EEUU presiona a Ucrania por minerales y control energético en nuevo pacto

Estados Unidos busca un acuerdo con Ucrania que le otorgue acceso preferente a sus recursos minerales y el control de un gasoducto clave. A cambio, no ofrece garantías de seguridad, lo que genera tensiones en las negociaciones
The post EEUU presiona a Ucrania por minerales y control energético en nuevo pacto first appeared on Hércules.  Este viernes, funcionarios de Estados Unidos y Ucrania retomaron en Washington las conversaciones sobre un acuerdo que permitiría a Washington acceder a los recursos minerales estratégicos ucranianos. Según informó la agencia Reuters, el nuevo borrador incluye una cláusula adicional por la cual Estados Unidos exige que Ucrania asuma el control del gasoducto operado por la empresa rusa Gazprom, responsable históricamente del tránsito de gas ruso hacia Europa.

Washington propone que dicho control se transfiera a la Corporación Financiera de Desarrollo (DFC), entidad bajo control estadounidense, según reveló una fuente interna. Esta exigencia fue calificada como un “huevo de Pascua”, en referencia a una condición inesperada dentro de las negociaciones.

“La atmósfera en la mesa es sumamente tensa”, comentó la fuente citada por Reuters, aludiendo a la postura “maximalista” que presentó la administración de Donald Trump el mes anterior. Un vocero del Departamento del Tesoro estadounidense confirmó que las reuniones mantenidas son de carácter “técnico”.

De acuerdo con el borrador más reciente, EE.UU. tendría acceso preferente a los minerales ucranianos, mientras que Ucrania estaría obligada a ingresar todos los beneficios obtenidos por su extracción —tanto por empresas estatales como privadas— en un fondo de inversión compartido con Estados Unidos. Trump plantea este acuerdo como una forma de retribuir la asistencia militar millonaria entregada a Kiev durante la presidencia de Joe Biden.

Pese a la propuesta, el borrador no contempla garantías de seguridad por parte de Estados Unidos frente a la ocupación rusa, que abarca aproximadamente el 20 % del territorio ucraniano. Sin embargo, dichas garantías son uno de los principales reclamos del presidente ucraniano Volodímir Zelenski, quien reiteró el miércoles que cualquier acuerdo sobre minerales debe ser beneficioso para ambas naciones y contribuir a la modernización de Ucrania.

La firma del pacto estaba prevista para finales de febrero, pero se postergó tras un altercado en la Casa Blanca, donde Trump y su vicepresidente J.D. Vance reprendieron públicamente a Zelenski por lo que consideraron una actitud desagradecida. Días más tarde, el mandatario ucraniano reafirmó su interés en concretar el acuerdo, y las negociaciones fueron retomadas.

The post EEUU presiona a Ucrania por minerales y control energético en nuevo pacto first appeared on Hércules.

 

Trump cede ante las tecnológicas y suaviza los aranceles a productos clave

Apple, Nvidia y TSMC se verán beneficiadas por la exclusión de sus dispositivos del arancel del 125 % a China
The post Trump cede ante las tecnológicas y suaviza los aranceles a productos clave first appeared on Hércules.  El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado una serie de exenciones arancelarias para productos tecnológicos clave, como teléfonos móviles, ordenadores, microprocesadores y equipos vinculados a la fabricación de semiconductores, en un intento por contener los efectos de los nuevos gravámenes ordenados por el presidente Donald Trump el pasado 2 de abril. La decisión, publicada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, representa un alivio significativo para grandes compañías del sector como Apple, Nvidia o Samsung Electronics, que habían advertido del riesgo de trasladar los costes al consumidor final.

Apple, por ejemplo, fabrica alrededor del 80 % de sus dispositivos iPhone en China, mientras que el 20 % restante proviene de India. A pesar de sus esfuerzos por diversificar la producción, la compañía continúa dependiendo de fábricas instaladas en Asia para mantener su volumen de ventas en Estados Unidos. Otras empresas tecnológicas, como TSMC y Samsung, también han mostrado inquietud ante los efectos de una política comercial que ha generado volatilidad en los mercados globales.

La Casa Blanca insiste en reindustrializar el país

Medida parcial en medio de la tensión con China

Estas exenciones coinciden con la reciente decisión de Trump de conceder una moratoria de 90 días en la aplicación de los nuevos aranceles para la mayoría de países, salvo China, que seguirá enfrentando un arancel del 145 %. En respuesta, Pekín anunció esta semana un incremento de sus propios aranceles a las importaciones estadounidenses, elevándolos al 125 %.

