El alquiler vacacional en España se dispara

El alquiler vacacional en España sube un 7 % en 2025. En muchos casos, es más barato viajar al extranjero que pasar una semana en la costa española
The post El alquiler vacacional en España se dispara first appeared on Hércules.  España vive un nuevo auge turístico desde el fin de la pandemia, y con él, los precios de los alquileres vacacionales en la costa han alcanzado máximos históricos. Para muchas familias españolas, veranear en el litoral nacional resulta ya más caro que viajar al extranjero. Según datos de Tecnitasa, el precio medio del alquiler semanal en primera línea de playa ha subido casi un 40 % desde 2020.

El informe anual de la consultora sobre el alquiler vacacional revela que en 2025 los precios subirán entre un 6 % y un 7 % respecto a 2024. Esto supone pagar unos 110 euros más por semana de media. Así, el precio medio actual roza los 1.270 euros semanales, frente a los 1.160 euros del año pasado. Una cifra que confirma el intenso encarecimiento del turismo costero desde la pandemia.

La tendencia al alza comenzó tras la pandemia y ha continuado de forma casi exponencial, aunque este año ya muestra cierta moderación respecto al aumento del 10 % registrado en 2024. Aun así, el encarecimiento de cerca del 7 % sigue triplicando el IPC, y en la práctica hace casi imposible encontrar alojamientos por debajo de los 500 euros a la semana.

Los precios más elevados se concentran en las zonas más exclusivas. En Puerto Banús (Marbella), un apartamento de 110 m² cuesta hasta 3.700 euros por semana. En Santanyí (Mallorca), una vivienda de 250 m² se alquila por unos 3.400 euros. Estas tarifas contrastan con otras más accesibles en destinos como Valdenoja (Santander), donde es posible encontrar alquileres por 510 euros a la semana para pisos de 30 m², o en localidades de la Comunidad Valenciana como Moncófar y Vinaroz (Castellón), con precios alrededor de los 550 euros por 70 m².

Andalucía lidera el encarecimiento este año. Las provincias de Cádiz y Málaga han registrado aumentos superiores al 12 %, los mayores del país. Y no solo sube el alquiler: también se dispara la demanda de compra de vivienda en la costa. La bajada de tipos de interés ha reactivado el mercado, y la típica casa de veraneo vuelve a estar en el punto de mira de compradores e inversores.

Según el INE, el 15,5 % de los hogares españoles ya tiene una segunda residencia, y esa cifra sigue creciendo. En paralelo, los Indicadores del Mercado Inmobiliario del Banco de España muestran que en 2024 la demanda en zonas costeras del este, sur e islas subió un 7,4 % interanual, frente a la caída del 11,2 % registrada en 2023. Esta evolución evidencia el renovado interés por la propiedad vacacional.

El estudio «La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España», de Solvia y Fotocasa, confirma esta tendencia: el 6,8 % de quienes buscan casa planea usarla como segunda residencia, una cifra que ha crecido siete décimas respecto a hace un año. En línea con esta dinámica, los precios en estas zonas también aumentaron un 7,5 % en 2024.

El interés extranjero también se mantiene fuerte. Según el Colegio de Registradores, en el primer trimestre de 2025 el 14,1 % de las compraventas fueron realizadas por extranjeros. Los británicos lideran con un 8,24 %, seguidos por alemanes (6,35 %) y neerlandeses (6,05 %). Todo ello confirma que España continúa siendo un destino inmobiliario de referencia, tanto para locales como para compradores internacionales.

The post El alquiler vacacional en España se dispara first appeared on Hércules.

 

La Euskal Selekzioa, un “éxito político” y un fiasco deportivo

El primer España-Euskadi de pelota vasca se celebró entre polémicas, cesiones políticas y pelotaris vascos presionados por elegir representar a España
The post La Euskal Selekzioa, un “éxito político” y un fiasco deportivo first appeared on Hércules.  Euskadi-España en cesta punta de la liga de naciones/EFE

Se consumó el primer duelo entre España y Euskadi en pelota vasca, celebrado en el frontón Jai Alai de Gernika. El encuentro, inédito hasta ahora, marcó un antes y un después en la historia deportiva española, al enfrentar por primera vez a ambas selecciones como equipos independientes.

