Sánchez condiciona la inversión récord en vivienda a blindar las VPO como públicas

El Gobierno ofrece 7.000 millones para vivienda si las autonomías cofinancian y garantizan que las VPO no acaben en manos privadas o fondos buitre
The post Sánchez condiciona la inversión récord en vivienda a blindar las VPO como públicas first appeared on Hércules.  Sánchez quiere convertir la vivienda en el eje político del verano. El presidente del Gobierno propondrá mañana en la Conferencia de Presidentes un ambicioso plan para triplicar la inversión pública en vivienda, hasta alcanzar los 7.000 millones de euros entre 2026 y 2030. Pero no será una ayuda sin condiciones: las comunidades autónomas deberán aportar el 40% del presupuesto y comprometerse a blindar como públicas las viviendas protegidas, de forma que nunca puedan ser vendidas ni descalificadas para entrar en el mercado libre.

Un nuevo modelo: más dinero, más condiciones

Según la carta enviada por Pedro Sánchez a los presidentes autonómicos, el Gobierno está dispuesto a elevar la financiación del Plan Estatal de Vivienda desde los 2.300 millones actuales hasta los 7.000 millones en el próximo quinquenio. El Ejecutivo aportaría 4.000 millones (el 60%) siempre que las comunidades asuman el resto.

El objetivo es impulsar la construcción de nuevas VPO, rehabilitar el parque existente y ofrecer ayudas al alquiler a colectivos vulnerables. Pero el plan va más allá de una inyección de fondos: también incluye la creación de un portal público con información de precios y exige a las regiones el cumplimiento de objetivos medibles, al estilo del Plan de Recuperación.

Blindaje de las VPO: condición indispensable

La principal exigencia de Moncloa es clara: las viviendas construidas con dinero público deberán conservar para siempre su calificación como protegidas. Sánchez recuerda que en las últimas décadas se levantaron más de 2,4 millones de VPO, pero “la práctica totalidad” fueron descalificadas y revendidas, muchas veces terminando en manos de fondos de inversión. “Queremos que el esfuerzo colectivo quede para siempre en manos de los ciudadanos”, subraya el presidente.

En su carta, Sánchez reprocha la falta de ambición de legislaciones pasadas: “Lo construido con recursos públicos debe seguir sirviendo al interés general”.

Pero la propuesta ha chocado con la oposición frontal de las comunidades gobernadas por el PP. La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha respondido con dureza: considera que el plan es una “injerencia inaceptable” y que llega “de forma improvisada y sin respaldo presupuestario”. Acusa al Gobierno de “ideologizar” la vivienda, imponer criterios uniformes y romper el principio de autonomía regional.

Ayuso defiende que en Madrid ya se aplica un blindaje indefinido a la VPO pública, pero rechaza extenderlo a la vivienda protegida de promoción privada, al considerar que “perjudicaría a familias y promotores”, porque las viviendas perderían valor a largo plazo.

Desde Andalucía, el presidente Juanma Moreno también ha mostrado su rechazo. Aunque admite que el acceso a la vivienda es una prioridad, cuestiona la viabilidad económica del plan: “¿De dónde sacamos los fondos si estamos infrafinanciados?”, se pregunta. Denuncia que la comunidad pierde cada año 1.500 millones de euros por el actual sistema de financiación y advierte que asumir el plan de Sánchez obligaría a recortar en sanidad, educación o servicios sociales.

Desconfianza generalizada y promesas lejanas

Otros barones del PP, como Jorge Azcón (Aragón), han calificado el plan como “insuficiente” y han reclamado al Gobierno que invierta en vivienda al menos lo mismo que en Defensa. Aun así, Azcón sí se mostró favorable al blindaje indefinido de las VPO públicas.

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha salido al paso de las críticas, acusando a algunas comunidades de no aplicar la ley estatal y de permitir que viviendas públicas terminen en manos privadas tras solo 15 años. “¿Quién no quiere ampliar el parque público y garantizar que permanezca como tal para siempre?”, ha preguntado.

La propuesta llega en vísperas de una Conferencia de Presidentes marcada por la tensión política. El uso de lenguas cooficiales, la financiación autonómica y el control migratorio estarán también sobre la mesa, pero la vivienda se perfila como el principal foco de enfrentamiento entre el Gobierno central y las comunidades del PP.

