Histórico recorte en el presupuesto de defensa de EEUU

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció recortes por $5,000 millones para eliminar contratos excesivos y mejorar la eficiencia. Los recortes incluyen la cancelación de contratos de consultoría y fondos para universidades que toleran el antisemitismo.
The post Histórico recorte en el presupuesto de defensa de EEUU first appeared on Hércules.  El jueves, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, comunicó que el Departamento de Defensa (DOD) reducirá 5.000 millones de dólares adicionales de su presupuesto, como parte de su estrategia para eliminar el gasto innecesario del gobierno. Hegseth explicó que el Departamento de Eficiencia Gubernamental fue fundamental en identificar áreas de despilfarro, contribuyendo a la reestructuración del gobierno federal para mejorar su funcionamiento.

El secretario detalló que los recortes se centran en la eliminación de contratos excesivos, como los 1.800 millones de dólares en acuerdos de consultoría otorgados por la Agencia de Salud de Defensa a empresas privadas.

“Eso es con una ‘B’. 5.100 millones de dólares en contratos de Defensa para servicios auxiliares, como consultoría y otras áreas no esenciales”, dijo Hegseth en un video anunciando la medida. “Esos fondos deben destinarse a mejorar la atención médica de nuestros soldados y sus familias, no a pagar $500 por hora por consultores que asesoran sobre procesos comerciales. Eso es demasiada consultoría.”

El recorte también incluye la anulación de un contrato de 500 millones de dólares con la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, que realiza funciones similares a la Agencia de Sistemas de Información de Defensa, lo que provoca una duplicación de gastos.

Además, el departamento reducirá 11 contratos relacionados con el cambio climático y con programas de diversidad, equidad e inclusión. También se suspenderán 500 millones de dólares en fondos federales para dos universidades que “permiten el antisemitismo”, sumando otros $70 millones retirados de tres instituciones adicionales.

“Si calculan el total, los recortes alcanzan casi $6 mil millones en gastos innecesarios durante las primeras seis semanas del programa de Eficiencia del Gobierno del Departamento de Defensa”, señaló Hegseth. “Estamos muy contentos de implementar estos recortes en nombre de ustedes, los contribuyentes y los combatientes aquí en el departamento”, concluyó.

The post Histórico recorte en el presupuesto de defensa de EEUU first appeared on Hércules.

 

Pilar Alegría niega su implicación en el caso Ábalos y asegura que todo se basa en suposiciones

La ministra ha hecho público un repaso de su agenda durante esa visita institucional y niega conocer o haber participado en ningún hecho irregular
The post Pilar Alegría niega su implicación en el caso Ábalos y asegura que todo se basa en suposiciones first appeared on Hércules.  La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha negado cualquier relación con el supuesto escándalo relacionado con el exministro de Transportes José Luis Ábalos durante su estancia en el Parador de Teruel en septiembre de 2020. En una intervención ante el Comité Provincial del PSOE en Zaragoza, Alegría ha afirmado que no tiene “nada que ocultar” y ha explicado su agenda con detalle, según recoge Europa Press.

La ministra ha indicado que su comparecencia responde a un ejercicio de “transparencia” ante las especulaciones que, asegura, buscan involucrarla en hechos de los que no tiene conocimiento. “Desconozco lo que pueda pasar en cualquier habitación de hotel de puertas hacia dentro”, ha declarado.

Alegría ha explicado que en ese momento era delegada del Gobierno en Aragón y que acompañó a Ábalos en una visita institucional a las obras de la línea férrea Teruel-Valencia. Detalló que la jornada incluyó una revisión nocturna de trabajos en La Puebla de Valverde junto a varios responsables del Gobierno y empresas públicas, como la entonces presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, y el presidente de Renfe, Isaías Táboas.

La ministra ha subrayado que pernoctó en el Parador de Teruel por razones logísticas, ya que la visita terminó tarde y al día siguiente tenía agenda a primera hora. Aseguró que fue la única vez que durmió fuera de casa en su etapa como delegada.

Críticas a los señalamientos personales

Alegría ha afirmado que algunas de las insinuaciones que se están haciendo sobre su persona son ataques dirigidos por razones políticas y personales. “Me están pidiendo explicaciones sobre con quién y dónde duermo”, ha dicho. También ha señalado que estas acusaciones responden a su papel como secretaria general del PSOE en Aragón y su posición como alternativa política al presidente autonómico, Jorge Azcón.

La ministra ha concluido que siempre ha actuado con honestidad y que no va a aceptar que se le vincule con hechos ajenos: “Están perdiendo el tiempo conmigo”, ha zanjado.