La Comisión Europea ha advertido de que un conflicto arancelario sostenido podría impactar negativamente en la economía global. En sus primeras estimaciones recogidas se calcula que, de mantenerse estas medidas de forma permanente, el PIB de Estados Unidos podría reducirse un 3,3 % hasta 2027, mientras que el de la Unión Europea caería un 0,6 %. El mayor impacto, según el Ejecutivo comunitario, recaería sobre la industria norteamericana.

The post Trump cede ante las tecnológicas y suaviza los aranceles a productos clave first appeared on Hércules.

 

La guerra comercial de Trump sacude los mercados: una semana de altibajos y creciente incertidumbre económica.

La implementación de los aranceles de Trump ha provocado caídas en las bolsas globales, seguidas de repuntes impulsados por la suspensión temporal de ciertos recargos. La incertidumbre continúa, con fluctuaciones que reflejan el temor de los inversores
The post La guerra comercial de Trump sacude los mercados: una semana de altibajos y creciente incertidumbre económica. first appeared on Hércules.  La aplicación de los elevados aranceles anunciados por Donald Trump a partir del 3 y 4 de abril ha provocado una montaña rusa peligrosa en los mercados bursátiles globales durante la última semana, generando inquietud en inversores y accionistas de todo el mundo. Aunque la semana concluyó con una ligera mejora gracias a la suspensión de algunos recargos y el “optimismo” expresado por Trump sobre un posible acuerdo comercial con China, el clima empresarial sigue siendo más incierto y nervioso que nunca. A continuación, analizamos las principales fluctuaciones en los mercados, resultado de los cambios en las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos.

El lunes 7 de abril, las bolsas abrieron con caídas adicionales. Dos días antes, el sábado 5, se había implementado finalmente un arancel mínimo del 10% sobre todos los productos importados a Estados Unidos, materializando así la amenaza de una guerra comercial anunciada por Trump semanas atrás.

Los efectos no se hicieron esperar: las bolsas cayeron a lo largo del fin de semana y, en Europa, la caída continuó el lunes. Londres perdió un 4,38%, Fráncfort un 4,13% y Milán un 5,18%. París experimentó su peor jornada en tres años, con un descenso del 4,78%, mientras se temían los efectos de los aranceles en el crecimiento global. La ciudad también anticipaba la aplicación de nuevos aranceles el miércoles 9 de abril, que afectarían a China, la Unión Europea, Vietnam y Japón.

A pesar de la debacle de los días anteriores, las bolsas europeas repuntaron ligeramente el martes, apoyadas por un rayo de esperanza: la administración de Trump manifestó su disposición a negociar los aranceles. Sin embargo, los índices de Wall Street terminaron el día en rojo.

En ese mismo día, un índice relevante atrajo atención: el VIX, conocido como el “índice del miedo”, que mide la ansiedad de los inversores, se disparó. Este indicador alcanzó un valor de 52,3 el martes 8 de abril, el tercer nivel más alto desde la década de 1990, después de la crisis financiera de 2008 y la pandemia de Covid-19 en 2020. Este aumento refleja la incertidumbre y el temor de los inversores sobre el futuro de los mercados bursátiles.

El miércoles 9 de abril, el mundo económico estaba pendiente de los aranceles especiales que entraban en vigor ese mismo día. En un giro inesperado, Trump suspendió los aranceles para varios países durante 90 días, a excepción de China, el principal antagonista comercial. No obstante, los derechos de aduana del 10% sobre las importaciones estadounidenses continuaron vigentes.

Este anuncio desencadenó un frenesí en los mercados, donde se negociaron casi 30.000 millones de dólares solo en los mercados estadounidenses. Las bolsas repuntaron levemente, brindando un respiro a los inversores, quienes experimentaron un breve optimismo. En su conjunto, los índices bursátiles de Estados Unidos alcanzaron máximos históricos, con el Nasdaq subiendo más del 12%, el S&P 500 ganando un 9,5% y el Dow Jones subiendo un 7,9%.

Sin embargo, estos aumentos no necesariamente auguran buenos tiempos. Algunos analistas los interpretan como una repetición de ciclos anteriores, donde aumentos rápidos de los mercados en momentos de gran tensión fueron seguidos de caídas igualmente abruptas.

Este patrón se corroboró el jueves 10 de abril, cuando los mercados volvieron a desplomarse tras un endurecimiento de las políticas de Trump hacia China. El viernes, aunque los mercados abrieron en negativo, las caídas se estabilizaron parcialmente debido a las perspectivas de negociaciones entre China y Estados Unidos. Sin embargo, China aumentó sus aranceles a los productos estadounidenses hasta un 125% en respuesta a los recargos de Washington.

