Francia reconocerá Palestina mientras que los países árabes apuestan por Israel

El ministro de exteriores israelí ha reaccionado calificando la medida como un “premio al terrorismo” y advierte del peligro de este reconocimiento
The post Francia reconocerá Palestina mientras que los países árabes apuestan por Israel first appeared on Hércules.  

Imagen: el presidente de Francia, Emmanuel Macron I EFE

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha anunciado que Francia podría reconocer al Estado palestino en junio, durante una conferencia copresidida con Arabia Saudita en la ONU. Este reconocimiento busca avanzar hacia una solución de dos Estados, promoviendo el reconocimiento mutuo entre Palestina e Israel. La ministra palestina, Varsen Aghabekian Shahin, celebra el anuncio, mientras que Macron destaca que este paso también busca contrarrestar la negación del derecho de Israel a existir, especialmente por parte de países como Irán.

Reacciones de Israel al anuncio

Países que reconocen el Estado de Palestina

​A fecha de mayo de 2024, 146 de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas reconocen al Estado de Palestina, lo que representa aproximadamente el 75% de los países miembros. Este reconocimiento ha sido un proceso gradual desde que la Organización para la Liberación de Palestina proclamó la independencia palestina en 1988. Entre los países que han otorgado su reconocimiento recientemente se encuentran España, Noruega e Irlanda, que lo hicieron en mayo de 2024. Sin embargo, países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón y la mayoría de los miembros de la Unión Europea aún no han reconocido oficialmente al Estado de Palestina.

Países que apoyan a Israel

​Varios países árabes han establecido relaciones diplomáticas con Israel en los últimos años, reflejando un cambio significativo en la dinámica geopolítica de la región. Entre estos países se encuentran:​

  • Egipto: firmó un tratado de paz con Israel en 1979, convirtiéndose en el primer país árabe en reconocer al Estado israelí.​
  • Jordania: estableció relaciones diplomáticas con Israel en 1994, siendo el segundo país árabe en hacerlo.​
  • Emiratos Árabes Unidos (EAU): en agosto de 2020, los EAU anunciaron la normalización de relaciones con Israel, convirtiéndose en el tercer país árabe en hacerlo.​
  • Baréin: poco después de los EAU, Baréin también normalizó sus relaciones con Israel en 2020.​
  • Sudán: en octubre de 2020, Sudán acordó normalizar relaciones con Israel.​
  • Marruecos: en diciembre de 2020, Marruecos estableció relaciones diplomáticas con Israel.

Además de estos países, Arabia Saudita ha mostrado una postura más flexible hacia Israel en los últimos años. Aunque no mantiene relaciones diplomáticas oficiales, ha permitido el uso de su espacio aéreo para vuelos entre Israel y otros países árabes, y ha expresado disposición para reconocer a Israel bajo ciertas condiciones.

The post Francia reconocerá Palestina mientras que los países árabes apuestan por Israel first appeared on Hércules.

 

El Gobierno de Sánchez da un millón de euros al Ministerio de Memoria Democrática 

El Ministerio ha venido convocando anualmente subvenciones dirigidas a asociaciones fundaciones y entidades sin ánimo de lucro
The post El Gobierno de Sánchez da un millón de euros al Ministerio de Memoria Democrática  first appeared on Hércules.  

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante el acto institucional del ‘Día de Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra y la Dictadura’. Fuente: EFE

El Gobierno de Pedro Sánchez, a través del Sistema Nacional de Publicidad de subvenciones y Ayudas Públicas (SNPSAP), ha destinado un millón de euros al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, tal y como ha denunciado el exdiputado Pablo Cambronero a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter).

El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática de España ha intensificado en los últimos años sus esfuerzos por promover, supuestamente, la recuperación de la memoria histórica y rendir homenaje a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista. 

Extracto subvenciones actividades memoria democrática. Fuente: La Moncloa

La imagen muestra una tabla publicada por La Moncloa en la que se detallan subvenciones otorgadas por el Gobierno de España al Ministerio de Política Territorial y Administración Pública. En ella se presentan distintos códigos que identifican las líneas de subvención, con los importes distribuidos entre los años 2025 y 2027, así como el total acumulado por convocatoria.

