Investigan disturbios en Los Ángeles por redadas ICE

Disturbios en Los Ángeles por redadas de ICE generan protestas violentas. FBI investiga posible influencia extranjera y financiamiento.
The post Investigan disturbios en Los Ángeles por redadas ICE first appeared on Hércules.  Investigan los disturbios desatados tras las redadas migratorias en los Ángeles, en Washington se multiplican las dudas sobre quiénes instigan las protestas contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y si estas están siendo financiadas por intereses extranjeros. Kash Patel, director del FBI, reveló a los medios que la oficina está examinando los flujos de dinero que respaldan las manifestaciones y disturbios.

“El FBI está investigando todas y cada una de las conexiones monetarias responsables de estos disturbios en Los Ángeles por redadas de ICE y en todo el país”, señaló Patel en un comunicado.

Escalada de violencia tras las redadas migratorias

Las manifestaciones, que comenzaron de forma pacífica tras las redadas de inmigración del pasado fin de semana, se transformaron rápidamente en actos violentos. Más de mil personas fueron filmadas agrediendo a agentes federales, incendiando vehículos autónomos, saqueando negocios y lanzando objetos a las fuerzas de seguridad. También se bloqueó temporalmente una autopista importante de la ciudad.

Las imágenes, difundidas ampliamente en redes y medios, mostraban a alborotadores ondeando banderas mexicanas y de otros países mientras ardían vehículos de fondo. Estas escenas llamaron la atención de la administración Trump y de congresistas republicanos, que exigen respuestas sobre la posible financiación extranjera detrás de los disturbios en Los Ángeles por redadas de ICE.

Declaraciones de Claudia Sheinbaum levantan sospechas

Una grabación de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum resurgió en el contexto de las protestas. En el video, fechado semanas antes, Sheinbaum advertía sobre una posible “movilización” como respuesta a propuestas para gravar las remesas enviadas desde EE.UU. Estas declaraciones levantaron suspicacias sobre si el discurso político extranjero estaba intensificando el conflicto social en Estados Unidos.

Sospechas de apoyo extranjero en las protestas

Congresistas alertan sobre intervención internacional

El congresista Andy Biggs, republicano de Arizona, apuntó directamente a una influencia extranjera orquestada. “Tenemos a personas ondeando banderas mexicanas, mencionan al presidente mexicano, y al ver toda esta situación queda claro que odian a este país”, expresó en el pódcast John Solomon Reports. “No tengo la menor duda de que hay apoyo extranjero en estas protestas”, aseguró.

Biggs considera que algunas declaraciones de Sheinbaum podrían interpretarse como una forma de aliento a las protestas contra ICE, aún sin participación directa. “Incluso si lo hace de forma tácita, hay un mensaje claro que puede animar a algunos a actuar”, agregó.

Investigación del Congreso y el FBI

El representante Mark Harris, republicano por Carolina del Norte, expresó preocupación por la posible contratación de manifestantes y pidió seguir el flujo de dinero. “El Congreso debe investigar de dónde provienen los recursos. El Departamento de Justicia tiene un papel fundamental para esclarecerlo”, dijo.

Chris Piehota, ex subdirector ejecutivo del FBI, opinó que la investigación probablemente ya está en marcha. Señaló que los agentes federales están concentrados en desentrañar las redes financieras y logísticas que permiten estas protestas violentas. “Buscarán a los actores clave que financian y organizan estas operaciones”, aseguró.

Redes organizadas y agitadores profesionales

Agitadores itinerantes y logística financiada

“Lo que hacen es identificar esas conexiones entre grupos de apoyo logístico y financiero, que permiten planificar estas alteraciones del orden público”, explicó Piehota. Agregó que existen personas que operan como agitadores profesionales, financiados para trasladarse de ciudad en ciudad con el fin de alterar eventos y generar conflictos.

“Esperamos ver al FBI tomar acciones mucho más enérgicas para cortar tanto la financiación como la infraestructura logística que hace posibles estos disturbios en Los Ángeles por redadas de ICE”, concluyó.

El papel del Partido por el Socialismo y la Liberación

Uno de los grupos implicados en las protestas que escalaron a disturbios en Los Ángeles por redadas de ICE es el Partido por el Socialismo y la Liberación (PSL). Este colectivo marxista ha sido relacionado con el Partido Comunista Chino (PCCh) y también ha estado vinculado a las recientes protestas antiisraelíes en universidades estadounidenses.

Según declaraciones públicas, el PSL considera que quienes se manifiestan lo hacen contra un “reinado de terror” impuesto por la administración Trump contra las familias inmigrantes, rechazando que se trate de alborotadores. “El pueblo no se deja intimidar. Las protestas siguen con más determinación”, expresaron en una publicación de Instagram.

Vínculos con Neville Roy Singham y el PCCh

El PSL es parte de una red mayor vinculada a la llamada Red Singham, una agrupación de organizaciones sin fines de lucro y medios alternativos relacionados con Neville Roy Singham, empresario pro-PCCh residente en Shanghái.

Singham ha financiado activismo alineado con el socialismo chino, inyectando fondos en organizaciones como el Foro Popular, con sede en Nueva York, que participa en el movimiento “Shut It Down for Palestine”.

Un informe del Network Contagion Research Institute lo describe como un “canal de influencia geopolítica” del PCCh. Su esposa Jodie Evans, cofundadora de Code Pink, también promueve causas socialistas desde Shanghái.

Financiamiento público a organizadores de protestas

En una publicación, CHIRLA declaró: “Decimos NO a las deportaciones. NO a las detenciones masivas. Las familias deben permanecer unidas. ¡Pertenecemos aquí!”. La organización aseguró a The New York Post que no participó en los disturbios, y que su única acción directa fue una conferencia de prensa y observadores legales en cortes y centros de detención.