El viernes 11 de abril, a pesar de un aumento significativo en los tres principales índices de EE. UU. (más de un 5%), los mercados aún no lograron recuperar los niveles previos al aumento de tarifas de Trump. El S&P 500 subió un 1,8% ese día, cerrando la semana con una ganancia del 5,7%. El Nasdaq ganó un 2,1%, con un repunte semanal del 7,3%, y el Dow Jones subió un 1,6%, alcanzando una ganancia semanal del 5%. Sin embargo, los tres índices siguen a la baja desde la toma de posesión de Trump.

En Asia y Australia, los mercados experimentaron caídas moderadas, mientras que en Europa, las caídas fueron más contenidas: París perdió un 0,30%, Fráncfort un 0,92% y Milán un 0,73%. Solo Londres terminó con un modesto incremento (+0,64%). En conjunto, el índice Stoxx Europe 600, que agrupa a las 600 principales empresas europeas, perdió casi un 2% en la semana.

En cuanto al mercado de deuda de EE. UU., se observó una venta masiva de bonos del Tesoro, lo que llevó a un aumento en los rendimientos. El rendimiento de los bonos a 10 años alcanzó un 4,49% el viernes, una sorpresa comparado con el 3,88% al inicio del mes. En paralelo, el dólar cayó más de un 8% desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, alcanzando su nivel más bajo en tres años frente al euro. Ante esta situación de creciente inestabilidad, muchos inversores recurrieron al oro, que alcanzó un nuevo récord, superando los 3,24 dólares la onza, como refugio seguro frente a la incertidumbre.

The post La guerra comercial de Trump sacude los mercados: una semana de altibajos y creciente incertidumbre económica. first appeared on Hércules.

 

Víctor de Aldama renuncia a sus vacaciones tras una filtración que compromete su seguridad

El empresario desiste de su viaje a Portugal en Semana Santa tras divulgarse su lugar de estancia. Acusa al Gobierno y teme represalias físicas
The post Víctor de Aldama renuncia a sus vacaciones tras una filtración que compromete su seguridad first appeared on Hércules.  Víctor de Aldama, empresario implicado en una investigación de alto nivel, ha decidido renunciar a sus vacaciones de Semana Santa en Portugal tras filtrarse públicamente su lugar de alojamiento, lo que, según él, pone en riesgo su seguridad personal y la de su familia. La decisión ha sido comunicada formalmente al Tribunal Supremo, y llega en medio de una creciente tensión en torno a las revelaciones que ha venido realizando sobre una presunta trama que salpica al Gobierno y que tendría conexiones con Venezuela.

La solicitud de permiso para viajar a Torrozelo (Portugal), que había sido presentada por su procuradora el pasado 3 de abril, incluía documentos con detalles del hotel y la ubicación exacta de su estancia. Según Aldama, esos datos fueron filtrados y difundidos por medios de comunicación, comprometiendo así su integridad.

Una filtración con consecuencias personales

En el escrito de renuncia, la defensa de Aldama explica que desde que se notificó la providencia judicial autorizando el traslado, se difundieron públicamente datos “de inequívoca sensibilidad”. Entre ellos, el lugar del hotel reservado, que “compromete gravemente su seguridad” y afecta a su vida privada.

El trámite inicial, que implicaba un procedimiento normal dentro de la causa judicial, se tornó en una situación de riesgo cuando el contenido del expediente llegó a los medios. Aldama había solicitado poder viajar del 17 al 20 de abril a Portugal, pero ante la filtración, optó por desistir. En su escrito, pide que se tenga por desistida a su parte de la petición de salida del territorio nacional.

Acusaciones directas al Gobierno

No es la primera vez que Aldama expresa su temor por posibles represalias. El empresario ha declarado abiertamente que “responsabiliza al Gobierno de lo que le pueda pasar”, y ha manifestado miedo a una respuesta incluso física contra él. Esta denuncia pública se enmarca en un contexto especialmente delicado: Aldama ha sido clave en revelar información sobre una presunta trama de contratos públicos amañados, con vínculos que, según su testimonio, alcanzarían a altos cargos del Ejecutivo y terminarían en Venezuela.

Aunque el Tribunal Supremo ha señalado que algunas de sus afirmaciones no están “mínimamente contrastadas”, las pesquisas de la Unidad Central Operativa (UCO) han confirmado parte de sus acusaciones, como la implicación de sociedades vinculadas al entorno de José Luis Ábalos y Koldo García.