En el caso de la línea 22.03.000X.432, se asignan 36.000 euros para el año 2025 y 12.000 euros para el 2027, lo que suma un total de 48.000 euros. Para la línea 22.03.925M.442, se destinan 30.000 euros en 2025 y 10.000 en 2027, alcanzando un total de 40.000 euros. La línea 22.03.925M.452 recibe 195.000 euros en 2025 y 65.000 euros en 2027, con un total acumulado de 260.000 euros. Por último, la línea 22.03.925M.480 cuenta con 450.000 euros para 2025 y 150.000 euros para 2027, lo que suma un total de 600.000 euros.

El total de subvenciones previstas asciende a 948.000 euros, de los cuales 711.000 euros están destinados al año 2025 y 237.000 euros al año 2027. La mayor parte del presupuesto se concentra en el año 2025, y destaca especialmente la línea 22.03.925M.480, que representa más de la mitad del total global asignado.

El Gobierno propone actividades educativas por el cincuenta aniversario de Franco

En este contexto, el Gobierno de Pedro Sánchez ha decidido poner en marcha una serie de actividades e iniciativas, todas ellas subvencionadas con impuestos de los españoles, para desarrollar dichas actividades conmemorativas. Dentro de este paquete de actividades, también hay unas reservadas al ámbito educativo. Supuestamente, dichas actividades educativas “buscan fomentar el conocimiento y la reflexión sobre uno de los períodos más dolorosos de la historia reciente del país”.

En 2024 el PSOE aprobó la distribución de tres millones de euros entre las comunidades autónomas y ciudades con estatuto de autonomía con el fin de impulsar políticas públicas vinculadas a la memoria democrática. De dicha cantidad dos millones se destinaron específicamente a la localización exhumación e identificación de personas desaparecidas.

 Además, el Ministerio ha venido convocando anualmente subvenciones dirigidas a asociaciones fundaciones y entidades sin ánimo de lucro cuyo trabajo se centra en la investigación la educación la divulgación y la preservación de la memoria democrática.

También se han organizado ceremonias públicas como la celebrada en marzo de 2025 en la localidad de Magallón en la provincia de Zaragoza donde se procedió a la restitución de los restos de diecisiete vecinos fusilados en 1936 que habían sido trasladados al Valle de los Caídos sin el consentimiento de sus familiares en 1959.  

The post El Gobierno de Sánchez da un millón de euros al Ministerio de Memoria Democrática  first appeared on Hércules.

 

Los crímenes de Ho Chi Minh, el dictador comunista homenajeado por Pedro Sánchez en Vietnam

El presidente del Gobierno deposita flores ante el mausoleo del líder vietnamita, responsable de miles de ejecuciones y décadas de represión
The post Los crímenes de Ho Chi Minh, el dictador comunista homenajeado por Pedro Sánchez en Vietnam first appeared on Hércules.  

Ayuntamiento de la ciudad Ho Chi Minh, que lleva su nombre en homenaje al dictador //  Steffen Schmitz 

Durante su visita oficial a Hanói, Pedro Sánchez rindió homenaje a Ho Chi Minh, fundador del régimen comunista vietnamita, al depositar una ofrenda floral en su mausoleo. La imagen del presidente del Gobierno español en actitud solemne ante el cuerpo embalsamado del dictador ha generado una oleada de críticas y reavivado el debate sobre la memoria histórica selectiva.

«He expresado la cercanía del pueblo español con una ofrenda floral en el monumento a sus héroes y una visita al mausoleo del presidente Ho Chi Minh», escribió Sánchez en su cuenta de X. Sin embargo, para muchos, este gesto simboliza un preocupante blanqueamiento de una de las dictaduras más sangrientas del sudeste asiático.

¿Quién fue realmente Ho Chi Minh?

