COMSA Service consigue un contrato de 415.051 euros tras licitación pública de la AEAT

El cliente más relevantespara COMSA Service es el Institut Català de la Salut, con el que ha formalizado más de 70 contratos por casi 27 millones de euros
The post COMSA Service consigue un contrato de 415.051 euros tras licitación pública de la AEAT first appeared on Hércules.  

El equipo de COMSA Service Facility Management, S.A.U durante la reconstrucción del territorio valenciano durante la DANA. Fuente: redes sociales

La Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), a través de su Dirección del Servicio de Gestión Económica, ha formalizado un contrato para el mantenimiento integral de las instalaciones de sus edificios de servicios centrales en Madrid. El contrato ha sido adjudicado a la empresa COMSA Service Facility Management, S.A.U., por un valor de 415.051,47 euros.

El anuncio, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 5 de junio de 2025 y especifica que el contrato corresponde a servicios de reparación y mantenimiento

El procedimiento de adjudicación se llevó a cabo mediante licitación pública abierta, con criterios de valoración basados principalmente en el precio (80%) y parámetros objetivos (20%). El contrato fue adjudicado oficialmente el 5 de mayo de 2025, tras la recepción de tres ofertas, de las cuales una provenía de una pequeña o mediana empresa (PYME).

La empresa adjudicataria, COMSA Service Facility Management, S.A.U., con sede en Cornellà de Llobregat (Barcelona), presentó la oferta económicamente más ventajosa. Su propuesta fue la de menor coste entre las presentadas, igualada con la de mayor valoración, mientras que la oferta más alta alcanzó los 469.762,07 euros.

La formalización del contrato fue notificada al Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) el 2 de junio de 2025, como parte del cumplimiento de las disposiciones de publicidad establecidas en la Ley de Contratos del Sector Público.

El órgano competente para resolver cualquier recurso en torno a este procedimiento es el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales.

Esta no es la primera vez que la empresa COMSA Service Facility Management, S.A.U ofrece un servicio público. El pasado mes de mayo, el Gobierno de España adjudicó a esta empresa el servicio de mantenimiento integral de las instalaciones en el Centro Penitenciario de Soria y en la Unidad de Acceso Restringido (UAR) del Hospital de Santa Bárbara. 

La empresa COMSA Service Facility Management, S.A.U. ha consolidado en los últimos años una destacada presencia en el ámbito de las contrataciones públicas en España, acumulando más de 1.700 adjudicaciones desde 2017 por un valor aproximado de 232 millones de euros.

Su actividad se concentra principalmente en servicios de mantenimiento, conservación y obras, aunque también abarca trabajos relacionados con la ingeniería, la climatización, la electricidad o la protección contra incendios, entre otros.

COMSA Service obtuvo en 2023 hasta 490 contratos por un importe conjunto de más de 32 millones de euros

El volumen de contratos públicos adjudicados a esta compañía ha experimentado un crecimiento significativo, especialmente en los años más recientes. En 2023 obtuvo 490 contratos por un importe conjunto de más de 32 millones de euros, y en lo que va de 2024 ya suma 367 adjudicaciones, que representan un valor cercano a los 63 millones.

Estos datos reflejan una expansión sostenida de la empresa dentro del sector público, gracias a una política de ofertas con reducciones medias significativas respecto al presupuesto base de licitación, lo que la ha hecho especialmente competitiva en procedimientos abiertos y plurianuales.

Entre los clientes más relevantes para COMSA Service destaca el Institut Català de la Salut (ICS), con el que ha formalizado más de 70 contratos por casi 27 millones de euros, lo que confirma su fuerte implantación en el ámbito de los servicios sanitarios.

La empresa también ha resultado adjudicataria de contratos en instituciones de carácter estatal, autonómico y local, incluyendo organismos como el Ministerio de Trabajo, la Comunidad de Madrid, el CSIC, la Seguridad Social, así como múltiples ayuntamientos y entes municipales en toda España.

Los proyectos ejecutados abarcan desde el mantenimiento integral de edificios públicos y hospitales, hasta obras de mayor envergadura como la rehabilitación de infraestructuras educativas o la adecuación de instalaciones técnicas complejas.

Ejemplos recientes incluyen las obras en el campus de la UNED en Las Rozas (Madrid), adjudicadas por cerca de 6 millones de euros, o contratos de mantenimiento preventivo en dependencias del Gobierno regional madrileño por importes cercanos a los 15.000 euros anuales.

Con una trayectoria consolidada, un alcance geográfico amplio y una diversificación de servicios, COMSA Service Facility Management, S.A.U. se ha convertido en un actor habitual en el mapa de las contrataciones públicas en España, reflejando el creciente papel que desempeñan las empresas de facility management en la gestión y el mantenimiento de los recursos públicos.

The post COMSA Service consigue un contrato de 415.051 euros tras licitación pública de la AEAT first appeared on Hércules.