Una trama con ramificaciones políticas y judiciales

La renuncia al viaje de Semana Santa coincide con nuevas revelaciones dentro de la causa que involucran a empresas del llamado “cupo vasco-navarro” y otras sociedades relacionadas con familiares de exministros. Las pruebas apuntan a un entramado que habría manipulado adjudicaciones públicas y desviado fondos a través de firmas pantalla, algunas de las cuales figuran en el listado aportado por el propio Aldama a la justicia.

En este escenario, el empresario se encuentra en una situación de exposición mediática y judicial, y su entorno asegura que el clima de hostigamiento ha ido en aumento desde que comenzaron sus declaraciones ante los tribunales.

The post Víctor de Aldama renuncia a sus vacaciones tras una filtración que compromete su seguridad first appeared on Hércules.

 

Los recortes de Pedro Sánchez

Uno de los sectores más afectados ha sido la educación pública. Según datos del sindicato CSIF, el déficit acumulado por alumno en centros públicos ha alcanzado los 285,46 euros en comparación con 2010, ajustado por inflación. España invierte un 15% menos que la media de la OCDE en educación primaria y un 30% menos en
The post Los recortes de Pedro Sánchez first appeared on Hércules.  Uno de los sectores más afectados ha sido la educación pública. Según datos del sindicato CSIF, el déficit acumulado por alumno en centros públicos ha alcanzado los 285,46 euros en comparación con 2010, ajustado por inflación. España invierte un 15% menos que la media de la OCDE en educación primaria y un 30% menos en estudios universitarios. Esta situación ha llevado a CSIF a solicitar un pacto de Estado que aumente la inversión educativa y reduzca las desigualdades entre comunidades autónomas.

Deuda pública en ascenso

Desde junio de 2018 hasta diciembre de 2024, la deuda del conjunto de las administraciones públicas ha aumentado en 425.932 millones de euros, pasando de 1,195 billones a 1,621 billones. Esto representa un incremento del 35,62%, situando a España entre los países con mayor deuda en relación al PIB en la Unión Europea. Este aumento ha limitado el margen de maniobra para inversiones en sectores como la defensa y ha generado preocupación sobre la sostenibilidad fiscal del país.

Un tijeretazo en plena ofensiva contra las universidades privadas

El Gobierno de Pedro Sánchez ha aplicado un recorte de más de 1.700 millones de euros en las partidas destinadas a Educación y Universidades para 2025. Esta decisión presupuestaria ha coincidido con la ofensiva del Ejecutivo contra las universidades privadas, en un intento por reforzar su imagen de defensa de lo público. Sin embargo, los datos oficiales muestran que, lejos de apuntalar el sistema educativo estatal, se ha reducido la inversión de manera notable, en un contexto además de inflación creciente.

La reducción se ha producido mediante modificaciones presupuestarias aprobadas entre enero y febrero de este año, aprovechando que el Gobierno continúa operando con los presupuestos prorrogados de 2023 ante la falta de apoyo parlamentario para aprobar nuevas cuentas.

Aumento del gasto en altos cargos y asesores

A pesar de la situación económica, el Gobierno de Pedro Sánchez ha incrementado el gasto en altos cargos y asesores en un 25% durante su mandato. En 2021, se destinaron 128,6 millones de euros a las nóminas de estos puestos, frente a los 99,2 millones en 2017. Este aumento ha sido criticado por la oposición, que insta al Gobierno a reducir el número de ministerios y eliminar gastos considerados “electoralistas y populistas”.

Reestructuración presupuestaria para medidas sociales

El Gobierno ha implementado diversas medidas sociales financiadas mediante reestructuraciones internas del presupuesto. Por ejemplo, los 10 millones de euros destinados a subvencionar entradas de cine para mayores de 65 años se financiaron mediante la transferencia de partidas dentro del Ministerio de Cultura. Estas maniobras han sido vistas por algunos como estrategias para mantener el apoyo electoral sin aumentar el gasto total, aunque también han generado críticas por la falta de transparencia en la asignación de recursos.

The post Los recortes de Pedro Sánchez first appeared on Hércules.

 

La cesta de la compra sube un 0,5% en marzo

El coste de la cesta de la compra crece un 0,5% en marzo y un 1,3% en 2025. Huevos, frutas y verduras, entre los productos más encarecidos
The post La cesta de la compra sube un 0,5% en marzo first appeared on Hércules.  El precio de la cesta de la compra aumentó un 0,5% en marzo, según el último informe del Observatorio de precios de alimentación y droguería de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). El incremento se suma al 0,8% registrado en enero y febrero, lo que eleva el encarecimiento acumulado en lo que va de año al 1,3%.