Ho Chi Minh, nacido como Nguyễn Sinh Cung en 1890, fue mucho más que el “padre de la independencia vietnamita”. Tras vivir en Europa y Rusia, se convirtió en un ferviente comunista. En 1930 fundó el Partido Comunista de Vietnam, y en 1945 proclamó la independencia del país imitando el estilo de la Declaración de Independencia de EE.UU., aunque en la práctica instauró un régimen totalitario de partido único.

Su mandato se caracterizó por persecuciones políticas, purgas ideológicas, ejecuciones sumarias y represión brutal. Uno de los episodios más oscuros fue la reforma agraria entre 1953 y 1956, donde entre 50.000 y 100.000 personas fueron ejecutadas públicamente, acusadas sin juicio de ser “enemigos del pueblo”. Estas cifras, documentadas por el historiador Stéphane Courtois en El libro negro del comunismo, evidencian el carácter represivo de su gobierno.

Además, Ho Chi Minh impulsó una guerra civil contra Vietnam del Sur en 1955, alegando motivos de reunificación, cuando en realidad su objetivo era imponer el comunismo por la fuerza. Según el investigador Paul Schmehl, el régimen norvietnamita eliminó cualquier vestigio de libertad que existía en el sur, incluyendo la libertad de prensa, las elecciones y la oposición política.

Un legado teñido de sangre

Los efectos del régimen de Ho no se limitaron a Vietnam. Según Schmehl, fue directa o indirectamente responsable de millones de muertes en la región: 1,7 millones de camboyanos, 2 millones de vietnamitas y 230.000 laosianos. Estas no fueron bajas de guerra, sino víctimas de hambrunas, ejecuciones, campos de reeducación y trabajos forzados.

El politólogo R. J. Rummel, experto en democidio, calculó que el régimen comunista instaurado por Ho causó más de 100.000 muertes entre 1945 y 1987. Su herencia política es un país dividido por décadas de conflicto, represión y trauma social.

Para algunos observadores, el acto de Sánchez es una cuestión de protocolo diplomático, como ya hicieron Barack Obama o Yoon Suk-yeol. No obstante, para muchos otros, representa una peligrosa validación simbólica de un régimen represor.

«Pedro Sánchez ordenó desenterrar a Franco por ‘memoria democrática’, pero rinde homenaje a un dictador que ejecutó a miles de personas», se lee en redes sociales. Internautas y analistas acusan al presidente de aplicar una doble vara de medir con las dictaduras de izquierda, excusándolas bajo el pretexto de la justicia social o la lucha anticolonial.

Ya en 2023, Sánchez fue criticado por homenajear a Hassan II en Marruecos, un monarca acusado de violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

The post Los crímenes de Ho Chi Minh, el dictador comunista homenajeado por Pedro Sánchez en Vietnam first appeared on Hércules.

 

Sumar reabre el choque con el PSOE al proponer un tercer género en los DNI

La negativa del Gobierno a incluir una tercera casilla con género no binario en los documentos reaviva las tensiones entre los socios de coalición
The post Sumar reabre el choque con el PSOE al proponer un tercer género en los DNI first appeared on Hércules.  La coalición gubernamental vuelve a mostrar fisuras. Sumar ha propuesto incluir un tercer género en los DNI, una medida que busca el reconocimiento legal de las personas no binarias. Esta iniciativa ha reactivado las diferencias con el PSOE, que rechaza modificar el registro de sexo en la documentación oficial por cuestiones jurídicas y políticas.

El desencuentro se hizo evidente esta semana en el Senado, cuando la ministra de Igualdad, Ana Redondo, dejó claro que el reconocimiento del género no binario “no forma parte del acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Sumar”. Respondía así a la interpelación de Carla Antonelli, senadora de Más Madrid, quien lamentó que las personas no binarias quedaran fuera de la Ley Trans debido a las “batallas indecentes” que marcaron su tramitación. “Reconozcamos los derechos legales de las personas que llevan años luchando por ser reconocidas”, exigió Antonelli, señalando a la falta de voluntad política del PSOE.

