Trump prohíbe los shows drags tras declararse presidente del centro artístico Kennedy

Varias drag queens españolas, entre ellas Samantha Ballentines, han explicado que han actuado en todo tipo de eventos, con distintos horarios y públicos, con gente joven, mayor y “hasta niños pequeños”
The post Trump prohíbe los shows drags tras declararse presidente del centro artístico Kennedy first appeared on Hércules.  

Imagen: El presidente estadounidense Donald Trump en el Aeropuerto Internacional de Palm Beach. AP

Trump anunció el viernes en su red social Truth Social que había decidido despedir “inmediatamente” a varias personas del Consejo de Administración, incluido el presidente, por no compartir, en su opinión de visión, “una edad de oro en las artes y la cultura”. «¡Pronto anunciaremos una nueva junta directiva, con un presidente increíble, Donald Trump!», apuntó el líder republicano, quien en un segundo mensaje publicó una imagen con él simulando ser un director de orquesta.

Contra los shows drag

En el mismo mensaje, Trump avanzó cambios en la programación, criticando al mismo tiempo que hubiera habido “espectáculos drag” dirigidos para la juventud. Tras el anuncio, la actriz Sonia Ferrer escribió en X: “Bien. No es un espectáculo para niños”. Ferrer es una habitual de distintos programas de Mediaset, donde ha defendido sus valores feministas, pero también otros en los que ha mostrado su ferviente postura contra las personas trans.

A estas palabras, respondió Samantha Ballentines, de Drag Race España 2, quien lleva en la profesión alrededor de 20 años. Le explicó que ha actuado en todo tipo de eventos, con distintos horarios y públicos, con gente joven y mayor y hasta “niños pequeños” y “nadie se ha escandalizado, al contrario, se lo pasan pipa”.

Hola @SoniaFerrerTV qué tal? No me vas a leer pero la esperanza es lo último que se pierde.

Soy Drag (o Travesti que es más español) desde hace alrededor de 20 años. He actuado en TODO tipo de eventos, horarios, públicos …con gente joven, mayor y si, hasta niños pequeños. Y… https://t.co/IrguoKgrvu

— Samantha Ballentines (@SamanthaBallent) February 11, 2025

«Ningún niño ha salido traumatizado ni nada. ¿Sabes por qué, Sonia? Porque la maldad, el prejuicio y las ‘mierdas raras’ solo las ven las personas adultas rancias como Trump y, en este caso, como tú también», sentenció. «Una drag sabe adaptar su show a cada público. Adapta su humor, bromas, looks, etc. Y, si hay un público infantil, tranquila, que sabemos qué podemos o no decir. Es nuestro pan de cada día, como grandes entretenedoras que somos«, defendió Samantha Ballentines.

«Al igual que en otras artes como el cine, la música, la literatura, etc., hay para todos los públicos, el drag también es para todos los públicos«, continuó. «No todo son palabras malsonantes o clichés sexuales, como piensa mucha gente. Sabemos interpretar y entretener con mucho respeto a nuestro público. Detrás de cada drag hay un actor o actriz. ¡Ah, y hay drags mujeres también! Por si no lo sabías», señaló.

Samantha Ballentines destacó que la colaboradora de televisión estaba apoyando a «un señor con delitos penales, machista, racista, tránsfobo y sinvergüenza que pone a medio mundo contra él». «En serio, háztelo mirar amor, no me creo que puedas ser tan ignorante», concluyó.

The post Trump prohíbe los shows drags tras declararse presidente del centro artístico Kennedy first appeared on Hércules.

 

Pedro Sánchez, citado hoy para un acto de conciliación por llamar «delincuente confeso» al novio de Ayuso

El jefe del Ejecutivo no tiene obligación de comparecer personalmente, sino que podrá hacerlo a través de su representación legal, en este caso la Abogacía del Estado
The post Pedro Sánchez, citado hoy para un acto de conciliación por llamar «delincuente confeso» al novio de Ayuso first appeared on Hércules.  

El presidente del Ejecutivo no tiene la obligación de comparecer personalmente, sino que podrá hacerlo a través de su representación legal, en este caso la Abogacía del Estado, según avanzó El Mundo. En el caso de que el jefe del Ejecutivo central opte por no conciliar, González Amador podrá seguir adelante con la demanda por una vulneración del derecho al honor o podrá acudir a la vía penal con una querella por injurias y calumnias.

La llamada al acto de conciliación es un trámite que impone la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Busca, según la norma, “alcanzar un acuerdo con el fin de evitar un pleito”. El artículo 804 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) establece que «no se admitirá querella por injuria o calumnia inferidas a particulares si no se presenta certificación de haber celebrado el querellante acto de conciliación con el querellado, o de haberlo intentado sin efecto».

Sánchez se refirió al novio de Ayuso tras reconocer este un fraude fiscal

La solicitud parte de la ofensiva judicial emprendida por los abogados del empresario Alberto González Amador contra diversos miembros del Gobierno por referirse a él como “delincuente confeso” tras hacerse público un correo de su abogado en el que reconocía en su nombre haber defraudado a Hacienda para llegar a un acuerdo con el fiscal.

Sánchez calificó al novio de Ayuso de “delincuente confeso” en unas declaraciones realizadas en rueda de prensa en Bruselas tras un Consejo Europeo, en las que defendió que el fiscal general del Estado Álvaro García Ortiz «hizo lo que debía» al «perseguir al delincuente y combatir un bulo», y exigió la dimisión de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso por la causa abierta contra su pareja.

La lista de demandados va desde el propio presidente del Gobierno, pasando por cinco ministros -María Jesús Montero, Félix Bolaños, Isabel Rodríguez, Diana Morant y Óscar López- y dos figuras del PSOE como Ion Antolín y su director de comunicación José Zaragoza. Por parte de Más Madrid, González Amador se ha querellado contra Manuela Bergerot, portavoz en la Asamblea de Madrid, y Rita Maestre, su homóloga y líder de la oposición en el Ayuntamiento de Madrid.

El total de las demandas de conciliación que exige el empresario suma casi 400.000 euros. En cuanto a las cuantías que reclama a cada demandado, a Sánchez, en concreto, le pide el montante de 10.000 euros.

The post Pedro Sánchez, citado hoy para un acto de conciliación por llamar «delincuente confeso» al novio de Ayuso first appeared on Hércules.

 

¿Sabías que Nerón mandó castrar a un hombre para convertirlo en su esposa?