Aunque la subida es más moderada que la de meses anteriores, la OCU advierte que los precios de los alimentos siguen siendo un 35,5% más caros que hace tres años, lo que continúa presionando los bolsillos de los consumidores y alimenta el debate sobre la fiscalidad de los productos básicos.

Frutas, verduras y huevos: los que más suben

En marzo, 41 de los 101 productos analizados por la OCU subieron de precio, 52 bajaron y 8 se mantuvieron estables. Las partidas que más se encarecieron fueron:

  • Frutas y verduras: +5,96%
  • Carne y charcutería: +1,45%
  • Pescado: +0,64%
  • Droguería e higiene: +0,46%

Entre los productos básicos, destacan especialmente las subidas en:

  • Huevos: +24%
  • Ensalada de bolsa: +24%
  • Cebolla: +13%
  • Naranjas: +11%
  • Pimientos verdes: +7%
  • Tomate de ensalada: +5%
  • Carne picada y yogur: +5%

La fuerte subida del precio de los huevos, advertida ya por la OCU la semana pasada, preocupa especialmente. La organización sospecha que podría deberse a movimientos especulativos vinculados a tensiones en el mercado estadounidense.

En contraste, algunos productos mostraron descensos, aunque en general menos acusados. Los productos de despensa bajaron un 0,79%, las bebidas un 0,73% y los lácteos un 0,34%.

Los productos que más bajaron de precio fueron:

  • Aceite de oliva virgen extra: -6%
  • Jamón cocido: -5%
  • Aceite de oliva suave: -2%
  • Peras y leche: -1%

Especial mención merece la bajada del aceite de oliva, que encadena cuatro meses consecutivos de descensos, tras haber alcanzado precios históricamente altos en 2023. Según la OCU, esto ha permitido a muchos consumidores volver a sustituir el aceite de semillas por el de oliva, que había quedado fuera del alcance de muchas familias.

OCU pide reducir el IVA de carne y pescado

Ante la persistencia de precios altos, la OCU reitera su reclamo al Gobierno para que se suspenda la segunda subida del IVA aplicada en enero. Además, solicita que se consideren carne y pescado como alimentos básicos, lo que permitiría aplicarles un IVA reducido del 4% en lugar del 10% actual.

Desde la organización insisten en que, si bien las subidas actuales son más moderadas, la base de comparación ya parte de niveles anormalmente altos, resultado de los incrementos acumulados durante los dos últimos años. Por ello, consideran que la intervención fiscal sigue siendo necesaria para aliviar el gasto alimentario de las familias.

La inflación alimentaria sigue golpeando el consumo

Este seguimiento mensual de precios por parte de la OCU se basa en el análisis de 101 productos de alimentación, droguería e higiene, tanto de marcas blancas como de fabricantes, en ocho grandes cadenas de supermercados: Alcampo, Carrefour, Día, Mas, Ahorramas, Lidl, Mercadona y Supermercados El Corte Inglés.

La tendencia apunta a una cierta estabilización en los precios, pero sin una caída suficiente como para revertir el alza acumulada. Así, la OCU recuerda que el coste de llenar el carro sigue siendo una de las principales preocupaciones económicas de los hogares españoles.

The post La cesta de la compra sube un 0,5% en marzo first appeared on Hércules.

 

Triunfo sufrido en Butarque

Barcelona ganó con lo justo en un campo siempre áspero y mantuvo la presión sobre el Real Madrid, que visitará al Alavés con la obligación de sumar de a tres.
The post Triunfo sufrido en Butarque first appeared on Hércules.  Sobre un césped que no perdona distracciones, Barcelona se llevó tres puntos vitales ante un Leganés que convirtió cada minuto en una batalla. En un encuentro opaco, un gol en propia puerta de Jorge Sáenz le permitió al equipo blaugrana hacerse de una victoria que puede llegar a ser determinante en la definición de LaLiga. No hubo brillo, pero sí un botín que acerca al Barça a su objetivo.

Consciente de que el duelo no daba para inventos, Flick apenas introdujo dos cambios respecto al equipo que goleó al Dortmund. Mantuvo el bloque titular, incluyendo a Lewandowski y Pedri. Solo rotó a Cubarsí y De Jong.