The post Sánchez condiciona la inversión récord en vivienda a blindar las VPO como públicas first appeared on Hércules.

 

El Partido Popular ganaría las próximas elecciones autonómicas en Galicia  

Sumar, el partido de Yolanda Díaz, no llega a alcanzar el umbral mínimo de votos que se necesitan para entrar en el Parlamento Gallego
The post El Partido Popular ganaría las próximas elecciones autonómicas en Galicia   first appeared on Hércules.  El Partido Popular podría consolidarse como la primera fuerza política en Galicia y en las Islas Baleares en las elecciones autonómicas previstas para 2027, según reflejan los últimos sondeos publicados por la empresa demoscópica NC Report.

En Galicia, el PP encabezado por Alfonso Rueda lograría una cómoda mayoría al obtener 40 escaños, consolidando así su liderazgo en la comunidad. Muy por detrás se situaría el Bloque Nacionalista Galego (BNG), liderado por Ana Pontón, que alcanzaría 26 escaños, consolidando su papel como segunda fuerza política en el Parlamento gallego, pero aún lejos de poder disputar la presidencia.

Fuente: Electomía

De esta manera, el PP consolidaría así su techo electoral en Galicia y reafirmaría el liderazgo del partido de Rueda, lo que le permitiría prolongar la hegemonía de los populares en esta comunidad autónoma. La consolidación del PP contrasta con el resultado del PSOE que cae hasta convertirse en la tercera fuerza más votada, y aumenta el apoyo al Bloque Nacionalista Galego (BNG).

Sumar cae en picado y no consigue entrar en el Parlamento Gallego

En cuanto a Vox, no tiene base electoral en esta comunidad autónoma y se queda fuera del Parlamento Gallego, el sondeo muestra que en Galicia este partido no logra representación autonómica pese a su fuerza a nivel nacional. Debido a la falta de implementación territorial en Galicia el votante de Vox optaría por hacer uso del “voto útil” y entregárselo al Partido Popular gallego.

Por otro lado, hay que destacar que la formación de Yolanda Díaz no encuentra representación ni apoyo en la tierra de la líder de Sumar. Así, no llega a alcanzar el umbral mínimo de votos que se necesitan para entrar en el Parlamento Gallego. Su electorado cambaría su intención de voto para entregárselo al BNG. Una cuestión llamativa es que el partido regionalista, BNG, recibiría un repunte de votantes de izquierdas descontentos con Sumar, y el resto de partidos de este espacio político.

The post El Partido Popular ganaría las próximas elecciones autonómicas en Galicia   first appeared on Hércules.

 

El Gobierno anuncia la licitación de un contrato para trabajos de pavimentación en un centro de MENAs en Tenerife 

El proyecto consiste en trabajos de pavimentación dentro de la obra de ejecución del “Centro de Primeras Llegadas de Las Raíces”, ubicado en Tenerife
The post El Gobierno anuncia la licitación de un contrato para trabajos de pavimentación en un centro de MENAs en Tenerife  first appeared on Hércules.  

Carpas instaladas en el Centro de Acogida Temporal de Extranjeros de Las Raíces (La Laguna), que tiene una capacidad para 2.000n personas. Fuente: Efe 

El Gobierno de España ha anunciado una nueva licitación para un contrato público destinado a la mejora de un centro de menores extranjeros no acompañados (MENAs) en Tenerife por más de doscientos mil euros.

A través de la Plataforma de Contratación del Sector Público, el Ejecutivo publicó el anuncio de licitación de contratación pública para trabajos de pavimentación en la obra del centro de inmigrantes ilegales de Las Raíces. El valor de esta licitación pública es de 212.072,16 euros, tal y como denuncia el usuario ‘CanarioToday’ a través de su cuenta de “X”.

