gobierno involucra a Víctor de Aldama, un empresario que ha declarado haber entregado dinero a altos dirigentes socialistas, incluidos el exministro José Luis Ábalos y el secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán. La reacción del partido ha sido tajante: han anunciado acciones legales contra Aldama, calificando sus acusaciones de “difamaciones”. No obstante, la coincidencia temporal entre estos señalamientos y los ataques al juez Peinado ha suscitado sospechas sobre la posibilidad de que el Ejecutivo esté intentando desviar la atención pública.

El diputado de Esquerra Republicana de Catalunya, Gabriel Rufián, también ha intervenido en el debate, criticando al magistrado y acusándolo de hacer “el ridículo” al solicitar el certificado de matrimonio de Begoña Gómez.

El desarrollo de este conflicto podría tener repercusiones tanto en la esfera judicial como en la política. Si bien la justicia ha desestimado en varias ocasiones los intentos de apartar a Peinado de la causa, el clima de confrontación podría afectar la percepción pública sobre la independencia del poder judicial. Además, el hecho de que la Audiencia Provincial de Madrid tenga previsto decidir si permite que el juez continúe con la investigación a Gómez podría marcar un punto de inflexión en el caso.

Por otro lado, la insistencia del Gobierno en atacar al magistrado podría interpretarse como una estrategia para blindarse frente a futuras investigaciones. La utilización de recursos institucionales, como la Abogacía del Estado, para defender a la esposa del presidente también ha generado dudas sobre el uso de los medios públicos para proteger intereses particulares.

The post Los ataques al juez Peinado: la estrategia del Gobierno para desviar la atención first appeared on Hércules.

 

Puente amenaza a Madrid: multa por valor de 200 millones

Óscar Puente ha advertido a la Comunidad de Madrid sobre una posible sanción equivalente al triple de la cantidad subvencionada si sigue ocultando que parte de los descuentos en el transporte son financiados por el Estado
The post Puente amenaza a Madrid: multa por valor de 200 millones first appeared on Hércules.  El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha advertido a la Comunidad de Madrid sobre una posible sanción equivalente al triple de la cantidad subvencionada si sigue ocultando que parte de los descuentos en el transporte son financiados por el Estado.

El Gobierno ha destinado 355 millones de euros para subvencionar los descuentos en la segunda mitad del año en toda España, siendo Madrid una de las regiones más beneficiadas en función de su población. Aunque Puente no ha especificado el importe exacto de la sanción, fuentes del sector citadas por Europa Press estiman que podría rondar los 200 millones de euros.

Durante un evento de movilidad organizado por elDiario.es, el ministro destacó que la Comunidad de Madrid, presidida por Isabel Díaz Ayuso, aún no ha solicitado las ayudas, cuyo plazo finaliza el 30 de abril.

“A lo mejor nos sorprende el Gobierno autonómico madrileño y asume íntegramente esa gratuidad. Yo tengo que decir que en mi ciudad, en Valladolid, los niños ya viajaban gratis hasta los 15 años porque así lo decidió el Ayuntamiento cuando yo era alcalde”, señaló Puente.

Si finalmente la Comunidad de Madrid decide pedir las ayudas, que incluyen una rebaja del 20% en los abonos de transporte financiada por el Estado, el ministro ha dejado claro que el Gobierno aplicará la sanción prevista en la ley.

“Si esa es la estrategia que van a seguir”, concluyó Puente, advirtiendo de las consecuencias que podría enfrentar la región en caso de incumplimiento.

The post Puente amenaza a Madrid: multa por valor de 200 millones first appeared on Hércules.

 

Los mutualistas consiguen intimidar a Hacienda: devolverá el IRPF en un solo pago

Hacienda revertirá su decisión y devolverá el IRPF a los mutualistas en un solo pago en 2025, tras las críticas por el aplazamiento hasta 2028
The post Los mutualistas consiguen intimidar a Hacienda: devolverá el IRPF en un solo pago first appeared on Hércules.  En un giro significativo, el Ministerio de Hacienda ha decidido revertir la medida que aplazaba hasta 2028 la devolución del IRPF a los pensionistas que realizaron aportaciones a las antiguas mutualidades laborales. Esta decisión responde a las críticas recibidas desde varios sectores y a la presión de los afectados, quienes ahora podrán recibir el importe completo de las devoluciones en un único pago durante este año. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado un cambio normativo que permitirá acelerar este proceso, ajustándose a las necesidades de los pensionistas afectados.

