¿Qué son los bonos del Tesoro de EE.UU. y qué papel están teniendo en la actual guerra comercial?

Al igual que en 2022, cuando el hundimiento del mercado de bonos obligó a Liz Truss a retirar sus polémicos planes fiscales, los bonos han sido los responsables de que Trump reculara
The post ¿Qué son los bonos del Tesoro de EE.UU. y qué papel están teniendo en la actual guerra comercial? first appeared on Hércules.  

Imagen: Getty Images

Su nerviosismo ha llegado cuando sus decisiones políticas han acabado por contagiar al mercado de deuda.

Qué son los bonos del Tesoro

Los bonos del Tesoro de EE.UU. son instrumentos de deuda emitidos por el gobierno federal para financiar su gasto público. Se consideran inversiones seguras, son fundamentales para el financiamiento del Estado y su rendimiento influye en los costos de endeudamiento del país.

En el caso de estos bonos, los inversores -que pueden ser empresas, países o individuos como usted o como yo-, al comprar un bono que emite un Estado, lo que hacen es prestarle dinero a ese Estado para que pueda financiar sus gastos como, por ejemplo, pagar a funcionarios o construir carreteras.

Los bonos del Tesoro de economías estables son considerados inversiones de poco riesgo, ya que no se espera que esos países tengan problemas tan graves como para caer en impagos. No obstante, tras el anuncio de Donald Trump de la batería de aranceles extremos que quiere imponer a casi todos los países, las bolsas cayeron y el mercado de bonos, en lugar de crecer, empezó también a perder compradores.

La exsecretaria del Tesoro de EE.UU. Janet Yellen declaró a la CNN Internacional este jueves que los rendimientos de la deuda del Tesoro estadounidense aumentaron drásticamente en medio de la crisis financiera provocada por los aranceles, lo que provocó que los inversores cuestionaran su estatus de refugio seguro. “Esto provocó que los fondos de cobertura altamente apalancados que poseen bonos del Tesoro estadounidense comenzaran a vender sus tenencias, y eso podría desencadenar inestabilidad financiera si se producen ventas masivas de bonos del Tesoro estadounidense”, señaló Yellen.

Según Mohammed El Erian, quien fue CEO del mayor gestor de bonos, Picmo, si Trump cambió de opinión no solo fue por la volatilidad de los precios de los bonos, “sino porque se han empezado a ver disfunciones en el mercado, y una vez que notas disfunciones en el mercado, te arriesgas a caer en una falla institucional, en recesión…”, analizó en Newsnight.

Si esto sucede, el Tesoro de EE.UU. tiene que pagar lo que debe a los inversores, pero tiene que seguir gastando, por lo que debe sacar nuevos bonos al mercado. Los ciudadanos lo acabarán pagando bien a través de nuevos o más elevados impuestos, o bien sufriendo los efectos de una menor inversión pública en las cosas que habitualmente paga el Estado, como, por ejemplo, las infraestructuras.

The post ¿Qué son los bonos del Tesoro de EE.UU. y qué papel están teniendo en la actual guerra comercial? first appeared on Hércules.

 

Iglesias estalla contra la izquierda sindical por pedir un pacto entre PP y PSOE para los Presupuestos

El exlíder de Podemos descalificó a los sindicatos que abogan por un acuerdo entre los grandes partidos, afirmando: “Váyanse a la mierda los delegados sindicales”
The post Iglesias estalla contra la izquierda sindical por pedir un pacto entre PP y PSOE para los Presupuestos first appeared on Hércules.  

Según recoge Europa Press, Iglesias centró buena parte de su discurso en criticar lo que considera una visión ingenua de la democracia liberal, afirmando que las instituciones “no son neutrales” y que las “élites judiciales son militantes de derechas que usan el derecho con fines políticos”. También lanzó reproches a quienes defienden la neutralidad de la justicia o los medios de comunicación, tildándolos de hipócritas.

Iglesias defendió que Podemos nació para construir una “izquierda de poder” y que su exclusión del actual Ejecutivo, a favor de Sumar, no invalida esa aspiración. Reivindicó el legado del peronismo y otras experiencias latinoamericanas que, según dijo, entienden la política como una disputa cultural, no solo electoral. “La política no va de democracia liberal, va de poder”, remarcó.

Además, elogió la capacidad organizativa del Opus Dei y criticó que la izquierda no haya sido capaz de construir herramientas similares: “¿Cómo es posible que los sindicatos, con millones de afiliados, no hayan montado cooperativas, medios de comunicación o escuelas para formar jueces progresistas?”. En contraposición, presumió de haber creado un medio propio, Canal Red, y de impulsar espacios como la taberna Garibaldi, no “para ganar dinero”, sino para fomentar la batalla cultural.

También ironizó sobre el caso del exministro Alberto Garzón y su frustrado fichaje por una consultora, afirmando que “si quisiéramos ganar dinero, pediríamos trabajo a Pepe Blanco”, en referencia al exministro socialista.

El exvicepresidente también reprochó a Sumar haber abandonado posiciones, como la incorporación de militares o policías a las listas de Podemos en su día, y denunció que ahora “no dicen ni pío” estando en el Gobierno.

Sobre el auge de la derecha, Iglesias criticó la lógica del “mal menor” y reclamó una agenda política ofensiva: nacionalización de sectores estratégicos, expansión de empresas públicas, salida de la OTAN y cierre de bases estadounidenses en territorio español. Según él, la derecha solo se combate con más Estado, más derecho y una estrategia ideológica firme.