 

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Instituto de Estudios Fiscales firman un convenio para analizar la desigualdad en los impuestos

El IEF asume un compromiso de aportación máxima de 19.826 euros, que se destinarán a cubrir diversos gastos asociados a la organización
The post La Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Instituto de Estudios Fiscales firman un convenio para analizar la desigualdad en los impuestos first appeared on Hércules.  La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Instituto de Estudios Fiscales (IEF) han firmado un convenio de colaboración para la realización del encuentro académico titulado “Impuestos y desigualdad”, previsto dentro de la programación oficial de la UIMP para el año 2025. El objetivo de este encuentro es ofrecer una formación actualizada y promover el análisis del papel que desempeñan los impuestos como herramienta clave para la redistribución de la renta y la reducción de las desigualdades económicas.

En materia económica, el Instituto de Estudios Fiscales asume un compromiso de aportación máxima de 19.826 euros, que se destinarán a cubrir diversos gastos asociados a la organización del encuentro.

Esta cantidad se distribuirá entre partidas específicas aprobadas en el presupuesto adjunto al convenio, incluyendo honorarios del profesorado, desplazamientos, alojamiento, manutención, gastos de coordinación, recepción y materiales necesarios para el desarrollo del programa.

El pago de esta cantidad estará condicionado a la realización efectiva del encuentro, la presentación por parte de la UIMP de una liquidación final detallada y la certificación conjunta del cumplimiento de los requisitos por parte de ambas entidades. Dicho pago deberá efectuarse en un plazo máximo de treinta días tras la certificación, y siempre antes del 31 de diciembre de 2025.

Por su parte, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo asume un compromiso económico máximo de 20.718 euros, que se dividen en dos bloques. El primero, por un importe de 3.092 euros, corresponde a costes generales como grabación de sesiones, elaboración de materiales didácticos, y gastos administrativos y de gestión, que serán cubiertos con medios propios y créditos ya asignados dentro de su presupuesto ordinario.

“La cantidad de 3.092,00 euros, correspondiente a los costes generales repercutidos por programas, grabación, cuadernos, carpetas y otros materiales y costes académicos, de administración y gestión (personal), se realizará mediante aportación de medios personales propios con cargo a los créditos de personal del presupuesto ordinario de la UIMP, y con cargo a expedientes de contratación gestionados con carácter general para el conjunto de la programación según la legislación aplicable. Por tanto, no es preciso aprobar un gasto específico adicional por estos conceptos vinculado a este convenio”, señala el Boletín Oficial del Estado.

El segundo bloque, por un importe de 17.626 euros, está destinado a gastos directos relacionados con honorarios del profesorado, comidas de recepción, desplazamientos, alojamiento y dietas. Estos gastos específicos están asignados a partidas presupuestarias detalladas y cuentan con crédito adecuado y suficiente para su ejecución.

“El resto del compromiso económico, 17.626,00 euros, correspondiente a los gastos de honorarios, viajes, alojamiento y manutención del profesorado, así como a la comida de recepción y coordinación para profesores, irá con cargo a los conceptos de su presupuesto de gastos vigente que se indican a continuación, en los cuales existe crédito adecuado y suficiente, para lo cual se autoriza el correspondiente gasto”, señala el documento.

El IEF apoyará la promoción del evento a través de sus canales de comunicación

Tras descontar la aportación del IEF, la UIMP asumirá un coste neto final de 892 euros, importe incluido dentro del compromiso económico máximo fijado. No se prevé la participación financiera de otras entidades colaboradoras o patrocinadoras.

El acuerdo establece que el Instituto de Estudios Fiscales será responsable de la dirección académica y la secretaría académica del encuentro, además de participar activamente en el desarrollo de los contenidos, mientras que la UIMP se encargará de la gestión económica, administrativa, difusión y supervisión académica, incluyendo el control de asistencia y la emisión de diplomas oficiales.

Asimismo, el IEF apoyará la promoción del evento a través de sus canales de comunicación y colaborará con la UIMP en la coordinación con medios de comunicación, manteniendo siempre una colaboración estrecha y respetuosa con la identidad visual y organizativa de la Universidad.

The post La Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Instituto de Estudios Fiscales firman un convenio para analizar la desigualdad en los impuestos first appeared on Hércules.

 

Comienza la guerra de cifras tras la manifestación del PP

Los socialistas tachan la convocatoria de “fracaso” y los asistentes populares critican la gestión de Feijóo para ensalzar a Ayuso
The post Comienza la guerra de cifras tras la manifestación del PP first appeared on Hércules.  

Imagen: manifestación del PP I PI Studio

Miles de personas se congregaron ayer, 8 de junio, en la Plaza de España de Madrid en una manifestación convocada por el Partido Popular (PP) bajo el lema “Mafia o democracia”. El acto, que según la Delegación del Gobierno reunió a entre 45.000 y 50.000 asistentes (100.000 según el PP), fue la sexta protesta organizada por los populares contra el Gobierno de Pedro Sánchez desde el inicio de la legislatura.