La imagen publicada corresponde a un anuncio de licitación publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público el 4 de junio de 2025 a las 14:06 horas. El proyecto consiste en trabajos de pavimentación dentro de la obra de ejecución del “Centro de Primeras Llegadas de Las Raíces”, ubicado en el término municipal de San Cristóbal de La Laguna, en la isla de Tenerife. Esta actuación se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

El plazo de ejecución previsto para la realización de las obras es de 6 meses. El lugar concreto donde se llevarán a cabo los trabajos es el Centro de Primeras Llegadas Las Raíces, en el Camino Rodeo Alto, código postal 38206, en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.

Fuente: Plataforma de Contratación del Sector Público/ CanarioToday

Los centros de menores extranjeros no acompañados, así como los de acogida para inmigrantes ilegales no reciben dinero público de forma directa a través de ayudas y subvenciones por parte del Gobierno. Estos centros reciben de forma indirecta dinero de todos los contribuyentes a través de ONGs como es el caso de La Cruz Roja.

Esta ONG, además de ser la institución que más dinero público recibe del contribuyente, dedica una parte muy elevada de su presupuesto a la atención y cuidados de inmigrantes que llegan a las costas españolas de forma irregular.

La Cruz Roja destina el 49,2% de sus presupuestos en “gastos personales“

Entre los programas con mayor asignación destacan “Infancia en dificultad social”, que contará con más de 24,1 millones de euros, y “Inmigrantes”, al que se destinarán más de 108 millones.

En el ámbito del empleo, el programa de “inclusión Social de Personas Alejadas del Empleo” dispondrá de más de 38 millones de euros, mientras que las “medidas específicas para el acceso al Empleo” recibirán más de 31 millones. Estos recursos apuntan a fortalecer la autonomía económica y las oportunidades laborales de colectivos en desventaja.

The post El Gobierno anuncia la licitación de un contrato para trabajos de pavimentación en un centro de MENAs en Tenerife  first appeared on Hércules.

 

Vox condiciona su apoyo a los Presupuestos de Murcia al cierre del centro de menores de Santa Cruz

En el ámbito económico, el acuerdo prevé la creación de un fondo de maniobra para el campo murciano, una medida que Vox considera esencial para el apoyo a los agricultores de la región
The post Vox condiciona su apoyo a los Presupuestos de Murcia al cierre del centro de menores de Santa Cruz first appeared on Hércules.  José Ángel Antelo, presidente provincial de Vox en la Región de Murcia, ha confirmado este miércoles que su formación apoyará los Presupuestos autonómicos de 2025 tras alcanzar un acuerdo con el Partido Popular. Uno de los puntos clave de este pacto es el cierre del centro de menores de Santa Cruz, que se hará efectivo tras el verano, coincidiendo con el inicio del nuevo curso escolar.

Antelo ha detallado que el centro será reconvertido en una residencia de mayores o un espacio sociosanitario, respondiendo así a una exigencia histórica de Vox en materia de políticas migratorias. En este sentido, el partido ha insistido también en la necesidad de establecer convenios bilaterales con los países de origen para facilitar la repatriación de menores extranjeros no acompañados, acompañada de pruebas periciales que determinen la edad real de quienes se declaran menores.

Durante su intervención en el Palacio de San Esteban, Antelo ha advertido que el acuerdo presupuestario con el PP debe cumplirse “sin matices y hasta la última coma”. Ha añadido que los consejeros que no lo respeten deberán dimitir y, en caso contrario, será Vox quien exija su cese. “Si no son cesados, el problema lo tendrá López Miras, y tener un problema con Vox no le conviene”, ha señalado tajantemente.

El documento de compromisos, disponible en breve

Antelo ha anunciado que el documento con los compromisos del acuerdo PP-Vox será publicado “en cuestión de horas o días”, con el objetivo de que la ciudadanía pueda comprobar su cumplimiento íntegro. Según el calendario previsto, el techo de gasto será aprobado próximamente en el Consejo de Gobierno, y los presupuestos podrían estar listos para su aprobación definitiva a finales de julio.

Rechazo a las políticas de Sánchez y reformas en educación

En materia migratoria, el líder provincial de Vox ha reiterado su rechazo al “reparto migratorio de Pedro Sánchez”, que según ha dicho está influido por “Puigdemont desde Waterloo”. Ha añadido que su formación impulsará una reforma educativa para eliminar contenidos que no estén centrados en la cultura española: “No habrá enseñanza de cultura marroquí ni lengua árabe en los centros públicos, ni celebraciones como la Marcha Verde”, ha subrayado.