El reinado de Nerón estuvo marcado por la tiranía y acciones crueles que fueron recogidas por numerosos historiadores
The post ¿Sabías que Nerón mandó castrar a un hombre para convertirlo en su esposa? first appeared on Hércules.  Nerón, el hijo adoptivo del emperador Claudio, es considerado uno de los peores emperadores de la historia de Roma. Este hombre, hijo de Agripina la Menor, la última esposa de Claudio, accedió al poder tras el más que probable asesinato de anterior líder romano y, en poco tiempo, logró convertirse en la persona más odiada de Roma debido a sus excentricidades y trato cruel contra la élite política romana, los senadores.

Accedió al poder en el año 54 D.C y, ya en el año 55, asesinó a Británico, el hijo natural de Claudio, al considerarlo una amenaza a su gobierno. Tras Británico fue cayendo el resto de la élite gubernamental de su entorno. En el año 59, Nerón quiso casarse con Popea, una relación que su madre no apoyaba, por lo que la asesinó de una forma brutal. Tras un intento fallido de asesinato previo, un grupo de hombres armados fue a la habitación de su madre y le dio muerte a puñaladas. En el año 65, Séneca, filósofo y mentor de Nerón, fue acusado de traición y obligado a suicidarse cortándose las venas.

Estos actos de crueldad se vieron hasta en su vida personal. Y es que en el año 65 ,Popea, la mujer que había obsesionado a Nerón, murió por una enfermedad. El emperador, desesperado y melancólico, se obsesionó con la idea de haber perdido a su esposa. Así, se fijó en un joven esclavo, Esporo, al que comenzó a ver los parecidos con la difunta aristócrata romana.

Viendo que Esporo era similar físicamente, pero que, por lógica, poseía atributos sexuales masculinos, tomó la decisión de convertir al joven, que en aquel momento tenía unos 14 años, en un eunuco. Así, dio la orden de castrar al muchacho para que fuese lo más parecido posible a su difunta esposa y consolase a Nerón en su pérdida.

Tras el traumático evento para Esporo, este fue convertido en el consorte de Nerón, y obligó al joven y a la corte a reconocerlo como “Popea”, llegando incluso a organizar un trampantojo de matrimonio con él, ya que el matrimonio entre hombres no estaba permitido. Cuentan las fuentes de la época, como Suetonio o Dion Casio, que el joven Esporo se paseaba por la corte vestido de mujer, portando en si mismo finas telas, conjuntos y joyas que habían sido regalo del desquiciado emperador romano.

No obstante, para Esporo esto fue una condena, pues más allá de haber sido castrado, la élite romana lo despreciaba profundamente, tanto por ser “esposa” de Nerón, como por su extraña función en la alta sociedad romana.

Así, en el año 69, pocos meses después de la muerte de Nerón, su sucesor, Vitelio, decidió humillar al esclavo de una forma definitiva. Así, organizó una representación de “El rapto de Proserpina”, una obra que implicaba una violación en su libreto. Esporo tuvo el papel de Proserpina que, en un momento, es secuestrada y violada por Hades, cosa que, para sorpresa del joven, ocurrió de forma real y un actor, ataviado como el dios romano, abusó de él en directo delante de toda la aristocracia del imperio.

Tras este hecho, Esporo decidió suicidarse para acabar con las humillaciones y la condena a la que le había sometido Nerón y sus decisiones.

The post ¿Sabías que Nerón mandó castrar a un hombre para convertirlo en su esposa? first appeared on Hércules.

 

España ya está en el sumidero

Según una encuesta de Pew Research, los españoles se sitúan entre los europeos que manifiestan un mayor descontento con el funcionamiento de la democracia
The post España ya está en el sumidero first appeared on Hércules.  No hay nada como, de vez en cuando, echar la vista atrás para comprender de dónde venimos y, sobre todo, a dónde vamos. España era una democracia estable y sólida hasta hace relativamente poco. De hecho, durante lustros, ha ocupado un lugar destacado en el reducido listado de “democracias plenas” que apenas integran una treintena de países.

Sin embargo, España ya se puede catalogar oficialmente como una democracia fallida o, si se prefiere, de segunda, a la vista del grave e intenso deterioro institucional registrado en los últimos tiempos. Dos son los indicadores que reflejan este particular descenso a los infiernos a nivel político. Por un lado, el Índice de Gobernanza que elabora el Banco Mundial y, por otro, el Índice de Corrupción que publica Transparencia Internacional.

En cuanto al primero, España es el país que registra un mayor retroceso en calidad institucional desde el año 2000, hasta el punto de situarse a la cola de Europa en esta materia, por detrás de grandes potencias como Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos, Reino Unido o Japón. En concreto, presenta la mayor caída en cuanto a eficiencia gubernamental, calidad regulatoria, estado de derecho y control de la corrupción.

Respecto a este último punto, España también baja al puesto 46 del mundo en el Índice de Percepción de la Corrupción en 2024, así como al puesto 16 de un total de 27 países de la Unión Europea, a la altura de Chipre o República Checa, pero por debajo de Botsuana o Ruanda. En ambos casos, se trata del peor registro en 30 años.

España, con apenas 56 puntos en este indicador, entra en la categoría de “democracia defectuosa”, 15 puntos por debajo de la veintena de democracias calificadas como “plenas”. No es de extrañar, por tanto, que la particular crisis institucional que padece el país se refleje también en un mayor desapego y desconfianza a nivel social.

Según una encuesta de Pew Research, los españoles se sitúan entre los europeos que manifiestan un mayor descontento con el funcionamiento de la democracia. Asimismo, confían mucho más en los jueces, con una nota media de 6 sobre 10, que en los políticos (2,6 puntos), donde el suspenso es generalizado, según un estudio de la Fundación BBVA. España experimenta un marcado declive político e institucional desde la crisis financiera de 2007. Entonces, nuestra clase dirigente, representada de forma mayoritaria por PSOE y PP, pudieron escoger entre el modelo nórdico, favorable a la libertad económica y las reformas estructurales, o la vía populista, a imagen y semejanza de la Argentina peronista. A la vista está cuál fue el camino seguido. Como resultado, hoy España está ya en el sumidero y lo peor es que, por desgracia, aún queda mucho margen para seguir cayendo

The post España ya está en el sumidero first appeared on Hércules.

 

Las nefastas consecuencias de la subida del SMI y el desajuste con el IRPF

El aumento del SMI, medida estrella de Yolanda Díaz, provocará no solo una reducción de empleo y competitividad, sino también un perjuicio para los trabajadores
The post Las nefastas consecuencias de la subida del SMI y el desajuste con el IRPF first appeared on Hércules.  El reciente aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España, propuesto por la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, ha generado un intenso debate sobre sus posibles efectos en el empleo, las pequeñas y medianas empresas (pymes) y la competitividad económica del país. Aunque la medida busca proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, diversos sectores advierten sobre sus repercusiones negativas en la economía.