La oficialidad de Euskadi ya es un hecho. Tras años de reclamaciones, el Gobierno vasco y el independentismo celebran que la ikurriña ondee en competiciones internacionales de pelota. Esto ha sido posible gracias a la Ley del Deporte de 2022, pactada entre Pedro Sánchez y el PNV en el acuerdo de investidura. Desde entonces, las selecciones autonómicas pueden competir internacionalmente, una vieja exigencia del nacionalismo vasco y catalán.

Uno de los mayores pasos fue la reforma estatutaria de la Federación Internacional de Pelota Vasca, aprobada entre polémicas, y que permitió a Euskadi competir como “nación”. Esa decisión, calificada por muchos como una “cacicada”, ha provocado la protesta frontal de la Federación Española, que ha llevado el caso al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS).

El primer duelo fue en categoría femenina, dentro de la Liga de Naciones. España se impuso con autoridad a la pareja vasca en dos sets: 15-5 y 15-7. Curiosamente, las cuatro jugadoras eran vascas. Las representantes de España fueron Erika Mugartegi y Arai Lejardi, actuales campeonas del mundo sub-22, que vencieron a Elaia Gogenola y Maia Goikoetxea, en nombre de Euskadi. La grada, repleta de ikurriñas, fue testigo de un partido tan simbólico como controvertido. Este jueves será el turno de los hombres.

La selección vasca accedió a semifinales tras vencer a Francia y Filipinas. Por su parte, España superó a México, pero cayó por la mínima ante Estados Unidos. Aunque ni el Consejo Superior de Deportes ni la Federación Española reconocen el torneo como oficial, el Gobierno no ha actuado para impedirlo.

Pero el verdadero conflicto no está solo en los despachos. El camino ha estado plagado de dificultades para quienes han decidido seguir compitiendo bajo la bandera española. Tanto la selección masculina como la femenina están formadas mayoritariamente por pelotaris vascos que han optado por España pese a las presiones.

La Federación Española ha denunciado coacciones. En un comunicado, destaca que los deportistas han soportado un entorno hostil por su elección:
“Tras meses de presiones, amenazas y coacciones, han manifestado su deseo de competir representando a España. Su valentía merece respeto y apoyo”, subrayan. Desde la Federación Vasca, sin embargo, aseguran haber ofrecido libertad de elección. Pero el conflicto no deja de mostrar la división política trasladada al terreno deportivo.

¿Quiénes son estos deportistas que han decidido representar a España? Se trata de seis pelotaris vascos: Gorka Mugartegi, Erik Mendizabal, Cosme Aguirre, Erika Mugartegi, Arai Lejardi y Lur Lejardi. Junto a ellos, también compiten el navarro Rubén Bailo y la catalana Gisela Uclés, que completan la delegación española en el torneo de Gernika.

La Federación quiso cerrar su comunicado con una defensa clara de sus pelotaris:
“Nuestra misión es proteger el deporte, garantizar la normativa y apoyar a los deportistas. No podemos ignorar el legítimo amparo que solicitan”, reiteraron. La pelota vasca ha abierto una nueva grieta institucional, donde las decisiones políticas han desbordado el terreno de juego. Lo que ayer fue un partido histórico, hoy es el reflejo de un país dividido.

The post La Euskal Selekzioa, un “éxito político” y un fiasco deportivo first appeared on Hércules.

 

Sospechas sin resolver sobre el voto por correo del 23-J

El voto por correo en el 23-J batió récords y generó polémica. Dudas sobre su gestión alimentan la desconfianza pese a las explicaciones oficiales
The post Sospechas sin resolver sobre el voto por correo del 23-J first appeared on Hércules.  