Medidas económicas y recorte del gasto institucional

En el ámbito económico, el acuerdo prevé la creación de un fondo de maniobra para el campo murciano, una medida que Vox considera esencial para el apoyo a los agricultores de la región. Además, se ha comprometido a eliminar el gasto superfluo y a modificar la ley de participación institucional, lo que permitirá iniciar una reducción progresiva de las subvenciones a sindicatos y patronales, con el objetivo de rebajarlas inicialmente un 25% hasta su eliminación total durante la legislatura.

The post Vox condiciona su apoyo a los Presupuestos de Murcia al cierre del centro de menores de Santa Cruz first appeared on Hércules.

 

Alvise Pérez declara el viernes ante el Supremo por sus acusaciones a Salvador Illa

El Supremo mantiene abiertas otras dos causas contra él: una relacionada con un presunto delito de financiación ilegal de su partido, Se Acabó La Fiesta, en el contexto de las elecciones europeas; y otra por el supuesto acoso a la fiscal Susana Gisbert
The post Alvise Pérez declara el viernes ante el Supremo por sus acusaciones a Salvador Illa first appeared on Hércules.  Luis ‘Alvise’ Pérez, eurodiputado y líder de la formación política Se Acabó La Fiesta (SALF), está citado este viernes ante el Tribunal Supremo para declarar de forma voluntaria en el marco de una investigación abierta por la presunta difusión de una PCR falsa atribuida a Salvador Illa, exministro de Sanidad y actual presidente de la Generalitat de Cataluña.

Esta comparecencia se produce después de que el magistrado instructor, Javier Hernández, iniciara los trámites para solicitar al Parlamento Europeo la autorización necesaria para investigarle por presuntos delitos de falsedad documental e injurias, dada su condición de aforado.

La causa se remonta a febrero de 2021, durante la campaña electoral a las elecciones catalanas. En ese contexto, Alvise Pérez publicó en su cuenta de Twitter una imagen que simulaba un informe médico con un resultado positivo en COVID-19 a nombre de Salvador Illa, acompañado de un mensaje que ponía en duda la veracidad de la situación sanitaria del entonces candidato del PSC.

La Fiscalía sostiene que dicho documento era completamente falso y que su difusión buscaba desprestigiar a Illa en plena campaña electoral. La querella fue inicialmente presentada ante el Juzgado de Instrucción número 33 de Barcelona en 2021, pero el caso fue elevado al Tribunal Supremo en septiembre de 2024 debido a la inmunidad parlamentaria de Pérez como eurodiputado.

La Fiscalía considera que existen indicios fundados para investigar a Alvise Pérez

La defensa de Alvise Pérez ha asegurado que el documento en cuestión ya circulaba por redes sociales y plataformas de mensajería antes de ser compartido por el eurodiputado. Sostiene que no fue él quien creó la imagen, ni pidió a nadie que lo hiciera, y que su publicación respondía a una intención política y no delictiva, amparada en el contexto del debate público. A pesar de estos argumentos, la Fiscalía considera que existen indicios fundados para investigar si la acción de difundir dicha imagen podría constituir un delito de utilización de documento falso, así como una infracción contra el honor de Illa.

Esta no es la única investigación que enfrenta Alvise Pérez ante el alto tribunal. El Supremo mantiene abiertas otras dos causas contra él: una relacionada con un presunto delito de financiación ilegal de su partido, Se Acabó La Fiesta, en el contexto de las elecciones europeas; y otra por el supuesto acoso a la fiscal Susana Gisbert, a raíz de mensajes difundidos a través de su canal de Telegram. En relación con este último caso, también ha sido citado a declarar de forma voluntaria el próximo 19 de junio.

L

The post Alvise Pérez declara el viernes ante el Supremo por sus acusaciones a Salvador Illa first appeared on Hércules.

 

El 18% de la población reside en hogares inseguros

Las personas que poseen entre 45 y 64 representan el mayor número de casos de personas sintecho con un 43%
The post El 18% de la población reside en hogares inseguros first appeared on Hércules.  