Impacto en el empleo y las pymes

Uno de los principales puntos de discusión es el impacto en el mercado laboral. Según datos de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en los últimos cinco años se han perdido 174.000 empleos en sectores como la agricultura y el hogar, donde la mayoría de los trabajadores perciben el SMI. Esto evidencia que un aumento sostenido de este salario puede reducir la contratación en sectores con menor margen de rentabilidad.

Además, desde 2019, se ha registrado una disminución de 50.000 empresas con cuentas de cotización, lo que sugiere que muchas pymes tienen dificultades para absorber los costos derivados de estas subidas. Estas empresas, que representan el grueso del tejido productivo español, enfrentan un dilema: reducir su plantilla o incrementar sus precios para compensar los mayores costes salariales, lo que podría afectar su competitividad.

El incremento del SMI supone un gasto adicional de más de 1.000 euros anuales por trabajador debido al aumento del salario base y las cotizaciones sociales. Para muchas pymes, estos costos pueden comprometer su viabilidad económica, dificultando la contratación o la inversión en innovación y desarrollo.

La CEOE también ha alertado que este aumento debería ir acompañado de una actualización de los contratos públicos, ya que muchas empresas dependen de ellos. Sin esta adaptación, podrían enfrentarse a graves problemas financieros.

Desconexión con la evolución salarial

El Ministerio de Economía ha insistido en que cualquier subida del SMI debe estar alineada con el crecimiento económico. Sin embargo, el aumento del 4,4% en el salario mínimo supera el 3,07% de crecimiento salarial pactado en convenio durante 2024. Esta diferencia podría generar tensiones en la estructura salarial, afectando la competitividad empresarial en un contexto de inflación elevada.

Además, otro efecto colateral es el aumento de las obligaciones fiscales para quienes perciben el SMI. Sin un ajuste en el IRPF, algunos trabajadores podrían verse obligados a presentar la declaración de la Renta, lo que podría traducirse en una carga económica y burocrática adicional.

El sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) considera que la decisión del departamento que encabeza María Jesús Montero de no adaptar el IRPF a la subida del SMI es una «medida política» que afecta a los contribuyentes más vulnerables y que, entre otras consecuencias, podría frenar la emancipación de los jóvenes por el problema de acceso a la vivienda.

Gestha ha propuesto al Gobierno una alternativa para que no tributen los rendimientos del trabajo hasta el nuevo SMI, minimizando las pérdidas recaudatorias. En concreto, plantean eximir de tributación a todos los trabajadores y pensionistas con sueldos hasta 16.576 euros anuales, con independencia de su situación personal y familiar. Además, proponen minimizar la pérdida de recaudación ajustando la reducción por obtención de rentas del trabajo para ingresos entre el nuevo SMI y el límite vigente.

Para mantener la situación de 2024, sugieren ampliar la reducción por obtención de rendimientos del trabajo, beneficiando a trabajadores y autónomos hasta el límite actual de la reducción. Consideran que esta medida será de bajo coste tributario y recuerdan que la Ley de Renta ya ha sido modificada en anteriores subidas del SMI para eximir a estos perceptores de tributar por IRPF.

Un modelo cuestionado

El Instituto Juan de Mariana ha advertido que el aumento del SMI ha generado exclusión laboral significativa. Según su informe de 2024, la subida del 73% desde 2016 ha impedido la creación de 210.000 empleos entre 2018 y 2023, cifra que podría ascender a 270.000 en 2024.

Las provincias con economías más frágiles son las más perjudicadas, ya que el SMI supera el 65% del salario medio en 26 provincias, llegando hasta el 75% en regiones como Ávila, Murcia y Alicante. En sectores de baja productividad, como los servicios callejeros o la limpieza, la medida tiene un efecto negativo al limitar el empleo disponible.

A nivel europeo, España tiene el segundo SMI más caro en relación con la productividad, solo superado por Francia. Esto genera un problema de competitividad respecto a otros países con modelos salariales más flexibles.

La discusión sobre el SMI refleja dos visiones opuestas: por un lado, el Gobierno defiende la redistribución de la riqueza mediante aumentos salariales; por otro, empresarios y economistas alertan sobre los riesgos de aplicar estas políticas sin medidas complementarias para las pymes.

Para evitar efectos adversos, algunos expertos sugieren que, en lugar de centrarse exclusivamente en la subida del SMI, se implementen incentivos fiscales o reducciones en las cargas sociales para las pequeñas empresas. Esto permitiría mejorar los salarios sin comprometer la creación de empleo ni la competitividad económica.

The post Las nefastas consecuencias de la subida del SMI y el desajuste con el IRPF first appeared on Hércules.

 

Die Linke y BSW confrontan por el apoyo a Ucrania

Die Linke y BSW se enzarzan en un debate televisivo sobre el apoyo de Alemania Ucrania. Si bien BSW busca forzar la paz, el partido de la izquierda busca seguir mandando armas a ucrania
The post Die Linke y BSW confrontan por el apoyo a Ucrania first appeared on Hércules.  Siempre hay acaloradas disputas entre Die Linke y la alianza dividida Sahra Wagenknecht (BSW), y esto se demostró una vez más en el programa de ARD «Hart aber fair», en el que se discutió el apoyo a Ucrania y las posibles soluciones de paz. Cuando la líder de BSW, Sahra Wagenknecht, acusó al Partido de la Izquierda de insistir constantemente en las entregas de armas a Ucrania, el presidente Jan van Aken respondió: «Cállate».

El moderador Louis Klamroth, sin embargo, consideró que este tono era demasiado agudo y advirtió: «Sr. van Aken, también debemos prestar atención a nuestra forma de expresarnos en esta ronda». Van Aken, quien había enfatizado que criticaba las entregas de armas, luego moderó su tono, pero se mantuvo firme en su crítica a Wagenknecht. Le preguntó: «¿Por qué se pone tan nerviosa cuando señalamos que hay que respetar el derecho internacional?» En su opinión, nunca se debe permitir que un país poderoso invada simplemente a un vecino más pequeño.

„Jetzt halt doch mal den Mund“

Der Typ ist so unterirdisch. Der dürfte nirgends mehr eingeladen werden. #hartaberfair pic.twitter.com/oRHUWUlCn8

— Anabel Schunke (@ainyrockstar) February 10, 2025

Llamamiento a forzar un acuerdo de paz

La política alemana Sahra Wagenknecht afirmó que cualquier acuerdo de paz con Ucrania debería garantizar que el ejército estadounidense se mantenga lejos de la frontera rusa. «Es necesario llegar a un acuerdo de paz lo antes posible, uno que sea verdaderamente estable, que no permita que el conflicto vuelva a estallar en tres o cinco años,» dijo la líder del partido político llamado Alianza Sahra Wagenknecht en una conferencia de prensa. «Debemos evitar lo que causó la guerra, es decir, la presencia del ejército estadounidense en Ucrania, el ejército estadounidense cerca de la frontera rusa.»