Una publicación de Leire Díez en marzo de 2024, al despedirse de Correos, ha reactivado las dudas en torno al voto por correo en las elecciones generales del 23 de julio. En su mensaje, compartía su experiencia como directora de Relaciones Institucionales y Filatelia y destacaba el esfuerzo colectivo en una campaña electoral complicada. Aquella convocatoria, marcada por el periodo vacacional elegido por Pedro Sánchez, hizo que el voto por correo alcanzara cifras históricas: 2.471.935 personas votaron por esta vía, lo que supuso un aumento del 99,08 % respecto a la anterior cita electoral.

Correos, actualmente dirigido por Pedro Saura ,expresidente de Paradores y afín al PSOE, emitió un comunicado desmintiendo categóricamente que Díez hubiera coordinado el proceso del voto por correo, función que atribuyó exclusivamente a la Dirección de Operaciones.

El Partido Popular no quedó satisfecho con esa aclaración. Tiene previsto citar a Leire Díez y al expresidente de Correos, Juan Manuel Serrano, ante la comisión del Senado que investiga este proceso. También Vox se sumó a las críticas: Santiago Abascal expresó su total desconfianza en el sistema, aludiendo incluso a la falta de fiabilidad en servicios básicos.

Las sospechas no eran nuevas. Ya en la campaña del 23-J se arrastraban recelos por fraudes detectados en Melilla y Mojácar durante las elecciones locales y autonómicas de mayo. Aquellos escándalos provocaron que la Junta Electoral Central ordenara que los votantes por correo debían mostrar su DNI al entregar el sobre, cerrando así una brecha legal que permitía no identificarse en esa fase crucial.

A pesar de los refuerzos, que incluyeron la contratación de 21.000 empleados adicionales y la apertura de oficinas en fin de semana, hubo quejas por retrasos y caos logístico. Incluso Alberto Núñez Feijóo hizo un llamamiento público a los trabajadores de Correos para que redoblaran esfuerzos. Desde el PSOE se respondió acusando al PP de intentar crear un relato de fraude. Finalmente, la Junta Electoral decidió ampliar el plazo para entregar el voto postal hasta el 20 de julio, pero los problemas no desaparecieron del todo.

Por entonces, el veterano dirigente socialista Paco Vázquez cuestionó públicamente la transparencia del proceso, al preguntarse quién custodiaba los sobres y cómo se garantizaba su integridad. La desconfianza se centró también en la figura del entonces presidente de Correos, a quien no se le reconocía una neutralidad institucional clara.

Correos asegura que el voto postal se guarda hasta el mismo día de las elecciones, cuando se reparte en las 60.314 mesas electorales de toda España justo antes de la apertura. Estos votos se recuentan junto a los presenciales y no se procesan por separado, por lo que no existe una estadística oficial que permita saber cómo votó este colectivo.

En lugar de resultados, lo único que se conoce es una encuesta del CIS, en la que se preguntó a los votantes por correo su opción elegida: el 30,9 % dijo haber votado al PSOE, el 26,3 % al PP, el 20,6 % a Sumar y el 7,8 % a Vox. Las cifras finales oficiales, que incluyen todos los tipos de voto, fueron diferentes: PP (33,05 %), PSOE (31,7 %), Vox (12,39 %) y Sumar (12,31 %).

Llamó la atención especialmente el caso de Madrid. En las autonómicas, Ayuso obtuvo un 47,32 % frente al 40,51 % de Feijóo en las generales. Por su parte, el PSOE pasó del 18,18 % al 27,88 %, una subida de casi diez puntos en apenas dos meses. Esa diferencia alimentó las teorías de que el tirón de Sánchez influyó, pero también reavivó las dudas sobre la limpieza del proceso, en especial en lo que respecta al voto postal.

The post Sospechas sin resolver sobre el voto por correo del 23-J first appeared on Hércules.

 

El gobierno de Candelaria Testa se desmorona en Alcorcón entre ceses, acusaciones y parálisis institucional

El futuro del gobierno municipal de Alcorcón permanece incierto, con un ejecutivo en minoría y una oposición que exige transparencia
The post El gobierno de Candelaria Testa se desmorona en Alcorcón entre ceses, acusaciones y parálisis institucional first appeared on Hércules.  