The post Pilar Alegría niega su implicación en el caso Ábalos y asegura que todo se basa en suposiciones first appeared on Hércules.

 

No va a pasar, pero debería

Tres medidas simples. Radicales. Urgentes.
The post No va a pasar, pero debería first appeared on Hércules.  El otro día, no sé por qué, me dio un ataque de optimismo. Una especie de brote utópico. Como si me despertara en una España distinta. Una España que quiere avanzar, que quiere prosperar, que deja de mirarse el ombligo para mirar hacia delante. Una España sin complejos. Y entonces me pregunté: si pudiera cambiar tres cosas ahora mismo, solo tres, ¿por dónde empezaría?

No es fácil elegir, créeme. Pero sí: hay tres reformas urgentes que podrían cambiarlo todo. Y no hablo de medidas utópicas, ni de planes a veinte años, ni de frases bonitas con música de fondo. Hablo de cosas concretas. Urgentes. Vitales.

1. Liberalizar el mercado laboral de una vez por todas

En España el trabajo no es libre: es rígido, encorsetado y profundamente desconfiado. El sistema parte de una premisa absurda: que el trabajador siempre necesita protección y el empresario siempre merece sospecha. ¿Resultado? Un modelo laboral donde las relaciones no se basan en la confianza, sino en el miedo mutuo.

No hablamos solo de indemnizaciones o juicios laborales. Hablamos de un marco legal que convierte cada contratación en una trampa potencial. Que obliga a retorcer contratos, a buscar fórmulas intermedias, a contratar sin saber si podrás despedir, a trabajar rodeado de abogados.

La solución es tan obvia que ofende: libertad contractual. El empleo no florece en un campo de minas. Necesitamos otra lógica: que el trabajo vuelva a ser un acuerdo entre adultos, libre, claro y reversible. Flexibilizar el mercado laboral. Hacer fácil contratar y también despedir. Que lo que rija sea el acuerdo entre las partes, no el miedo a la sanción. Que el trabajo no sea una relación de poder, sino de mutuo interés.

Porque el verdadero progreso no llega cuando proteges artificialmente a un trabajador improductivo, sino cuando haces posible que quien vale pueda ser contratado sin miedo. Cuando el talento circula. Cuando el esfuerzo se premia. El empleo no lo crean las leyes, lo crean las condiciones para que se pueda contratar sin terror a las consecuencias.

2. Convertir el suelo en urbanizable por defecto

¿Quieres construir? Mala suerte. En España, todo el suelo es no urbanizable salvo que el burócrata de turno diga lo contrario. Es decir, todo está prohibido salvo lo que el poder autoriza. ¿Te suena de algo?

Este sinsentido bloquea la oferta de vivienda, encarece los precios y convierte el acceso a un piso en un infierno. ¿La solución? Darle la vuelta al planteamiento: todo el suelo debe ser urbanizable salvo que existan razones claras, objetivas y justificadas para limitarlo. Y no razones arbitrarias ni informes de 300 páginas para justificar la parálisis, sino motivos técnicos de verdad: impacto medioambiental real, riesgos geológicos, zonas de protección específica. Todo lo demás, vía libre.

Además, hay que incentivar fiscalmente los proyectos de construcción de vivienda, especialmente en alquiler. Y agilizar las licencias, desburocratizar los procedimientos y eliminar la discrecionalidad política. La vivienda no puede ser rehén de un urbanismo que se comporta como un cortijo, ni de políticos que regulan como si fueran señores feudales.

La falta de vivienda asequible no es un fallo del mercado. Es el resultado de un mercado estrangulado a conciencia. A menor oferta, mayor precio. Es de primero de economía. Pero aquí seguimos tratando la vivienda como si fuera un asunto moral o ideológico, cuando es un problema de incentivos, trabas y escasez artificial.

3. Hacer que ser autónomo no sea un castigo

Lo de los autónomos en España es un escándalo. Un despropósito. Un castigo legalizado. Gente que madruga más que nadie, que arriesga más que nadie, que paga religiosamente aunque no ingrese un céntimo, que vive en la cuerda floja… y encima los crujen. Cotizaciones absurdas, trabas por todos lados, persecución fiscal. ¿Qué país serio trata así a su gente más valiente?

No puedes cortar las alas del emprendimiento y luego quejarte de que no hay innovación, ni empleo, ni futuro. El riesgo que asume un autónomo respecto a un trabajador por cuenta ajena debe ser compensado con una situación fiscal mucho más favorable, no penalizado como si fuera un evasor en potencia.