El cambio normativo y la respuesta a las críticas

En diciembre de 2024, Hacienda adoptó una nueva normativa que alteró el proceso de devolución del IRPF a los mutualistas. En lugar de hacer un pago único, la ley aprobada en ese momento establecía que las devoluciones se realizarían de forma escalonada hasta 2028. De este modo, los pensionistas debían solicitar la devolución correspondiente a cada año durante las campañas de la Renta sucesivas, lo que generaba incertidumbre y frustración entre los afectados, muchos de los cuales tienen una edad avanzada.

Este aplazamiento fue duramente criticado por organizaciones como CCOO, UGT, y varias asociaciones de asesores fiscales, que denunciaron el inconveniente de tener que hacer nuevas solicitudes para obtener un dinero que ya habían solicitado previamente. Además, el temor a que algunos pensionistas fallecieran antes de recibir su reembolso añadió un elemento de preocupación. Frente a estas quejas, Montero ha anunciado que el pago se realizará de manera centralizada durante 2025, tal y como demandaban los colectivos afectados.

La devolución del IRPF y su origen

Las devoluciones a los pensionistas tienen su origen en las aportaciones que hicieron a las mutualidades laborales antes de la creación del sistema de Seguridad Social. Entre 1967 y 1978, los trabajadores contribuyeron a estas mutualidades sin poder deducirse el IRPF de sus aportaciones, a pesar de que este impuesto se instauró en 1978. En 2023, el Tribunal Supremo dictó una sentencia que reconoció el derecho de los pensionistas a deducirse un porcentaje de la parte de su pensión generada por esas contribuciones.

Este fallo judicial abrió la puerta a la devolución de las cantidades no deducidas en los últimos cuatro años, lo que obligó a Hacienda a recalcular el importe total que debía devolver. Aunque inicialmente se estimó que la cifra rondaría los 1.700 millones de euros, ya se han abonado más de 1.300 millones de euros a los pensionistas hasta noviembre de 2024.

Implicaciones políticas y económicas

La decisión de devolver el IRPF en un solo pago tiene implicaciones tanto políticas como económicas. Desde el punto de vista político, la medida responde a una necesidad de rectificación tras las críticas recibidas. La ministra Montero ha explicado que las devoluciones ya están contempladas dentro del déficit del Estado de 2024, que se sitúa en el 2,8% del PIB, lo que implica que, aunque el pago será de una sola vez, no afectará significativamente la estabilidad fiscal del Gobierno.

En cuanto al ámbito económico, la devolución de estas cantidades supone un alivio para muchos pensionistas, que podrán disponer de esos fondos en el corto plazo. Sin embargo, también se plantea la cuestión de la sostenibilidad a largo plazo de este tipo de devoluciones, especialmente considerando que el número de beneficiarios podría aumentar si se amplían los plazos de las devoluciones o si se establecen nuevas sentencias judiciales sobre el tema.

The post Los mutualistas consiguen intimidar a Hacienda: devolverá el IRPF en un solo pago first appeared on Hércules.

 

Macron y Starmer anuncian una misión franco-británica a Ucrania para el despliegue de una fuerza de paz

Europa anuncia una misión franco-británica a Ucrania, mientras rechaza levantar las sanciones a Rusia, generando divisiones internas y tensiones diplomáticas
The post Macron y Starmer anuncian una misión franco-británica a Ucrania para el despliegue de una fuerza de paz first appeared on Hércules.  

Encuentro bilateral entre Keri Starmer y Emmanuel Macron en el Palacio del Elíseo (París) // Simon Dawson – N.º 10 Downing Str

La cumbre de líderes europeos celebrada en París este jueves ha servido como escenario para que el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, anunciaran el envío de una misión conjunta a Ucrania. El objetivo de esta delegación es evaluar el posible despliegue de una fuerza de paz, una medida que, según los mandatarios, reforzaría la estabilidad en la región y enviaría un mensaje contundente a Moscú.

El anuncio se produce en un momento clave para las negociaciones internacionales sobre el conflicto en Ucrania. Hace apenas dos días, Rusia y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo parcial en Arabia Saudí, que contempla una tregua en el mar Negro a cambio del levantamiento de sanciones sobre productos agrícolas rusos. Sin embargo, Moscú ha condicionado un alto el fuego total a la eliminación de las restricciones impuestas por la Unión Europea, algo que los líderes del bloque han rechazado unánimemente.