Redondo insistió en que el Gobierno quiere seguir ampliando derechos para el colectivo LGTBI, pero apeló a la seguridad jurídica y a la distribución competencial. Citó el reciente caso de Andrea Speck, ciudadana alemana residente en Sevilla, que logró que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía reconociera su identidad no binaria en la documentación de extranjería. Pero a renglón seguido, Redondo recordó que la Agencia Española de Protección de Datos ha advertido sobre posibles riesgos para la intimidad de las personas si se introduce una tercera casilla de sexo en los documentos nacionales.

Feminismo socialista frente a la agenda queer

La tensión entre PSOE y Sumar no es nueva. La autodeterminación de género ya provocó fricciones durante la tramitación de la Ley Trans, cuando sectores del feminismo socialista –con Carmen Calvo a la cabeza– se opusieron frontalmente al texto promovido por Irene Montero desde el Ministerio de Igualdad. La resistencia a lo que consideran una “ideología queer” sigue viva dentro del partido. Muestra de ello fue la reciente decisión del PSOE, en su 41º Congreso Federal, de eliminar el “Q+” de las siglas LGTBIQ+ en su ponencia marco. Solo se reconoce oficialmente a lesbianas, gais, bisexuales y personas trans, pero se deja fuera a otras identidades de género no normativas.

Carmen Calvo, exvicepresidenta del Gobierno, defendió entonces con contundencia esa exclusión. “El PSOE no es queer”, sentenció. Para ella, el género es una construcción que oprime a las mujeres, y por tanto, “eliminarlo” y no ampliarlo es el camino del feminismo socialista. Calvo defiende vincular la categoría de mujer al sexo biológico y no a la identidad sentida, en abierta oposición al planteamiento de Sumar y otros sectores del Gobierno que promueven un enfoque más inclusivo.

La propuesta de registrar una tercera categoría de género en los DNI –similar a la ‘X’ reconocida para personas extranjeras no binarias, como ya ha ordenado la Justicia en el caso de Speck– es el nuevo frente. Para Sumar, no se trata de una cuestión simbólica, sino de un paso necesario hacia el reconocimiento legal de una realidad social que ya existe. Pero para el PSOE, o al menos para parte de su base feminista, supone abrir de nuevo un melón que podría dividir aún más al partido y erosionar su discurso tradicional en materia de igualdad.

La pugna, más allá de los matices técnicos o jurídicos, evidencia una batalla cultural de fondo: el feminismo institucional representado por el PSOE, reacio a adoptar postulados queer, frente a una nueva generación de activismo político que apuesta por un reconocimiento más amplio de las identidades. Con la legislatura aún en sus primeros compases, la gestión de estas diferencias marcará, una vez más, la convivencia entre los socios de Gobierno.

The post Sumar reabre el choque con el PSOE al proponer un tercer género en los DNI first appeared on Hércules.

 

La juventud despierta

La desconexión entre el bipartidismo y los veinteañeros cambia el mapa político
The post La juventud despierta first appeared on Hércules.  Una de las narrativas recurrentes en columnas, tertulias y sobremesas periodísticas –respaldada por las encuestas– es que los jóvenes se han hecho de derechas. Se trata de un relato en disputa, ya que es posible que solamente se hayan hecho antisistema en un momento en que el sistema era progresista y ellos han encontrado menos hipocresía y menos monsergas en la orilla contraria, la de la oposición. El caso es que Vox arrasa ente los menores de 24 años y es el partido favorito de los catalanes entre 18 y 21 años, toda una gesta en la comunidad autónoma más pijiprogre de España. A final, el verdadero despertar estaba en abandonar la cultura woke. Lo importante de la tendencia es que ahora los gurús de la demoscopia están más perdidos que nunca.