También afirmó que Estados Unidos ayudó a escalar el conflicto con sus acciones, pero ahora Rusia y Estados Unidos están en conversaciones sobre un posible acuerdo. «Si tenemos mucha suerte, la guerra en Ucrania terminará en un alto el fuego antes de que se forme un nuevo gobierno en Alemania,» afirmó. Alemania celebra elecciones parlamentarias el 23 de febrero. Wagenknecht señaló que un acuerdo sobre Ucrania no debería ir en detrimento de Alemania. «Mi suposición es que [el presidente de Estados Unidos] Donald Trump negociará de tal manera que al final los europeos asumirán los costos,» enunció.

El político alegó que Trump quiere poner fin al conflicto solo porque se ha vuelto «demasiado caro» para él. Trump expresó anteriormente su esperanza de que se llegue pronto a un acuerdo para resolver el conflicto en Ucrania. El presidente ruso, Vladímir Putin, nombró en junio de 2024 las condiciones para las conversaciones con Ucrania, que incluían la retirada de las tropas ucranianas de Donbass y Novorossiya, el fin de las aspiraciones de Kiev de unirse a la OTAN, el levantamiento de todas las sanciones occidentales contra Moscú y el compromiso de Ucrania de mantener un estatus de países no alineados, libres de armas nucleares y respetar plenamente los derechos, libertades e intereses de sus ciudadanos rusoparlantes.

Los medios de comunicación occidentales sugieren cada vez más a menudo que los líderes de Rusia y Estados Unidos discutirán un acuerdo en Ucrania, con Europa al margen y la participación de Kiev solo como invitado de piedra.

The post Die Linke y BSW confrontan por el apoyo a Ucrania first appeared on Hércules.

 

Los próximos eventos en IFEMA antes de la semana de la moda

Esta segunda semana de febrero llega cargada de emoción, con varios eventos a las puertas del MBFW que cuentan con estilos muy diversos
The post Los próximos eventos en IFEMA antes de la semana de la moda first appeared on Hércules.  Madrid se convertirá en el epicentro de la cultura, la música y la gastronomía con la llegada de tres eventos imperdibles en IFEMA MADRID. Desde la música electrónica del Mayka Festival, pasando por el aroma del mejor café en CoffeeFest, hasta la cultura japonesa en Japan Weekend, los asistentes podrán disfrutar de experiencias únicas en la capital española. Las entradas para cada evento ya están disponibles online, con opciones que van desde pases generales hasta VIP.

Mayka Festival: la revolución de la música house y techno

El 14 de febrero, los amantes de la música electrónica tienen una cita ineludible con la primera edición de Mayka Festival. Este evento conmemora el 25 aniversario del sello discográfico Cocoon y promete una experiencia inmersiva centrada en la conexión entre los asistentes y el puro deseo de bailar. Con una estricta política de «no phone», el festival busca eliminar distracciones y enfocarse en la música.

El cartel está encabezado por figuras de renombre como Adam Beyer y Joris Voorn, quienes compartirán escenario con otros artistas destacados como Avalon Emerson, Josh Wink y Palms Trax, además de talentos emergentes como la DJ barcelonesa Nahoomie.

CoffeeFest: el festival para los amantes del café

Del 15 al 17 de febrero, el pabellón 6 de IFEMA se convertirá en el paraíso para los entusiastas del café con la tercera edición de CoffeeFest. Con la participación de 150 expositores, catas especializadas y nuevas categorías dedicadas al té y el chocolate, el evento busca consolidarse como el referente en el sector cafetalero.

Entre las novedades destaca la subasta de «café de origen», que permitirá a los caficultores vender directamente sus granos de alta calidad. Además, se presentará por primera vez el ranking mundial «The World’s 100 Best Coffee Shops», que destacará las mejores cafeterías de especialidad del mundo.

El evento contará con la presencia de grandes nombres del sector, como James Hoffmann, Morgan Eckroth y Fabiana Carvalho, quienes compartirán sus conocimientos y tendencias sobre el café de especialidad.

Japan Weekend Madrid: la fiesta de la cultura japonesa

Los días 15 y 16 de febrero, los pabellones 3 y 4 de IFEMA se transformarán en el epicentro del manga, el anime y los videojuegos con Japan Weekend Madrid 2025. El evento ofrecerá concursos de cosplay, talleres de ilustración y una zona exclusiva para los fans de Pokémon. Además, habrá una zona de videojuegos con torneos y espacios dedicados a los juegos de mesa.

En cuanto a entretenimiento, el Japan Weekend Idol Festival y el Asian Cover Dance atraerán a los amantes de la música japonesa. También se podrá disfrutar de concursos de karaoke y espectáculos en vivo.

El evento contará con la presencia de figuras reconocidas de la industria japonesa, como las seiyuus Asami Shimoda y Sayaka Oohara, la ilustradora Narano y el cantante Hiroshi Kitadani.

The post Los próximos eventos en IFEMA antes de la semana de la moda first appeared on Hércules.

 

Las subidas de impuestos que ahogan al contribuyente desde que gobierna el PSOE

Desde la llegada del PSOE en junio de 2018, España ha experimentado una imparable subida de la carga impositiva de individuos y empresas
The post Las subidas de impuestos que ahogan al contribuyente desde que gobierna el PSOE first appeared on Hércules.  Desde 2018 hasta 2024, el gobierno de Pedro Sánchez ha implementado al menos 81 medidas recaudatorias, lo que equivale a un promedio de más de una subida de impuestos por mes. Este incremento de la presión fiscal ha situado a España como el tercer país de la Unión Europea que más ha aumentado los impuestos en este período, solo por detrás de Chipre y Lituania.

2018-2020: Inicio de la gestión socialista y primeras medidas

Tras la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez a la presidencia en junio de 2018, el nuevo gobierno comenzó a delinear su política fiscal. Aunque no se implementaron cambios fiscales significativos en los meses restantes del año, se sentaron las bases para futuras reformas tributarias.

En 2019, el gobierno introdujo 11 medidas recaudatorias destinadas a aumentar los ingresos del Estado. Entre ellas, se destacaron incrementos en impuestos especiales y ajustes en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para las rentas más altas.

En 2020, a pesar de no haberse aumentado los impuestos de forma directa, se crearon nuevos impuestos que entrarían en vigor al año siguiente. El primero fue el Impuesto sobre las Transacciones Financieras, vigente desde el 16 de enero de 2021, que aplica un gravamen del 0,2% a la compra de acciones de empresas cotizadas con una capitalización superior a 1.000 millones de euros.