La alcaldesa de Alcorcón (PSEOE). Fuente: redes sociales

El Ayuntamiento de Alcorcón atraviesa una profunda crisis institucional tras la ruptura del gobierno tripartito liderado por la alcaldesa socialista Candelaria Testa. La destitución de la concejala Raquel Rodríguez, exresponsable de Cultura, Festejos y Mayores, ha desencadenado un escenario de inestabilidad que ha obligado a cancelar reuniones clave como la Junta de Accionistas de ESMASA y la Comisión Plenaria de Organización Interna.

Rodríguez, expulsada de Ganar Alcorcón en medio de tensiones internas tras el fallecimiento del líder Jesús Santos, ha denunciado su cese como una decisión “unilateral” de la alcaldesa.

La situación se agravó cuando Rodríguez fue nombrada presidenta de la Empresa de Servicios Municipales de Alcorcón (ESMASA) con el apoyo del Partido Popular y Vox, lo que generó acusaciones de transfuguismo por parte de Ganar Alcorcón. La formación solicitó la entrega de su acta de concejala y activó el Pacto Antitransfuguismo para impedir que su voto favorezca a la oposición.

Desde la oposición, el Partido Popular ha denunciado la “parálisis” del Ayuntamiento y la incapacidad de la alcaldesa para gestionar su equipo de gobierno. Roberto Marín Vergara, presidente y portavoz del PP de Alcorcón, afirmó que “la señora Testa pactó a toda costa con el único objetivo de que el Partido Popular, la fuerza más votada por los vecinos, no gobernara”, y criticó que el acuerdo de gobierno ha llevado a Alcorcón a un estado de bloqueo institucional.

La crisis se suma a otras controversias en la gestión municipal, como las presuntas irregularidades en el contrato de obras del Centro de Mayores Salvador Allende, donde el Ayuntamiento pagó 35.000 euros a una constructora sin contrato, y la suspensión de la votación para aprobar los presupuestos municipales tras detectarse “graves irregularidades” en las estimaciones de ingresos y gastos.

Ante este panorama, el futuro del gobierno municipal de Alcorcón permanece incierto, con un ejecutivo en minoría y una oposición que exige transparencia y estabilidad para el buen desarrollo democrático de la institución y el bienestar de los vecinos.

Alcorcón, a oscuras por la guerra interna entre ESMASA y el Gobierno local

La última muestra de esta descoordinación y deslealtad se ha vivido en Fuente Cisneros, donde la grave falta de alumbrado público ha sido denunciada por los vecinos, mientras las instituciones se enzarzan en reproches y se pasan la pelota unas a otras.

El conflicto quedó al descubierto tras la respuesta oficial de ESMASA a un vecino que denunciaba la oscuridad total existente en el camino que conecta el barrio de Fuente Cisneros con Móstoles, a la altura del Centro Cultural. Según la respuesta, publicada por el propio vecino en sus redes sociales, la empresa reconoció que las farolas habían sido objeto de actos vandálicos y que el cableado había sido sustraído.

Además, ESMASA aclaraba que estos actos se produjeron antes del acuerdo de remunicipalización del mantenimiento del alumbrado público, aprobado por el Ayuntamiento de Alcorcón en diciembre de 2022 -aunque ya había asumido provisionalmente la gestión desde mediados de 2021- cuando finalizó el anterior contrato privado.

The post El gobierno de Candelaria Testa se desmorona en Alcorcón entre ceses, acusaciones y parálisis institucional first appeared on Hércules.

 

El PSOE “traiciona” a Leire Díez y entregará un pendrive con documentación sobre su investigación

Ferraz asegura que el pendrive no ha sido incorporado a la memoria interna del partido y que será analizado exclusivamente por la Fiscalía
The post El PSOE “traiciona” a Leire Díez y entregará un pendrive con documentación sobre su investigación first appeared on Hércules.  