La solución, otra vez, es sencilla: libertad. Que el autónomo elija cuánto cotiza. Que tribute por lo que realmente gana. Que el Estado deje de ser un socio abusivo que cobra por adelantado pero desaparece cuando hay problemas. Que ser autónomo no sea una heroicidad.

Ya está. Tres reformas. Tres ideas. Tres caminos para volver a creer. No lo veré, seguramente. Ni tú tampoco. Pero por un momento, déjame soñar. Déjame imaginar que en vez de perder el tiempo discutiendo tonterías, alguien se levanta un día y dice: “vamos a hacer esto”.

The post No va a pasar, pero debería first appeared on Hércules.

 

Desencuentro dentro del PP por el decreto anti-aranceles

La dirección popular envía mensajes contradictorios mientras negocia con el Gobierno y acusa a Sánchez de pactar con Junts a espaldas del Congreso
The post Desencuentro dentro del PP por el decreto anti-aranceles first appeared on Hércules.  Las dos almas del Partido Popular han vuelto a colisionar. La dirección de Alberto Núñez Feijóo se debate entre el discurso duro contra Pedro Sánchez y la posibilidad real de alcanzar un acuerdo con el Gobierno por el decreto anti-aranceles, que busca paliar el impacto económico de las medidas proteccionistas anunciadas por Estados Unidos. Mientras la negociación avanza en despachos, Génova lanza mensajes incendiarios en público, sembrando confusión entre sus propias filas y en el electorado.

Juan Bravo vs. Miguel Tellado

En el centro de esta fractura interna están dos figuras clave: Juan Bravo, vicesecretario de Economía del PP, y Miguel Tellado, portavoz parlamentario. Bravo, que mantiene conversaciones discretas pero constantes con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, se muestra proclive a alcanzar un entendimiento. En cambio, Tellado representa el ala más combativa, reacia a cualquier acercamiento con el Ejecutivo.

Mientras Bravo reconoce avances y logra incluir peticiones del PP en el texto del decreto —como la comparecencia obligatoria del ministro cada tres meses—, desde otros sectores de Génova se filtran mensajes a periodistas y diputados para endurecer el relato público. “Las posturas son más cercanas de lo que quieren hacer ver”, confiesa un alto cargo de Moncloa, preocupado por el doble juego popular.

Filtraciones y “cupo arancelario” catalán

La situación se complicó aún más con el anuncio de Junts, que aseguró haber pactado con el Gobierno que el 25% de las ayudas del decreto se destinarían a empresas catalanas. Aunque el Ejecutivo lo negó tajantemente, atribuyéndolo a una interpretación basada en la cuota exportadora catalana, el PP aprovechó el anuncio para cargar contra Sánchez.

En un comunicado, acusó al Gobierno de haber establecido un “cupo arancelario” para agasajar al separatismo y de haber expulsado al PP del marco negociador. Sin embargo, tras una conversación directa entre Cuerpo y Bravo, el vicesecretario económico aceptó las explicaciones del ministro y dio continuidad a la negociación.

Esta doble estrategia ha generado inquietud en la bancada popular, donde diputados y cargos medios no saben qué postura defender: si alinearse con el discurso de ruptura o prepararse para un respaldo al decreto que refuerce la imagen de partido de Estado.

Feijóo entre dos aguas

Por ahora, la estrategia de la cúpula popular es navegar en la ambigüedad. Feijóo ha optado por esgrimir una postura dura en público, al tiempo que mantiene vivas las negociaciones con Moncloa. El objetivo: no romper con el Gobierno pero marcar distancias, especialmente frente al electorado más exigente y el riesgo de que Vox capitalice una posible alianza.

La dirección considera que es posible denunciar el “agravio catalán” y el favoritismo hacia Junts, mientras se negocia desde los despachos un texto que puedan respaldar en el Congreso. Así, el PP intentaría proyectar una imagen de responsabilidad institucional sin renunciar a la crítica feroz que exige una parte de su base.

El ala moderada, encabezada por Bravo, cree que apoyar el decreto permitiría consolidar al PP como una alternativa seria de gobierno y desmarcarse de las ambigüedades de Vox, especialmente en política exterior y frente al presidente estadounidense, Donald Trump.

Sin embargo, esa visión choca con los sectores más duros del partido, que temen que un pacto con Sánchez erosione la imagen de oposición firme que exige buena parte del electorado conservador. La tensión entre ambas visiones no es nueva, pero se ha reavivado con fuerza por la gestión de esta crisis arancelaria.

The post Desencuentro dentro del PP por el decreto anti-aranceles first appeared on Hércules.