El segundo fue el Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales, también en vigor desde el 16 de enero de 2021. Este tributo impone un 3% sobre los ingresos generados en España por servicios digitales que superen los 3 millones de euros anuales, siempre que la empresa tenga una facturación global superior a 750 millones de euros.

Además, la Ley 11/2020 de Presupuestos Generales del Estado para 2021 incluyó otros incrementos fiscales. Se elevó el impuesto sobre las primas de seguros, aumentó el IVA de las bebidas azucaradas y se incrementó el IRPF para rentas superiores a 300.000 euros anuales. Además, el «dieselazo» encareció cada depósito de 50 litros en unos dos euros.

2021: Aumento de la presión fiscal

En 2021, el gobierno aprobó 20 medidas fiscales adicionales. Destacaron las subidas en el IRPF, con un aumento de dos puntos porcentuales para las rentas superiores a 300.000 euros, elevando el tipo máximo al 47%. También se incrementó el tipo aplicado a los rendimientos del ahorro por encima de 200.000 euros, situándolo en el 26%. Estas medidas buscaban una mayor contribución de las rentas más altas al erario público.

Entre las novedades, se introdujeron impuestos dirigidos a sectores específicos, como la tasa Google y la tasa Tobin, que gravan respectivamente a las grandes empresas tecnológicas y las transacciones financieras. Además, se realizaron ajustes en el IVA para ciertos productos y servicios, buscando aumentar la recaudación y fomentar comportamientos más sostenibles.

2022: Ajustes impositivos

En la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2022 se introdujeron diversas novedades fiscales, como un tipo mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades, el aumento de las cotizaciones sociales para autónomos y la reducción de las aportaciones desgravables a los planes individuales de pensiones.

Una de las principales modificaciones fue la fijación de un tipo mínimo del 15% sobre la base imponible para grandes empresas y grupos consolidados con una facturación superior a 20 millones de euros. Aunque el tipo nominal del impuesto en el régimen común es del 25% (30% para bancos y petroleras), el tipo efectivo suele ser menor. En el régimen común, la deducción en planes individuales se redujo a 1.500 euros y se elevó a 8.500 en los colectivos, con un máximo conjunto de 10.000 euros.

Las cotizaciones de los autónomos aumentaron en toda España. El tipo subió del 30,3% al 30,6% debido a incrementos en las coberturas por contingencias profesionales y cese de actividad. Además, la base mínima pasó de 944,40 a 960,60 euros mensuales y la máxima de 4.070,10 a 4.139,40 euros.

2023: Nuevas subidas y tributos

En 2023, el gobierno continuó con su política de incrementos fiscales, aprobando 17 nuevas medidas. Entre ellas destacan:

Impuesto a las grandes fortunas: Se trata de un tributo temporal que afecta a alrededor de 23.000 contribuyentes con patrimonios superiores a 3 millones de euros. Se aplican los siguientes tipos:

Entre 3 y 5 millones de euros: 1,7%.

Entre 5 y 10 millones: 2,1%.

A partir de 10 millones: 3,5%.

El incremento del IRPF: Las rentas entre 200.000 y 300.000 euros pasan a tributar al 27%, mientras que las superiores a 300.000 euros tributan al 28%. Además se introdujo el Mecanismo de Equidad Intergeneracional de pensiones con el objetivo de aumentar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Supone un 0,6% más en la cotización, asumiendo el 0,5% los empresarios y el 0,1% los asalariados.

Nuevas cuotas para autónomos, que desde enero de 2023, comenzaron a cotizar según sus ingresos reales, con 15 tramos de cotización. Las cuotas oscilaban entre 230 y 500 euros en 2023, con un aumento progresivo hasta 2025.

También se aplicaron un impuesto por envases de plástico no reutilizables, que se grava con 0,45 euros por kilo de plástico no reciclado y un Impuesto a la banca y energéticas, que aplicaba un tipo del 4,8% a bancos con facturación superior a 800 millones de euros y del 1,2% a energéticas con facturación superior a 1.000 millones de euros.

2024: Más incrementos

Hasta noviembre de 2024, se habían aprobado 11 nuevas subidas de impuestos. Destacó el incremento del IVA en la electricidad, que pasó del 5% al 21%, afectando tanto al mercado regulado como al libre. Esta medida generó controversia debido a su impacto en los hogares y las empresas. Además, las transferencias del Estado a Comunidades Autónomas y Ayuntamientos aumentaron significativamente. Las autonomías recibieron casi un 15% más de ingresos respecto al año anterior, mientras que los Ayuntamientos más del 22%.

Entre los cambios fiscales, destacó el incremento del 0,02% en el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), destinado a garantizar la sostenibilidad del nefasto sistema de pensiones. Así, la contribución de los trabajadores por cuenta ajena pasó del 0,10% al 0,12% de su salario.

En el IRPF, las rentas del capital superiores a 200.000 euros tributaron un punto más, pasando del 26% en 2023 al 27% en 2024, y para quienes superaron los 300.000 euros, la subida fue de dos puntos, hasta el 28%.

Otras subidas incluyeron el encarecimiento de los peajes en autopistas estatales, con incrementos de entre el 5% y el 6,65% según la concesionaria, el mantenimiento del impuesto temporal de solidaridad a las grandes fortunas y el gravamen a las eléctricas.

2025: Consolidación del abuso fiscal

En 2025, el gobierno prevé al menos 11 nuevos incrementos tributarios. Entre ellos, destaca la nueva tasa de basuras en ciudades de más de 5.000 habitantes, con un coste de hasta 200 euros anuales por hogar. También se eliminan los descuentos en el IVA de alimentos básicos, lo que elevará la carga impositiva sobre productos esenciales como pan, leche y aceite de oliva. Además, el IRPF sobre las rentas del ahorro aumentará al 30% para quienes superen los 300.000 euros anuales.

Se aplicará un nuevo impuesto sobre cigarrillos electrónicos, con gravámenes adicionales según la cantidad de nicotina. Las entidades financieras pagarán un impuesto sobre su margen de intereses y comisiones, y se establecerá un impuesto mínimo global para multinacionales. La «cuota de solidaridad» afectará a salarios superiores a 58.908 euros, y el Mecanismo de Equidad Intergeneracional verá un incremento adicional.

The post Las subidas de impuestos que ahogan al contribuyente desde que gobierna el PSOE first appeared on Hércules.