Lo admitió unos días Patxi López: “Estamos fallando en comunicación, en entender que hay otros mundos que hablan otros lenguajes, otros idiomas, que se informan en otras redes y que nosotros deberíamos estar ahí”, explicó al Huffington Post. Es una declaración demoledora de un miembro del gobierno que se ha gastado una millonada de dinero público en David Broncano, Inés Hernand, Hénar Álvarez, el bono cultural y la cantautora electrónica lesbiana que abrió el año Franco. En la década ochenta, el PSOE dominaba a la juventud como nadie, tirando de presentadoras punkis, macroconciertos gratuitos y un alcalde de Madrid que invitaba a los chavales a colocarse. Hoy se ha esfumado la magia porque los jóvenes no quieren decibelios y confeti sino casas, empleos estables y un sentimiento de comunidad nacional, de ahí el rebrote de entusiasmo por la música en español y la selección nacional de fútbol.

La posición del PP es la menos clara porque en principio parecen tan perdidos como el PSOE, pero al menos son conscientes de la situación en que se encuentran. Su nuevo laboratorio de ideas, Reformismo 21, tiene entre sus objetivos prioritarios recuperar la comunicación con la juventud. La estrategia es escucharles, lo cual ya es un paso adelante. Saben lo que están haciendo, como demuestra el reciente seminario OK Boomer, donde se trataron los principales conflictos que preocupan a los veinteañeros con invitados muy potentes. Ya se pueden visionar las ponencias en Internet. El hecho de que el PP arrasase en las últimas autonómicas y municipales demuestra que mantiene la implantación territorial y eso no se consigue con la juventud en contra, aunque muchos tiren por los valores más firmes de Vox.

El extremo más patético es Podemos, convertido ya hace tiempo en el partido más viejuno y cuñado del sistema. Basta ver diez minutos al azar de Canal Red para comprobar que son una mezcla de “El intermedio”, Le Monde Diplomatique en los dosmiles y un ateneo republicano llevado por sesentones con fulares. Como piensan que los jóvenes son retrasados, se han sacado de la manga a una actriz, Valeria Racu, para intentar replicar la trayectoria de Ada Colau, creando una especie de secuela del 15-M que en vez de basarse en impugnar el sistema político se centre en la crisis de acceso a la vivienda. Por supuesto, el intento está condenado al fracaso. Los jóvenes han sido los primeros en certificar que la izquierda del siglo XX ha muerto y que necesitamos otras formas de avanzar.

José Miguel Contreras y otros agentes mediáticos afines al gobierno trabajan para crear contenidos audiovisuales por los que circule un activismo social de laboratorio. Intentan dirigir el descontento social lejos del gobierno y centrarlo en el mercado. Es un proceso parecido al que funcionó durante muchos años para el kirchnerismo en Argentina, con su control casi total de las narrativas de la prensa. La juventud no es tonta y por eso vamos a terminar igual que allí: con un pendulazo histórico de los que dejan temblando al Régimen del 78. Mientras tanto, desde la asociación juvenil Revuelta hasta los youtubers antiprogresistas, está cambiando el marco sociocultural de España. Y está cambiando a mejor.

The post La juventud despierta first appeared on Hércules.

 

Europa responde con aranceles a la guerra comercial de Trump, excluyendo el bourbon de las sanciones

El Consejo Europeo aprueba aranceles adicionales a productos estadounidenses, mientras Trump suspende recargos por 90 días. La UE implementará una respuesta gradual que afectará a sectores clave y sigue negociando para evitar una escalada
The post Europa responde con aranceles a la guerra comercial de Trump, excluyendo el bourbon de las sanciones first appeared on Hércules.  La primera respuesta de la Unión Europea a la guerra comercial de Donald Trump fue votada el 9 de abril. En total, más de 300 productos estadounidenses se verán afectados por aranceles adicionales que varían entre el 10% y el 25%. El Consejo Europeo adoptó una estrategia gradual, con la reactivación de la lista de 2018, a partir del 15 de abril.

Sin embargo, el calendario podría alterarse, ya que, pocas horas después de la votación, Trump sorprendió al mundo al anunciar una pausa de 90 días en sus recargos “recíprocos”, manteniendo un tipo mínimo del 10% -excepto para China, que sufre un golpe del 125%- durante las negociaciones.