Subvenciones estatales y federales en cifras

Tensión ante el desfile militar del 14 de junio

Convocatorias de contraprotestas y nuevos disturbios

Las preocupaciones sobre nuevas protestas y disturbios se intensifican con el próximo desfile militar del 14 de junio en Washington, convocado por Trump para conmemorar el 250 aniversario del Ejército de EE.UU.

En respuesta, el grupo activista No Kings convocó contraprotestas bajo el nombre “Día del Desafío”. Esta coalición elogió los recientes disturbios en Los Ángeles por redadas de ICE y llamó a replicar la movilización en todo el país.

“El presidente Trump quiere que piensen que los manifestantes destruyen sus comunidades. Eso es falso. Protestan pacífica y legalmente contra abusos de poder”, indicaron en un comunicado.

“No Kings” afirma que el desfile representa la consolidación de un gobierno basado en la fuerza. “Nos oponemos a la violencia política. Rechazamos gobernar por miedo y la falsa idea de que solo algunos merecen libertad”, concluyeron.

The post Investigan disturbios en Los Ángeles por redadas ICE first appeared on Hércules.

 

El TSJ de Madrid ordena investigar a Sánchez por posible conflicto de interés en el rescate de Air Europa

La Justicia obliga a reabrir el caso tras la denuncia del PP por los vínculos entre el rescate a Globalia y los negocios de Begoña Gómez
The post El TSJ de Madrid ordena investigar a Sánchez por posible conflicto de interés en el rescate de Air Europa first appeared on Hércules.  El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha ordenado la reapertura de una investigación por un presunto conflicto de intereses del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el rescate público de 475 millones de euros a la aerolínea Air Europa, propiedad del grupo Globalia. El detonante: las negociaciones simultáneas de Globalia con Begoña Gómez, esposa del presidente, para patrocinar proyectos vinculados a ella en el momento en que el Ejecutivo concedía la ayuda.

La resolución judicial, conocida este miércoles, llega como respuesta a un recurso del Partido Popular contra la Oficina de Conflictos de Interés (OCI), que en marzo de 2024 archivó en solo cuatro días la denuncia sin abrir una investigación formal. El PP, que había solicitado que se analizara si Sánchez debía haberse abstenido de participar en el rescate, sostiene ahora que la Justicia les da la razón.

El PP celebra la decisión del tribunal

Desde la formación que lidera Alberto Núñez Feijóo, se interpreta el fallo como una victoria política y jurídica. “Pedro Sánchez ha dado dinero público a quien ha dado dinero a su esposa. Esto debe ser investigado”, aseguran fuentes del partido. Según el PP, el presidente del Gobierno participó directamente en la adjudicación de los fondos a Globalia, y ese vínculo simultáneo con los patrocinios a Begoña Gómez despierta fundadas sospechas de conflicto de interés.

El PP denuncia, además, que el archivo exprés de la denuncia fue anunciado por el PSOE antes que por el propio Gobierno, y 24 horas antes de que se notificara oficialmente a los denunciantes. Para los populares, esta secuencia demuestra un intento de blindaje político y una utilización partidista de los órganos de control del Ejecutivo.

La reapertura del caso llega en un contexto delicado para el Gobierno, acorralado por sospechas de opacidad en varias actuaciones institucionales. A la presión creciente sobre la Fiscalía General del Estado, ahora se suma un frente judicial directo sobre el presidente del Gobierno, con potenciales consecuencias políticas si la investigación avanza.

El foco está en determinar si Sánchez incumplió su deber de abstención, tal y como establece la ley para los altos cargos cuando existe una relación personal directa con los beneficiarios de decisiones gubernamentales. Según fuentes jurídicas, el hecho de que la empresa beneficiada estuviera en contacto comercial con su esposa podría ser motivo suficiente para justificar una abstención formal o, en su defecto, un expediente sancionador por parte de la Oficina de Conflictos de Interés.

Globalia, Begoña Gómez y los patrocinios en la sombra

La figura de Begoña Gómez vuelve así al centro del debate político y mediático. En el momento en que el Gobierno aprobaba el multimillonario rescate a Air Europa, Globalia negociaba con Gómez patrocinios y colaboraciones para proyectos que dirigía o promovía, muchos de ellos vinculados a su cátedra en la Universidad Complutense.

Aunque el Gobierno ha negado reiteradamente cualquier irregularidad, la orden del TSJ de Madrid abre la puerta a que estas relaciones económicas sean objeto de un escrutinio oficial. La clave será dilucidar si existió una contraprestación encubierta o si, al menos, se vulneraron los principios de imparcialidad y transparencia que rigen la actuación de los altos cargos del Estado.

Con esta sentencia, la OCI se ve forzada a reanudar una investigación que trató de cerrar en tiempo récord. La resolución judicial no solo obliga a analizar en profundidad la actuación de Sánchez, sino que también pone en entredicho la independencia y diligencia de la propia oficina, dependiente del Ministerio de Hacienda.

The post El TSJ de Madrid ordena investigar a Sánchez por posible conflicto de interés en el rescate de Air Europa first appeared on Hércules.

 

Masiva protesta de jueces y fiscales contra el intento del Gobierno de controlar la Justicia

El parón en los juzgados de toda España marca una jornada histórica en defensa de la independencia judicial ante las reformas impulsadas por Bolaños
The post Masiva protesta de jueces y fiscales contra el intento del Gobierno de controlar la Justicia first appeared on Hércules.  

Parón de jueces en la Audiencia Provincial de Madrid // x.com

Este miércoles, jueces y fiscales de toda España han paralizado su actividad durante diez minutos en una protesta sin precedentes contra las reformas que impulsa el Gobierno de Pedro Sánchez a través del ministro de Justicia, Félix Bolaños. La escena, repetida en los juzgados de todo el país, supone un acto histórico de unidad del tercer poder del Estado frente a lo que consideran una injerencia política directa en el sistema judicial.