El escándalo Leire Díez y la estrategia del PP

El discurso del PP: “Revolución de la decencia”

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, arropado por los expresidentes Mariano Rajoy y José María Aznar, así como por la plana mayor del partido y varios presidentes autonómicos, reclamó a Sánchez que “se rinda ante la democracia” y convoque elecciones. “España está preparada y yo estoy listo. Solo falta que Sánchez encuentre el coraje para poner urnas y preguntar a los españoles”.

Insistió en que la movilización era “sin siglas” y abierta a toda la ciudadanía, con el objetivo de “defender la dignidad democrática” y denunciar la “degradación” del Gobierno actual.

Por otro lado, durante la manifestación, algunos asistentes mostraron su preferencia por Isabel Díaz Ayuso frente a Feijóo, valorando su “firmeza” y reclamando un cambio político urgente. El evento también evidenció el debate interno en el PP sobre la dirección ideológica del partido, especialmente entre Feijóo y Ayuso

Respuesta del PSOE: “Fracaso” y “estrategia raquítica”

Desde el PSOE, la reacción fue inmediata. Fuentes socialistas calificaron la manifestación de “fracaso”, asegurando que la respuesta de la calle a la estrategia del PP había sido “raquítica” y que la protesta no había logrado la movilización esperada por los populares.

Además, La vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha lanzado duras críticas al lema escogido por el Partido Popular para su manifestación, señalando la contradicción de que una formación vinculada a casos como Gürtel o Kitchen, y cuya sede fue financiada con fondos irregulares, se manifieste bajo el eslogan “mafia o democracia”. Montero ha expresado su asombro por esta situación a través de sus redes sociales, subrayando además que los ciudadanos ya decidieron en las urnas que Feijóo debía estar en la oposición, y ha instado al PP a aceptar el resultado democrático.

BNG y el clima de crispación

La líder del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Ana Pontón, tachó la manifestación de “ejercicio de hipocresía política” y responsabilizó al PP de “elevar la crispación y la descalificación” en la política estatal, lo que, a su juicio, aleja a la ciudadanía de los problemas reales.

The post Comienza la guerra de cifras tras la manifestación del PP first appeared on Hércules.

 

Ribera, bajo lupa por vínculos con el ‘caso Koldo’

Teresa Ribera comparece por su presunta relación con el caso Koldo y reuniones con Aldama. El Gobierno niega financiación al proyecto rural implicado
The post Ribera, bajo lupa por vínculos con el ‘caso Koldo’ first appeared on Hércules.  La exministra de Transición Ecológica y actual vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, ha sido convocada este lunes por la comisión del Senado que investiga el llamado ‘caso Koldo’. Su comparecencia se centra en aclarar su posible relación con Víctor de Aldama, uno de los empresarios implicados en la presunta red de corrupción.

Según las declaraciones de Aldama ante la Audiencia Nacional, mantuvo “varios encuentros” con Ribera para tratar un proyecto orientado a la recuperación de pueblos abandonados. También afirmó que en una de esas reuniones participó Begoña Gómez, esposa del presidente Pedro Sánchez.

Ribera y las reuniones con Aldama

El plan, denominado “Hola, pueblos”, pretendía rehabilitar zonas rurales en declive mediante la creación de núcleos temáticos con empleo local. Aldama explicó que la iniciativa se planteó junto a Wakalua, una empresa vinculada a Javier Hidalgo, entonces CEO de Globalia. Aunque Aldama no asistió personalmente a la reunión en cuestión, señaló que Gómez sí estuvo presente con Hidalgo.

El empresario aseguró que Teresa Ribera estaba al tanto del encuentro, ya que había sido coordinado por José Luis Ábalos, ministro de Transportes en ese momento y figura clave en la trama. Este nexo entre altos cargos y empresarios ha intensificado las sospechas del PP, que impulsa la investigación.

El Gobierno niega aportación económica al proyecto

Frente a estas afirmaciones, el Ejecutivo ha rechazado cualquier vínculo financiero con el proyecto. La actual ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, defendió en el Senado que no se destinó “ni un euro” desde el ministerio al plan “Hola, pueblos”, descartando implicaciones institucionales.

El PP también ha recuperado la polémica visita de la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez a España en 2020. Aldama aseguró que Ribera figuraba en la lista de asistentes a una cena con Rodríguez, junto a Sánchez y varios ministros. Aunque el encuentro nunca se confirmó, su mención alimenta la tensión política.

La comparecencia busca esclarecer los vínculos

La intervención de Teresa Ribera en la comisión será clave para esclarecer la profundidad de sus relaciones con los actores del ‘caso Koldo’. Mientras tanto, la investigación sigue ampliando el foco sobre las posibles redes de favores entre cargos públicos y empresarios próximos al poder.

The post Ribera, bajo lupa por vínculos con el ‘caso Koldo’ first appeared on Hércules.