El inicio prometía más de lo que terminó ofreciendo. En los primeros minutos, los de Flick se adueñaron del balón e inquietaron con centros de Raphinha y Lamine Yamal, aunque sin precisión en la definición. Esa energía inicial se evaporó pronto y el partido entró en la espesura que el Leganés tan bien sabe administrar. A base de interrupciones, contactos y un ritmo entrecortado, el equipo local logró empantanar el juego. El Barça se perdió en el barro.

La ocasión más clara del dueño de casa llegó en el minuto 12: Dani Raba dejó atrás a Iñigo Martínez y sirvió un balón franco a Altimira, que obligó a Szczesny a lucirse. A partir de ahí, los azulgranas no volvieron a sentirse cómodos. Solo un disparo desviado de Koundé, con desvío incluido, puso a prueba a Dmitrovic. En medio de ese panorama, Balde se marchó lesionado antes del descanso, sumando un problema más a un partido ya espeso.

Gol ajeno, puntos propios

En el descanso, el entrenador alemán corrigió uno de sus pocos movimientos: sacó del campo a Araújo, impreciso en cada intervención, y devolvió a De Jong al eje del medio. Y apenas comenzado el segundo tiempo, el partido se resolvió en una jugada tan torpe como decisiva. Jorge Sáenz intentó despejar un centro cruzado y terminó empujando el balón dentro de su propia portería. Un infortunio que Lewandowski habría capitalizado igual de haber llegado primero. Lo cierto es que ese accidente fue suficiente para definir un encuentro cerrado, donde la belleza no estuvo invitada.

A partir del gol, el Barça eligió sobrevivir con las mismas armas que había padecido antes: cortes, caídas, demoras. Sin grandes llegadas ni dominio claro, resistió a los intentos finales del Leganés, que ya sin claridad apostó por centros y empuje. Iñigo Martínez fue clave para sostener el resultado en los últimos minutos.

No será un partido que se recuerde por su fútbol, pero el contexto lo hace significativo. El Barça sigue sumando en la Liga y deja al Real Madrid sin margen de error antes de su visita a Vitoria. En campos como el de Butarque no se ganan títulos, pero muchas veces se pierden. Y esta vez, el Barça salió vivo.

The post Triunfo sufrido en Butarque first appeared on Hércules.

 

España, a la cabeza de Europa en el encarecimiento de la vivienda

A esta presión sobre la vivienda en propiedad se suma la subida continuada de los alquileres
The post España, a la cabeza de Europa en el encarecimiento de la vivienda first appeared on Hércules.  El precio de la vivienda continúa disparado en España y se sitúa entre los mayores incrementos de toda la Unión Europea. Según los últimos datos de Eurostat, correspondientes al cuarto trimestre de 2024, la vivienda en España se encareció un 11,4 por ciento interanual, más del doble que la media de la eurozona, que fue del 4,2 por ciento. En el conjunto de la UE, el aumento fue del 4,9 por ciento. Con esta cifra, España se posiciona como el cuarto país de la Unión donde más ha subido la vivienda, solo por detrás de Bulgaria, Hungría y Portugal.

Este aumento supone la culminación de un año de escaladas sucesivas. En el primer trimestre de 2024, el alza fue del 6,4 por ciento. En el segundo, alcanzó el 7,9; en el tercero, el 8,3, y en el último, el 11,4. Es decir, el encarecimiento de la vivienda no solo es elevado, sino que se ha acelerado con fuerza a lo largo del año, agravando aún más las dificultades de acceso a la vivienda para gran parte de la población.

A nivel trimestral, el incremento también fue notable. Entre el tercer y el cuarto trimestre del año, los precios subieron un 1,8 por ciento en España, superando con claridad el aumento medio de la eurozona (0,6 por ciento) y de la Unión Europea (0,8 por ciento). Este ritmo de crecimiento constante sitúa a España como uno de los focos principales de tensión inmobiliaria en Europa.

La situación es aún más preocupante si se analiza el dato ajustado por inflación. A pesar de que la inflación se ha moderado en 2024, el precio real de la vivienda en España creció un 4,3 por ciento. Solo países como Polonia y Bulgaria registraron incrementos reales mayores. Esto implica que, incluso descontando el efecto de la subida general de precios, el acceso a la vivienda en España continúa deteriorándose.

A diferencia de España, países como Francia o Finlandia han experimentado caídas en el precio de la vivienda, tanto nominal como real. En estos dos países, los precios descendieron un 1,9 por ciento interanual. Otros, como Alemania o Suecia, también vieron cómo el mercado inmobiliario se enfriaba al no superar la inflación.