Imagen: persona en la calle I RTVE

Unos 8,5 millones de personas en España, lo que representa el 18% de la población, sufren exclusión residencial, según un estudio del Observatorio del Alquiler de la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos, con la colaboración de la SOCIMI social tuTECHO. Este fenómeno va mucho más allá del sinhogarismo tradicional y engloba tanto a quienes duermen en la calle como a millones que viven en hogares inseguros, inadecuados o en condiciones de hacinamiento.

Radiografía de la exclusión residencial

El informe destaca que por cada persona que duerme en la calle hay centenares en situaciones de infravivienda, incluyendo muchas familias y menores, que sufren las consecuencias de la exclusión residencial crónica: hacinamiento, inseguridad en la tenencia o vivir en locales no habilitados como vivienda.

Perfil de las personas afectadas

  • El 21% de las personas sin hogar tienen entre 18 y 29 años; el 30% entre 30 y 44 años; y el 43% entre 45 y 64 años. Los mayores de 64 años apenas representan el 5,5% de los casos.
  • El fenómeno es mayoritariamente masculino, pero la proporción de mujeres sin hogar ha crecido en la última década, pasando del 19,7% en 2012 al 23,3% en 2022. Muchas de ellas optan por soluciones precarias antes que dormir en la calle debido al riesgo de sufrir agresiones físicas o sexuales.
  • Un 49,9% de las personas sin hogar son extranjeras, porcentaje que sube al 83% entre los menores de 30 años. La mayoría procede de África (53%), América Latina (26%) y Europa del Este o la UE (17%).
  • El 88,7% de quienes viven en la calle están solteros y no conviven con sus hijos, aunque existen muchas familias afectadas por la exclusión residencial severa, especialmente en viviendas inseguras o inadecuadas.

Causas y retos estructurales

La crisis de la vivienda, marcada por el aumento de precios y la escasez de oferta, es el principal motor de esta emergencia habitacional. El informe subraya que el parque de vivienda social en España apenas representa el 3,3% del total, muy por debajo de la media europea, que ronda el 8%. Esta carencia dificulta la puesta en marcha de soluciones a largo plazo y deja a millones de personas en situación de vulnerabilidad.

The post El 18% de la población reside en hogares inseguros first appeared on Hércules.

 

La trama de los hidrocarburos abría las puertas del aeropuerto de Madrid a venezolanos con oro, facilitando su circulación por España

La trama se habría encargado de contactar con los agentes de la Policía que trabajan en el aeropuerto para facilitar el acceso de estos viajeros
The post La trama de los hidrocarburos abría las puertas del aeropuerto de Madrid a venezolanos con oro, facilitando su circulación por España first appeared on Hércules.  

Koldo García comparece en la Comisión del Senado sobre la investigación de las mascarillas, este lunes, en Madrid. Fuente: Europa Press

La trama de los hidrocarburos habría facilitado el acceso de ciudadanos venezolanos y sus mercancías, en este caso oro y diamantes, en el aeropuerto Adolfo Suárez- Bajaras (Madrid), así como el posterior movimiento de la mercancía por toda España. Estos movimientos fueron posibles gracias a las facilidades que puso el Gobierno de Sánchez.

La entrada de venezolanos con oro y diamantes pudo tener lugar a través de la presunta participación del exministro de Transportes, José Luis Ábalos y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tal y como denuncia el abogado y escritor Guillermo Rocafort a través de su cuenta de “X”, apoyado en informes de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil.

Informe de la UCO. Fuente: redes sociales/ Guillermo Rocafort

“Una primera en la que recurrió a una serie de ciudadanos venezolanos, en particular Chirino, empresario ligado a la compraventa de oro y diamantes, así como al sector del petróleo. Éste a su vez puso a disposición de Aldama a dos venezolanos más. Por un lado, Henrique José Rodríguez Guillén, que encontrándose en un escalón inferior de decisión también participaría en actividades ligadas al petróleo. Y por otro lado, Katy que ejercía labores administrativas para Chirino y Henrique”, señala uno de los últimos informes de la UCO.

Para la llegada de estos ciudadanos venezolanos, el cabecilla de la trama de los hidrocarburos, Víctor de Aldama, les enviaba a los policías que se encontraban en Barajas imágenes de los pasaportes de estas personas que se encargaban de entrar a España con el oro y diamantes.