Imagen: Leire Díez I Europa Press

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha anunciado este miércoles que ha puesto en manos de la Fiscalía Anticorrupción el pendrive entregado por Leire Díez, exmilitante del partido, con documentación relativa a su supuesta investigación sobre la trama del fraude de hidrocarburos y otros casos judiciales. El material, que según Díez recopila años de trabajo periodístico, fue entregado al secretario de Organización, Santos Cerdán, durante una reunión en la sede de Ferraz, y desde entonces ha permanecido custodiado por los servicios jurídicos del partido.

Contexto y contenido del pendrive

Leire Díez, que esta semana solicitó su baja voluntaria del partido, compareció ante los medios para explicar que el dispositivo contiene más de 2.000 documentos relacionados con casos de presuntas malas praxis policiales y la citada trama de hidrocarburos. Según la exmilitante, su labor era estrictamente periodística y tenía como objetivo la publicación de un libro previsto para finales de año.

La reacción del PSOE y el giro estratégico

La portavoz socialista, Esther Peña, ha defendido la actuación del partido, subrayando que “lo que queremos es que se conozca la verdad, que haya luz y taquígrafos” y recalcando que Díez ya no forma parte del PSOE. El partido abrió un expediente informativo a Díez y, tras su baja, decidió remitir el material directamente a la Fiscalía para desvincularse de cualquier responsabilidad y garantizar la transparencia del proceso.

Ferraz asegura que el pendrive no ha sido incorporado a la memoria interna del partido y que su contenido será analizado exclusivamente por la Fiscalía Anticorrupción. Parte de la documentación afecta directamente al PSOE, aunque también incluye información sobre otros procedimientos judiciales ajenos a la formación.

Un movimiento en plena tormenta política

La entrega del pendrive se produce en un momento delicado para el PSOE, salpicado por varios casos de presunta corrupción que afectan a figuras del entorno del Gobierno. Con esta maniobra, el partido busca desmarcarse del escándalo y contrarrestar la narrativa impulsada desde la oposición, que acusa al Ejecutivo de falta de transparencia y de intentar tapar posibles irregularidades.

La investigación sobre el contenido del pendrive queda ahora en manos de la Fiscalía, que determinará si existen responsabilidades penales o administrativas derivadas de la documentación aportada.

The post El PSOE “traiciona” a Leire Díez y entregará un pendrive con documentación sobre su investigación first appeared on Hércules.

 

Interior encarga a GOCOTEX, S.L. la compra de impermeables por 128.000 euros para funcionarios de prisiones

GOCOTEX cuenta con un equipo reducido de entre 5 y 25 empleados y sus ventas anuales se sitúan entre 3 y 6 millones de euros
The post Interior encarga a GOCOTEX, S.L. la compra de impermeables por 128.000 euros para funcionarios de prisiones first appeared on Hércules.  

Fuente: GOCOTEX, S.L.

El Ministerio del Interior, a través de la Gerencia de la Entidad Estatal de Derecho Público Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo, M.P., ha formalizado un contrato para la adquisición de prendas chubasquero destinadas a la uniformidad del personal dependiente de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.

El anuncio de formalización fue publicado el miércoles 4 de junio de 2025, en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La licitación, identificada con el expediente 2025/00023, se llevó a cabo mediante un procedimiento abierto simplificado.

Los criterios de adjudicación considerados fueron: la certificación Standard 100 OEKO-TEX, con una ponderación del 25%, el precio, con un 70% de ponderación, y la reducción del plazo de entrega, con un 5%.

Según consta en el BOE para la oferta de esta licitación del contrato se recibió un total de una oferta para esta licitación, y esa única oferta provino de una Pequeña y Mediana Empresa (PYME).

La empresa de uniformes GOCOTEX cuenta con un equipo reducido de entre 5 y 25 empleados

GOCOTEX, S.L. es una empresa española fundada en 1997 y con sede en Colmenar Viejo, Madrid. Se dedica al diseño, fabricación y comercialización de prendas técnicas de alta calidad, especialmente orientadas a sectores como la seguridad, emergencias, industria y servicios. Además, comercializan uniformidad táctica bajo la marca General Tactic.