La coalición de voluntarios

Macron y Starmer han subrayado que su iniciativa responde a la necesidad de garantizar una “paz justa y duradera” en Ucrania. “La paz llega a través de la fuerza”, afirmó Starmer, destacando que la misión podría incluir entre 10.000 y 30.000 soldados, además de recursos aéreos y marítimos para garantizar la seguridad del espacio ucraniano y sus exportaciones de grano.

El presidente francés ha estructurado su propuesta en tres ejes principales: el refuerzo de las capacidades militares de Ucrania, la posible presencia de fuerzas europeas en su territorio y la continuidad de la presión sobre Rusia. No obstante, reconoció que no existe consenso dentro de la UE sobre el despliegue de tropas en suelo ucraniano, aunque defendió que no es necesario para que algunos países sigan adelante con la medida.

Mientras ambos líderes promueven su iniciativa, otros dirigentes europeos han insistido en la necesidad de mantener las sanciones contra Rusia. “Abandonarlas sería un grave error”, afirmó el canciller saliente de Alemania, Olaf Scholz. En la misma línea, Zelenski ha reiterado que “Rusia no quiere ningún tipo de paz” y ha instado a sus aliados a aumentar la presión económica sobre Moscú.

El contexto diplomático se ve además afectado por la relación entre Europa y Estados Unidos, que se ha deteriorado tras la filtración de una conversación entre altos funcionarios de la Administración Trump. En ella, se expresaba malestar por la dependencia europea del apoyo estadounidense. En respuesta, Macron mantuvo una llamada con Trump para informarle sobre la cumbre y reafirmar la disposición europea a seguir cooperando.

Por otro lado, dentro de la UE persisten diferencias sobre la estrategia hacia Rusia. Si bien la mayoría de los países miembros han mostrado su apoyo a Ucrania, Hungría sigue oponiéndose a ciertas medidas, lo que complica la adopción de una política común.

The post Macron y Starmer anuncian una misión franco-británica a Ucrania para el despliegue de una fuerza de paz first appeared on Hércules.

 

Moncloa presiona a los acreedores de Prisa para frenar la refinanciación de Oughourlian

El Gobierno de Pedro Sánchez ha intervenido en las negociaciones de la deuda de Prisa, dificultando las condiciones de refinanciación y apoyando a los accionistas rebeldes
The post Moncloa presiona a los acreedores de Prisa para frenar la refinanciación de Oughourlian first appeared on Hércules.  El presidente del grupo Prisa, Joseph Oughourlian, ha conseguido refinanciar la deuda de la compañía tras un proceso cargado de tensión, que ha incluido una ampliación de capital y una serie de conversaciones con la banca. La operación, cerrada a primera hora del miércoles, garantiza la estabilidad financiera del grupo hasta 2029, aunque las condiciones no son tan favorables como se había previsto en un inicio.

En total, Prisa ha logrado reorganizar una deuda de 700 millones de euros, cancelando 40 millones mediante la ampliación de capital. Las nuevas condiciones extienden el vencimiento de la deuda super senior a junio de 2029 y la senior a diciembre del mismo año. Sin embargo, si bien el acuerdo supone un alivio financiero, ha resultado más exigente debido a la intervención del Gobierno.

El papel de Moncloa en la ecuación

Fuentes cercanas a las negociaciones han confirmado que el Gobierno de Pedro Sánchez ha tratado de frenar la refinanciación. A través de reuniones con la banca acreedora y la participación de ministros, Moncloa ha presionado para que los bancos impongan condiciones más estrictas a Oughourlian, argumentando que un fondo extranjero como Amber Capital no debería tener el control del principal grupo de medios del país.

En este contexto, el Ejecutivo ha respaldado a los accionistas rebeldes Alconaba, Adolfo Utor y Diego Prieto, quienes buscan desplazar a Oughourlian. Según fuentes consultadas, el Gobierno considera que su salida sería beneficiosa para la estabilidad de Prisa y la pluralidad informativa.

Impacto en las negociaciones

Las presiones del Gobierno no impidieron la refinanciación, pero sí dificultaron las condiciones. Fuentes cercanas indican que el acuerdo estaba prácticamente cerrado en enero, pero tras las maniobras del Ejecutivo y la publicación de informaciones sobre la rebelion accionarial, algunos bancos reconsideraron sus términos, endureciendo los intereses y las condiciones de pago.