 

Pablo Iglesias utiliza la asamblea de Podemos para publicitar sus negocios

El exlíder promociona Canal Red y el bar Garibaldi como pilares de un proyecto cultural para disputar el poder desde fuera de las instituciones
The post Pablo Iglesias utiliza la asamblea de Podemos para publicitar sus negocios first appeared on Hércules.  Pablo Iglesias ha vuelto a escena y lo ha hecho a lo grande: no solo como referente político, sino como empresario con un proyecto ideológico. En la Quinta Asamblea Ciudadana de Podemos, el exlíder del partido utilizó su intervención como una plataforma para publicitar sus negocios personales, presentándolos como instrumentos clave para disputar la hegemonía cultural y política desde la izquierda.

Con un discurso que mezcló autocrítica, provocación y estrategia, Iglesias centró buena parte de su intervención en hablar de Canal Red, su medio de comunicación, y del bar Garibaldi, su local de hostelería en Madrid. “No se trata de ganar dinero, se trata de dar la pelea”, insistió ante unas 600 personas congregadas en la asamblea.

Negocios con una misión política

Iglesias presentó sus empresas no como fines lucrativos, sino como piezas fundamentales de un proyecto político alternativo. En su visión, Canal Red no es solo un canal de televisión: es un instrumento para hacer política desde los medios, generar discurso propio y contrarrestar el relato dominante de la derecha. “Es cumplir una función política”, remarcó.

Lo mismo ocurre con el bar Garibaldi, que el exvicepresidente definió como un espacio de socialización ideológica, una especie de cuartel general simbólico de la nueva militancia. “No quiero una taberna más grande para subir beneficios, pero si ganamos dinero, claro que montaremos una escuela de Estado”, afirmó. También adelantó planes para becar a jóvenes opositores y organizar campamentos de verano con valores progresistas. Todo, con los beneficios que pueda generar el negocio.

Una colecta para expandir Garibaldi

Uno de los momentos más llamativos fue cuando Iglesias mencionó que está recaudando 150.000 euros para ampliar el bar Garibaldi. Lo que en otras circunstancias podría interpretarse como una simple campaña de crowdfunding, fue planteado por el exlíder como una acción militante y estratégica. “¿O qué pasa, que solo los del Opus Dei pueden montar campamentos para adoctrinar?”, lanzó al auditorio.

El bar, explicó, no es solo un negocio de hostelería, sino un nodo de activación cultural que aspira a competir en el terreno simbólico con las estructuras conservadoras. Su objetivo: que cada euro ingresado sirva para construir poder social.

Inspiración en el Opus Dei y el peronismo

En un giro inesperado, Iglesias dijo que parte de su enfoque lo ha tomado del Opus Dei, al que admira no por su religiosidad, sino por su capacidad para formar “cuadros de mando” que terminan ocupando puestos de poder en la judicatura, la empresa o el gobierno. “El Opus no tiene que ver con Dios, tiene que ver con estar en la educación”, afirmó.

También citó al peronismo argentino como ejemplo de cómo una fuerza política puede articular poder desde múltiples frentes: el económico, el mediático, el cultural. En ese marco, defendió que la izquierda española debe dejar de confiar solo en las urnas y comenzar a construir estructuras propias que compitan con las de la derecha.

Iglesias cerró su intervención con un mensaje directo a las bases de Podemos: implicarse en sus proyectos empresariales como forma de activismo político. Les pidió que participen, que donen, que trabajen en ellos. “Vamos a movilizar a la militancia para que en todos los lugares donde haya poder, haya presencia de nuestro proyecto”, declaró.

The post Pablo Iglesias utiliza la asamblea de Podemos para publicitar sus negocios first appeared on Hércules.

 

Los avales públicos para jóvenes no funcionan: solo el 1,8% de las hipotecas están garantizadas

El sueño de acceder a una vivienda propia sigue siendo una quimera para la mayoría de los jóvenes españoles. A pesar de los esfuerzos del Gobierno y algunas comunidades autónomas por impulsar programas de avales públicos, la medida apenas ha tenido impacto en el mercado hipotecario. Desde que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) puso
The post Los avales públicos para jóvenes no funcionan: solo el 1,8% de las hipotecas están garantizadas first appeared on Hércules.  El sueño de acceder a una vivienda propia sigue siendo una quimera para la mayoría de los jóvenes españoles. A pesar de los esfuerzos del Gobierno y algunas comunidades autónomas por impulsar programas de avales públicos, la medida apenas ha tenido impacto en el mercado hipotecario. Desde que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) puso en marcha esta línea en 2024, solo 2.873 préstamos han sido avalados, de los cuales 2.096 han ido destinados a menores de 35 años.