Un dato relevante: el bourbon no estará en la lista de productos afectados. Esta exclusión, impulsada por Francia, es un cambio importante respecto a 2018 y refleja los temores europeos de que se produzca una escalada selectiva que afecte sectores sensibles.

La estrategia es clara: París protege sus champanes y coñacs, y a cambio, excluye el whisky de Kentucky de la lista de represalias. Esto permitió que Francia sumara su apoyo a la respuesta europea, mientras que la Italia de Giorgia Meloni, inicialmente cautelosa, terminó votando a favor, tras recibir garantías sobre sectores sensibles.

Solo Hungría, bajo la influencia de Viktor Orban, votó en contra. La Comisión Europea prepara un aumento progresivo de la presión, con una segunda lista de productos, mucho más amplia, que incluirá 13.500 millones de euros en nuevos aranceles a partir del 15 de mayo.

Estos aranceles están diseñados para cumplir con las normativas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los productos incluidos en la respuesta europea se distribuyen en cuatro anexos, con aranceles del 25% para productos clave como el acero, los textiles y los productos agrícolas, y del 10% para artículos menos sensibles.

El Anexo II se centra en los minerales y productos metálicos, que recibirán recargos adicionales del 25%, mientras que el Anexo III aborda una amplia gama de productos, incluidos alimentos, cosméticos, plásticos y madera, con un recargo similar. El Anexo IV, más específico, se limita a almendras y habas de soja.

Este enfoque arancelario se desplegará de forma gradual, con la primera lista vigente desde el 15 de abril (con 3.900 millones de euros en aranceles adicionales), y la segunda lista comenzando el 15 de mayo, que afectará productos por un valor de 13.500 millones de euros.

Si es necesario, una tercera lista entraría en vigor el 1 de diciembre con 3.500 millones de euros adicionales. La UE está dispuesta a intensificar las medidas si Washington no negocia de manera efectiva, aunque cada paso ofrece una salida diplomática. La Comisión Europea ha tenido que realizar concesiones sutiles para mantener la unidad interna, ya que los diferentes países han defendido sus intereses comerciales particulares. Italia, por ejemplo, logró asegurarse de que ciertos productos no fueran afectados, mientras que Hungría sigue alineada con la postura pro-estadounidense.

La respuesta de Europa se da en un contexto de agresiva política arancelaria por parte de Trump, que ha implementado aranceles sucesivos sobre productos clave como el acero, el aluminio y los automóviles, lo que afecta a más de 380.000 millones de euros en exportaciones europeas.

Ante este proteccionismo, los responsables europeos intentan comprender las intenciones reales de Trump, cuya justificación oscila entre la seguridad nacional, la reducción del déficit comercial y la reindustrialización de Estados Unidos. Algunos expertos apuntan que la vaguedad de las intenciones de Trump forma parte de su estrategia de negociación, lo que complica la capacidad de Europa para responder de manera eficaz.

Los mercados financieros en EE. UU. siguen de cerca los efectos de estos aranceles, especialmente en sectores dependientes de las importaciones europeas, lo que podría convertirse en una herramienta de presión para Bruselas. Mientras tanto, Europa se prepara para enfrentar estos desafíos comerciales fortaleciendo su red de acuerdos comerciales con 76 países y avanzando en la integración de su mercado único.

The post Europa responde con aranceles a la guerra comercial de Trump, excluyendo el bourbon de las sanciones first appeared on Hércules.

 

Pablo Iglesias ha reunido más de medio millón de euros en donativos para sus empresas privadas

El exvicepresidente del Gobierno ha impulsado sus proyectos mediáticos y culturales a través de campañas de micromecenazgo que han recaudado más de medio millón de euros
The post Pablo Iglesias ha reunido más de medio millón de euros en donativos para sus empresas privadas first appeared on Hércules.  Desde que abandonó la política institucional en 2021, Pablo Iglesias ha emprendido una serie de iniciativas mediáticas y culturales con un punto en común: el micromecenazgo. El que fuera fundador y líder de Podemos ha recurrido sistemáticamente a la financiación colectiva para sacar adelante sus nuevos proyectos. Y el éxito ha sido notable. En apenas tres años ha logrado movilizar a miles de simpatizantes y reunir más de 563.000 euros para iniciativas como Canal Red o la Taberna Garibaldi.