Otro de los factores que afectó la renegociación fue la incertidumbre generada por el posible lanzamiento de un canal de televisión impulsado por Andrés Varela y José Miguel Contreras, lo que llevó a los bancos a incluir cláusulas restrictivas en la refinanciación, limitando operaciones futuras sin el respaldo de al menos un 25% del capital. Si bien esta medida busca evitar riesgos innecesarios, también podría dificultar futuras estrategias de crecimiento del grupo.

Moncloa sigue moviendo sus fichas

No es la primera vez que el Gobierno interviene en la situación de Prisa. Informaciones publicadas en el diario francés Le Point indicaron que el ministro de Transformación Digital, Óscar López, y el presidente de Telefónica, Mar Murtra, se reunieron con Arnaud de Puyfontaine, consejero delegado de Vivendi, para sugerirle que vendiera sus acciones en Prisa a los accionistas rebeldes.

Además, en las últimas semanas, el Ejecutivo también ha ejercido presión sobre el magnate Carlos Slim, instándolo a respaldar la destitución de Oughourlian. Si bien estas gestiones no han tenido el efecto inmediato que el Gobierno buscaba, podrían influir en el futuro de la compañía.

El acuerdo con la banca supone un respiro momentáneo para Oughourlian, quien ha conseguido afianzar su posición reduciendo la participación de los accionistas opositores mediante la ampliación de capital. Sin embargo, los rebeldes buscan ahora impugnar la operación ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y los tribunales.

Tras la reestructuración, Oughourlian cuenta con un mayor control accionario, lo que hace más complicado que sus opositores sumen el 51% necesario para desplazarlo. No obstante, si los accionistas rebeldes lograran convencer a Vivendi y Slim para unirse a su causa, podrían acercarse a la mayoría, aunque aun así no la tendrían asegurada.

The post Moncloa presiona a los acreedores de Prisa para frenar la refinanciación de Oughourlian first appeared on Hércules.

 

Begoña Gómez carga contra el juez peinado “carece de apoyo legal”

Gómez trata de deslegitimar la investigación sobre Air Europa
The post Begoña Gómez carga contra el juez peinado “carece de apoyo legal” first appeared on Hércules.  Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, ha solicitado al juez Juan Carlos Peinado que no investigue el rescate de Air Europa, argumentando que la medida “carece de cualquier apoyo legal”. En su recurso, recogido por Europa Press, también critica que el magistrado pretenda iniciar una “nueva investigación prospectiva”, algo que, según su defensa, ya viene ocurriendo en el procedimiento.

El recurso responde a una reciente resolución en la que el juez instructor sostiene que no investigar la aerolínea en esta causa equivaldría a prevaricar. Además, Peinado indicó que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil está a punto de concluir un informe al respecto, aunque la Fiscalía mantiene que esta línea de investigación ya fue descartada por orden de la Audiencia Provincial.

La defensa de Gómez insiste en que “en un proceso penal de un Estado de derecho no se investiga para obtener indicios, sino que solo se investiga cuando esos indicios ya existen”, y considera que la postura del juez contradice la doctrina de la Audiencia Provincial.

En su escrito, recalca que el magistrado “no puede incumplir el mandato de los citados autos”, y advierte que su actuación “busca indicios para justificar una investigación”, lo que, a su juicio, “es contrario a los principios del procedimiento penal”.

Gómez expresa su “asombro” al considerar que el juez “justifica la investigación en la búsqueda de indicios” en lugar de actuar con base en pruebas previas. Según ella, se está realizando una “revisión general de la actuación de los investigados”, con el propósito de hallar elementos que puedan ser utilizados en su contra.

En este sentido, se declara víctima de una “fishing expedition”, una práctica en la que, bajo el pretexto de investigar un delito concreto, en realidad se indaga en todos los aspectos de la vida del investigado con la esperanza de encontrar posibles irregularidades. A su juicio, este enfoque parte de “un convencimiento previo sobre su criminalidad”, lo que vulneraría sus derechos.

Finalmente, Gómez califica de “incomprensible” que, pese a las dos resoluciones previas de la Audiencia Provincial que establecen que no es legalmente posible investigar el rescate de Air Europa, se siga indagando “en busca de indicios inexistentes” y, además, “sin una resolución motivada”.