A su juicio, lo que une a las distintas derechas del mundo es su lucha contra todo lo que huela a comunismo, no porque este tenga una gran presencia hoy, sino porque les sirve de excusa para desmantelar servicios públicos, sindicatos y participación del Estado en la economía.

The post Iglesias estalla contra la izquierda sindical por pedir un pacto entre PP y PSOE para los Presupuestos first appeared on Hércules.

 

Ho Chi Minh, el líder comunista que Sánchez homenajeó en su visita a Vietnam

La visita de Sánchez a Asia ha dejado varias polémicas, principalmente el homenaje realizado al antiguo líder vietnamita Ho Chi Minh
The post Ho Chi Minh, el líder comunista que Sánchez homenajeó en su visita a Vietnam first appeared on Hércules.  

Homenaje Sánchez I El Español

Pedro Sánchez ha estado de viaje por Asia, más concretamente, el presidente del Gobierno español ha visitado China y Vietnam durante esta semana. De estos encuentros, en los que ha quedado patente el intento de Sánchez de seguir estrechando vínculos con China, también ha trascendido una polémica imagen en la que se ve a Sánchez rindiendo homenaje y mostrando sus respetos frente al mausoleo construido para el líder revolucionario y dictador vietnamita Ho Chi Minh. Esta imagen ha trascendido a lo largo de todas las redes sociales, generando polémica acerca de que Sánchez, presidente de un país democrático realice un acto así ante la tumba de un líder autoritario. No obstante, cabe preguntarse quién fue realmente Ho Chi Minh y por qué Sánchez ha realizado este gesto frente a su mausoleo.

¿Quién era Ho Chin Minh?

Ho Chi Minh, cuyo nombre real era Nguyen Sinh Coong, fue un escritor, político y por encima de todo un líder revolucionario vietnamita. Su papel más destacado llegó en la revolución vietnamita de 1945. Esta revolución llevó al posteriormente llamada Guerra de Indochina, en la que los vietnamitas y otros pueblos asiáticos se enfrentaron a Francia, la cual en aquel momento era la potencia colonizadora en la zona. Durante esta guerra, que se prolongó por más de 9 años Ho Chi Monh fue el líder de facto del bando asiático, siendo la persona al frente del Viet Minh, el movimiento independentista vietnamita que él mismo fundó en 1941. Ho Chi Minh combinaba en su ideología un fuerte nacionalismo y una ideología comunista.

Tras la victoria en la batalla de Dien Bien Phu en 1954 y la firma de los Acuerdos de Ginebra, Vietnam fue dividido en dos: el Norte, bajo el liderazgo comunista de Ho Chi Minh, y el Sur, apoyado por Estados Unidos y otras potencias occidentales. Esta división derivó en la Guerra de Vietnam (1955–1975), donde Ho Chi Minh, como presidente y símbolo del Norte, impulsó la reunificación del país bajo un régimen comunista tras un largo conflicto bélico

Minh murió en 1969, antes del final del conflicto. Sin embargo, su legado fue fundamental para la victoria del Norte en 1975 y la posterior unificación de Vietnam bajo un gobierno comunista. A día de hoy su figura sigue siendo un importante símbolo nacional, su nombre ha sido llevado hasta a la ciudad más poblada del país, Saigón, que recibe el nombre oficial de ciudad Ho Chi Minh. Vietnam a día de hoy continúa funcionando bajo las premisas que Minh estableció, al menos políticamente, rigiéndose por un sistema de partido único similar al chino.

Diplomacia y ¿afinidad ideológica?

En este contexto, el homenaje de Pedro Sánchez a Ho Chi Minh durante su visita oficial a Vietnam no puede entenderse únicamente como un acto de afinidad ideológica, sino más bien como un gesto diplomático casi inevitable. Ho Chi Minh no solo es considerado el padre fundador de la actual República Socialista de Vietnam, sino también una figura profundamente arraigada en la identidad nacional del país. Su imagen está presente en todos los rincones del territorio, y su mausoleo en Hanói es un lugar de referencia simbólica y política al que prácticamente todos los líderes internacionales acuden como muestra de respeto institucional.

Para Vietnam, el tributo a Ho Chi Minh es parte del protocolo de cortesía y del reconocimiento mutuo entre Estados. En este sentido, Sánchez, como jefe de gobierno, ha seguido una línea diplomática habitual en las relaciones exteriores, donde el respeto a las figuras históricas locales forma parte del lenguaje político. Al hacerlo, ha reafirmado el interés de España por fortalecer sus lazos con el sudeste asiático y promover sus intereses económicos y estratégicos en la región, sin necesariamente entrar a valorar la complejidad de la figura homenajeada.

Así, el acto de homenaje se convierte en una expresión de pragmatismo político más que de convicción personal, mostrando cómo, en la diplomacia internacional, los gestos simbólicos suelen estar guiados por la necesidad de mantener buenas relaciones antes que por juicios históricos.

Ahora bien, por otro lado, también es cierto que, en este contexto tan convulso, dónde reinan las tensiones comerciales y la guerra arancelaria Sánchez podría haberse decantado por otros países con los que estrechar lazos comerciales y culturales en lugar de pisar Estados que continúan rindiendo homenaje a líderes como Ho Chi Minh.

Represión política como líder norvietnamita

La gran crítica a Sánchez viene de que aparte de ser Minh un líder e ideólogo revolucionario también es una figura controvertida por su papel en la consolidación de un régimen comunista autoritario en el norte del país. Durante su gobierno existieron episodios de represión y asesinatos políticos, aunque el grado exacto de su responsabilidad directa es aún motivo de debate entre historiadores.