A esta presión sobre la vivienda en propiedad se suma la subida continuada de los alquileres. En toda la Unión Europea, el precio del alquiler aumentó un 3,2 por ciento en el último trimestre de 2024. En España, aunque el dato específico no ha sido desglosado, la tendencia es igualmente alcista, especialmente en grandes ciudades y zonas costeras. Desde 2010, los precios del alquiler en la UE han subido un 26,7 por ciento, mientras que los de la vivienda en propiedad han aumentado un 55,4 por ciento.

En España, el encarecimiento de la vivienda se ha convertido en un problema estructural. La falta de oferta de vivienda asequible, el auge del turismo residencial, el crecimiento del alquiler turístico, el impacto de la inversión extranjera en zonas costeras y urbanas, y la ausencia de una política pública de vivienda robusta están detrás de esta situación. Todo ello en un contexto en el que los salarios apenas han aumentado y las condiciones de acceso a la financiación se han endurecido.

Mientras tanto, miles de jóvenes siguen sin poder emanciparse y muchas familias destinan una parte creciente de sus ingresos al pago del alquiler o la hipoteca. La vivienda en España se ha convertido en uno de los principales factores de desigualdad social y un reto urgente para las administraciones públicas. Los datos de Eurostat no hacen más que confirmar lo que ya se percibe en el día a día: vivir en España es cada vez más caro y la vivienda, lejos de estabilizarse, sigue siendo un bien cada vez más inaccesible.

The post España, a la cabeza de Europa en el encarecimiento de la vivienda first appeared on Hércules.

 

Sareb paraliza la venta de viviendas y los promotores responden con una demanda colectiva

La suspensión de ventas afecta a operaciones en curso por valor de 160 millones de euros y pone en pie de guerra al sector inmobiliario
The post Sareb paraliza la venta de viviendas y los promotores responden con una demanda colectiva first appeared on Hércules.  El Sector de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) ha activado una auténtica tormenta en el mercado inmobiliario. La entidad, conocida como el “banco malo”, ha decidido suspender temporalmente la venta de inmuebles residenciales, una medida que ha cogido por sorpresa a decenas de promotores que ya tenían operaciones avanzadas con la entidad.

Lejos de limitarse a nuevos procesos, la paralización ha sido retroactiva y ha afectado a transacciones en diversas fases: desde ofertas firmes aceptadas hasta operaciones con contratos de arras firmados. La reacción del sector ha sido inmediata: los promotores están preparando una demanda colectiva si no se reactivan los procesos en marcha.

Sareb notifica la paralización con burofaxes

La noticia se confirmó la semana pasada, cuando Sareb envió una oleada de burofaxes a los interesados en operaciones residenciales. En estos comunicados, se informaba de la paralización inmediata de todos los procesos de adjudicación de activos residenciales a personas jurídicas, independientemente de su fase de tramitación.

El movimiento ha sido interpretado por los afectados como un cambio de reglas en mitad del partido, ya que no se limitó a frenar futuras ventas, sino que afectó a operaciones que ya contaban con compromisos y pagos adelantados. En total, el volumen económico paralizado podría rondar los 160 millones de euros, según fuentes del sector.

La decisión de Sareb se enmarca en el proceso de transformación hacia una empresa pública de vivienda que tendrá como objetivo la gestión del alquiler social en España. Esta nueva entidad nacerá a partir de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) y asumirá parte de los activos de Sareb, ahora detenidos para su evaluación.

En la última Junta de Accionistas de Sareb, se acordó trabajar en colaboración con Sepes para identificar qué inmuebles pueden ser transferidos a esta nueva entidad. Como parte de ese acuerdo, se introdujo una cláusula que suspende todas las adjudicaciones residenciales ya iniciadas a personas jurídicas.

Sareb ha asegurado que “se analizará caso a caso” y que, en principio, las operaciones más avanzadas llegarán a término, mientras que las que estaban en fases más tempranas podrían cancelarse definitivamente. Aun así, la incertidumbre ha calado hondo entre los promotores.

El sector inmobiliario responde con demandas

Numerosos promotores afectados por la paralización de las ventas están organizándose para presentar una demanda colectiva contra Sareb. Consideran que la medida vulnera los principios básicos de seguridad jurídica y confianza legítima, especialmente en casos en los que había contratos firmados o compromisos económicos ejecutados.

Desde el sector afirman que la falta de previsión y transparencia en la medida ha causado graves perjuicios y que, de no retomarse los procesos en las próximas semanas, exigirán compensaciones económicas o la reactivación inmediata de las ventas.