 

Israel intercepta flotilla a Gaza con Greta Thunberg

Israel detiene barco hacia Gaza con Greta Thunberg a bordo. Activistas pro-palestinos fueron interceptados sin resistencia y desviados a Ashdod
The post Israel intercepta flotilla a Gaza con Greta Thunberg first appeared on Hércules.  Durante la noche del domingo al lunes, comandos de élite de la 13ª Flotilla de la Marina israelí abordaron sin oposición el barco Madeleine, que se dirigía hacia la Franja de Gaza. A bordo, 12 activistas pro-palestinos, entre ellos la reconocida activista climática Greta Thunberg, se rindieron al ser interceptados cerca de la costa. El Ministerio Exteriores de Israel difundió imágenes en las que soldados israelíes reparten comida y agua a los pasajeros, señalando: “Todos están seguros. El espectáculo ha concluido”. El barco fue escoltado al puerto de Ashdod. Según el ministerio, el “yate de selfies” llevaba una carga simbólica de ayuda humanitaria, equivalente a menos que un camión, y los ocupantes serían deportados.

El mensaje de Israel y las acusaciones contra Greta

El ministro de Defensa de Israel, Yisrael Katz, ordenó mostrar a los activistas imágenes de los ataques del 7 de octubre. “La antisemita Greta Thunberg y sus aliados deben ver a quién realmente están apoyando: Hamás, responsable de masacres atroces”, declaró. Tras perderse contacto con el barco, se difundieron vídeos donde se escuchaban voces nerviosas: “Si esto se publica, es que me han capturado en aguas internacionales. Me están presionando”, dijo un activista. Horas antes, los ocupantes denunciaron haber sido rodeados por buques de guerra israelíes. En redes sociales, se oían sirenas de fondo. “No estamos armados y nos tienen rodeados”, aseguró el líder de la flotilla, Thiago Ávila. Más tarde aclaró que fue una falsa alarma, ya que los barcos se alejaron.

La estrategia mediática y el bloqueo marítimo en Gaza

Durante la travesía, los activistas a favor de Palestina ofrecieron conexiones en vivo a cadenas árabes desde la cubierta. También se reportó que drones sobrevolaron el barco, lanzando una sustancia blanca sobre la superficie. Al acercarse a Gaza, la armada israelí advirtió por altavoces: “Este territorio está bajo bloqueo militar. Si desean enviar ayuda, deberán hacerlo a través del puerto de Ashdod”. Al mismo tiempo, el Ministerio reafirmó que el bloqueo marítimo a Gaza sigue vigente desde el 7 de octubre y que está respaldado por el derecho internacional. “Los pasajeros alegan un fin humanitario, pero no es más que una estrategia mediática”, indicó un portavoz.

Imagen de la flotilla de la libertad/Fotografía de AP

Riesgos de la flotilla y declaraciones de Greta Thunberg

El domingo, mientras el barco se dirigía a Gaza, Ávila alertó que los sistemas de navegación habían sido desactivados: “Se están preparando para detenernos o algo peor”. No obstante, la señal volvió a ser visible poco después, lo que indica que fue un apagón temporal. Katz reiteró que había ordenado impedir la llegada de la flotilla: “Greta Thunberg y sus seguidores no llegarán a Gaza. Lo mejor que pueden hacer es regresar”.

Greta Thunberg, entrevistada durante el viaje por The Sunday Times, expresó que la experiencia era “emocionalmente intensa” y que sabían los riesgos de la misión humanitaria hacia Gaza.

The post Israel intercepta flotilla a Gaza con Greta Thunberg first appeared on Hércules.

 

Italia votará para facilitar la nacionalización de extranjeros

El referéndum pretende reducir a cinco años el tiempo necesario de residencia para convertirse en ciudadano italiano de pleno derecho
The post Italia votará para facilitar la nacionalización de extranjeros first appeared on Hércules.  

Imagen: la presidenta de Italia, Giorgia Meloni I OUTtv

Italia celebra un referéndum clave que podría transformar el acceso a la ciudadanía para millones de residentes extranjeros. La consulta, impulsada por partidos de izquierda, sindicatos y organizaciones civiles, propone reducir de diez a cinco años el periodo de residencia legal necesario para solicitar la nacionalidad italiana por naturalización, equiparándolo así a países como Alemania y Francia.

Una reforma con impacto para más de dos millones de personas

División política y estrategia de la abstención

El referéndum ha polarizado el debate político. Mientras la izquierda y los sindicatos han hecho campaña activa por el “sí”, el gobierno de Giorgia Meloni y la derecha han apostado abiertamente por la abstención, instando a sus votantes a no acudir a las urnas para invalidar el resultado. La ley italiana exige que participe más del 50% del electorado para que la consulta sea válida, lo que convierte la movilización en un factor decisivo.