Uno de los eventos más notorios fue la reforma agraria en el norte de Vietnam (entre 1953 y 1956), inspirada por el modelo maoísta de China. Durante este proceso, el régimen intentó redistribuir la tierra entre los campesinos, pero lo hizo mediante campañas radicales de “lucha de clases”, que incluyeron juicios públicos, purgas y ejecuciones de supuestos terratenientes. Se estima que miles de personas fueron ejecutadas, aunque las cifras varían: algunas fuentes hablan de unas 10.000 víctimas, mientras que otras elevan el número a más de 50.000.

Además, bajo el liderazgo de Ho Chi Minh y del Partido Comunista, la disidencia política fue fuertemente reprimida. Los opositores reales o percibidos del régimen eran a menudo encarcelados, enviados a campos de reeducación o eliminados. La censura, el control ideológico y la falta de libertades civiles fueron rasgos característicos del régimen del Norte.

Aunque algunos sostienen que Ho Chi Minh no dirigía personalmente todas estas acciones, su posición como líder supremo lo hace, al menos, políticamente responsable. Para muchos, su imagen como libertador convive con una realidad de represión sistemática para mantener el poder comunista.

Un nuevo plan de alianzas

De esta ronda de visitas en Vietnam se pueden extraer visos de la estrategia de Sánchez respecto a estos países. En encuentros con líderes vietnamitas, como el presidente Luong Cuong y el primer ministro Pham Minh Chính, Sánchez destacó las oportunidades de negocio que ofrece Vietnam, especialmente en sectores como infraestructuras, energías renovables y movilidad sostenible. ​

En un foro empresarial hispano-vietnamita celebrado en Ho Chi Minh, Sánchez subrayó el compromiso de España para colaborar en el desarrollo económico de Vietnam, ofreciendo la experiencia y tecnología de empresas españolas en áreas clave. Además, abogó por reequilibrar la balanza comercial bilateral, actualmente deficitaria para España, y propuso facilitar el acceso de productos agroalimentarios españoles al mercado vietnamita.

La visita también incluyó reuniones con representantes de empresas españolas con presencia en Vietnam, como Indra, Acciona y Meliá, reafirmando el apoyo del Gobierno español para consolidar su posición en el país asiático. Sánchez destacó la importancia de Vietnam como un socio estratégico en la región, resaltando su crecimiento económico y su papel en el comercio internacional.

Esta gira asiática, que también incluyó una visita a China, se enmarca en la estrategia de España de diversificar sus relaciones comerciales y fortalecer la cooperación con economías emergentes en un contexto global marcado por tensiones comerciales y la necesidad de alianzas estratégicas.

Sánchez y Xi Jinping I El Diario

The post Ho Chi Minh, el líder comunista que Sánchez homenajeó en su visita a Vietnam first appeared on Hércules.

 

La soledad del corredor de fondo: Daniel Sancho

Que a Daniel sólo le hayan visitado –o realizado videollamada– las personas seleccionadas por su padre ha determinado que hasta hace muy poco siguiera creyendo que su paso por las prisiones tailandesas estaba cerca de llegar a su fin
The post La soledad del corredor de fondo: Daniel Sancho first appeared on Hércules.  Diez de la mañana del miércoles 23 de marzo de 2025. Una traductora que llegó a acosar a Silvia Bronchalo para que le abone casi 200.000 dólares que le endosó su marido, Rodolfo Sancho, aún no sabemos por cuál concepto, entrega el recurso de 400 páginas que el propio Daniel Sancho, sentenciado a cadena perpetua el pasado 29 de agosto de 2024, ha firmado de su puño y letra. El juez, cuando tenga tiempo, lo leerá. Se aventura que hasta 2026 no habrá respuesta, la cual sería o mantener la misma pena y cantidad a indemnizar o elevar el castigo a pena de muerte ademas de triplicar el dinero que Daniel tendría que pagar, tarde o temprano, a la familia de Edwin Arrieta, que alcanzaría los 330.000 euros. Porque tras la lectura de la apelación no cabrá, aseguro, opción alguna a sus exigencias básicas: ni homicidio imprudente, y mucho menos, repetición del juicio. 

El contenido del recurso es, simple y llanamente, una aberración, no sólo desde el punto de vista jurídico, sino desde la parte de la sensatez y el sentido común. Expertos consultados, no sólo en Tailandia sino hasta en España, consideran no sólo imposible que el juicio vaya a repetirse sino si la finalidad del recurso, dados los ataques continuos hacia la policía y los tribunales tailandeses, no tendrían una única salida a la que la opinión pública española televisiva no estaría preparada: que el resultado de este error conllevara la posibilidad de que Daniel estuviera el máximo de años posible en un penal de máxima seguridad tailandés, exactamente como se encuentra desde mediados de septiembre del pasado año: abandonado a su suerte; por mucho que en los platós patrios se asegure que todo el monte es orégano. 

Porque tras la lectura del fallo, acontecido a finales de agosto del pasado año, Daniel sólo ha recibido la visita de su madre y únicamente durante los primeros días tras el traslado desde el penal de Koh Samui al de máxima seguridad de Surat Thani. Es bien sabido que desde ese momento clave Tassanapannaporn Keartjareanlap, más conocida como Alice, es cuando trata de cobrar a Silvia Bronchalo una altísima cantidad de dinero, que rondaría los 200.000 dólares, sin conocerse aún la razón por la que ella, a la que anunciaron como traductora, debería embolsarse semejante morterada. 