La movilización ha sido encabezada por las principales asociaciones de jueces y fiscales, que han leído un duro manifiesto frente a los tribunales, especialmente en el Juzgado de Plaza de Castilla en Madrid. En el texto, los convocantes denuncian que las reformas legales en tramitación atentan contra la separación de poderes consagrada en la Constitución, y advierten del riesgo de que el Ejecutivo logre un acceso ideológico al Poder Judicial.

La carrera judicial y fiscal se planta ante el Ejecutivo

El núcleo de la protesta gira en torno a la reforma del sistema de acceso a la carrera judicial y al Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, actualmente en trámite parlamentario por vía de urgencia. Según denuncian los convocantes, el proyecto no responde a una demanda social y ha sido impulsado con una rapidez que impide un debate público riguroso.

En el manifiesto, los jueces alertan de que la nueva ley rebaja el nivel de exigencia en las oposiciones y sustituye parte del contenido técnico por pruebas “más subjetivas y susceptibles de filtración”. El Consejo General del Poder Judicial ha emitido ya un informe crítico que desmonta las bases de la reforma, alertando del deterioro en la formación de los futuros jueces y fiscales.

El colectivo rechaza también el uso de Europa como excusa por parte del Gobierno para justificar un programa de estabilización que permitiría, según los manifestantes, el acceso directo de hasta 1.300 jueces y fiscales sustitutos sin oposición, una fórmula que consideran contraria a los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad.

El Supremo y las asociaciones alzan la voz

La protesta ha coincidido con la expresión pública de “inquietud” por parte del Tribunal Supremo, que se ha sumado al coro de advertencias sobre el impacto de las reformas en la calidad democrática del país. También ha habido críticas por el uso político del Ministerio Fiscal, al que el Gobierno trata —según los manifestantes— como un “apéndice” del Ejecutivo.

En este contexto, la reforma para aumentar las competencias del Fiscal General del Estado, aprobada recientemente en el Consejo de Ministros, ha sido señalada como un movimiento que incrementará el riesgo de interferencias políticas en casos de corrupción, debilitando aún más la confianza ciudadana en las instituciones judiciales.

Más allá de la potente imagen de los tribunales en silencio, los jueces y fiscales advierten que este solo ha sido el primer paso. Si el Gobierno no retira los proyectos legislativos, están dispuestos a escalar su respuesta con una huelga de todo el sector judicial, lo que supondría un colapso sin precedentes del sistema de Justicia en España.

“El Gobierno debe escuchar nuestras reivindicaciones”, subrayan las asociaciones, que también reclaman una ampliación urgente de plazas judiciales y fiscales para mejorar la calidad del servicio. “Si no hay rectificación, vendrán medidas de conflicto más intensas”, sentencian.

The post Masiva protesta de jueces y fiscales contra el intento del Gobierno de controlar la Justicia first appeared on Hércules.

 

¿Por qué las elecciones dan miedo a Zelensky?

Zelensky teme las elecciones en plena guerra con Rusia. El Kremlin y su propaganda lo usan como arma contra Ucrania y la UE
The post ¿Por qué las elecciones dan miedo a Zelensky? first appeared on Hércules.  Las elecciones dan miedo a Zelensky, o al menos eso es lo que sostienen con fuerza creciente los medios Z. Desde Moscú, el Kremlin ha desplegado una intensa campaña de propaganda para instalar en la opinión pública ,tanto dentro como fuera de Rusia, la idea de que el actual presidente de Ucrania teme al ver las urnas. Pero, ¿ cuánto hay de cierto en esta narrativa? ¿Y cuánto de estrategia geopolítica en el contexto de una guerra que ha reconfigurado por completo la región?

Zelensky con Trump y JD Vance/New York Times

Ucrania entre la guerra y las elecciones: ¿por qué se posponen?

Pero esto no impide que los canales de propaganda del Kremlin insistan en que Zelensky se aferra al poder por miedo a perder. La narrativa es clara: sin urnas, no hay democracia, y sin democracia, Ucrania no es diferente de Rusia. Este argumento, sin embargo, omite convenientemente el hecho de que la Constitución ucraniana estipula que el presidente permanece en funciones hasta que pueda organizarse una sucesión en condiciones normales.

El uso político de las elecciones en la guerra híbrida rusa

Detrás de este discurso, se esconde una vieja táctica del Kremlin: utilizar los mecanismos democráticos como armas de desestabilización. Desde el Euromaidán de 2014, Putin ha intentado deslegitimar cualquier proyecto democrático ucraniano, incluyendo la propia existencia de una Ucrania soberana. Hoy, ese esfuerzo se traduce en una obsesiva demanda de elecciones inmediatas en pleno conflicto, aun sabiendo que el frente de batalla está activo y más de cinco millones de ucranianos son desplazados internos o refugiados.

El objetivo no es garantizar elecciones limpias, sino aprovechar el caos para influir mediante medios prokremlin, operaciones de desinformación, sabotaje cibernético y financiamiento encubierto de candidatos afines. Es parte integral de la llamada guerra híbrida que Rusia libra no solo con tanques, sino también con datos, votos y narrativas.

Las elecciones dan miedo a Zelensky… ¿o a Occidente?

Curiosamente, la presión por celebrar elecciones no solo proviene de Putin. Algunos sectores de Occidente, especialmente ciertos políticos en Alemania y Estados Unidos, han expresado sus dudas sobre la continuidad del liderazgo de Zelensky. Esta percepción ha sido alimentada por escándalos internos, como la corrupción en el sistema de reclutamiento militar o el desigual acceso al alistamiento.