Meloni, líder de Hermanos de Italia, ha defendido la legislación actual, calificándola de “excelente”, y ha recordado que Italia ya es uno de los países europeos que más nacionalizaciones concede, con más de 213.000 en 2023. El gobierno endureció recientemente los requisitos para la ciudadanía por descendencia, limitando el acceso a quienes tengan padre o abuelo italiano, una medida que ha afectado especialmente a descendientes de emigrantes en América Latina.

Un referéndum con participación internacional

La consulta no solo involucra a los residentes en Italia. Los ciudadanos italianos en el extranjero, inscritos en el registro AIRE, pueden participar por correo, subrayando la dimensión global de la votación. El referéndum no afecta a la ciudadanía por nacimiento ni por matrimonio, sino únicamente a quienes buscan la naturalización por residencia.

El reto de la participación

La principal incógnita es si se superará el umbral de participación necesario para que el resultado sea vinculante. La derecha y parte del centro han optado por no movilizar a sus bases, mientras la izquierda insiste en que la reforma es necesaria para garantizar derechos y facilitar la integración de quienes ya forman parte de la sociedad italiana.

El resultado de esta consulta podría marcar un antes y un después en la política migratoria italiana y en la vida de millones de personas que esperan convertirse en ciudadanos plenos del país.

The post Italia votará para facilitar la nacionalización de extranjeros first appeared on Hércules.

 

Compromís critica a Sumar por apoyar a Sánchez

El partido estaría sopesando la posibilidad de abandonar la coalición que mantienen con Yolanda Díaz, quien confía en llegar a un acuerdo
The post Compromís critica a Sumar por apoyar a Sánchez first appeared on Hércules.  

Imagen: la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz y el líder de Compromís, Joan Baldoví I Levante

La coalición valenciana Compromís afronta este lunes una de las decisiones más trascendentales de su historia reciente: romper o no su alianza parlamentaria con Sumar, el grupo liderado por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, apenas año y medio después de la salida de Podemos del proyecto magenta.

El veto a Sánchez y la agenda valenciana

El detonante de la crisis ha sido el veto de Sumar a la comparecencia del presidente Pedro Sánchez en la comisión de investigación sobre la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) en el Congreso. Compromís, especialmente su sector mayoritario, Més-Compromís, considera que esta decisión, junto con la elaboración de un plan de trabajo al margen de sus propuestas, supone un “ataque a su autonomía” y una “deslealtad” que vulnera los acuerdos preelectorales, donde se pactó que la agenda valenciana tendría un peso propio dentro del grupo parlamentario.

División interna: Més vs Iniciativa

La decisión ha evidenciado una profunda división interna. Mientras Més-Compromís apuesta abiertamente por la ruptura, Iniciativa del Poble Valencià, el partido de Mónica Oltra y segunda fuerza dentro de la coalición, aboga por permanecer en Sumar e incluso ampliar las alianzas estatales y autonómicas, pensando en futuros procesos electorales y en la necesidad de unir fuerzas para derrotar al PP en la Comunidad Valenciana.

La tercera pata de la coalición, VerdsEquo, de menor peso, también se muestra más proclive a la salida, especialmente tras el apoyo del PSOE a la ampliación del puerto de Valencia, una obra rechazada por los ecologistas en plena emergencia climática.

Un debate con final incierto

La ejecutiva de Compromís se reúne este lunes por la tarde para tomar una decisión definitiva, en un ambiente de gran incertidumbre y con la posibilidad, aunque remota, de que los dos diputados de la coalición acaben en grupos diferentes en el Congreso. Desde Més insisten en que seguirán buscando un acuerdo, pero reconocen que “es muy complicado”.

Yolanda Díaz, por su parte, ha intentado rebajar la tensión y se muestra confiada en reconducir la crisis, recordando que hay “unanimidad” en Sumar sobre la importancia de la agenda valenciana y el papel de Compromís, y apelando al consenso.

The post Compromís critica a Sumar por apoyar a Sánchez first appeared on Hércules.

 

Javier Milei arremete contra Sánchez en Madrid Economic Forum

Milei critica duramente a Pedro Sánchez y defiende sus logros económicos en Argentina durante el Madrid Economic Forum
The post Javier Milei arremete contra Sánchez en Madrid Economic Forum first appeared on Hércules.   Javier Milei, protagonizó este domingo una fuerte polémica al atacar duramente al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, durante la clausura del Madrid Economic Forum, realizado en el Palacio de Vistalegre, donde una multitud no cesó en insultos hacia Sánchez. Milei subió al escenario entre vítores y con la canción “Yo soy el león” de La Renga, tema que empleó en su campaña electoral. Desde el atril lanzó con energía: “¡Viva la libertad, carajo! ¡Muerte al socialismo!”, a lo que la audiencia respondió coreando: “¡Pedro Sánchez, hijo de puta!”.