Para ponerlo en perspectiva: en 2024 se firmaron unas 435.000 hipotecas en todo el país. Esto significa que los avales del ICO apenas cubren el 0,5% del total. Si se suman los avales autonómicos —distribuidos en ocho comunidades— el alcance total apenas roza el 1,8% del mercado. En total, menos de 8.000 operaciones han sido garantizadas con respaldo público.

La cifra es decepcionante si se considera el ambicioso objetivo del programa: facilitar la entrada a la vivienda a una generación atrapada entre la precariedad laboral y el alto coste de vida. Los datos del propio ICO reflejan que la hipoteca media garantizada se sitúa en 122.000 euros, un 17,5% menos que la media nacional, que fue de 148.000 euros en 2024.

Condiciones laborales precarias

Uno de los principales obstáculos es el desconocimiento de la medida. Según una encuesta de Fotocasa Research, más de la mitad de los españoles no saben que existe la posibilidad de acceder a una vivienda con aval público. Entre los jóvenes, el desconocimiento es aún más preocupante: solo el 15% de los compradores menores de 35 años ha solicitado el aval, y solo el 3% lo ha obtenido finalmente.

María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, señala que “el dato es poco alentador considerando lo atractivas que están las hipotecas en estos momentos”. Para ella, el problema va más allá del conocimiento: “el elevado precio de la vivienda y la precariedad laboral siguen siendo las grandes barreras”.

Aunque el aval permite a los jóvenes financiar hasta el 100% del valor del inmueble, son los bancos quienes finalmente deben conceder la hipoteca. Y ahí es donde muchos jóvenes se topan con un muro: contratos temporales, sueldos bajos e inestabilidad hacen que no cumplan con los requisitos mínimos de solvencia.

Los bancos siguen marcando el ritmo

La realidad es que, aun con el respaldo del ICO, las entidades financieras siguen exigiendo condiciones estrictas. Según los registradores de la propiedad, la cuota hipotecaria media mensual a finales de 2024 fue de 743,4 euros, lo que supone el 32,6% del salario de un trabajador medio. En el caso de los jóvenes, el esfuerzo económico puede ascender hasta el 54% de su salario bruto.

Las cifras demuestran que, sin una política integral de empleo, salario y vivienda, las medidas de aval público no son suficientes. Mientras tanto, el acceso a la propiedad sigue siendo un privilegio lejano para buena parte de la juventud española.

Avales autonómicos, sin efecto real

Además del ICO, ocho comunidades —Andalucía, Baleares, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana— han implementado programas similares. Pero el resultado es similar: solo 5.800 operaciones en total.

Con todo, los avales públicos parecen más una promesa electoral que una solución real. Los datos no mienten: la medida estrella del Gobierno y las autonomías no ha conseguido despegar. La vivienda sigue siendo, para los jóvenes, una meta casi inalcanzable.

The post Los avales públicos para jóvenes no funcionan: solo el 1,8% de las hipotecas están garantizadas first appeared on Hércules.

 

Hacienda premiará con un bonus de 125 millones a sus funcionarios si logran aumentar la recaudación de IRPF e IVA

El plan contempla pagos variables en función de objetivos que se desembolsará en su totalidad si se ingresan 14.675 millones en 2025
The post Hacienda premiará con un bonus de 125 millones a sus funcionarios si logran aumentar la recaudación de IRPF e IVA first appeared on Hércules.  La Agencia Tributaria (AEAT) y el Ministerio de Hacienda han cerrado un acuerdo con los sindicatos para implantar un nuevo bonus de hasta 125 millones de euros para los funcionarios que consigan incrementar la recaudación del IRPF y el IVA en 2025. Este plan, conocido como Plan Especial de Intensificación de Actuaciones (Peia), es el duodécimo de su tipo y se lanza cada año desde 2014. El incentivo combina una parte fija de 100 millones de euros con 25 millones adicionales que solo se entregarán si se alcanzan determinados objetivos de recaudación. Estos incentivos serán abonados a todos los funcionarios que se adhieran voluntariamente al plan.

Recaudación como objetivo central

Para obtener el bonus completo, la AEAT deberá ingresar 14.675 millones de euros antes de que termine 2025, una cifra superior en 427 millones al objetivo de 2024. Si para noviembre se alcanzan 13.382 millones, se liberará un primer tramo del pago. Estas cantidades, sin embargo, quedan por debajo de los ingresos logrados en 2023, que ascendieron a 14.712 millones en términos homogéneos.