La nueva estrategia de Sareb se presentará antes del 30 de junio, fecha en la que está previsto que se defina qué activos podrán volver a comercializarse y cuáles pasarán definitivamente al parque público de alquiler social. Hasta entonces, decenas de suelos y promociones seguirán en el limbo, con promotores, inversores y ayuntamientos pendientes de una resolución que marcará el rumbo del mercado residencial en los próximos meses.

The post Sareb paraliza la venta de viviendas y los promotores responden con una demanda colectiva first appeared on Hércules.

 

Trump ofrece 10.000 dólares al año por habitante para anexionarse Groenlandia

EE UU ofrece pagos directos a cada groenlandés para convencerles de unirse al país, pese a la negativa de Dinamarca y de las autoridades locales
The post Trump ofrece 10.000 dólares al año por habitante para anexionarse Groenlandia first appeared on Hércules.  En plena vorágine comercial internacional y con varios frentes diplomáticos abiertos, Donald Trump ha resucitado su viejo sueño geopolítico: comprar Groenlandia. Aunque la propuesta ya generó polémica en su primer mandato, el expresidente y actual candidato republicano ha vuelto a la carga con una estrategia renovada y, sobre todo, mucho dinero sobre la mesa.

El objetivo declarado es claro: anexionar la isla más grande del mundo a Estados Unidos por razones de “seguridad nacional” y aprovechamiento de recursos. Las formas, sin embargo, han cambiado. Ahora, la Casa Blanca propone pagos anuales de 10.000 dólares a cada uno de los aproximadamente 56.800 habitantes de Groenlandia para ganarse su favor.

Campaña de seducción económica

Según revelaciones del New York Times, la administración Trump ha descartado la vía militar, aunque el propio expresidente ha coqueteado públicamente con la idea de recurrir a “presiones económicas o incluso militares” para alcanzar su objetivo. “No descarto nada”, aseguró en una reciente entrevista con la NBC.

La realidad, sin embargo, apunta a un cambio de enfoque hacia la influencia blanda. Las autoridades estadounidenses estarían diseñando una campaña que incluye publicidad dirigida, redes sociales y beneficios económicos directos. Washington estaría dispuesto a asumir el coste de los subsidios que Dinamarca entrega actualmente a Groenlandia (unos 600 millones de dólares anuales), con el añadido de un incentivo individual para cada ciudadano.

El planteamiento es simple, pero ambicioso: si Dinamarca no quiere vender, quizás los groenlandeses estén dispuestos a aceptar el trato. La iniciativa, aunque todavía en fase preliminar, demuestra la voluntad del equipo de Trump de persuadir a la población local para crear presión desde dentro.

Tanto el gobierno de Dinamarca como el de Groenlandia han reaccionado con rechazo desde que se conocieran los primeros movimientos diplomáticos. En su día, Trump ya generó un profundo malestar al sugerir que Groenlandia era una carga económica para Dinamarca. Las palabras del magnate no sentaron bien ni en Copenhague, que gestiona las relaciones exteriores de la isla, ni en Nuuk, su capital.

La reciente visita del vicepresidente estadounidense JD Vance, restringida exclusivamente a la base militar estadounidense en Thule, ha tensado aún más las relaciones. El gobierno groenlandés limitó el acceso de los representantes estadounidenses y reiteró que la isla “no está en venta”.

Una joya estratégica en el Ártico

Pero, ¿por qué tanto interés en Groenlandia? La respuesta está en el mapa y en el subsuelo. La isla ocupa un punto estratégico clave en el Ártico, región en disputa por el deshielo y la apertura de nuevas rutas marítimas. Además, alberga recursos naturales de enorme valor: minerales raros, petróleo y gas que, según fuentes cercanas a la Casa Blanca, podrían compensar ampliamente el gasto inicial de la operación.

A esto se suma la creciente competencia en la zona con Rusia y China, lo que convierte a Groenlandia en un territorio de alto valor geopolítico. Para Trump, que ha defendido en numerosas ocasiones una visión expansionista y nacionalista de la política exterior, el control de la isla representa una oportunidad estratégica sin precedentes.

Aunque la idea pueda seducir aparte de los groenlandeses, la operación no está exenta de riesgos políticos y económicos. El coste total podría superar los varios miles de millones de dólares anuales, algo que podría generar resistencia en el Congreso y entre la ciudadanía estadounidense, especialmente si no se perciben beneficios inmediatos.

Además, una posible anexión abriría un complejo debate legal e internacional sobre el estatus de Groenlandia, la soberanía danesa y el derecho de autodeterminación de sus habitantes.

The post Trump ofrece 10.000 dólares al año por habitante para anexionarse Groenlandia first appeared on Hércules.