Aun así, la mayoría de los gobiernos de la UE entienden que exigir comicios durante una guerra activa no solo es inviable logísticamente, sino irresponsable políticamente. Desde el punto de vista técnico, incluso si la guerra acabara mañana, se necesitarían al menos seis meses para reestructurar la ley electoral, reconstruir circunscripciones y garantizar condiciones mínimas de seguridad.

Política interna en tiempos de guerra: la doble vara de las élites

Uno de los principales desafíos de Zelensky es su propia política interna. La credibilidad de su gobierno se ve erosionada por las denuncias de que hijos y familiares de políticos han evitado el alistamiento obligatorio. Mientras la clase trabajadora ucraniana lucha en el frente, muchos hijos de diputados viven en el extranjero, protegidos por redes de influencia y corrupción.

¿Teme Zelensky a las urnas?

El espejo ruso: ¿qué elecciones quiere el Kremlin?

Mientras tanto, Putin sigue celebrando elecciones en Rusia que nadie considera libres ni justas. La represión de la oposición, el control total de los medios, y la ausencia de observadores internacionales independientes hacen que cualquier proceso electoral en Moscú carezca de credibilidad. Por eso, la insistencia del Kremlin en que Ucrania debe votar de inmediato no tiene nada que ver con principios democráticos, y sí mucho con estrategias de poder.

El papel de los medios y la batalla por el relato

Los medios prokremlin juegan un rol clave en esta ofensiva. A través de canales alternativos, cuentas falsas en redes sociales y “expertos” aparentemente neutrales, difunden la idea de que el gobierno de Zelensky se ha convertido en una dictadura que teme al voto popular. Esta narrativa busca socavar el apoyo internacional a Ucrania, dividir a la UE, y debilitar la percepción de legitimidad del gobierno ucraniano.

Frente a esta ofensiva, es crucial que los medios independientes en Occidente desmonten estas narrativas con información verificada, contexto histórico y análisis riguroso. También es importante que las autoridades europeas, incluyendo Alemania y otras potencias de la UE, no cedan a la presión mediática disfrazada de preocupación democrática.

Una maniobra que hace peligrar la estabilidad de Zelensky

La frase “las elecciones dan miedo a Zelensky” se ha convertido en un lema útil para quienes desean ver a Ucrania dividida y debilitada. Pero en realidad, lo que da miedo ,a Zelensky, a la UE y a muchos defensores de la democracia. Es que las elecciones se usen como caballo de Troya en una guerra que es tan militar como informativa.

Defender el derecho a votar también implica saber cuándo es seguro y legítimo hacerlo. En medio de una guerra activa, con millones de desplazados, soldados en el frente y ciudades bajo ataque, las urnas pueden esperar. La democracia, para sobrevivir, necesita algo más que votos: necesita instituciones sólidas, leyes claras, y resistencia frente a la propaganda del autoritarismo.

The post ¿Por qué las elecciones dan miedo a Zelensky? first appeared on Hércules.

 

La Coalición Global contra el EI apoya al gobierno del islamista Al-Golani en Siria

La Coalición Global reafirma en Madrid su compromiso contra EI en la Siria pos-Assad y refuerza su estructura y presencia en África y Asia Central
The post La Coalición Global contra el EI apoya al gobierno del islamista Al-Golani en Siria first appeared on Hércules.  La Coalición Global contra Estado Islámico reafirmó este martes su compromiso con la lucha antiterrorista en la nueva Siria. Lo hizo tras la caída del gobierno legítimo de Bashar al Assad, forzado a huir a Rusia a finales de 2024. Su salida se produjo después de que Hayat Tahrir al Sham (HTS), junto con fuerzas rebeldes, tomara el control del país.

Durante una reunión en Madrid, altos cargos del grupo reducido de la coalición analizaron los desafíos de seguridad actuales. Especialmente, los combatientes detenidos y los miles de civiles desplazados en campamentos del noreste sirio.

La reunión, copresidida por España y Estados Unidos, concluyó con una declaración conjunta. En ella, los países miembros reafirmaron su “compromiso permanente” con la estabilidad regional. La lucha contra Estado Islámico (EI) continuará en la etapa pos-Assad, señalaron.

Más cooperación internacional, fronteras seguras y retorno de desplazados

Los esfuerzos se centrarán en mejorar la seguridad fronteriza y en el intercambio de información entre países aliados. También se promoverá el retorno y repatriación de ciudadanos sirios, iraquíes y de terceros países a sus comunidades de origen.

Además, los miembros de la coalición acordaron intensificar acciones para bloquear los viajes de combatientes terroristas. También se buscará desmantelar sus redes financieras y cortar sus canales de reclutamiento. Todo esto, mediante una mayor cooperación policial y armonización de políticas internacionales.

Otro de los ejes abordados fue el uso que el terrorismo hace de Internet. Las operaciones cambiantes de EI, y su adaptación tecnológica, preocupan especialmente a los países miembros.

En respuesta, se estudian nuevas estrategias para usar la tecnología con fines antiterroristas. Esto incluye combatir la radicalización en comunidades de la diáspora, donde muchas veces se producen los primeros contactos con redes extremistas.

Reestructuración de la coalición y nuevos aliados contra Estado Islámico

La coalición también debatió sobre su reestructuración interna. Se plantea revisar los grupos de trabajo existentes y los mecanismos de cooperación. Esto afectaría a equipos centrados en regiones específicas como Siria, Irak, Asia Central y África subsahariana.

El encuentro sirvió para dar la bienvenida a Uzbekistán como nuevo miembro. Se destacó su papel frente a la rama afgana de Estado Islámico: el ISKP (Provincia de Jorasán). Uzbekistán ha jugado un rol clave en contener su expansión hacia EE. UU., Europa y otras zonas.