 

El siniestro incendio del Windsor, 20 años de incógnitas, sombras e intereses ocultos

Se cumplen 20 años del incendio del Windsor. Un suceso lleno de incógnitas que aun siguen latiendo con más fuerza que nunca
The post El siniestro incendio del Windsor, 20 años de incógnitas, sombras e intereses ocultos first appeared on Hércules.  Tal día como hoy, hace 20 años, un suceso conmocionó a la ciudad de Madrid: uno de sus icónicos gigantes de hierro, que presidía el complejo financiero de AZCA, quedó reducido a cenizas. El incendio del edificio Windsor fue tan intenso que los bomberos apenas pudieron hacer nada para salvarlo. Las llamas arrasaron todo a su paso y, durante meses, la panorámica de Nuevos Ministerios quedó marcada por los esqueletos calcinados de uno de los rascacielos más emblemáticos de la capital.

Aquel 12 de febrero de 2005, el paisaje de Madrid cambió para siempre, pero este incendio no solo supuso una transformación urbana. Con el paso de los años, han surgido teorías de la conspiración, intereses ocultos y la sombra de los lobbies más influyentes del país. Al fin y al cabo, la destrucción del Windsor pudo beneficiar a más de uno.

En este artículo, exploraremos los fantasmas, los detalles oscuros y las teorías que rodean este enigmático suceso, ofreciendo al lector un contraste entre las distintas versiones para que pueda obtener una visión más amplia de lo ocurrido.

La historia de un coloso de Madrid

El distrito de AZCA es el centro financiero y de negocios de Madrid. la torre BBVA, la Torre Europa, Torre Picasso y el edificio Windsor conformaban el complejo de rascacielos de la ciudad financiera de Madrid. En este caso el Windsor era el segundo edificio más grande del complejo financiero de AZCA.

Edificio Windsor

El edificio Windsor, con 106 metros de altura y 32 plantas, fue diseñado por un equipo de prestigiosos arquitectos: Genaro Alas Rodríguez, Pedro Casariego Hernández Vaquero, Luis Alemany Indarte, Rafael Alemany Indarte, Ignacio Ferrero Ruiz de la Prada y Manuel del Río Martínez. Su proyecto se originó en 1974, iniciándose su construcción en 1975 y finalizando en 1979.

Su diseño destacaba por su geometría imponente, un estilo hermético y recio, además de una fachada singular compuesta por elementos modulares altamente reflectantes. Una de sus características más llamativas era su capacidad para reflejar el cielo de Madrid, creando un contraste con sus tonos cobrizos.

El Windsor pertenecía a la sociedad Asón Inmobiliaria de Arriendos, controlada por El Corte Inglés. Sin embargo, dicha sociedad estaba en manos de la familia Reyzábal, cuyo presidente, Florentino Reyzábal Larrouy, fue el verdadero gestor y propietario del edificio hasta 2005.

Julián Reyzábal, primer promotor y propietario del Edificio Windsor/ABC

En la Torre Windsor estaba situada la central en España de Deloitte donde trabajaban sus más de 1200 empleados y tres departamentos del despacho de abogados Garrigues. La familia Reyzábal era dueña del inmueblellevaba acumulando durante décadas tanta fortuna como infortunios cuando las llamas arrasaron el legado de, Julián Reyzábal, quien fuera el artífice de que el Windsor se construyese.

12 de febrero de 2005, el fatídico día del incendio

El 12 de febrero de 2005 todo cambió para Madrid y para el paisaje urbano de AZCA, el coloso Windsor ardió. Hemos de ir a las últimas horas del día, recordemos que el edificio Windsor contaba con dos importantes moradores. De un lado la prestigiosa auditora que forma parte del selecto club conocido como las Big Four, hablamos de la firma Deloitte. Por otro lado, el también prestigioso despacho de abogados Garrigues.

Como es habitual en este tipo de corporaciones los horarios y días de trabajo no siguen una lógica clara y normal de funcionamiento. No hay descansos, no hay horas y en estos edificios los fines de semana es normal que haya personal trabajando en los edificios. Y es importante reseñar esto ya que el edificio ardió en pleno fin de semana y a horas intempestivas.

Concretamente y según marca la investigación oficial que se judicializó, fue a las 23:19 del sábado 12 de febrero de 2005 cuando se dio una primera comunicación de incendio. El foco del fuego emanó de la oficina 2109 que se situaba en la planta 21 del rascacielos que rápidamente se propagó a las plantas superiores

Lo cierto es que los bomberos estuvieron trabajando a destajo para apagar el fuego. No obstante, no fue hasta 01:00 de la madrugada, viendo que el fuego no se podía extinguir y que la posibilidad del derrumbe los equipos de emergencia abandonaron el edificio . Los bomberos por lo tanto procedieron a atacar el fuego desde el exterior máxime cuando ya se había desalojado a los trabajadores y al personal de emergencias.

Los bomberos necesitaron unos seis millones de litros de agua y 80 horas de trabajo para extinguir el fuego. El edificio llegó a soportar la potencia calorífica de temperaturas de más de 1000 grados. Tal es así que en el momento de mayor fuerza del fuego, sobre las 00: 15 de la madrugada trabajaron unos 205 bomberos y 40 vehículos. La potencia de las llamaradas calcinó unos 30 000 metros de oficinas y despachos en un edificio donde diariamente se congregaban entorno a las 2.000 personas.

Cronología del incendio/RTVE

​Pese a la calcinación y elevada temperatura del fuego la estructura interna de hormigón armado del edificio se mantuvo intacta y el edificio aguantó sin derrumbarse. Llegando a la capital bomberos de todos los puntos de la Comunidad de Madrid y de provincias limítrofes. Cabe destacar que el aviso a los bomberos se dio entorno a las 23 horas, tardando éstos en llegar al siniestro menos de 5 minutos, pero los vecinos detectaron un fuerte olor a quemado al menos 2 horas antes. Aunque el incendio no produjo víctimas, algunos bomberos tuvieron que ser atendidos por inhalación de humo.

Fue el incendio lo que acabó con los 106 metros de alto y las 32 plantas del Windsor, el siniestro se atribuyó en principio a un cortocircuito y fallo del sistema eléctrico. Tal es así que el Juzgado de Instrucción 28 de Madrid no apreció responsabilidad penal y se dictó un auto de sobreseimiento provisional el 31 de enero del 2006.

En el desarrollo de la investigación solo se pudo determinar que el foco del incendio se dio en un despacho de la planta 21 que pertenecía a una empleada de la consultora Deloitte, la cuál fumaba y estuvo en el inmueble hasta poco antes de sonar la alarma. Sin embargo, ella afirmó haber apagado todos los cigarros y fue exonerada de culpa.