El plan contempla que en el IRPF, la recaudación crezca por encima de los salarios de los asalariados, mientras que en el caso del IVA se debe superar la tasa prevista de consumo final privado nominal.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha defendido la reedición del Peia como una herramienta para incentivar la eficiencia en la lucha contra el fraude y mejorar el rendimiento del sistema tributario. No obstante, la medida ha vuelto a poner sobre la mesa un debate recurrente: ¿Debe premiarse económicamente a quienes recaudan más impuestos?

El acuerdo ha sido firmado por los sindicatos mayoritarios SIAT, UGT, CSIF, CCOO y CIG, aunque algunos amagaron con levantarse de la mesa por considerar que el reparto de los fondos favorece a determinados grupos de funcionarios, en especial a los inspectores. Gestha, el sindicato de los Técnicos de Hacienda, ha rechazado el plan al denunciar una falta de proporcionalidad en los pagos y una infrarrepresentación del grupo A2.

Las críticas no se quedan en el ámbito sindical. La Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) ha cuestionado abiertamente la validez del sistema de bonus, al considerar que no se revisan los incentivos aunque las actuaciones que los justifican sean anuladas judicial o administrativamente. Además, ha acusado a la AEAT de ocultar información sobre los criterios y normas reguladoras de estos complementos de productividad.

Falta de transparencia en los incentivos

En 2022, el Juzgado Central Contencioso-Administrativo número 4 de Madrid dio la razón a Aedaf en un recurso para que la AEAT entregase la información completa sobre los complementos de productividad. La sentencia se unió a una resolución del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, que instaba a Hacienda a detallar los bonus abonados, especialmente a altos cargos y personal de libre designación.

Según denunció Aedaf, la Agencia publicó informes con detalles de los incentivos para inspectores, pero no incluyó a los funcionarios de los departamentos de Gestión, Recaudación e Impuestos Aduaneros, áreas especialmente sensibles si se premia con dinero público el aumento de ingresos fiscales.

El plan también incluye una reducción en las horas extra exigidas: de tres a dos entre enero y abril, y de seis entre julio y septiembre, dentro de un total de 12 horas previstas en el año.

The post Hacienda premiará con un bonus de 125 millones a sus funcionarios si logran aumentar la recaudación de IRPF e IVA first appeared on Hércules.

 

Un fallo judicial libera a la esposa y cuñada del exjefe de la UDEF de Madrid

La Audiencia Nacional ordena su excarcelación por no haber tenido acceso a elementos clave del caso durante su detención
The post Un fallo judicial libera a la esposa y cuñada del exjefe de la UDEF de Madrid first appeared on Hércules.  Un error procesal ha provocado un giro inesperado en la causa contra el exjefe de la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) de Madrid. La Audiencia Nacional ha ordenado la puesta en libertad de su esposa y su cuñada, quienes permanecían en prisión provisional por su supuesta implicación en una trama de narcotráfico y blanqueo de capitales.

Con esta decisión, ya son cinco los acusados que han salido de prisión por esta misma razón: no se respetó su derecho a la defensa. El instructor del caso, el juez Francisco de Jorge, no entregó a tiempo los elementos esenciales de las actuaciones a los abogados defensores cuando estos los solicitaron, vulnerando con ello un derecho fundamental protegido por el Tribunal Constitucional.

La sección tercera de lo Penal de la Audiencia Nacional ha dejado claro que el acceso a los documentos clave de un caso es una garantía constitucional. Según recoge el auto, el secreto de sumario no puede impedir el acceso a los hechos que motivan una privación de libertad ni a los argumentos que la sustentan, siempre que haya una solicitud expresa por parte de la defensa.

Este incumplimiento fue determinante para que la Sala ordenara la excarcelación inmediata de las afectadas. Aun así, el juez puede aplicar medidas cautelares, como ya hizo anteriormente en el caso de Ignacio T., socio del principal acusado, quien quedó en libertad con retirada de pasaporte, obligación de comparecer diariamente y prohibición de abandonar el país.

Trama de cocaína y patrimonio oculto

La excarcelación no implica que el caso se cierre. El exjefe de la UDEF de Madrid, Óscar Sánchez Gil, sigue en prisión preventiva como presunto cabecilla de una red dedicada a la introducción de cocaína en España y a operaciones de blanqueo de dinero. La investigación detalla un entramado complejo que involucraba sociedades pantalla, activos ocultos y movimientos sospechosos de capital.