Javier Milei, gran protagonista del Madrid Economic Forum

El líder argentino animó a los asistentes a seguir “pegándole al bandido local” mientras recuperaba el aliento en el mismo lugar donde, poco más de un año atrás, había calificado de “corrupta” a Begoña Gómez, esposa de Sánchez, en un mitin de Vox, hecho que desencadenó la retirada temporal de la embajadora española en Buenos Aires y un episodio de tensión diplomática de cinco meses.

Desde el público le gritaron: “¡Te necesitamos aquí!”. Milei contestó: “Sepan que contra los socialistas de mierda yo siempre voy a estar de su lado”. El día anterior, Milei se reunió con Santiago Abascal, líder de Vox, aunque este no participó en el foro económico, que contó con la presencia de economistas como Daniel Lacalle y Juan Ramón Rallo. Las entradas para el evento tenían un costo que iba de 150 a 7.500 euros y el aforo estuvo cubierto en un 50%.

Durante casi una hora, Milei defendió los resultados económicos de Argentina gracias a sus políticas de ajuste. “El recorte debía recaer sobre el parásito, el sector público”, afirmó, comparando cifras de diciembre de 2024 con el mismo mes de 2023: “No solo no hubo caída del PIB, sino que creció un 6%”.

También criticó a la prensa: “Decían que no tendría valor para abrir el cepo en un año electoral”, y acusó a los medios de difundir “noticias inmundas”. Añadió: “No odiamos suficiente a los periodistas”. Respecto a la política cambiaria, destacó que, aunque es un año electoral, levantaron el cepo y el tipo de cambio se mantiene cerca del piso establecido. “Punto para el Gobierno”, dijo, señalando que las previsiones inflacionarias se quedaron cortas y que en 2025 la inflación será historia en Argentina.

El plan económico de Milei expuesto

Sobre el manejo de dólares, anunció que se permitió a los argentinos “de bien” usar divisas no declaradas para transacciones, subrayando que “los argentinos ahora somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario”. Defendió sus medidas radicales argumentando que, sin ellas, “los populistas peronistas regresarían con fuerza y veríamos una Argentina chavista”.

En su discurso, Milei no ahorró críticas al Estado, al que calificó de “organización criminal” y llamó a los impuestos “un robo”. Celebró que el año pasado redujeron la carga tributaria en dos puntos del PIB, algo inédito en la historia argentina. Incluso se refirió a un posible segundo mandato. “Estamos preparando una reforma tributaria que, si soy reelegido, podría devolver más de 500.000 millones de dólares a los argentinos y reducir aún más los impuestos”.

Con una visión a largo plazo, aseguró que en 40 años “Argentina será la primera potencia mundial, si sigue abrazando las ideas de libertad”. Milei reivindicó su ideología “liberal-libertaria”, afirmando que saben qué hacer y cómo hacerlo. “Que no nos falte coraje porque somos quienes podemos levantar al mundo”.

Finalmente, hizo un llamado a la acción: “Tomen valor, métanse en política, peleen contra la corrupción. No se cambia desde la grada sino cuerpo a cuerpo. Levantemos la ciudad de la libertad, hagamos grande a Occidente otra vez”. Cerró con fervor: “¡Viva la libertad, carajo! ¡Viva España! ¡Viva Argentina! ¡Muchas gracias!”.

The post Javier Milei arremete contra Sánchez en Madrid Economic Forum first appeared on Hércules.

 

Manifavermú

Manifestaciones sin más contexto que juntar mucha gente. Para nada cerca de lugares de poder que supongan una incomodidad para quien lo ostenta
The post Manifavermú first appeared on Hércules.  ¡Es tiempo de lucha! ¡El momento de echarse a la calle! ¡Nadie sin su bandera flameando con el viento de la indignación! Do you hear the people sing?, singing a song of angry men…! De esta época de porfía se van a hacer musicales basados en obras inmortales. Porque la verdad sea dicha es que, otra cosa no, ¡pero miserables tenemos para dar y tomar! Pero me temo es que me va a ser que no. Pues me temo a más a más que, citando a Homero (Simpson, obviamente), «ah, por cierto, estaba siendo sarcástico». Y la lucha popular y callejera con la que defender la democracia y el Estado de derecho de España está a niveles pelín patéticos. Y así no se hace, no ya una revolución, sino siquiera un acto de afirmación nacional. ¡Qué digo! Ni siquiera una protesta comunal en una comunidad de vecinos.

Que no digo yo de montar barricadas y contar con un Marius para tomar París (que, por otro lado, ya hemos visto que está tomado y por una tontá como ganar un partido de fútbol). Yo ya, con no dar vergüenza ajena me doy por satisfecho. Y lo que he visto, admito la mayor de las mejores buenas intenciones de organizadores y participantes. Pero con eso no cae un gobierno o ni siquiera rectifica. Es que se descarallan al verlo en las imágenes por la tele.