The post Begoña Gómez carga contra el juez peinado “carece de apoyo legal” first appeared on Hércules.

 

La AN condena a dos años de cárcel a un influencer que llamaba a la yihad a los más jóvenes

En el domicilio del influencer se hallaron 12 teléfonos
The post La AN condena a dos años de cárcel a un influencer que llamaba a la yihad a los más jóvenes first appeared on Hércules.  La Audiencia Nacional (AN) ha condenado a dos años y seis meses de prisión a un hombre de 26 años que publicaba a diario en redes sociales, principalmente en TikTok, vídeos en los que justificaba y exaltaba el terrorismo yihadista. En su contenido, el acusado llegaba a glorificar atentados como el asesinato de un sacristán en Algeciras (Cádiz) en enero de 2023, además de incitar a la violencia contra sociedades occidentales.

Según la sentencia de la Sección Cuarta de la Sala Penal, dictada por conformidad entre las partes, Said Bengag ha sido condenado a dos años de cárcel por enaltecimiento del terrorismo y a otros seis meses por falsificación de documento oficial.

Propaganda yihadista a los más jóvenes

Los hechos probados reflejan que el acusado utilizaba Facebook, Instagram y especialmente TikTok para difundir mensajes en los que incitaba a la yihad, amenazaba con atentados y llamaba públicamente al combate. También defendía que los musulmanes, tanto en Europa como en países islámicos moderados, debían imponer la sharia mediante la violencia.

Además, en sus publicaciones lanzaba amenazas contra colectivos judíos y LGTBI, así como contra otros usuarios que no compartían sus opiniones. En algunos de sus vídeos, incluso manifestaba su disposición a llevar a cabo una acción yihadista violenta en primera persona, aunque sin llegar a concretarla en hechos.

El acusado aparecía en sus propios vídeos, que publicaba a diario con el objetivo de justificar la yihad y alentar ataques contra Occidente. En su perfil de TikTok, ensalzaba atentados terroristas ocurridos en Europa, con especial mención al asesinato del sacristán en Algeciras. Además, promovía la idea de morir como mártir en nombre del islam y recuperar el dominio árabe en España, Al-Andalus.

Según la sentencia, su actividad en la red social alcanzó gran repercusión, logrando casi 400.000 seguidores y cerca de 4 millones de ‘likes’, con miles de usuarios visualizando sus emisiones en directo.

Durante el registro en su domicilio en Terrassa, las autoridades encontraron 12 teléfonos móviles, un ordenador portátil, una tablet y una tarjeta de memoria. El análisis de estos dispositivos reveló una búsqueda sistemática de armas blancas y de fuego, incluyendo pistolas y fusiles de asalto que, aunque anunciados como decorativos o inutilizados, podían ser rehabilitados y utilizados con fines letales. También se detectó interés por chalecos antibalas con protección para munición de guerra, así como otros elementos vinculados a una posible acción terrorista.

En total, en los dispositivos del acusado se almacenaban 2.500 vídeos, entre ellos algunos con llamadas explícitas a la violencia contra la comunidad judía y otros acompañados de cánticos yihadistas.

Los magistrados destacan la gravedad de los mensajes difundidos, el gran alcance de su actividad en redes y su capacidad para influir en miles de personas, lo que justificó la condena impuesta.

The post La AN condena a dos años de cárcel a un influencer que llamaba a la yihad a los más jóvenes first appeared on Hércules.

 

Díaz agrava la crisis en el gobierno: se niega a aceptar la subida del presupuesto en Defensa

La crisis interna por el gasto en defensa parece lejos de solucionarse
The post Díaz agrava la crisis en el gobierno: se niega a aceptar la subida del presupuesto en Defensa first appeared on Hércules.  La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha expresado su desacuerdo con acelerar el gasto en defensa hasta el 2% del PIB, argumentando que primero se debe definir el modelo de seguridad de la Unión Europea. Ha advertido que alcanzar esa cifra de inmediato solo se lograría comprando armamento a Estados Unidos (EEUU), lo que contradiría el objetivo de autonomía estratégica de Europa.

Díaz ha participado en un foro organizado por Eldiario.es bajo el lema ‘Fondos Europeos V: Hacia la autonomía estratégica’, donde ha insistido en que el debate sobre la defensa en Europa no debe reducirse únicamente al gasto militar. En este sentido, ha cuestionado el plan de rearme impulsado por la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, y ha instado a Bruselas a fomentar la calma tras haber recomendado a los ciudadanos que dispongan de un kit de emergencia para 72 horas ante posibles crisis como guerras o desastres naturales.