Koldo García era el encargado de contactar con la Policía Nacional del aeropuerto de Barajas

Tras abordar brevemente la duración de la estancia en España de una de estas personas, el tipo de billete y el lugar de salida, de Aldama le preguntaba si habría algún problema para cruzar las aduanas del aeropuerto. A este respecto, Koldo le contestaba “algo haré”, añadiendo “Mañana por la mañana ahora no lamo que me mandan a la mierda”, y que “seguro lo arreglo”, especifica el informe de la UCO.

Posteriormente, el 26 de marzo de 2021, Koldo García, exasesor de José Luis Ábalos, y Víctor de Aldama, “conocedores de que una de estas personas había tenido problemas para entrar en España tiempo atrás”. Por otro lado, el informe de la UCO señala que Koldo respondió; “Le están solucionando el tema y va a entrar”, para después añadir “Habló la Policía con él”.

La UCO señala que, finalmente el día 29 de marzo de 2021 se produce la llegada a España de los mencionados ciudadanos procedentes de Venezuela, con el oro y diamantes para moverlos por España tras su llegada.

En cuanto a la intervención de la Policía en esta operación, Koldo García era el encargado de contactar con la Policía Nacional, cuerpo encargado del control de pasaportes en el aeropuerto para que se encargasen de dejar pasar a los ciudadanos venezolano que traían el oro y los diamantes.

The post La trama de los hidrocarburos abría las puertas del aeropuerto de Madrid a venezolanos con oro, facilitando su circulación por España first appeared on Hércules.

 

Netanyahu encalla en Gaza sin victoria ni rehenes

Tras 20 meses de guerra, Israel no logra ni vencer a Hamás ni liberar rehenes. Netanyahu enfrenta presión interna y acusa fines políticos.
The post Netanyahu encalla en Gaza sin victoria ni rehenes first appeared on Hércules.  

“Se pretendía derrocar al poder en Gaza y recuperar a los rehenes israelíes, pero ninguno de los dos se ha conseguido”, resume el general Tamir Hayman, exjefe de inteligencia militar israelí. Aunque Hamás ha sufrido un duro golpe en términos de liderazgo y capacidad operativa, erradicar completamente una organización terrorista es una fantasía peligrosa. Aún permanecen 58 rehenes en Gaza; se estima que al menos 20 siguen con vida. Y no hay ningún progreso tangible en su rescate. De ahí que hablar de una “victoria total” resulte engañoso y hasta irresponsable.

Un precio humano insoportable

La guerra promovida por Netanyahu ha tenido consecuencias devastadoras. De acuerdo con el Ministerio de Salud de Gaza, más de 54.510 palestinos —en su mayoría civiles— han muerto por los bombardeos israelíes. Más de 122.000 personas han resultado heridas. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) estiman que han eliminado a unos 17.000 combatientes de Hamás. Pero la cifra de víctimas refleja una tragedia descomunal, y muchos dudan del argumento de que la población civil no ha sido blanco de ataques deliberados.

“No hay intención de atacar civiles. Hamás utiliza a la población como escudo humano”, defiende un exoficial israelí y actual director del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional (INSS), durante una conferencia en París organizada por la Fundación Jean-Jaurès.

Pese al discurso oficial, la presión social dentro de Israel crece. Una encuesta reciente de la Universidad Hebrea de Jerusalén muestra que un 70 % de los ciudadanos israelíes estaría a favor de un alto el fuego si esto implicara el retorno de los rehenes. “La mayoría absoluta de los israelíes quiere que esto termine”, reitera Hayman.

Ocupación militar bajo otro nombre

La ambigüedad en las intenciones del gobierno israelí empezó a disiparse el pasado 5 de mayo, cuando el gabinete de seguridad aprobó un plan para la ocupación militar progresiva de la Franja de Gaza. El objetivo, oficialmente, es desmantelar a Hamás, relegando la liberación de rehenes a una prioridad secundaria.