GOCOTEX cuenta con un equipo reducido de entre 5 y 25 empleados y sus ventas anuales se sitúan entre 3 y 6 millones de euros. A pesar de esto, su último balance refleja resultados negativos y una caída en su posicionamiento dentro del sector.

En cuanto a su actividad comercial, la empresa de uniformes de alto rendimiento GOCOTEX llama la atención que la mercantil ha numerosos contratos públicos, principalmente para el suministro de ropa y calzado técnico, seguridad y servicios de salud y sociales, con clientes como la Generalitat de Catalunya y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. También brinda servicios de consultoría, diseño a medida, producción, logística y soporte post-venta con certificaciones.

The post Interior encarga a GOCOTEX, S.L. la compra de impermeables por 128.000 euros para funcionarios de prisiones first appeared on Hércules.

 

Trump veta la entrada a doce países del mundo

El presidente de EE.UU. ha sido especialmente duro con Cuba y Venezuela debido a su preocupación por la migración ilegal
The post Trump veta la entrada a doce países del mundo first appeared on Hércules.  

Imagen: el presidente de EE.UU., Donald Trump I Reuters

La nueva proclama presidencial veta de manera absoluta el ingreso a Estados Unidos de ciudadanos de Afganistán, Birmania (Myanmar), Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Estos ciudadanos no podrán ingresar bajo ninguna categoría de visado, salvo excepciones muy limitadas y caso por caso, según lo determine el Departamento de Estado y otras agencias federales.

En paralelo, la orden ejecutiva impone restricciones parciales a los nacionales de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela. Para estos países, se endurecen los requisitos y se limitan las categorías de visados disponibles, afectando principalmente a turistas, estudiantes y solicitantes de residencia permanente.

Justificación y contexto

Trump justificó la medida alegando motivos de seguridad nacional, señalando que la entrada de ciudadanos de estos países representa un “alto nivel de riesgo” para Estados Unidos. En un mensaje en video, el mandatario citó el reciente atentado en Boulder, Colorado, como detonante de la decisión, argumentando que “pone de relieve el peligro extremo que supone para nuestro país la entrada de ciudadanos extranjeros que no han sido debidamente investigados”.

Impacto en América Latina y reacciones

La inclusión de Cuba y Venezuela en la lista de restricciones parciales ha generado preocupación entre las comunidades migrantes y organizaciones de derechos humanos. Ambos países ya enfrentaban limitaciones para acceder a visados estadounidenses, pero la nueva orden endurece aún más las condiciones de entrada, afectando a familias separadas, estudiantes y solicitantes de asilo.

El decreto también ha sido criticado por su impacto desproporcionado en países africanos y de mayoría musulmana, así como por su potencial para agravar la crisis humanitaria de quienes buscan refugio en Estados Unidos.

Una política migratoria de línea dura

La medida se suma a otras acciones recientes de la administración Trump, como la suspensión de visados para estudiantes extranjeros admitidos en la Universidad de Harvard y el bloqueo de solicitudes de asilo en la frontera sur. El presidente ha defendido estas políticas como necesarias para proteger la seguridad nacional, aunque organizaciones civiles y expertos legales advierten sobre posibles violaciones a derechos fundamentales y discriminación por origen nacional.

The post Trump veta la entrada a doce países del mundo first appeared on Hércules.

 

Xabi Alonso no quiere esperar por Mastantuono

El técnico del Real Madrid pidió acelerar la llegada del crack de River, que podría dejar Núñez tras el Mundial de Clubes.
The post Xabi Alonso no quiere esperar por Mastantuono first appeared on Hércules.  Durante meses el Real Madrid observó con atención cada paso de Franco Mastantuono, la joya más prometedora del fútbol argentino. Lo siguieron en River, tomaron nota de sus actuaciones en selecciones juveniles y hasta enviaron emisarios a Buenos Aires para conocer de cerca a su entorno. En principio, lo imaginaban como una apuesta a futuro. Pero en las últimas semanas, esa mirada cambió. Ahora lo quieren cuanto antes.