Un año antes, cuando Daniel pasaba sus primeras semanas en prisión y las televisiones patrias ardían en océanos de publicidad, el acuerdo con Alice lo cerraron Rodolfo Sancho y Marcos García Montes con la madre de Daniel completamente fuera de las negociaciones, y por lo tanto, inhabilitada para tomar decisión alguna. Y para que lo inaudito siga abriéndose paso a día de hoy, la misma persona que exige ese dinero –o sea, Alice–, sigue siendo la representante legal –que no abogada– de Daniel Sancho en Tailandia. O cuando los pájaros disparan a las escopetas. 

En las 400 páginas que se entregaron constan tanto la firma de Alice como la de Daniel, aunque no debería ser esta anécdota noticiable: en Tailandia se pueden presentar recursos sin ser abogado y, sobre todo, todo reo extranjero debe firmar junto a su traductora cualquier documento que envíe a una instancia oficial. Y Alice es tailandesa, y por lo tanto, maneja la lengua siamesa. 

Las cárceles tailandesas son bien conocidas por su incomunicación. Además, debemos recordar que en la mayoría del planeta, donde incluyo a Tailandia, a los presos se les castiga y nunca se les rehabilita. Por lo que cuando hablas con un preso allí encarcelado, sus primeras preguntas suelen girar en conocer qué ha ocurrido en el exterior. Y les hablo de asuntos básicos, los cuales tienen que ver con el fútbol, la política y, en general, con tratar de que al condenado les puedan explicar en los escasos minutos de la que consta una visita cómo va la vida. Y Daniel, en la prisión de máxima seguridad de Surat Thani, rodeado de 500 presos en su mismo pabellón y de diecinueve en su misma celda, se encuentra, exactamente, en esa situación de completa incomunicación, claro está, salvo cuando habla con las personas que sí tienen permiso para charlar con él: su papá, Marcos García Montes y el sorprendente outsider Iván Velasco, que desde Chicago es el que le sube en su diván –todos estos por videollamada–, además de Ramón Abarca, delegado en Asia–Pacífico de la agencia Efe, y la clave de muchas cosas: Alice Tassanapannaporn. 

Aunque las entrevistas blanqueadoras firmadas por el mismo delegado de la agencia de noticias estatal española trataran de dar a entender que Daniel Sancho vive en paz y harmonía en prisión, la realidad es que su desesperación va en aumento ya que comienza a dudar de su defensa, la cual le lleva diciendo desde septiembre de 2023 que iba a sacarlo de allí, cuando su sensación, al menos lo que apreciamos desde fuera, es que las cosas le van de mal en peor y con visos, incluso, de poder empeorar. A fin de cuentas, Daniel está cerca de cumplir dos años encarcelado cuando en este mismo momento siente la verdadera espada de Damocles sobre su vida: el juez que dictamine la apelación es muy probable que ascienda su castigo a la pena capital, gracias a la esperpénrica apelación, asumiendo que no se ajusticia a extranjero alguno desde hace muchos años cuando es imposible que esto, al menos a corto-medio plazo, vuelva a suceder. 

En una cárcel tailandesa lo esencial es estar estabilizado, concienciado, y con una línea de horizonte clara y precisa que será la que te mantendrá erguido, potente; seguro de ti mismo. Pero Daniel no se encuentra, precisamente, en esa situación, cuando aún se pregunta por qué todas las promesas que le llevan contando en estos últimos casi dos años no concurren en su libertad, o al menos, en ser enviado a una cárcel española.

Que a Daniel sólo le hayan visitado –o realizado videollamada– las personas seleccionadas por su padre ha determinado que hasta hace muy poco siguiera creyendo que su paso por las prisiones tailandesas estaba cerca de llegar a su fin. Pero nada más lejos de la realidad. Ya que aunque haya enviado esa lamentable apelación, en sí un desacato absoluto a las autoridades tailandesas, el nieto de Sancho Gracia comienza a comentar a su círculo cercano que no esperaba tamaña dilatación en sus intenciones iniciales: pena menor o ser trasladado a una cárcel española. 

Al otro lado del teléfono nos atiende José Miguel, preso español que cumple condena en la prisión balinesa de Karangasem. Él, que ya supera el lustro en una cárcel indonesia, nos aporta consejos para que a Daniel Sancho no se le convierta esta cuesta arriba en algo completamente imposible de superar. “Yo sólo le diría que la única manera de subsistir en una cárcel del sudeste asiático tiene que ver con tu poder económico y, a su vez, con tratar de pasar desapercibido, además de con que en el pabellón donde pases la mayor parte del tiempo –con pabellón se refiere al edificio donde se acumulen su celda y otras; en la de Surat Thani hay seis pabellones que contienen en su interior decenas de celdas– sepa cómo poder ser respetado por los jefes, porque los habrá, seguro, y siempre serán locales. En general, tiene que tener dinero para comprar voluntades, regalar cafés y ayudar a la comunidad que no accede a kits de limpieza, dentífricos, desodorantes, agua mineral…”.  

José Miguel, que según instituciones penitenciarias indonesias está cerca de ser libre –como agua de mayo, llo espera antes de las navidades de este 2025– me asegura que “en mi cárcel hay más justicia que en la vida. Aquí acabamos entendiendo que tenemos que ayudarnos los unos a los otros o estamos todos muertos. Aunque haya malos, que los hay, tratamos de buscar la manera de sobrevivir, porque estar aquí dentro tantos años es durísimo. El día a día se hace más pasajero cuando hay cierto respeto. Claro que yo soy positivo porque sé me voy pronto. No sé qué pensaría si me quedarán aún siete u ocho años preso”. 