Entre los bienes detectados por los investigadores figuran un Range Rover, un chalet en Denia, una vivienda en Villalbilla, una plaza de garaje, y dinero en efectivo hallado tanto en su domicilio como en su despacho. También se beneficiaba del uso de vehículos a nombre de empresas que él mismo habría protegido incluyendo sus datos en bases policiales.

Las actividades económicas del matrimonio, justificadas como inversiones en licencias de VTC, fueron consideradas por los investigadores como una fachada para el blanqueo de capitales. En este esquema, la cuñada del exjefe policial habría participado activamente, motivo por el cual también fue imputada y encarcelada hasta ahora.

El impacto del fallo judicial es profundo. Aunque la investigación continúa, la cadena de liberaciones derivadas del mismo error pone en entredicho la solidez del procedimiento. Si bien las pruebas materiales contra el exjefe policial parecen ser consistentes —incluyendo huellas dactilares en un caso de narcotráfico de 2013—, la manera en que se ha gestionado la instrucción podría comprometer la validez de futuras actuaciones judiciales.

El caso recuerda a otros procesos en los que errores de forma acaban debilitando acusaciones de fondo. La defensa ha ganado una baza importante para futuras estrategias, y la Audiencia Nacional ha lanzado un mensaje claro: no se puede privar de libertad sin garantizar todas las garantías legales.

The post Un fallo judicial libera a la esposa y cuñada del exjefe de la UDEF de Madrid first appeared on Hércules.

 

Illa traducirá todos los documentos estratégicos al mandarín

La Generalitat de Cataluña incorporará el chino mandarín a sus publicaciones clave como parte de su acercamiento a China y su comunidad en el territorio
The post Illa traducirá todos los documentos estratégicos al mandarín first appeared on Hércules.  La Generalitat de Cataluña ha iniciado el proceso para traducir al chino mandarín sus documentos oficiales de carácter estratégico e internacional, en una clara apuesta por estrechar lazos con China y su comunidad local. Esta decisión, impulsada por el presidente Salvador Illa, incluye la incorporación del idioma más hablado del mundo en informes clave como el Plan de Govern 2024-2027 y el plan económico Catalunya Lidera.

Actualmente, estos documentos se publican en catalán, castellano, aranés e inglés, pero el Ejecutivo autonómico considera que sumar el mandarín ampliará su proyección internacional y facilitará el diálogo tanto con inversores asiáticos como con la comunidad china residente, que suma más de 20.000 personas en Cataluña según el Departament de Política Lingüística.

La nueva política lingüística es solo una parte del acercamiento entre la Generalitat y China. Tres meses después de asumir la presidencia, Illa se reunió con Zhao Leji, presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China y tercer dirigente más poderoso del país asiático.

El encuentro tuvo lugar tras la inauguración de la fábrica Ebro, situada en las antiguas instalaciones de Nissan en la Zona Franca de Barcelona, donde la automovilística china Chery juega un rol estratégico como socio industrial. Este proyecto, símbolo de la revitalización industrial catalana, refuerza los vínculos comerciales y tecnológicos entre ambas regiones.

La última edición del Mobile World Congress (MWC) en Barcelona, uno de los eventos tecnológicos más importantes del mundo, ilustró de forma clara la importancia de China en el ecosistema innovador catalán. Con una asistencia récord de 109.000 personas, el congreso modificó su calendario para no coincidir con el Año Nuevo Chino, una muestra del peso creciente del país asiático en la organización del evento.

Empresas como Huawei, que cuenta con el stand más grande de la feria (más de 10.000 m²), y la emergente Deepseek, especializada en inteligencia artificial, marcaron la pauta en innovación. La organizadora del MWC, GSMA, ha extendido incluso el formato a Shanghái, reflejo del interés mutuo entre ambas regiones.

Un plan multilingüe para una Cataluña global

El Plan de Govern 2024-2027, que será el primer documento traducido al mandarín, busca impulsar la tercera gran transformación de Cataluña. Sus cinco pilares —prosperidad compartida, transición verde, equidad social, buen gobierno y autogobierno— reflejan un enfoque transversal y ambicioso, alineado con los valores de “unir para progresar y servir para transformar”.

En paralelo, el plan Catalunya Lidera, centrado en la economía, pone el foco en la productividad, la sostenibilidad, la cohesión territorial y la colaboración entre los sectores público y privado. Fue presentado en Madrid, en el Círculo de Bellas Artes, con la presencia de varios ministros, entre ellos Félix Bolaños y María Jesús Montero, en un acto que reforzó el respaldo del Gobierno central.

