La implementación de los aranceles de Trump ha provocado caídas en las bolsas globales, seguidas de repuntes impulsados por la suspensión temporal de ciertos recargos. La incertidumbre continúa, con fluctuaciones que reflejan el temor de los inversores
The post La guerra comercial de Trump sacude los mercados: una semana de altibajos y creciente incertidumbre económica. first appeared on Hércules. La aplicación de los elevados aranceles anunciados por Donald Trump a partir del 3 y 4 de abril ha provocado una montaña rusa peligrosa en los mercados bursátiles globales durante la última semana, generando inquietud en inversores y accionistas de todo el mundo. Aunque la semana concluyó con una ligera mejora gracias a la suspensión de algunos recargos y el “optimismo” expresado por Trump sobre un posible acuerdo comercial con China, el clima empresarial sigue siendo más incierto y nervioso que nunca. A continuación, analizamos las principales fluctuaciones en los mercados, resultado de los cambios en las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos.
El lunes 7 de abril, las bolsas abrieron con caídas adicionales. Dos días antes, el sábado 5, se había implementado finalmente un arancel mínimo del 10% sobre todos los productos importados a Estados Unidos, materializando así la amenaza de una guerra comercial anunciada por Trump semanas atrás.
Los efectos no se hicieron esperar: las bolsas cayeron a lo largo del fin de semana y, en Europa, la caída continuó el lunes. Londres perdió un 4,38%, Fráncfort un 4,13% y Milán un 5,18%. París experimentó su peor jornada en tres años, con un descenso del 4,78%, mientras se temían los efectos de los aranceles en el crecimiento global. La ciudad también anticipaba la aplicación de nuevos aranceles el miércoles 9 de abril, que afectarían a China, la Unión Europea, Vietnam y Japón.
A pesar de la debacle de los días anteriores, las bolsas europeas repuntaron ligeramente el martes, apoyadas por un rayo de esperanza: la administración de Trump manifestó su disposición a negociar los aranceles. Sin embargo, los índices de Wall Street terminaron el día en rojo.
En ese mismo día, un índice relevante atrajo atención: el VIX, conocido como el “índice del miedo”, que mide la ansiedad de los inversores, se disparó. Este indicador alcanzó un valor de 52,3 el martes 8 de abril, el tercer nivel más alto desde la década de 1990, después de la crisis financiera de 2008 y la pandemia de Covid-19 en 2020. Este aumento refleja la incertidumbre y el temor de los inversores sobre el futuro de los mercados bursátiles.
El miércoles 9 de abril, el mundo económico estaba pendiente de los aranceles especiales que entraban en vigor ese mismo día. En un giro inesperado, Trump suspendió los aranceles para varios países durante 90 días, a excepción de China, el principal antagonista comercial. No obstante, los derechos de aduana del 10% sobre las importaciones estadounidenses continuaron vigentes.
Este anuncio desencadenó un frenesí en los mercados, donde se negociaron casi 30.000 millones de dólares solo en los mercados estadounidenses. Las bolsas repuntaron levemente, brindando un respiro a los inversores, quienes experimentaron un breve optimismo. En su conjunto, los índices bursátiles de Estados Unidos alcanzaron máximos históricos, con el Nasdaq subiendo más del 12%, el S&P 500 ganando un 9,5% y el Dow Jones subiendo un 7,9%.
Sin embargo, estos aumentos no necesariamente auguran buenos tiempos. Algunos analistas los interpretan como una repetición de ciclos anteriores, donde aumentos rápidos de los mercados en momentos de gran tensión fueron seguidos de caídas igualmente abruptas.
Este patrón se corroboró el jueves 10 de abril, cuando los mercados volvieron a desplomarse tras un endurecimiento de las políticas de Trump hacia China. El viernes, aunque los mercados abrieron en negativo, las caídas se estabilizaron parcialmente debido a las perspectivas de negociaciones entre China y Estados Unidos. Sin embargo, China aumentó sus aranceles a los productos estadounidenses hasta un 125% en respuesta a los recargos de Washington.
El viernes 11 de abril, a pesar de un aumento significativo en los tres principales índices de EE. UU. (más de un 5%), los mercados aún no lograron recuperar los niveles previos al aumento de tarifas de Trump. El S&P 500 subió un 1,8% ese día, cerrando la semana con una ganancia del 5,7%. El Nasdaq ganó un 2,1%, con un repunte semanal del 7,3%, y el Dow Jones subió un 1,6%, alcanzando una ganancia semanal del 5%. Sin embargo, los tres índices siguen a la baja desde la toma de posesión de Trump.
En Asia y Australia, los mercados experimentaron caídas moderadas, mientras que en Europa, las caídas fueron más contenidas: París perdió un 0,30%, Fráncfort un 0,92% y Milán un 0,73%. Solo Londres terminó con un modesto incremento (+0,64%). En conjunto, el índice Stoxx Europe 600, que agrupa a las 600 principales empresas europeas, perdió casi un 2% en la semana.
En cuanto al mercado de deuda de EE. UU., se observó una venta masiva de bonos del Tesoro, lo que llevó a un aumento en los rendimientos. El rendimiento de los bonos a 10 años alcanzó un 4,49% el viernes, una sorpresa comparado con el 3,88% al inicio del mes. En paralelo, el dólar cayó más de un 8% desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, alcanzando su nivel más bajo en tres años frente al euro. Ante esta situación de creciente inestabilidad, muchos inversores recurrieron al oro, que alcanzó un nuevo récord, superando los 3,24 dólares la onza, como refugio seguro frente a la incertidumbre.
The post La guerra comercial de Trump sacude los mercados: una semana de altibajos y creciente incertidumbre económica. first appeared on Hércules.