Por su parte de la responsabilidad civil del pleito se archivó en en el año 2011. Se trataba de un pleito que tenía en juego 200 millones de euros, con un acuerdo extrajudicial entre Deloitte, Prosegur y El Corte Inglés. Esta última compró el solar y, desde el año 2011, la Torre Titania, de 22 plantas y 104 metros acristalados de metal y vidrio verdoso, sustituye al emblemático edificio.

Restos del Edificio Windsor tras el incendio

Las incógnitas del Windsor

Este estremecedor suceso siempre ha estado envuelto en un halo de misterio, son muchos los indicios que apuntan a que el incendio fue provocado. Ya que son varios los extremos que no se cerraron en la investigación judicial y posteriores hallazgos que hacen entre ver que la mano humana y los intereses de determinados lobbies forzaron la extinción del coloso de AZCA. Es lógico que cuadrando las piezas del puzle podemos ver que el incendio pudo beneficiar a varios grupos.

En el desarrollo de la investigación la empleada que se encontraba en la planta 21 afirma que fumó varios cigarros y que antes de abandonar el edificio, sobre las 23:00 h, se fumó un último cigarro. Afirmó además que a lo largo de la tarde también pudo ver a un desconocido en un pasillo de la planta 21 cerca de la fotocopiadora. Con respecto al origen, la policía judicial además descartó que las colillas fueran la causa del fuego.

Plano del Windsor incendiándose/El Independiente

Otro de los aspectos más relevantes de la investigación es el hecho de se encontró en el garaje un butrón que conectaba con el edificio y las oficinas. El butrón aun no siendo de gran tamaño tenía el tamaño suficiente como para que pudiera entrar una persona. Además, junto a ello destaca que la puerta que conectaba el garaje del Windsor con los túneles del bajo de AZCA tenía su candado forzado.

Sin embargo, uno de los indicios que más ha llamó la atención fue la de «los fantasmas del Windsor». Una semana después del incendio corrieron como la pólvora varias imágenes filmadas por una videoaficionada que vivía cerca del edificio. En dichas imágenes se puede observar las siluetas de una o unas figuras humanas que se encontraban en el interior del edificio, más concretamente en la planta 13.

Las figuras humanas filmadas por la videoaficionada se llevaron a acabo a eso de las 3 de la mañana, momento en el que en teoría ya no había nadie en el edificio. Además el propio magistrado instructor afirmo la posibilidad de la existencia de personas en el edificio a esas horas. Por lo que a efectos judiciales la posibilidad de que las grabaciones fueran falsas o un reflejo decaen.

«Las sombras que aparecen no son producidas por un reflejo proveniente del exterior», según el magistrado, que añade que, «aunque se pudiera admitir la posibilidad de la presencia de personas en el interior del edificio» en ese momento, «no existe evidencia alguna de que ello pudiera haber tenido alguna incidencia» en la causa o propagación. Ante la posibilidad de que hubiera gente en el edificio la pregunta es «¿Que hacía gente ahí en medio del incendio?»

Por lo que si se pudiera hablar de una hipótesis de porque el Windsor se quemó es por algún motivo relativo a lo que contenía el propio edificio. Aquí es cuando entran otros intereses espurios, el aparato de uno de los lobbies y grupos de presión más importantes de este país, hablamos del BBVA y de quien era su presidente, Francisco González.

FG Valores, la mano del Comisario Villarejo y los documentos comprometedores de Deloitte

Parece un ser omnipresente en todos los episodios de la historia moderna española, pero sí, el comisario José Manuel Villarejo también entra en escena y su nombre está relacionado con la quema del edificio Windsor. Aunque para poder entender esta historia primero hemos de trasladarnos a la España aznarista. Concretamente a un contexto económico en el que se estaba llevando a cabo la paulatina privatización de distintas empresas públicas. Entre ellas estaba la Banca Argentaria, una de las que conforman el actual BBVA.

Concretamente hemos de trasladarnos a 1996, cuando Aznar llega Gobierno anunció en su investidura la comisión de un Plan Estratégico de Privatizaciones. La misión era clara, acabar con todos los monopolios del estado. Fue cuando se culminó la privatización de Repsol, Telefónica y de la Banca Argentaria, es aquí cuando aparece en escena Francisco González.

Francisco González y Aznar/TeideHablablogspot

Francisco González Rodríguez es un notable banquero y empresario español. Fue presidente de BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) entre 2000 y 20181. Bajo su liderazgo, BBVA se ha expandido significativamente en Latinoamérica y ha experimentado una importante transformación digital.

Sin embargo, González ha enfrentado desafíos legales. En 2019 y 2021 fue imputado por presunto espionaje corporativo y administración desleal relacionado con el caso Villarejo. A pesar de estos problemas, su mandato en BBVA dejó un impacto duradero en la dirección y la estrategia del banco.

Comisario Villarejo/El Mundo

Francisco González decidió vender su compañía bursátil «FG Valores» antes de presidir Argentaria con el fin de evitar conflictos de intereses. La venta de FG Valores se complicaba debido a las diversas irregularidades internas que presentaba la sociedad, para Francisco González mantener su nombre limpio como nuevo presidente de Argentaria era una misión capital.

La sociedad FG Valores se vende al fondo de inversión norteamericano Merril Lynch en 1996 cuando toma posesión de la presidencia de Argentaria. Posteriormente asumiendo en el año 2001 la presidencia única de BBVA. La cosa quedó ahí hasta que el presidente del gigante americano de inversión envió una carta a Francisco González manifestando que aprecia un deficit de 800 millones de pesetas en el balance de FG Valores.

Ante estas informaciones la Fiscalía Anticorrupción decide personarse e iniciar una investigación sobre esta venta, siendo una de las pruebas básicas los documentos que la auditora Deloitte tenía respecto del balance contable real de FG Valores. El mismo día 11 de febrero de 2005 Fiscalía Anticorrupción solicitó dichos documentos, pero el día 12 de febrero de 2005 es cuando se dió el incendio y los documentos fueron pasto de las llamas. Deloitte informó que no existían copias de los documentos, ni físicos ni digitales, y que no estaban obligados por ley a conservarlos más allá de cinco años.

Al no existir la documentación no había prueba de cargo suficiente y Francisco González quedó libre de culpa. Todo siguió su curso hasta que en el año 2019 el portal de noticias. El artículo de Moncloa.com sugiere que el incendio del edificio Windsor podría haber estado relacionado con José Manuel Villarejo, un comisionado de policía español retirado. Según el artículo, Villarejo habría sido contratado por Francisco González, entonces presidente de BBVA, para destruir documentos de auditoría en poder de Deloitte en el Edificio Windsor.