Por su parte, los países africanos pidieron reforzar los esfuerzos contra las filiales de EI en su continente. Proponen acciones regionales más coordinadas para combatir su financiamiento y la movilidad de sus combatientes. Las subregiones africanas siguen siendo terreno fértil para su expansión.

Desde 2014, la coalición liderada por Estados Unidos ha trabajado contra EI. España, con unos 180 militares, ha apoyado especialmente el entrenamiento de las fuerzas iraquíes. La amenaza de Estado Islámico sigue presente, pero la coalición intenta adaptarse a los nuevos escenarios.

The post La Coalición Global contra el EI apoya al gobierno del islamista Al-Golani en Siria first appeared on Hércules.

 

Nueva trama de obras públicas que afecta al PSOE: Ábalos, Koldo y Santos Cerdán en el foco judicial

Nueva trama de obras públicas salpica al PSOE: Ábalos, Koldo y Santos Cerdán, investigados por corrupción en adjudicaciones millonarias
The post Nueva trama de obras públicas que afecta al PSOE: Ábalos, Koldo y Santos Cerdán en el foco judicial first appeared on Hércules.  Ábalos en el registro de su domicilio/El Confidencial

La UCO y el Supremo estrechan el cerco en la trama del PSOE

El magistrado Leopoldo Puente, del Tribunal Supremo, ha ordenado esta semana nuevos registros dentro de una pieza secreta de la operación Delorme. Estos se han producido tras recibir un informe de la UCO que contiene grabaciones y mensajes encontrados en un dispositivo cifrado propiedad de Koldo, mano derecha de Ábalos. Dichas pruebas señalan presuntas irregularidades en licitaciones públicas a empresas constructoras como Acciona y Servinabar 2000 SL, vinculadas a altos cargos socialistas.

Ábalos y la presunta manipulación de contratos desde el Ministerio de Transportes

El epicentro de esta trama de corrupción gira en torno al Ministerio de Transportes, cartera que dirigió Ábalos durante el periodo investigado. El auto judicial sostiene que el exministro habría intervenido, en connivencia con terceros, en la adjudicación de obras públicas a determinadas empresas a cambio de contraprestaciones económicas. Entre los dispositivos intervenidos a Koldo García, se han hallado grabaciones que confirmarían estas prácticas, incluyendo conversaciones que implican directamente a Ábalos.

Santos Cerdán y la implicación del número tres de Ferraz

La gran novedad de esta nueva trama de obras públicas es la aparición de indicios que apuntan a la implicación de Santos Cerdán, actual número tres del PSOE y aforado como diputado por Navarra. Aunque no ostenta competencias directas sobre infraestructuras, el informe de la UCO sugiere que habría utilizado su influencia desde Ferraz para beneficiar a determinadas constructoras. Una de las pruebas clave proviene de un móvil encontrado en la vivienda de Koldo, que revela comunicaciones entre Cerdán y empresarios del sector.

Aldama y los 128 contratos bajo sospecha

El empresario Víctor de Aldama, también investigado, ha proporcionado documentación crucial a la Fiscalía Anticorrupción, incluyendo una lista de 128 adjudicaciones del Ministerio de Transportes por un valor de 54 millones de euros. Esta información refuerza las sospechas de que existía una red organizada para amañar contratos públicos, favoreciendo a empresas cercanas al entorno de Koldo, Ábalos y Cerdán.

Acciona y su rol en la trama

Entre las constructoras mencionadas, Acciona destaca como una de las principales beneficiadas en esta trama de obras públicas. La empresa, con sede en Madrid, habría recibido adjudicaciones sospechosas a través de UTE (Uniones Temporales de Empresas) con otras compañías investigadas, como Servinabar 2000 SL. El Tribunal Supremo investiga si hubo tráfico de influencias para asegurar estas licitaciones, en las que la intervención de altos cargos del PSOE es cada vez más evidente.

Conclusión: una trama de corrupción que sacude al PSOE

Esta nueva trama de obras públicas que afecta al PSOE no solo pone en entredicho la gestión del Ministerio de Transportes bajo el mando de Ábalos, sino que también amenaza con salpicar al núcleo duro del partido, incluido Ferraz. La actuación de la UCO, respaldada por el Tribunal Supremo, continúa desenterrando una red de corrupción que compromete a destacados nombres socialistas, en un escándalo que podría tener serias consecuencias políticas y judiciales.

The post Nueva trama de obras públicas que afecta al PSOE: Ábalos, Koldo y Santos Cerdán en el foco judicial first appeared on Hércules.

 

Bizum inverso nueva estafa: cómo evitar fraudes cibernéticos

Descubre cómo evitar el Bizum inverso, la nueva estafa cibernética que roba dinero de tu cuenta corriente y dispositivo móvil
The post Bizum inverso nueva estafa: cómo evitar fraudes cibernéticos first appeared on Hércules.  Bizum inverso, la nueva estafa, aumenta en España y afecta a miles de usuarios con fraudes cibernéticos y estafas informáticas. Este fraude aprovecha la confianza en la popular plataforma de pagos instantáneos Bizum para engañar y robar dinero directamente de la cuenta corriente de las víctimas.

¿Qué es el Bizum inverso y por qué es tan efectivo?

Incidencia de las estafas cibernéticas y phishing en España

El incremento del uso de pagos digitales y la expansión del comercio electrónico han provocado que las estafas como el Bizum inverso y otras variantes de phishing crezcan de forma alarmante en España. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha reportado un aumento significativo de este tipo de delitos, que suponen uno de los principales vectores de pérdida económica y fraude en la actualidad.

Además, la Policía Nacional y la Guardia Civil han alertado sobre la proliferación de denuncias relacionadas con estafas informáticas que afectan tanto a usuarios particulares como a pequeñas empresas.