Díaz ha enfatizado que aumentar el gasto en defensa sin un plan claro solo refuerza la dependencia de Europa con Estados Unidos y no garantiza una mayor seguridad. Ha recordado que el compromiso de elevar el gasto militar al 2% del PIB fue asumido en su día por el Gobierno de Mariano Rajoy, pero ha alertado de que seguir ese camino sin un análisis profundo llevaría a hacer justamente lo que desea Donald Trump: comprar armamento estadounidense.

A su juicio, el debate debe abordarse con rigor, sin trincheras y con una visión de largo plazo. En este sentido, ha defendido que la estrategia de seguridad de la UE debe contemplar factores clave como la soberanía energética, la ciberseguridad y los desafíos de las guerras comerciales. “Solo cuando tengamos claro el modelo de defensa que necesitamos, podremos hablar de si el gasto debe ser del 1% o del 2% del PIB y si estamos utilizando los recursos de manera eficiente”, ha asegurado.

Por otro lado, ha recordado que la fabricación de fragatas o corbetas requiere años, por lo que un incremento rápido del gasto en defensa solo beneficiaría a la industria armamentística de Estados Unidos. Además, ha señalado que la política de rearme de von der Leyen es contraria al espíritu fundacional de la UE, basado en el bienestar social.

Sánchez insiste en aumentar los fondos

Mientras tanto, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reiterado en el Congreso su compromiso de incrementar el presupuesto de defensa sin que esto afecte al gasto social. Según ha anunciado, en las próximas semanas se definirá la hoja de ruta para alcanzar el objetivo del 2% del PIB en materia militar.

No obstante, Díaz mantiene su postura y ha advertido de que, si la propuesta de la Comisión Europea se centra exclusivamente en el rearme, no solo se alejará del propósito original de la UE, sino que además alimentará los discursos de líderes como Trump, Milei, Meloni o Le Pen.

Para la vicepresidenta, la UE necesita una “refundación” que refuerce su independencia estratégica y que priorice la coordinación entre los presupuestos y capacidades militares de los 27 Estados miembros. En su opinión, el rumbo que está tomando la política de defensa comunitaria responde a una tendencia impuesta desde fuera: “El nuevo presidente de Estados Unidos quiere quitarse a Europa de en medio”, ha sentenciado.

The post Díaz agrava la crisis en el gobierno: se niega a aceptar la subida del presupuesto en Defensa first appeared on Hércules.

 

Pedro Sánchez olvida que en 2014 quería eliminar Ministerio de Defensa 

En 2014, Sánchez pensaba que el Ministerio de Defensa “sobra, no es necesario subir su presupuesto”, considerándolo como una “pérdida de dinero”
The post Pedro Sánchez olvida que en 2014 quería eliminar Ministerio de Defensa  first appeared on Hércules.  

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Defensa, Margarita Robles, conversan durante una sesión de control en el Congreso. Fuente: JOSÉ LUIS ROCA

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en 2014 consideraba que el Ministerio de Defensa “sobraba”. En aquel entonces, Sánchez se mostraba muy contrario a la existencia de este ministerio y su discurso señala que podría desaparecer con el tiempo.

El pasado octubre de 2014, apenas pocos meses después de que Pedro Sánchez se convirtiera en secretario general del partido socialista, Pedro Sánchez fue entrevistado por El Mundo. En esta entrevista el presidente del Gobierno respondió a las dos siguientes preguntas: “¿Qué Ministerio sobra y qué presupuesto falta?”.

“Falta más presupuesto contra la pobreza, la violencia de género y sobra el Ministerio de Defensa”, respondió sincero. Esta contestación destacó tanto que incluso fue el titular con el que El Mundo publicó la entrevista en su contraportada de la sección ‘Doce más una’.

Estas declaraciones de Sánchez en 2014 se han vuelto en su contra con el paso del tiempo. Hay que recordar, que fue el propio líder socialista quien ordenó al Ejército que se desplazara a la frontera de Marruecos y Melilla. Este desplazamiento se ordenó como parte de una medida de carácter disuasoria ante la llegada masiva de inmigrantes ilegales a España.