La soledad del corredor de fondo, aquellos atletas que bajo lo lluvia o el impenitente sol dan decenas de miles de zancadas para llegar, tantas veces, novenos a la meta, no es siquiera por la que aún transita Daniel Sancho, el cual tarde o temprano tendrá que asumir que su horizonte carcelario ni mucho menos se detendrá, como aseguran los abogados de su padre, en un par de años. “Aguantar no es fácil, pero si tienes claro dónde estás y cuándo vas a salir, está todo más o menos bien. Lo peor, sin duda, es asumir que te vas en poco tiempo y luego que no sea así. Eso te destruye, te carcome. Por eso yo no hago demasiado caso a mi abogado, que me ha dicho que durante este 2025 volveré a España, libre. Y aunque crea que va a ser así debo estar preparado para lo peor”, me aseguró José Miguel. 

The post La soledad del corredor de fondo: Daniel Sancho first appeared on Hércules.

 

Alemania estudia reactivar el servicio militar con modelo voluntario inspirado en Suecia

La coalición entre la Unión y el SPD plantea un nuevo servicio militar inicialmente voluntario, mientras evalúa formas de registro obligatorio. Aunque no se prevé su retorno inmediato, el debate sobre el servicio obligatorio sigue abierto y genera posturas divididas.
The post Alemania estudia reactivar el servicio militar con modelo voluntario inspirado en Suecia first appeared on Hércules.  ¿Regresará el servicio militar obligatorio en Alemania? La discusión lleva meses sobre la mesa. La CDU lo convirtió en uno de los pilares de su campaña electoral, mientras que el SPD optó por conservar el actual modelo voluntario. Sin embargo, el acuerdo de coalición presentado el miércoles por ambos partidos solo ofrece claridad parcial. “Creamos un servicio militar moderno y atractivo, que al principio se basa en la voluntariedad”, señala el documento. Por lo tanto, al menos “por ahora”, el servicio seguirá siendo voluntario.

En 2011, el entonces ministro de Defensa, Karl-Theodor zu Guttenberg, suspendió el servicio militar obligatorio. Desde entonces, incorporarse a la Bundeswehr es una decisión individual. Esta situación no cambiará de inmediato. Aun así, con el objetivo de atraer a más jóvenes, el servicio debería resultar más interesante. El acuerdo menciona, de forma ambigua, “una valoración a través de un servicio exigente, con opciones de formación”, para incentivar la participación. Hacia el final del párrafo, el texto se vuelve más concreto: “Nos orientamos en el modelo sueco. Crearemos condiciones para el registro y monitoreo de cuerpos civiles antes de fin de año”.

En Suecia, el servicio militar se eliminó en 2010, pero fue restablecido en 2017, aplicándose por igual a hombres y mujeres. A los 18 años, los jóvenes reciben un cuestionario que evalúa su disposición para servir y su estado físico. Algunos de ellos son citados posteriormente a pruebas médicas.

Un procedimiento similar se estudia en Alemania. Sin embargo, aún no hay detalles sobre su implementación. Ya en junio, la Bundeswehr advirtió que quien se niegue a registrarse podría enfrentar sanciones, según el plan impulsado por el ministro de Defensa, Boris Pistorius. Él ha planteado en diversas ocasiones la idea de un formulario dirigido a los jóvenes, con el fin de medir su disposición para la defensa. En 2023, su Ministerio propuso un proyecto de ley que obligaría a los jóvenes de 18 años a completar un cuestionario digital.

Esta propuesta estipula que “solo los nacidos después del 31 de diciembre de 2006 estarían obligados a presentar dicha declaración”. En el caso de las mujeres, se seguiría apostando por la voluntariedad, y no estarían incluidas en un eventual regreso del servicio obligatorio.

Esto se debe a lo establecido en el artículo 12a de la Ley Fundamental, que dice: “Los hombres pueden ser obligados a servir en las fuerzas armadas, en la Guardia Federal de Fronteras o en organizaciones de defensa civil desde los 18 años”. Para incluir también a las mujeres, el gobierno necesitaría reformar la Constitución con una mayoría de dos tercios. Es decir, además de los votos de la Unión y del SPD, se requeriría el respaldo de los Verdes, AfD o La Izquierda en el nuevo Bundestag.

El servicio militar fue una fuente de debate entre los socios de la coalición. El programa de la CDU/CSU proponía un año social obligatorio e introducir un “servicio militar obligatorio creciente”. En cambio, el SPD apostaba por un “servicio militar flexible” basado en decisiones voluntarias.

Recientemente, los políticos verdes Katharina Schulze y Florian Siekmann, del parlamento bávaro, generaron polémica al proponer un “servicio por la libertad” obligatorio para todos los residentes permanentes en Alemania entre 18 y 67 años. Además del servicio militar clásico, se incluirían alternativas como el servicio social o tareas en protección civil. La propuesta pretende abarcar distintas formas de servicio civil como parte de una obligación nacional.

Una encuesta reciente del Centro de Historia Militar y Ciencias Sociales de la Bundeswehr revela que cerca del 50% de la población apoyaría la reintroducción del servicio militar dentro de una obligación de servicio general. Sin embargo, una encuesta de Forsa publicada en marzo mostró que solo el 17% de los ciudadanos estaría realmente dispuesto a empuñar un arma para defender al país en caso de necesidad.

The post Alemania estudia reactivar el servicio militar con modelo voluntario inspirado en Suecia first appeared on Hércules.

 

Histórico recorte en el presupuesto de defensa de EEUU

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció recortes por $5,000 millones para eliminar contratos excesivos y mejorar la eficiencia. Los recortes incluyen la cancelación de contratos de consultoría y fondos para universidades que toleran el antisemitismo.
The post Histórico recorte en el presupuesto de defensa de EEUU first appeared on Hércules.  El jueves, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, comunicó que el Departamento de Defensa (DOD) reducirá 5.000 millones de dólares adicionales de su presupuesto, como parte de su estrategia para eliminar el gasto innecesario del gobierno. Hegseth explicó que el Departamento de Eficiencia Gubernamental fue fundamental en identificar áreas de despilfarro, contribuyendo a la reestructuración del gobierno federal para mejorar su funcionamiento.