Marco legal y responsabilidades de las entidades financieras

En cuanto a las entidades financieras y bancos, aunque deben garantizar la seguridad de las transacciones, no siempre están obligados a reembolsar el dinero si la operación fue autorizada por el usuario. Sin embargo, si se demuestra negligencia o falta de información clara, la víctima puede reclamar compensaciones.

Recomendaciones para evitar ser víctima de Bizum inverso

  1. Verificar siempre las notificaciones de Bizum: no aceptar solicitudes de cobro sin confirmar que se trata de un ingreso.
  2. No aceptar solicitudes de desconocidos ni realizar transferencias sin corroborar la identidad del receptor.
  3. Mantener actualizado el sistema operativo y aplicaciones del dispositivo móvil para mejorar la ciberseguridad.
  4. Contactar con la entidad financiera ante cualquier duda antes de autorizar pagos.
  5. Estar atento a campañas de concienciación sobre estafas informáticas y phishing.

Pasos ante una estafa: denuncia y recuperación

Si sospechas que has sido víctima de una estafa de Bizum inverso, es fundamental actuar rápido:

  • Contacta inmediatamente con tu banco o entidad financiera para bloquear la operación.
  • Presenta una denuncia ante la policía o Guardia Civil, aportando todas las pruebas disponibles (capturas, mensajes, detalles de la cuenta).
  • Consulta con un abogado especializado para explorar posibles reclamaciones legales y recuperación de dinero.

Las transacciones de Bizum están vinculadas a cuentas y números de teléfono, por lo que la colaboración entre bancos y autoridades es clave para localizar a los estafadores.

Futuro y nuevas medidas en ciberseguridad

El reciente Reglamento Europeo (UE) 2024/886 obliga a las entidades que gestionan pagos inmediatos, como Bizum, a implementar la verificación del nombre del beneficiario para reducir fraudes. Además, se promoverá una mayor transparencia, igualdad en comisiones y disponibilidad continua del servicio.

Con la digitalización en aumento, tanto usuarios como bancos deben actualizarse y reforzar sus medidas de seguridad para combatir el phishing y otras estafas cibernéticas que ponen en riesgo el dinero y la confianza en el sistema financiero

The post Bizum inverso nueva estafa: cómo evitar fraudes cibernéticos first appeared on Hércules.

 

Una juez compara el aforamiento de Gallardo con la dictadura bielorrusa

Beatriz Biedma critica el blindaje exprés del expresidente de Badajoz y carga contra una figura que solo pervive en España, Rumanía y Bielorrusia
The post Una juez compara el aforamiento de Gallardo con la dictadura bielorrusa first appeared on Hércules.  La juez Beatriz Biedma, titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Badajoz, ha arremetido con dureza contra el aforamiento exprés del socialista Miguel Ángel Gallardo, expresidente de la Diputación de Badajoz. En un extenso auto de 102 páginas, la magistrada califica la operación como un “fraude de ley” y lanza una contundente crítica contra la figura del aforamiento, a la que equipara con modelos jurídicos de “estilo Bielorrusia”.

La causa que instruía Biedma contra Gallardo pasará ahora al Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, una vez consolidado su blindaje institucional. Todo ello gracias a una maniobra política coordinada: la dimisión simultánea de cuatro posibles sustitutos de una diputada socialista para permitir que Gallardo entrase en la Asamblea de Extremadura y, posteriormente, en su Diputación Permanente.

Una figura en retroceso… salvo en España

En su escrito, Biedma recuerda que solo dos países europeos —Bielorrusia y Rumanía— mantienen aforamientos tan amplios como los de España. Mientras que en la mayoría de los Estados europeos los parlamentarios no están aforados, en España más de 250.000 personas gozan de algún tipo de fuero. El dato contrasta con los 19 aforados en Francia o el único caso en Italia.

Según la juez, esta figura debería entenderse como una garantía funcional y no como un privilegio personal. Cita jurisprudencia del Tribunal Supremo para advertir que el aforamiento no puede usarse como un instrumento para dificultar investigaciones judiciales, especialmente en casos de corrupción política.

El caso de Gallardo reabre el debate sobre una figura que ha sido duramente cuestionada por organismos internacionales. El Consejo de Europa, a través del Grupo de Estados contra la Corrupción (Greco), lleva años recomendando a España que eliminen los aforamientos a políticos implicados en delitos, y denunció en su último informe que el Gobierno español no ha dado pasos tangibles para reformar este sistema.

En su informe del 16 de abril, el Greco señalaba que el mantenimiento de los aforamientos obstaculiza la lucha contra la corrupción, y advertía que cualquier reforma implicaría una reforma constitucional que exige consenso político, algo que hoy por hoy parece inviable en el Congreso.

Más allá de políticos, jueces (5.500), fiscales (2.700), policías (más de 230.000), miembros del Consejo de Estado, Tribunal de Cuentas y la Familia Real también gozan de alguna forma de aforamiento en España. Este escudo judicial, diseñado originalmente para proteger el desempeño institucional, ha degenerado —según numerosas voces— en un sistema de privilegios fuera de control.

La sombra del caso David Sánchez

El trasfondo de la denuncia judicial tiene además una evidente dimensión política. Gallardo fue jefe del hermano del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la Diputación de Badajoz, y su entrada en la Asamblea extremeña se produjo tras una dimisión orquestada en el grupo parlamentario socialista. La sospecha, avalada por el análisis de la juez Biedma, es que el aforamiento fue calculado para frenar la causa abierta en su contra.

El caso, en el que se investigan presuntas irregularidades durante la gestión de David Sánchez, pone de manifiesto cómo las estrategias parlamentarias pueden convertirse en herramientas para torcer el curso de la justicia. Y lo hace bajo el amparo de un sistema que cada vez más voces califican de anómalo, opaco y antidemocrático.

En palabras de Biedma, “la existencia de un aforamiento tan amplio como el español constituye una absoluta excepción en el Derecho Comparado”, lo que erosiona la confianza en la justicia y mina los principios básicos del Estado de derecho.