En el documento presentado por el medio moncloa.com relataba un reporte extenso de los trabajos realizados por Villarejo por el conocido como «Proyecto FG». El documento elabora una recopilación bajo el título de «sinopsis» . En ellos hizo una relación de actuaciones realizadas para el BBVA, en las que se incluyeron los contactos, infiltraciones, penetraciones, acercamientos, vigilancias, análisis y viajes, control de comunicaciones (unas 16.000 llamadas), acciones de boicot, control de riesgos críticos e informes.

Estos folios contienen todo lo realizado por un dispositivo que, según otros papeles de Villarejo, tenía unos recursos impresionantes, entre los que destacaron ocho equipos de personal especializado, doce coches, cinco motos y material electrónico para grabaciones y vigilancia y control.

Lo que no se sabía entonces y parece relacionar a FG con el incendio, según Moncloa.com, es que Villarejo fue contratado como espía por el BBVA. Según un documento desvelado por el citado diario, en uno de los papeles del excomisario figuraba una nota que decía: “Firma de Auditoría DEL”.

Moncloa.com ha publicado documentos en los que Villarejo, además de dicha nota, asegura que el trabajo se ha completado,  al tiempo que habla de una “acción final” y dice que no puede desvelar en el informe ciertas acciones por seguridad. Por lo que todo apunta a que esa «acción final» fueron las llamas que borraron el rastro de los registros contables de FG Valores.

Villarejo negó la mayor en The Wild Project y de hecho afirmó que el fue contratado por los Reyzábal para investigar el origen del incendio. Pero también es sabido que otros de los beneficiados de este incidente fueron los Reyzábal ya que cobraron una cuantiosa cantidad del dinero por parte del seguro para hacer frente a sus escollos económicos y vender el solar. A su vez el gobierno también pudo recuperar otros documentos secretos que se hallaban en una caja fuerte y que el calor no consiguió fundir.

Independientemente de lo que se pueda o no considerar son muchas las casualidades y las incógnitas que se dan con este incidente. Un incidente que 20 años después sigue marcado por el misterio y que permanece en la retina de los españoles.

The post El siniestro incendio del Windsor, 20 años de incógnitas, sombras e intereses ocultos first appeared on Hércules.

 

EEUU mandará más soldados a Japón para reforzar sus posiciones contra Corea del Norte, China y Rusia

El General del ejercito de EEUU, Miller, anuncia la incorporación y refuerzo de la Fuerza Espacial en territorio japonés para hacer frente a amenazas como China o Corea del Norte
The post EEUU mandará más soldados a Japón para reforzar sus posiciones contra Corea del Norte, China y Rusia first appeared on Hércules.  La Fuerza Espacial de los Estados Unidos (USS) tiene la intención de expandir el tamaño de la «Fuerza Espacial en Japón» debido a las crecientes amenazas provenientes de China, Corea del Norte y Rusia. Esta unidad, que se estableció en diciembre del año pasado, tiene su sede en la base de Yokota en Tokio.

El teniente general David N. Miller, comandante del Comando de Operaciones Espaciales de la Fuerza Espacial de los Estados Unidos, compartió estos detalles en una entrevista exclusiva con Kyodo News en Tokio el 10 de febrero. Miller destacó que «en el próximo año o dos, mejoraremos todas las capacidades necesarias», subrayando la importancia de aprovechar la cooperación entre Japón y Estados Unidos y fortalecer la coordinación y la cooperación entre los países de la región del Indo-Pacífico. También hizo hincapié en la necesidad de colaborar con el sector privado en el ámbito espacial.

Búsqueda de avances conjuntos con Japón

La Fuerza Espacial de los Estados Unidos en Japón está directamente subordinada al Comando Indo-Pacífico de la Fuerza Espacial. Al hablar sobre la expansión de la unidad espacial especializada de la Fuerza de Autodefensa Aérea de Japón, el teniente general David N. Miller dio la bienvenida a esta ampliación, afirmando que esto permitirá a Japón obtener «capacidades más poderosas». Además, Miller expresó su esperanza de «avanzar en las asociaciones» en áreas como misiles, seguimiento y vigilancia espacial, y subrayó que se «preparará activamente para cualquier crisis potencial» mediante ejercicios conjuntos con Japón.

Miller mostró cautela ante los experimentos de China y Rusia para destruir satélites, advirtiendo que las amenazas en el Indo-Pacífico siguen en aumento. En este sentido, enfatizó que para mejorar la disuasión, es fundamental no solo coordinarse internacionalmente, sino también establecer un sistema en el que las empresas privadas puedan participar activamente.

La Fuerza Espacial de EE. UU. en Japón tiene la responsabilidad de proporcionar conocimientos y experiencia relacionados con la «vigilancia y seguimiento espacial» y las «medidas de respuesta a ataques» a las fuerzas de EE. UU. en Japón, así como de coordinar con las autoridades japonesas. Además, la Fuerza Espacial de EE. UU. estableció una unidad en Corea del Sur en 2022, con el objetivo de promover el intercambio en tiempo real de inteligencia sobre los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte entre Japón, Estados Unidos y Corea del Sur.

El caza F-15EX, la nueva apuesta de las fuerzas de EEUU

El caza F-15EX «Eagle II» está siendo reequipado por la Fuerza Aérea de los EE. UU., y sus mayores capacidades de maniobrabilidad, rango de detección y defensa en guerra electrónica han sido seleccionadas por el Departamento de Defensa de los EE. UU. para reemplazar a los aviones F-15C e ingresar oficialmente a la cadena de islas del Pacífico occidental.

Sin embargo, a pesar de que el ejército de EE. UU. elogió al F-15EX, declaró en su informe de evaluación anual hace un mes que este camión bomba con ataques aéreos y terrestres necesitará más evaluaciones de rendimiento contra amenazas avanzadas en el futuro para garantizar su supervivencia en el campo de batalla.

El Departamento de Pruebas y Evaluación Operativa (DOT&E) del Departamento de Defensa de EE. UU. publicó su Informe Anual del Año Fiscal 2024 el pasado mes de enero, en el que afirma que el F-15EX, como nuevo caza polivalente, ha verificado su rendimiento en ataques aire-aire y aire-tierra durante la evaluación inicial de combate (IOT&E) y la evaluación de prueba de fuego real (LFT&E) antes de ser aprobado para la producción a plena velocidad (FRP) en junio del año pasado.

No obstante, las pruebas mencionadas están sujetas a condiciones del mundo real, y los resultados solo demuestran que el avión puede hacer frente a las amenazas actuales, pero su capacidad de supervivencia frente a posibles amenazas de largo alcance que aún no se han desplegado sigue por verificar.

The post EEUU mandará más soldados a Japón para reforzar sus posiciones contra Corea del Norte, China y Rusia first appeared on Hércules.