La incorporación del chino mandarín no es un simple gesto simbólico: es una herramienta diplomática y estratégica para Cataluña, que busca ampliar su influencia y atraer inversión extranjera. En un contexto globalizado, donde Asia y en especial China tienen un papel cada vez más relevante, el Govern de Illa apuesta por adaptarse y anticipar nuevas alianzas que impulsen el desarrollo económico, social y tecnológico del territorio.

The post Illa traducirá todos los documentos estratégicos al mandarín first appeared on Hércules.

 

Los detalles de la trágica muerte del director de Siemens España y su familia en el accidente de helicóptero en Nueva York

Agustín Escobar, su esposa Mercè Camprubí y sus tres hijos fallecieron al caer su helicóptero turístico al río Hudson. Las causas aún se investigan
The post Los detalles de la trágica muerte del director de Siemens España y su familia en el accidente de helicóptero en Nueva York first appeared on Hércules.  El trágico accidente que ha conmovido a España y Estados Unidos se cobró este jueves la vida de Agustín Escobar, presidente de Siemens Mobility España, su esposa Mercè Camprubí, ejecutiva global de Siemens Energía, y sus tres hijos, durante un vuelo turístico en helicóptero por Nueva York. El piloto también perdió la vida.

El helicóptero, un modelo Bell 206, despegó desde Manhattan sobre las 15:00 horas locales con destino a un recorrido aéreo por el skyline neoyorquino. Dieciocho minutos después, el aparato cayó en picado sobre el río Hudson, frente a Hoboken (Nueva Jersey). Un fallo mecánico catastrófico, según apuntan los primeros análisis, habría provocado la pérdida de control total de la aeronave.

Testigos relatan una escena dantesca en el aire

“Vi cómo se deshacía en el aire”, declaró un testigo. Las palas del rotor principal y la cola del helicóptero se desprendieron sin colisión aparente, dejando al aparato sin posibilidad alguna de mantenerse en vuelo. Un vídeo viralizado en redes sociales muestra cómo la cabina cae a plomo mientras las piezas se esparcen en el cielo.

La radio del control aéreo recogió el caos: un piloto de la Policía alertó de la caída y minutos después comenzaron las labores de rescate. Buzos de emergencia y guardacostas recuperaron los cuerpos, aunque tres ya estaban sin vida al ser localizados. Los otros tres fallecieron en hospitales cercanos.

Agustín Escobar, nacido en Puertollano en 1975, era un referente de la ingeniería española. Hijo predilecto de Castilla-La Mancha, había desarrollado una carrera internacional brillante tras estudiar en la Universidad Pontificia Comillas y completar dos másteres en administración de empresas. Como CEO de Siemens Mobility España, dirigía una división clave de la compañía alemana desde Berlín.

Su esposa, Mercè Camprubí Montal, pertenecía a una familia con profunda raigambre en la historia empresarial y deportiva de Cataluña. Nieta de Agustí Montal Costa, legendario presidente del FC Barcelona que fichó a Johan Cruyff y presentó el actual himno del club, Mercè era una destacada ejecutiva global de Siemens Energía. Amaba el fútbol, la tecnología y su tierra natal.

Ambos habían vivido en Nueva York, conocían la ciudad y disfrutaban de un viaje familiar que terminó en tragedia. En una imagen tomada minutos antes de embarcar, se los ve sonrientes con sus tres hijos, frente al helicóptero que poco después se estrellaría.

Investigación en marcha y señalamiento a la operadora

La empresa New York Helicopters, responsable del vuelo, ha operado durante tres décadas en la ciudad, pero arrastra un historial de accidentes graves en los últimos años. El helicóptero había sido alquilado a Meridian Helicopters, con sede en Luisiana.

El piloto habría informado por radio que necesitaba aterrizar urgentemente y que le faltaba combustible, aunque aún no se ha confirmado si ese fue el motivo del siniestro. Lo cierto es que las imágenes y testimonios coinciden en que hubo una pérdida súbita de estabilidad.

La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) de EE.UU. ya ha abierto una investigación para esclarecer lo ocurrido. La gobernadora del estado, Kathy Hochul, y el alcalde de Nueva York, Eric Adams, lamentaron profundamente el accidente. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, calificó la tragedia de “devastadora” y expresó sus condolencias a los allegados.

Con más de 30 muertos en accidentes de helicóptero desde 1977, la ciudad de Nueva York vuelve a enfrentarse a preguntas sobre la regulación de los vuelos turísticos. El siniestro de este jueves es el más grave desde 2018, cuando cinco turistas murieron al caer otro helicóptero al East River.

The post Los detalles de la trágica muerte del director de Siemens España y su familia en el accidente de helicóptero en Nueva York first appeared on Hércules.