The post Una juez compara el aforamiento de Gallardo con la dictadura bielorrusa first appeared on Hércules.

 

A orillas del Tíber

Meloni no sólo ha consolidado un proyecto que la ha convertido en una de las figuras más importantes de Europa, sino que incluso Roma parece haber mejorado
The post A orillas del Tíber first appeared on Hércules.  Escribo mientras la luz dorada del atardecer cae sobre la ciudad de Roma. El tañer de las campanas se entremezcla con el estruendo del caótico tráfico romano y el graznido penetrante de las gaviotas que surcan el cielo de la Urbe. A pocos metros el Tíber fluye solemne, sereno, testigo de casi veintiocho siglos de historia. Los turistas y peregrinos que estos días abarrotan las calles y plazas de la ciudad, empiezan a ocupar las terrazas de restaurantes y trattorias, aprovechando la fresca brisa que comienza a aliviar el húmedo calor del día. Todo lo envuelve una atmósfera patinada de historia, de arte, de belleza. Leyenda y realidad se entremezclan. Quien sabe si Rómulo y Remo corrieron por la cercana ribera que, hoy domesticada por los muros de contención, i muraglioni, construidos tras la unificación italiana para evitar las frecuentes riadas, se convierte en un agradable lugar para pasear o tomar un spritz o un chinotto.

Desde esta serena distancia, contemplo lo que ocurre en nuestra desdichada piel de toro. Dicen que “ojos que no ven, corazón que no siente”, pero en estos tiempos de conexión global las noticias llegan con una inmediatez que impide desligarse de ellas, salvo que uno quiera seguir las indicaciones que aquel emperador estoico, Marco Aurelio, dio para lograr la paz de alma. No es mi caso, y mientras recorro las estrechas calles del centro histórico, o me siento a escribir o a leer, veo, entristecido, y a veces enfurecido, el lamentable y vergonzoso espectáculo de la política nacional. Es verdad que, durante muchos años, en mis estancias investigadoras en Roma, lo que me producía un poco de sonrojo era la política nacional italiana –recuerdo el bochornoso modo como cayó el Gobierno Prodi en 2008– y sentía cierto orgullo por lo razonablemente bien que funcionaban las cosas en España.

Pero las tornas han cambiado radicalmente. Mientras en Italia Giorgia Meloni no sólo ha consolidado un proyecto político que la ha convertido en una de las figuras más importantes de Europa, sino que incluso la siempre caótica Roma parece haber mejorado, España se ha ido sumergiendo en un lodazal político que no hace más que crecer, con episodios dignos de ser narrados por algún Valle-Inclán redivivo, humillantes y vergonzosos para una nación que se considera una democracia avanzada. No insistiré en la idea, que llevo repitiendo constantemente, de que nos estamos transformando en una anocracia. Un autoritarismo descarado, sostenido por quienes sólo buscan el interés particular de sus mezquinos proyectos políticos o nacionalistas, ha envenenado a la sociedad española, dividida, enfrentada, sumida en un cainismo insoportable que sólo augura desgracias. El afán enfermizo de poder, a cualquier precio, ha venido a suplir cualquier proyecto de desarrollo y mejora del país. Un cáncer destructor extiende su metástasis a todos los ámbitos sociales, económicos y políticos de la nación, carcomiendo interiormente el engranaje del estado, totalmente desprestigiado. Una caterva de arribistas, mediocres, mezquinos, pícaros de baja estofa y ambiciosos sin escrúpulos ha colonizado las instituciones, mientras unos medios de comunicación que han traicionado su vocación de servicio público, manipulan a una ciudadanía que, muchas veces arrastrada por la pasión, no es capaz de analizar racionalmente el peligroso estado en que nos encontramos, preocupándose más por lo ocurrido en Eurovisión que por las graves amenazas para la Res publica.

Estoy convencido de que esta situación no podrá sostenerse mucho más tiempo. El barco hace aguas por demasiados lugares y el pánico, tal vez revestido de un silencio incomprensible para la sociedad, puede que esté conduciendo a errores irreparables. Es por eso por lo que, en esta Italia que también conoció episodios de profunda decadencia política, con figuras impresentables al frente de la misma, con una corrupción de niveles inimaginables, evoco, quizá buscando un poco de consuelo y esperanza, aquel proceso judicial que tuvo lugar en 1992 y que conocido como Mani pulite o también Tangentopoli -de tangente, soborno en italiano-, supuso el descubrimiento de una red de corrupción política que se extendía por todo el país, implicando a políticos, empresarios, autoridades de todo tipo, y que conllevó una fuerte reacción de la opinión pública, con manifestaciones por todo el país, lo que supuso no sólo el desprestigio de gran parte de los políticos en activo, sino también la desaparición de partidos históricos, como la Democracia Cristiana y el Partido Socialista –tres de sus diputados se suicidaron-, y el fin de la carrera política del secretario general del PSI y antiguo primer ministro socialista, Bettino Craxi, quien, condenado a 27 años de prisión, huyó a Túnez en 1994, muriendo allí en el 2000. El 30 de abril de 1993, día en el que se produjo la gran manifestación contra él, –en la que la gente le arrojó monedas como expresión de rechazo y vergüenza-, se ha transformado en Italia en el símbolo de la crisis de la corrupción y el fin de la Primera República Italiana. Pero no se llegó a ello sin que los jueces que el 17 de febrero de 1992 comenzaron la causa sufrieran presiones, siendo durante el proceso asesinados dos magistrados antimafia, Giovanni Falcone y Paolo Borselino.