El secretario detalló que los recortes se centran en la eliminación de contratos excesivos, como los 1.800 millones de dólares en acuerdos de consultoría otorgados por la Agencia de Salud de Defensa a empresas privadas.

“Eso es con una ‘B’. 5.100 millones de dólares en contratos de Defensa para servicios auxiliares, como consultoría y otras áreas no esenciales”, dijo Hegseth en un video anunciando la medida. “Esos fondos deben destinarse a mejorar la atención médica de nuestros soldados y sus familias, no a pagar $500 por hora por consultores que asesoran sobre procesos comerciales. Eso es demasiada consultoría.”

El recorte también incluye la anulación de un contrato de 500 millones de dólares con la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, que realiza funciones similares a la Agencia de Sistemas de Información de Defensa, lo que provoca una duplicación de gastos.

Además, el departamento reducirá 11 contratos relacionados con el cambio climático y con programas de diversidad, equidad e inclusión. También se suspenderán 500 millones de dólares en fondos federales para dos universidades que “permiten el antisemitismo”, sumando otros $70 millones retirados de tres instituciones adicionales.

“Si calculan el total, los recortes alcanzan casi $6 mil millones en gastos innecesarios durante las primeras seis semanas del programa de Eficiencia del Gobierno del Departamento de Defensa”, señaló Hegseth. “Estamos muy contentos de implementar estos recortes en nombre de ustedes, los contribuyentes y los combatientes aquí en el departamento”, concluyó.

The post Histórico recorte en el presupuesto de defensa de EEUU first appeared on Hércules.

 

Pilar Alegría niega su implicación en el caso Ábalos y asegura que todo se basa en suposiciones

La ministra ha hecho público un repaso de su agenda durante esa visita institucional y niega conocer o haber participado en ningún hecho irregular
The post Pilar Alegría niega su implicación en el caso Ábalos y asegura que todo se basa en suposiciones first appeared on Hércules.  La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha negado cualquier relación con el supuesto escándalo relacionado con el exministro de Transportes José Luis Ábalos durante su estancia en el Parador de Teruel en septiembre de 2020. En una intervención ante el Comité Provincial del PSOE en Zaragoza, Alegría ha afirmado que no tiene “nada que ocultar” y ha explicado su agenda con detalle, según recoge Europa Press.

La ministra ha indicado que su comparecencia responde a un ejercicio de “transparencia” ante las especulaciones que, asegura, buscan involucrarla en hechos de los que no tiene conocimiento. “Desconozco lo que pueda pasar en cualquier habitación de hotel de puertas hacia dentro”, ha declarado.

Alegría ha explicado que en ese momento era delegada del Gobierno en Aragón y que acompañó a Ábalos en una visita institucional a las obras de la línea férrea Teruel-Valencia. Detalló que la jornada incluyó una revisión nocturna de trabajos en La Puebla de Valverde junto a varios responsables del Gobierno y empresas públicas, como la entonces presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, y el presidente de Renfe, Isaías Táboas.

La ministra ha subrayado que pernoctó en el Parador de Teruel por razones logísticas, ya que la visita terminó tarde y al día siguiente tenía agenda a primera hora. Aseguró que fue la única vez que durmió fuera de casa en su etapa como delegada.

Críticas a los señalamientos personales

Alegría ha afirmado que algunas de las insinuaciones que se están haciendo sobre su persona son ataques dirigidos por razones políticas y personales. “Me están pidiendo explicaciones sobre con quién y dónde duermo”, ha dicho. También ha señalado que estas acusaciones responden a su papel como secretaria general del PSOE en Aragón y su posición como alternativa política al presidente autonómico, Jorge Azcón.

La ministra ha concluido que siempre ha actuado con honestidad y que no va a aceptar que se le vincule con hechos ajenos: “Están perdiendo el tiempo conmigo”, ha zanjado.

The post Pilar Alegría niega su implicación en el caso Ábalos y asegura que todo se basa en suposiciones first appeared on Hércules.

 

No va a pasar, pero debería

Tres medidas simples. Radicales. Urgentes.
The post No va a pasar, pero debería first appeared on Hércules.  El otro día, no sé por qué, me dio un ataque de optimismo. Una especie de brote utópico. Como si me despertara en una España distinta. Una España que quiere avanzar, que quiere prosperar, que deja de mirarse el ombligo para mirar hacia delante. Una España sin complejos. Y entonces me pregunté: si pudiera cambiar tres cosas ahora mismo, solo tres, ¿por dónde empezaría?

No es fácil elegir, créeme. Pero sí: hay tres reformas urgentes que podrían cambiarlo todo. Y no hablo de medidas utópicas, ni de planes a veinte años, ni de frases bonitas con música de fondo. Hablo de cosas concretas. Urgentes. Vitales.

1. Liberalizar el mercado laboral de una vez por todas

En España el trabajo no es libre: es rígido, encorsetado y profundamente desconfiado. El sistema parte de una premisa absurda: que el trabajador siempre necesita protección y el empresario siempre merece sospecha. ¿Resultado? Un modelo laboral donde las relaciones no se basan en la confianza, sino en el miedo mutuo.

No hablamos solo de indemnizaciones o juicios laborales. Hablamos de un marco legal que convierte cada contratación en una trampa potencial. Que obliga a retorcer contratos, a buscar fórmulas intermedias, a contratar sin saber si podrás despedir, a trabajar rodeado de abogados.