Una fuente diplomática israelí, bajo condición de anonimato, explicó: “Ante la negativa persistente de Hamás a aceptar los planes de alto el fuego propuestos por Estados Unidos ,que Israel ha aceptado, se ha optado por asumir el control militar del territorio”. Al menos un 30 % de Gaza ya está ocupado por tropas israelíes, que han delimitado un “perímetro de seguridad” infranqueable para la población civil.

Al sur del enclave, las FDI han terminado de construir en primavera un “corredor de seguridad” bautizado como Morag, en referencia a un asentamiento israelí desmantelado en 2005. Esta vía corta transversalmente la parte sur del territorio, dividiendo Gaza en zonas y aislando aún más la ciudad de Rafah, fronteriza con Egipto, que ha sido completamente arrasada. Este corredor se une al de Netzarim, finalizado en febrero, que separa el norte del centro de la Franja.

“No es una ocupación permanente”, insisten desde el gobierno israelí. Aseguran que se trata de una presencia militar temporal, sin intención de establecer asentamientos civiles. Pero otros aspectos del plan sugieren una dirección muy distinta.

“Zonas humanitarias” y desplazamiento forzado

El plan incluye el desplazamiento de la población palestina hacia “zonas humanitarias” situadas al sur del corredor Morag. En teoría, esto se hace “por su seguridad”, aunque muchos advierten que el objetivo real es vaciar Gaza de sus habitantes de forma irreversible.

Un diplomático palestino que pidió el anonimato fue tajante: “Esto no es otra cosa que una limpieza étnica. Quieren hacer la vida imposible para que los palestinos se vayan. Y si lo hacen, saben que no podrán regresar, como ocurrió con sus abuelos en 1948 durante la Nakba”. La estrategia, más que militar, parece diseñada para alterar permanentemente la demografía del enclave.

Rehenes: moneda de cambio rota

El caso de los rehenes también deja serias dudas sobre las verdaderas prioridades del gobierno. Los últimos 33 rehenes liberados por Hamás lo fueron durante una tregua pactada en enero de 2024. Pero ese alto el fuego fue roto por Israel el 18 de marzo, tras acusar a Hamás de incumplir el acuerdo con desfiles de rehenes y retrasos en las entregas.

“La excusa fue el incumplimiento técnico del pacto. Pero políticamente, el gobierno no quiere que la guerra termine”, explica el general Hayman. El motivo real sería evitar la creación de una comisión nacional de investigación, que pondría bajo el foco a Netanyahu y su coalición. El final de la guerra implicaría inevitablemente elecciones anticipadas, algo que el actual gobierno teme profundamente.

Intereses personales con impacto regional

La guerra ha dejado de ser un esfuerzo por la seguridad nacional y se ha convertido en una herramienta para la supervivencia política de Netanyahu. Los costos humanos, diplomáticos y sociales son inmensos. Y mientras Israel impone nuevos corredores de separación, Hamás resiste, muta y continúa.

La guerra no solo no ha logrado sus objetivos iniciales, sino que ha generado nuevas fracturas internas en Israel y una crisis humanitaria de dimensiones históricas en Gaza. Lo que comenzó como una respuesta a un ataque terrorista ha evolucionado hacia un conflicto indefinido con objetivos políticos cada vez más oscuros. Y todo esto sucede mientras la comunidad internacional observa, cada vez más dividida, sin una hoja de ruta clara para una paz duradera.

The post Netanyahu encalla en Gaza sin victoria ni rehenes first appeared on Hércules.

 

¿Qué relación mantienen Leire Díez, Aldama y Dolset?

La rueda de prensa protagonizada por “la fontanera” ha puesto de manifiesto la vinculación entre estos tres “personajes públicos”
The post ¿Qué relación mantienen Leire Díez, Aldama y Dolset? first appeared on Hércules.  

Imagen: los empresarios Víctor de Aldama y Javier Pérez Dolset I EFE

La relación entre Leire Díez, Víctor de Aldama y Javier Pérez Dolset ha quedado en el centro de la actualidad tras la tensa rueda de prensa protagonizada por los tres, un episodio que ha sacado a la luz los lazos personales y judiciales que los conectan, así como su implicación en algunas de las principales causas de corrupción que salpican al entorno político y empresarial español.