Ver cómo un país donde la corrupción estaba tan arraigada y el descrédito político era generalizado, pudo librarse del mismo, no deja de ser alentador. Aunque no hay que olvidar que, después de todo ello, llegó Silvio Berlusconi. Porque la historia de una nación, de un grupo o de una colectividad no es una película de buenos y malos que siempre acaba bien. Pero en nuestra voluntad como ciudadanos que apuestan por una democracia sana, en la que impere la justicia, la igualdad y la ética, está que no acabe mal.

The post A orillas del Tíber first appeared on Hércules.

 

¿Por qué está procesado el fiscal general del Estado?

Descubre por qué está procesado el fiscal general del Estado, los secretos filtrados, posibles penas, implicaciones políticas y si debería dimitir
The post ¿Por qué está procesado el fiscal general del Estado? first appeared on Hércules.  ¿Por qué está procesado el fiscal general del Estado? Es la pregunta que ha encendido la actualidad política y judicial en España, con implicaciones directas en la credibilidad del sistema y la estabilidad del Gobierno. Lo que parecía una maniobra puntual se ha convertido en una tormenta institucional con epicentro en la figura de Álvaro García Ortiz.

Un proceso que pone a la Fiscalía en la cuerda floja

La acusación nace a raíz de la difusión de ciertos correos de Gmail, mensajes de WhatsApp y documentos protegidos por el secreto profesional y el derecho de defensa. Todo apunta a que estos datos habrían sido trasladados, de manera presuntamente ilícita, a determinados medios de comunicación.

¿En qué consiste el delito de revelación de secretos?

Desde la óptica judicial, este delito se considera especialmente grave cuando quien lo comete tiene un deber reforzado de confidencialidad, como ocurre en el ámbito de la Fiscalía. Por tanto, la jurisprudencia del Tribunal Supremo suele interpretar este tipo de filtraciones como una vulneración severa del derecho de defensa y del debido proceso.

¿Qué secretos ha filtrado el fiscal general del Estado?

La filtración que ha encendido todas las alarmas incluye comunicaciones privadas entre abogados defensores de González Amador y fiscales del caso, así como extractos de borradores aún no incluidos en autos judiciales.

Según fuentes cercanas al caso, parte de esa información habría sido sustraída directamente de canales digitales como Gmail o WhatsApp, y se difundió a través de determinados medios en plena tormenta mediática contra la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.

La pregunta que subyace es: ¿fue una decisión personal del fiscal general o una acción coordinada desde esferas políticas?

¿Cuál es la condena que puede tener el fiscal general del Estado?

La condena por revelación de secretos puede alcanzar hasta cinco años de prisión, especialmente si se demuestra que hubo intencionalidad y perjuicio. En este caso, el agravante de ocupar el cargo más alto del Ministerio Fiscal puede jugar en su contra.

Además de la condena penal, existe un debate abierto sobre la posible inhabilitación para ejercer funciones públicas y sobre su eventual dimisión forzada o voluntaria.

¿Debería dimitir el fiscal general del Estado?

La presión política es creciente. Tanto la oposición como una parte del entorno judicial han exigido ya la dimisión de Álvaro García Ortiz, argumentando que su continuidad debilita la credibilidad institucional de la Fiscalía.

Incluso Pilar Sánchez Acera (PSOE) y Óscar López, jefe de gabinete de Pedro Sánchez, han evitado pronunciarse con claridad, lo que ha incrementado las sospechas sobre la implicación del Gobierno y de Moncloa en este proceso.

Desde el Palacio de la Moncloa se guarda silencio. Pero cada minuto sin una respuesta oficial hace más insostenible la permanencia del fiscal general en su cargo.

¿Qué dice el Tribunal Supremo sobre este delito?

El Tribunal Supremo, al admitir a trámite la querella, ha dejado clara su intención de esclarecer si se violó el secreto profesional protegido por la Ley de Enjuiciamiento Criminal. La jurisprudencia actual establece que el derecho de defensa es inviolable, y que cualquier acto que lo comprometa, especialmente desde dentro de la propia Fiscalía, se considera un ataque directo al sistema judicial.

¿Cómo continuará el proceso del fiscal general del Estado?

El proceso judicial entra ahora en fase de instrucción, en manos del Tribunal Supremo, dada la condición de aforado del fiscal general. Se prevé que en las próximas semanas se practiquen declaraciones, se analicen dispositivos electrónicos y se verifique el flujo de información desde la Fiscalía a los medios.

Este proceso puede durar varios meses, pero si se acredita la filtración, el paso siguiente será la apertura de juicio oral. En ese caso, el fiscal general tendría que abandonar su cargo de inmediato por pérdida de confianza institucional.

¿Puede ser destituido o tiene que dimitir?

El Gobierno tiene la potestad de cesar al fiscal general del Estado, aunque legalmente no está obligado a hacerlo mientras no haya sentencia firme. Sin embargo, la presión política y mediática podría forzar su salida antes del desenlace judicial.

¿Qué implicación tiene Moncloa en todo este proceso?

Aunque desde Moncloa niegan coordinación alguna, lo cierto es que varios analistas señalan una cadena de mensajes y decisiones que vinculan a miembros del Gobierno con el seguimiento del caso González Amador. La falta de una postura contundente de Pedro Sánchez alimenta la sensación de tutela política sobre la Fiscalía.

Una crisis que puede marcar un antes y un después

¿Por qué está procesado el fiscal general del Estado? No es solo una cuestión legal. Es una pregunta que pone contra las cuerdas a una de las piezas clave del engranaje institucional en España. Si se confirma la filtración, estaríamos ante una grave vulneración de la ética judicial y una amenaza directa a la separación de poderes.

El caso seguirá su curso en el Tribunal Supremo, pero las consecuencias ya son palpables: erosión institucional, desconfianza social y un creciente clamor por la dimisión de Álvaro García Ortiz.

The post ¿Por qué está procesado el fiscal general del Estado? first appeared on Hércules.