Manifestaciones o concentraciones, que da igual que me da lo mismo, que se montan en lugar céntrico, pero sin más contexto que el lugar sea adecuado para juntar mucha gente. Para nada cerca de lugares de poder que supongan una incomodidad para quien lo ostenta (aunque más parece, cada día que pasa, que más bien lo detenta), y que conlleven un riesgo para los que acuden a la protesta. No. Que ya ha quedado claro que aquí no estamos haciendo la revolución, sino ir a dar unas cuantas voces en compañía de amigos y correligionarios, y quedarnos así con la conciencia tranquila de que «hemos hecho algo». Aunque ese «algo» haya sido tan inservible como tu derecho al voto ejercido en su momento. Y como la lucha por tan buena causa da una fatiguita tremenda, qué menos que acabar la vociferante batalla tras haber soltado a los cuatro vientos lo mucho que te gusta la fruta, ¡que con un buen vermú! Como mandan los cánones capitalinos. Y si puede ser de grifo y de Reus, como más que mejor. ¡Niquelao! Con unas gotitas de ginebra ya para qué más. Y ponme, aparte de la tapa, media de bravas y unos torreznitos, jefe, que esto a palo seco tampoco es plan.

Al día siguiente tocará comentar en la ofi, con los amigos, con los compis, ante la máquina del espantérrimo café con uno recién sacado en el desechable vaso de cartón, que no te explicas cómo no ha caído el gobierno con la que montamos ayer. ¡Que teníais que haberlo visto, oye. ¡Un clamor! Y para que quede constancia muestras todo ufano tu móvil lleno de tus fotos con la bandera anudada al cuello como capa de supermán de baratillo, junto con otros sonrientes aguerridos luchadores, y que dan cuenta de la fiereza del choque numantino contra los sinvergüenzas que nos gobiernan. Y para que se enteren bien no has dejado de subirlas a tu Insta y hasta el más joven de la casa ha hecho un tiktok, ¡que si eso no acojona a las cloacas del Estado ya no sé qué pueda hacerlo!

Si el grito de los aguerridos sindicalistas los primeros de mayo ha devenido en un «¡A las mariscadas, a las mariscadas…!», el de quienes lo han hecho y van a hacer contra el Gobierno se han convertido en una especie de quedada mañanera con el sonido de un pinchadiscos, para escuchar así musiquita pachanguera en la acoquinadora protesta antigubernamental, y de este modo animar el cotarro como lo hicieron en tiempo las gaitas de los highlander en Waterloo o los timbales y atambores en la de las Navas de Tolosa. De verdad lo digo, si tras todas estas manifavermú no ha caído ya Pedro Sánchez, es que el tío es el caudillo que España necesita. Amosnomejodas.

The post Manifavermú first appeared on Hércules.

 

La mafia del voto por correo: ¿se puede cometer fraude electoral en España?

Leire Díez fue apoderada y mancomunada solidaria de Correos, es decir, tenía amplios poderes de representación legal de la sociedad estatal
The post La mafia del voto por correo: ¿se puede cometer fraude electoral en España? first appeared on Hércules.  

Una persona ejerces su derecho al voto en unas elecciones generales y autonómicas en un colegio electoral de València. EFE/ Manuel Bruque/Archivo

El pucherazo en las elecciones sigue aumentando. Un caso de fraude en el que la principal protagonista de esta trama es la fontanera del PSOE, Leire Díez. La periodista y militante del PSOE, que además fue concejal en el municipio cántabro de Vega de Pas entre 2011 y 2014, fue la encarga de gestionar el voto por Correos durante las últimas elecciones.

La primera vez que se escuchó el nombre de Leire Díez fue tras la filtración de un audio en el que solicitaba información comprometedora sobre el teniente coronel de la Guardia Civil y jefe del Departamento de Delincuencia Económica de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO), Antonio Balas.

Este episodio le valió el apodo de “fontanera” en los medios de comunicación, aludiendo a su supuesto papel como intermediaria o “gestora de intereses” dentro del PSOE. Aunque nunca ha trabajado en medios de comunicación ni como periodista autónoma, Díez defendió que su actuación se enmarcaba en la preparación de un libro de investigación. 

Posteriormente, se ha conocido que la militante socialista, entre sus distintos cargos en empresas públicas, trabajó en Correos. Durante el tiempo que trabajó en esta empresa se dedicó a gestionar el voto por correo en las anteriores elecciones.

Según publicó El Confidencial, dentro de sus funciones como directora de Filatelia y Relaciones Institucionales y dentro de la dirección de Productos y Servicios —este último puesto lo ocupó durante un año—, se encargó de “la gestión de la documentación del voto por correo” en las elecciones generales del 23 de julio de 2023, junto a otros departamentos de la empresa pública.

Así mismo, se ha conocido que Leire Díez fue apoderada, apoderada mancomunada y apoderada mancomunada solidaria de Correos, es decir, tenía amplios poderes de representación legal de la sociedad estatal y como tal contaba con firma digital en nombre de Correos”.