El avance de París Saint-Germain, reciente campeón de la Champions League, puso en alerta al club español. Luis Enrique también se comunicó con el entorno del futbolista e incluso habría tenido un primer diálogo con el propio Mastantuono. El Madrid, que ya había mantenido conversaciones preliminares en Europa, redobló esfuerzos: esta semana hubo una reunión clave en entre los representantes del juvenil y Juni Calafat, jefe de captación del conjunto merengue.

Xabi, el impulsor del fichaje

El flamante entrenador del Real Madrid no quiso esperar más. Fue él quien tomó el teléfono y llamó directamente a Mastantuono. Le transmitió su confianza, le explicó su idea de juego y le prometió un lugar en su nuevo proyecto. La conversación fue breve pero determinante: desde entonces, el volante de River empezó a imaginar su futuro en el Bernabéu.

No fue un impulso aislado. Alonso ya había seguido con atención los informes que le acercaron sobre el zurdo argentino. Considera que, por sus características técnicas y su madurez con apenas 17 años, puede adaptarse rápidamente a la elite europea. Por eso pidió expresamente que su llegada se concrete lo antes posible, de ser viable tras el Mundial de Clubes, para sumarlo de inmediato a la pretemporada.

La negociación aún debe resolverse. River no tiene margen para retenerlo si se ejecuta la cláusula de rescisión, tasada en 45 millones de euros. En el club de Núñez esperan definir en qué condiciones se realizará la transferencia: si habrá un acuerdo negociado con bonos extra o si se pagará el monto completo de manera unilateral. Mientras tanto, Mastantuono ya recibió el guiño que esperaba desde hace tiempo: el del técnico que quiere hacerlo debutar en el fútbol europeo.

The post Xabi Alonso no quiere esperar por Mastantuono first appeared on Hércules.

 

Sinner vs Djokovic, el plato fuerte de las semis en Roland Garros

El italiano arrasó a Bublik y el serbio desmontó a Zverev: se enfrentan por un lugar en la final del Abierto de Francia este viernes en horario a definir.
The post Sinner vs Djokovic, el plato fuerte de las semis en Roland Garros first appeared on Hércules.  Ya hay una semifinal confirmada en Roland Garros con un duelo que promete ser memorable. Jannik Sinner, Nº1 del mundo y cada vez más favorito a hacerse de su primer título en París, se medirá con el inoxidable Novak Djokovic, tres veces campeón del torneo francés. Ambos resolvieron sus compromisos de cuartos de final con autoridad y llegan al cruce con trayectorias distintas, aunque igual de efectivas.

Sinner aplastó al kazajo Alexander Bublik por 6-1, 7-5 y 6-0 en apenas dos horas de juego. El italiano mostró un nivel sobresaliente en todos los aspectos del juego: sólido desde el fondo, implacable al servicio y con una agresividad medida que dejó sin respuestas a su rival. Fue un dominio total, en línea con lo que ha mostrado durante todo el torneo.

Con esta victoria, el campeón del Abierto de Australia suma ya 19 partidos ganados de forma consecutiva en torneos de Grand Slam. En Roland Garros aún no ha cedido un solo set y ha dejado tres “roscos” en el camino. A pesar de haber estado tres meses fuera del circuito por lesión, su rendimiento en París ha sido tan imponente que cuesta imaginarle fuera de la final.

Djokovic, sabiduría en estado puro

En el último turno del miércoles, Novak Djokovic se impuso al alemán Alexander Zverev en cuatro sets por 4-6, 6-3, 6-2 y 6-4, en un partido donde su experiencia fue decisiva. El serbio supo frenar el ritmo del juego, contener los ataques del número tres del mundo y manejar los tiempos con inteligencia. Sin brillar, logró una victoria que lo deposita en su semifinal Nº13 en Roland Garros.

Paciente e inteligente para encontrar el momento de atacar, Nole fue superior a un Zverev apagado, sin reacción ni energía. El público de la Philippe Chatrier le rindió homenaje con ovaciones y un respeto absoluto por su legado.