La solución es tan obvia que ofende: libertad contractual. El empleo no florece en un campo de minas. Necesitamos otra lógica: que el trabajo vuelva a ser un acuerdo entre adultos, libre, claro y reversible. Flexibilizar el mercado laboral. Hacer fácil contratar y también despedir. Que lo que rija sea el acuerdo entre las partes, no el miedo a la sanción. Que el trabajo no sea una relación de poder, sino de mutuo interés.

Porque el verdadero progreso no llega cuando proteges artificialmente a un trabajador improductivo, sino cuando haces posible que quien vale pueda ser contratado sin miedo. Cuando el talento circula. Cuando el esfuerzo se premia. El empleo no lo crean las leyes, lo crean las condiciones para que se pueda contratar sin terror a las consecuencias.

2. Convertir el suelo en urbanizable por defecto

¿Quieres construir? Mala suerte. En España, todo el suelo es no urbanizable salvo que el burócrata de turno diga lo contrario. Es decir, todo está prohibido salvo lo que el poder autoriza. ¿Te suena de algo?

Este sinsentido bloquea la oferta de vivienda, encarece los precios y convierte el acceso a un piso en un infierno. ¿La solución? Darle la vuelta al planteamiento: todo el suelo debe ser urbanizable salvo que existan razones claras, objetivas y justificadas para limitarlo. Y no razones arbitrarias ni informes de 300 páginas para justificar la parálisis, sino motivos técnicos de verdad: impacto medioambiental real, riesgos geológicos, zonas de protección específica. Todo lo demás, vía libre.

Además, hay que incentivar fiscalmente los proyectos de construcción de vivienda, especialmente en alquiler. Y agilizar las licencias, desburocratizar los procedimientos y eliminar la discrecionalidad política. La vivienda no puede ser rehén de un urbanismo que se comporta como un cortijo, ni de políticos que regulan como si fueran señores feudales.

La falta de vivienda asequible no es un fallo del mercado. Es el resultado de un mercado estrangulado a conciencia. A menor oferta, mayor precio. Es de primero de economía. Pero aquí seguimos tratando la vivienda como si fuera un asunto moral o ideológico, cuando es un problema de incentivos, trabas y escasez artificial.

3. Hacer que ser autónomo no sea un castigo

Lo de los autónomos en España es un escándalo. Un despropósito. Un castigo legalizado. Gente que madruga más que nadie, que arriesga más que nadie, que paga religiosamente aunque no ingrese un céntimo, que vive en la cuerda floja… y encima los crujen. Cotizaciones absurdas, trabas por todos lados, persecución fiscal. ¿Qué país serio trata así a su gente más valiente?

No puedes cortar las alas del emprendimiento y luego quejarte de que no hay innovación, ni empleo, ni futuro. El riesgo que asume un autónomo respecto a un trabajador por cuenta ajena debe ser compensado con una situación fiscal mucho más favorable, no penalizado como si fuera un evasor en potencia.

La solución, otra vez, es sencilla: libertad. Que el autónomo elija cuánto cotiza. Que tribute por lo que realmente gana. Que el Estado deje de ser un socio abusivo que cobra por adelantado pero desaparece cuando hay problemas. Que ser autónomo no sea una heroicidad.

Ya está. Tres reformas. Tres ideas. Tres caminos para volver a creer. No lo veré, seguramente. Ni tú tampoco. Pero por un momento, déjame soñar. Déjame imaginar que en vez de perder el tiempo discutiendo tonterías, alguien se levanta un día y dice: “vamos a hacer esto”.

The post No va a pasar, pero debería first appeared on Hércules.

 

Desencuentro dentro del PP por el decreto anti-aranceles

La dirección popular envía mensajes contradictorios mientras negocia con el Gobierno y acusa a Sánchez de pactar con Junts a espaldas del Congreso
The post Desencuentro dentro del PP por el decreto anti-aranceles first appeared on Hércules.  Las dos almas del Partido Popular han vuelto a colisionar. La dirección de Alberto Núñez Feijóo se debate entre el discurso duro contra Pedro Sánchez y la posibilidad real de alcanzar un acuerdo con el Gobierno por el decreto anti-aranceles, que busca paliar el impacto económico de las medidas proteccionistas anunciadas por Estados Unidos. Mientras la negociación avanza en despachos, Génova lanza mensajes incendiarios en público, sembrando confusión entre sus propias filas y en el electorado.

Juan Bravo vs. Miguel Tellado

En el centro de esta fractura interna están dos figuras clave: Juan Bravo, vicesecretario de Economía del PP, y Miguel Tellado, portavoz parlamentario. Bravo, que mantiene conversaciones discretas pero constantes con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, se muestra proclive a alcanzar un entendimiento. En cambio, Tellado representa el ala más combativa, reacia a cualquier acercamiento con el Ejecutivo.

Mientras Bravo reconoce avances y logra incluir peticiones del PP en el texto del decreto —como la comparecencia obligatoria del ministro cada tres meses—, desde otros sectores de Génova se filtran mensajes a periodistas y diputados para endurecer el relato público. “Las posturas son más cercanas de lo que quieren hacer ver”, confiesa un alto cargo de Moncloa, preocupado por el doble juego popular.

Filtraciones y “cupo arancelario” catalán

La situación se complicó aún más con el anuncio de Junts, que aseguró haber pactado con el Gobierno que el 25% de las ayudas del decreto se destinarían a empresas catalanas. Aunque el Ejecutivo lo negó tajantemente, atribuyéndolo a una interpretación basada en la cuota exportadora catalana, el PP aprovechó el anuncio para cargar contra Sánchez.