Este apoderamiento lo refleja el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BROME), donde aparece su nombramiento como apoderada de Correos el 9 de agosto de 2022 y la revocación de estos poderes tanto en el del día 22 de marzo de 2024, como en el del 5 de junio de ese mismo año.

El medio Vozpópuli, validó el voto CERA “en las elecciones autonómicas de Andalucía del 19 de junio de 2022 en un documento que Correos remitió a la Junta Electoral Central el 23 de junio de 2022”, al que desde Maldita.es no hemos tenido acceso. En este caso, no se hace mención al papel de Leire Díez en las elecciones generales del 23J de 2023.

“Dejadme que mi primer recuerdo y agradecimiento sea para Juan Manuel Serrano. Por muchas cosas, pero sobre todo por la Lealtad, en mayúsculas. A Correos, a todas las personas que forman parte de la empresa, pero también lealtad al país, al compromiso con lo público. Por haberse echado a la espalda una empresa que tuvo que transformarse más rápido de lo normal por culpa del COVID-19”, relata Leire Díez en su publicación.

Estas palabras de Leire Díez contrastan con el comunicado que mandó el pasado 2 de junio de 2025 Correos. En este, Correos aseguraba que “Leire Díez nunca fue responsable del voto por correo”, puesto que esas funciones recaen sobre la Dirección de Operaciones. 

Correo señala en el mismo documento que el voto por correo está regulado en la Ley Orgánica 5/1985 del Régimen Electoral General y la Ley Postal 43/2010 que “Leire Díez nunca fue responsable del voto por correo”, puesto que esas funciones recaen sobre la Dirección de Operaciones. 

¿Cómo funciona el voto por correo en España ?

El voto por correo en España es una modalidad que permite a los ciudadanos ejercer su derecho al sufragio sin necesidad de acudir físicamente al colegio electoral el día de la votación. Este sistema está diseñado para facilitar la participación de quienes, por motivos personales, laborales o de salud, no puedan estar presentes en su lugar de votación habitual.

El proceso comienza con la solicitud del voto, que puede realizarse presencialmente en cualquier oficina de Correos o a través de internet mediante un certificado digital reconocido. Esta petición debe hacerse dentro de los plazos establecidos por la legislación electoral, habitualmente desde la convocatoria de las elecciones hasta unos días antes de la jornada electoral.

Una vez realizada la solicitud, la Oficina del Censo Electoral verifica los datos del solicitante y envía al domicilio indicado toda la documentación necesaria. Este envío se realiza por correo certificado, lo que significa que solo puede ser recogido por el propio interesado, quien deberá identificarse con un documento oficial, como el DNI, el pasaporte o el permiso de conducir. En el paquete se incluyen las papeletas de todos los partidos que concurren a las elecciones, un sobre para introducir la papeleta seleccionada, otro sobre mayor donde deben colocarse el voto y un certificado que acredita que el elector está inscrito en el censo.

El votante debe escoger la papeleta del partido de su elección, introducirla en el sobre correspondiente y, junto con el certificado de inscripción en el censo, meter todo en el sobre grande. Este sobre debe entregarse personalmente en una oficina de Correos antes del plazo límite establecido, para que sea remitido a la mesa electoral correspondiente. El día de la votación, los sobres recibidos por correo se entregan a primera hora en las mesas electorales y se depositan en la urna junto al resto de votos emitidos presencialmente.

Su correcta ejecución requiere que todos los actores implicados, desde los ciudadanos hasta los trabajadores de Correos y las autoridades electorales, cumplan con rigor las normas establecidas.

¿Es posible el fraude electoral en el voto por correo?

Una de las vías teóricas de fraude es la suplantación de identidad en el proceso de voto por correo. En este caso, una persona solicita el voto utilizando los datos personales de otro ciudadano, con la intención de votar en su lugar. Si la verificación de identidad en la entrega de la documentación no se realiza con el debido rigor, existe el riesgo de que se materialice un voto emitido de manera fraudulenta.

Otra forma potencial de fraude es la presión o compra de votos, especialmente en entornos vulnerables o fácilmente controlables, como algunas residencias de mayores o pequeñas comunidades rurales. En estos casos, se puede coaccionar o incentivar económicamente a determinados votantes para que elijan una papeleta concreta, comprometiendo así la libertad individual del sufragio.

También puede darse la recogida masiva de documentación electoral por parte de redes organizadas. En esta modalidad, varias personas recogen las papeletas y certificados de distintos votantes, con o sin su consentimiento pleno, y proceden a emitir los votos en su nombre, alterando así el resultado real de la voluntad popular.

Por último, cabe mencionar la manipulación en el proceso de envío postal. Aunque se trata de una fase fuertemente controlada, existe una posibilidad teórica de intervención por parte de individuos que puedan sustraer, alterar o sustituir los sobres con los votos antes de que lleguen a las mesas electorales.

The post La mafia del voto por correo: ¿se puede cometer fraude electoral en España? first appeared on Hércules.