Ahora le espera Sinner, en un choque que inclinará el ‘head to head’ para alguno de los lados. Hasta el momento se han enfrentado en 8 ocasiones, con cuatro triunfos para cada uno. El único antecedente en tierra batida data de la primera ronda de Montecarlo 2021, con victoria para el serbio. Será su primera vez frente a frente en París.

The post Sinner vs Djokovic, el plato fuerte de las semis en Roland Garros first appeared on Hércules.

 

Manifestación contra el rearme: la izquierda agita un fantasma del pasado para desgastar al Gobierno

La protesta del 7 de junio en Madrid, impulsada por colectivos de izquierda, se presenta como un revival del «No a la guerra» con escaso respaldo social
The post Manifestación contra el rearme: la izquierda agita un fantasma del pasado para desgastar al Gobierno first appeared on Hércules.  Este sábado 7 de junio, Madrid acogerá una manifestación convocada por la Asamblea de Madrid contra el Rearme y la Militarización, un conglomerado de 75 colectivos y partidos de izquierda que denuncia lo que califican como “una espiral belicista” impulsada por Estados Unidos y seguida por la Unión Europea y la OTAN. El recorrido partirá a las 12.00 desde Atocha y culminará en la Puerta del Sol.

La protesta, sin embargo, se anticipa más simbólica que masiva. La experiencia de Sevilla el pasado 31 de mayo, donde apenas un millar de personas se congregaron bajo el sofocante calor, evidenció la escasa tracción popular de una causa que intenta revivir el espíritu del “No a la guerra” de 2003 sin el mismo contexto ni movilización ciudadana.

Críticas al gasto militar sin alternativa

Los convocantes denuncian “una descomunal transferencia de fondos públicos a la industria de la muerte” y alertan de que el gasto militar —que el Gobierno de Pedro Sánchez ha prometido elevar hasta el 2% del PIB antes de que acabe 2025— provocará recortes en servicios sociales, aumento de impuestos y endeudamiento. Lo curioso es que la crítica no va acompañada de una propuesta realista o mínimamente estructurada sobre cómo garantizar la seguridad nacional o cumplir con los compromisos internacionales en defensa.

En ese contexto, la izquierda política ha querido subirse a la ola. Podemos e Izquierda Unida acudirán con una “potente delegación”, según sus dirigentes, y contarán con la presencia de sus líderes, Antonio Maíllo e Ione Belarra. Movimiento Sumar, que inicialmente se desmarcó de la primera protesta, ha rectificado su postura y ahora promete participar en la convocatoria madrileña. “Los momentos de rearme siempre han sido previos a las guerras”, ha declarado Belarra, en un ejercicio de alarmismo que omite matices geopolíticos y contextuales clave.

Más que una movilización ciudadana, la manifestación se perfila como una maniobra de desgaste contra el Partido Socialista, acusado por estos sectores de seguir el dictado de Bruselas y la OTAN. La protesta servirá de plataforma de presión para marcar diferencias internas en la izquierda y disputar el discurso en torno a la paz y la defensa, especialmente con la vista puesta en la cumbre de la OTAN en La Haya y las futuras elecciones.

Lo llamativo del caso es que, mientras se denuncia el rearme, ninguno de estos partidos ha planteado una hoja de ruta alternativa para proteger las fronteras, afrontar amenazas internacionales o contribuir a la seguridad europea. El discurso se limita a consignas genéricas y condenas selectivas, como la acusación de “genocidio” a Israel por parte de los organizadores, sin mención alguna a los ataques de Hamás ni al contexto más amplio del conflicto.

Si la intención es “crear conciencia” de cara al otoño, como afirman fuentes de la plataforma, el punto de partida no puede ser más débil. La falta de movilización en Sevilla, el discurso anclado en marcos de hace dos décadas y la desconexión con las prioridades actuales de la mayoría de los ciudadanos, más preocupados por la inflación, el empleo o la sanidad, ponen en cuestión la eficacia y la pertinencia de esta iniciativa.

The post Manifestación contra el rearme: la izquierda agita un fantasma del pasado para desgastar al Gobierno first appeared on Hércules.