En un comunicado, acusó al Gobierno de haber establecido un “cupo arancelario” para agasajar al separatismo y de haber expulsado al PP del marco negociador. Sin embargo, tras una conversación directa entre Cuerpo y Bravo, el vicesecretario económico aceptó las explicaciones del ministro y dio continuidad a la negociación.

Esta doble estrategia ha generado inquietud en la bancada popular, donde diputados y cargos medios no saben qué postura defender: si alinearse con el discurso de ruptura o prepararse para un respaldo al decreto que refuerce la imagen de partido de Estado.

Feijóo entre dos aguas

Por ahora, la estrategia de la cúpula popular es navegar en la ambigüedad. Feijóo ha optado por esgrimir una postura dura en público, al tiempo que mantiene vivas las negociaciones con Moncloa. El objetivo: no romper con el Gobierno pero marcar distancias, especialmente frente al electorado más exigente y el riesgo de que Vox capitalice una posible alianza.

La dirección considera que es posible denunciar el “agravio catalán” y el favoritismo hacia Junts, mientras se negocia desde los despachos un texto que puedan respaldar en el Congreso. Así, el PP intentaría proyectar una imagen de responsabilidad institucional sin renunciar a la crítica feroz que exige una parte de su base.

El ala moderada, encabezada por Bravo, cree que apoyar el decreto permitiría consolidar al PP como una alternativa seria de gobierno y desmarcarse de las ambigüedades de Vox, especialmente en política exterior y frente al presidente estadounidense, Donald Trump.

Sin embargo, esa visión choca con los sectores más duros del partido, que temen que un pacto con Sánchez erosione la imagen de oposición firme que exige buena parte del electorado conservador. La tensión entre ambas visiones no es nueva, pero se ha reavivado con fuerza por la gestión de esta crisis arancelaria.

The post Desencuentro dentro del PP por el decreto anti-aranceles first appeared on Hércules.

 

Pablo Iglesias utiliza la asamblea de Podemos para publicitar sus negocios

El exlíder promociona Canal Red y el bar Garibaldi como pilares de un proyecto cultural para disputar el poder desde fuera de las instituciones
The post Pablo Iglesias utiliza la asamblea de Podemos para publicitar sus negocios first appeared on Hércules.  Pablo Iglesias ha vuelto a escena y lo ha hecho a lo grande: no solo como referente político, sino como empresario con un proyecto ideológico. En la Quinta Asamblea Ciudadana de Podemos, el exlíder del partido utilizó su intervención como una plataforma para publicitar sus negocios personales, presentándolos como instrumentos clave para disputar la hegemonía cultural y política desde la izquierda.

Con un discurso que mezcló autocrítica, provocación y estrategia, Iglesias centró buena parte de su intervención en hablar de Canal Red, su medio de comunicación, y del bar Garibaldi, su local de hostelería en Madrid. “No se trata de ganar dinero, se trata de dar la pelea”, insistió ante unas 600 personas congregadas en la asamblea.

Negocios con una misión política

Iglesias presentó sus empresas no como fines lucrativos, sino como piezas fundamentales de un proyecto político alternativo. En su visión, Canal Red no es solo un canal de televisión: es un instrumento para hacer política desde los medios, generar discurso propio y contrarrestar el relato dominante de la derecha. “Es cumplir una función política”, remarcó.

Lo mismo ocurre con el bar Garibaldi, que el exvicepresidente definió como un espacio de socialización ideológica, una especie de cuartel general simbólico de la nueva militancia. “No quiero una taberna más grande para subir beneficios, pero si ganamos dinero, claro que montaremos una escuela de Estado”, afirmó. También adelantó planes para becar a jóvenes opositores y organizar campamentos de verano con valores progresistas. Todo, con los beneficios que pueda generar el negocio.

Una colecta para expandir Garibaldi

Uno de los momentos más llamativos fue cuando Iglesias mencionó que está recaudando 150.000 euros para ampliar el bar Garibaldi. Lo que en otras circunstancias podría interpretarse como una simple campaña de crowdfunding, fue planteado por el exlíder como una acción militante y estratégica. “¿O qué pasa, que solo los del Opus Dei pueden montar campamentos para adoctrinar?”, lanzó al auditorio.

El bar, explicó, no es solo un negocio de hostelería, sino un nodo de activación cultural que aspira a competir en el terreno simbólico con las estructuras conservadoras. Su objetivo: que cada euro ingresado sirva para construir poder social.

Inspiración en el Opus Dei y el peronismo

En un giro inesperado, Iglesias dijo que parte de su enfoque lo ha tomado del Opus Dei, al que admira no por su religiosidad, sino por su capacidad para formar “cuadros de mando” que terminan ocupando puestos de poder en la judicatura, la empresa o el gobierno. “El Opus no tiene que ver con Dios, tiene que ver con estar en la educación”, afirmó.

También citó al peronismo argentino como ejemplo de cómo una fuerza política puede articular poder desde múltiples frentes: el económico, el mediático, el cultural. En ese marco, defendió que la izquierda española debe dejar de confiar solo en las urnas y comenzar a construir estructuras propias que compitan con las de la derecha.

Iglesias cerró su intervención con un mensaje directo a las bases de Podemos: implicarse en sus proyectos empresariales como forma de activismo político. Les pidió que participen, que donen, que trabajen en ellos. “Vamos a movilizar a la militancia para que en todos los lugares donde haya poder, haya presencia de nuestro proyecto”, declaró.

The post Pablo Iglesias utiliza la asamblea de Podemos para publicitar sus negocios first appeared on Hércules.