En 2014, Sánchez pensaba que el Ministerio de Defensa “sobra, no es necesario subir su presupuesto”, considerándolo como una “pérdida de dinero”. Lo cierto es que en los últimos años el líder del Ejecutivo apenas ha aumentado el gasto militar a pesar de que desde Europa ya venían pidiendo a España que aumentase dicho gasto.

Debido a la falta de PGE no se conoce cómo se llevará a cabo esta inversión ni de dónde saldrá el dinero

Por el momento no se conoce cómo el presidente del Gobierno va a incluir esta exigencia del Parlamento Europeo, debido a que no se han aprobado los Presupuestos Generales del Estado. Debido a la falta de PGE no se conoce cómo se llevará a cabo esta inversión ni de dónde saldrá el dinero. Para poder incrementar hasta el 2% el gasto en de defensa hay que tener en cuenta otros gastos públicos como la educación y sanidad.

Nuestro país, asimismo, está a la cola del gasto de la OTAN en Defensa. Por encima incluso de Estados Unido, (que tiene un gasto del 3,38% del PIB), están Polonia y Estonia, con un 4,12% y 3,43%. 

The post Pedro Sánchez olvida que en 2014 quería eliminar Ministerio de Defensa  first appeared on Hércules.

 

La ley para disolver asociaciones franquistas avanza en el Congreso

La norma afecta solo a asociaciones ya que, en el caso de las fundaciones como la Fundación Franco, los intentos de disolución siguen otro camino pendiente del Ministerio de Cultura
The post La ley para disolver asociaciones franquistas avanza en el Congreso first appeared on Hércules.  

Imagen: Una mujer sostiene una bandera preconstitucional ante el panteón de la familia Franco. | A. Pérez Meca (Europa Press)

La previsión es que esta norma, que arrancó su tramitación en octubre, sea elevada al Pleno la segunda semana de abril para su remisión a Senado. Al tratarse de una ley orgánica, necesitará un respaldo de al menos 176 diputados (mayoría absoluta) para su aprobación y remisión al Senado, por lo que el PSOE no puede perder a sus aliados.

El dictamen aprobado es prácticamente igual a la proposición de ley presentada originalmente por el PSOE, ya que solo se ha incluido una enmienda transaccional pactada entre los socialistas y sus socios para permitir al Ministerio Fiscal no solo disolver una asociación franquista por la vía civil, sino también valorar la vía penal e imputar un delito de asociación ilícita.

El PSOE pactó la semana pasada otra enmienda transaccional con Sumar, Podemos, ERC y Bildu, que no salió adelante en la ponencia previa a la comisión por falta de apoyos ante el rechazo del PNV, PP y Vox, y que pretendía eliminar una cláusula sobre desahucios introducida en una ley anterior sobre Justicia. Tras su paso por comisión, la reforma de la ley de asociaciones avanza en su tramitación parlamentaria y ahora solo queda pendiente su votación definitiva en el pleno del Congreso, que previsiblemente dará luz verde a esta norma.

La apología al franquismo como causa de disolución de una asociación

La reforma busca dar cumplimiento a la disposición adicional séptima de la Ley de Memoria Democrática, que data de octubre de 2022, y que ya preveía la modificación de la ley de asociaciones en este sentido. En concreto, esta proposición de ley pide reformar la ley orgánica reguladora del derecho de asociación para incluir como causa de disolución de una asociación la apología del franquismo, adaptando así esta normativa, de 2002, a la ley de memoria democrática, de 2022.

La norma afecta solo a asociaciones ya que, en el caso de las fundaciones como la Fundación Franco, los intentos de disolución siguen otro camino, pues dependen del Ministerio de Cultura que encabeza Ernest Urtasun, de Sumar, que inició los trámites previos el pasado mes de junio. No obstante, ante la posibilidad de que la fundación intente transformarse en asociación para evitar su extinción, el PSOE optó por impulsar en paralelo la reforma de la Ley de Asociaciones.

En concreto, se va a incluir en la ley vigente una disposición adicional en la citada norma para incluir como causa de disolución “la realización de actividades que constituyan apología del franquismo”, bien “ensalzando el golpe de Estado de 1936 o la dictadura posterior”, “enalteciendo” a sus dirigentes, siempre que “concurra menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas” del golpe, la guerra o la dictadura o con “incitación directa o indirecta al odio o violencia contra las mismas por su condición de tales”.  

The post La ley para disolver asociaciones franquistas avanza en el Congreso first appeared on Hércules.