Leire Díez

Víctor de Aldama

Comisionista conocido por su implicación en el llamado “caso Koldo”, Aldama ha sido acusado de participar en amaños de contratos públicos y de estar vinculado a una trama de fraude de más de 180 millones de euros en el sector de los carburantes. Aldama comparte abogado, José Antonio Choclán, con otros investigados relevantes como Alejandro Hamlyn y Rubén Villalba, y ha acusado públicamente a Díez y Pérez Dolset de intentar buscar “trapos sucios” contra él.

Javier Pérez Dolset

Empresario tecnológico, fundador de ZED Worldwide y Pyro Studios. Fue detenido en 2017 por un presunto fraude de subvenciones públicas y desvío de fondos, causa por la que llegó a estar en prisión preventiva. Su nombre aparece en los audios filtrados junto a Díez, y ambos han sido señalados por ofrecer beneficios procesales a cambio de información relevante para desacreditar investigaciones judiciales sobre corrupción. 

Vínculos en común durante los procesos judiciales

  • Abogado compartido: tanto Aldama como Alejandro Hamlyn (otro empresario investigado por fraude fiscal) y Rubén Villalba (guardia civil) comparten como defensor a José Antonio Choclán, conocido por su capacidad para negociar pactos judiciales en casos mediáticos.
  • Audios y reuniones: los tres han aparecido en grabaciones y reuniones donde se discutían estrategias para obtener información que pudiera beneficiar sus respectivas situaciones judiciales o debilitar la labor de la UCO y la Fiscalía Anticorrupción.

The post ¿Qué relación mantienen Leire Díez, Aldama y Dolset? first appeared on Hércules.

 

Jucil exige una condena firme a las presiones del Gobierno sobre la UCO por parte del ministro del Interior y la directora de la Guardia Civil

JUCIL destacó que la destitución del coronel Manuel Sánchez Corbí en 2018, entonces jefe de la UCO, marcó el inicio de una serie de ceses
The post Jucil exige una condena firme a las presiones del Gobierno sobre la UCO por parte del ministro del Interior y la directora de la Guardia Civil first appeared on Hércules.  La asociación mayoritaria de la Guardia Civil, Jucil, ha denunciado el ataque que está viviendo la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) por parte de miembros del PSOE debido a las investigaciones al entorno cercano del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Desde Jucil han denunciado el silencio por parte de miembros de la dirección del Gobierno, así como del Ministerio del Interior, Fernando Grande Marlaska, a la hora de defender a los agentes y sobre todo la unidad que se encarga de investigar la corrupción en este país.

“En Jucil denunciamos el silencio injustificable de la directora general de la Guardia Civil y del Ministerio del Interior, deben defender a la UCO. La indignación y el malestar crece entre los guardias civiles, solo exigimos compromiso y que se defiende a quien protege la seguridad de todos”, ha denunciado el secretario general de Jucil, Ernesto Vilariño.

La presión que está viviendo la UCO se ha incrementado con la filtración de los audios de la fontanera PSOE, Leire Díez, en los que mostraba las maniobras que iba a llevar a cabo desde el partido socialista para poder obtener información sensible de un jefe de la UCO en que era “una investigación para un libro” y lo define como “periodismo de investigación”.

Jucil reclama la defensa de la UCO por parte del Gobierno

Según JUCIL, esta estrategia ha impactado especialmente en la Unidad Central Operativa (UCO), un órgano clave en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado, reconocido tanto a nivel nacional como internacional.

La UCO, como unidad central del Servicio de Policía Judicial de la Guardia Civil, tiene entre sus principales funciones la investigación y persecución de las formas más graves de delincuencia. Su ámbito de actuación abarca delitos económicos, tráfico de drogas, blanqueo de capitales, homicidios, secuestros y otras formas de criminalidad compleja.

La asociación mayoritaria de la Guardia Civil también denunció la supuesta intención de apartar al teniente coronel Antonio Balas, responsable de investigaciones que afectan al entorno del presidente del Gobierno, incluyendo a su esposa, Begoña Gómez, y su hermano, David Sánchez.

The post Jucil exige una condena firme a las presiones del Gobierno sobre la UCO por parte del ministro del Interior y la directora de la Guardia Civil first appeared on Hércules.