Esta fórmula no es nueva para Iglesias, que ya en las campañas electorales de Podemos recurrió al crowdfunding como alternativa a la financiación bancaria tradicional. En su etapa pospolítica, ha perfeccionado el método, convirtiéndolo en una herramienta para mantener su influencia pública y mediática, apelando directamente al apoyo popular frente al “poder económico y mediático de la derecha”.

Canal Red

El primer gran proyecto tras su salida del Gobierno fue Canal Red, una televisión por internet con vocación de convertirse en “el tanque comunicativo” de la izquierda. La idea fue presentada en noviembre de 2022 junto a una campaña de crowdfunding cuyo objetivo inicial eran 100.000 euros. La cifra se alcanzó en solo cinco horas. Al día siguiente, ya habían recaudado 195.000 euros, y en pocas semanas, el montante superó los 400.000 euros. Iglesias aseguró que el canal pretendía competir con los grandes medios privados, a los que tildaba de ser “instrumentos de la ultraderecha mediática”.

Durante los años siguientes, Canal Red continuó su expansión. En 2023, lanzó otra campaña con el objetivo de cubrir la guerra en Gaza desde una perspectiva alternativa a los medios convencionales. En apenas dos días se recaudaron más de 54.000 euros, que sirvieron para enviar un equipo de reporteros a la zona.

Ya en 2025, el canal redobló su apuesta internacional con una nueva campaña centrada en América Latina. Iglesias anunció la apertura de una delegación en México y volvió a pedir el respaldo de su audiencia. Esta vez, el objetivo era alcanzar 150.000 euros. En la primera semana, ya se habían reunido 40.000 euros, y a los pocos días la cifra se elevó a 160.000 euros gracias a más de 2.500 donaciones. En total, Canal Red ha recaudado más de medio millón de euros entre todas sus campañas, consolidando una comunidad militante dispuesta a sostener económicamente el proyecto.

La Taberna Garibaldi

Pero Pablo Iglesias no se ha limitado a los medios. En marzo de 2024 inauguró, junto al poeta Sebastián Fiorilli y el cantautor Carlos Ávila, la Taberna Garibaldi en Lavapiés, un bar con aspiraciones de centro cultural de izquierdas. Presentaciones de libros, recitales de poesía y conciertos acústicos forman parte de la programación del espacio, concebido como un punto de encuentro para artistas, activistas y nostálgicos de las revoluciones perdidas.

Sin embargo, el local pronto se quedó pequeño. Iglesias anunció en abril de 2025 una nueva campaña de crowdfunding para trasladar la taberna a un local más amplio. En apenas 48 horas, consiguió 31.000 euros de sus seguidores. En el vídeo que acompañaba la campaña, el exlíder de Podemos explicaba que Garibaldi se había convertido en “un centro neurálgico de la izquierda”, y acusaba al Ayuntamiento de Madrid de dificultar la realización de eventos como la presentación de su último libro, Enemigos íntimos.

“Apoya la libertad, apoya a Garibaldi” es el lema de esta nueva colecta, que presenta el proyecto como una “trinchera cultural antifascista”. A cambio de las donaciones, los mecenas pueden obtener recompensas como una foto firmada por Iglesias por 150 euros o un vídeo cantando una canción si la aportación es de 250.

Un método tan efectivo como opaco

Aunque sus campañas han sido exitosas en términos de recaudación, el modelo de micromecenazgo de Iglesias también ha sido objeto de críticas. Algunos expertos en financiación electoral han cuestionado la opacidad del sistema de donaciones utilizado, especialmente por recurrir a plataformas como Goteo, cuyas bases de datos están en el extranjero. El Tribunal de Cuentas ha señalado que este modelo, que ya fue usado por Podemos en 2014, “dificulta el control” y podría dar pie a irregularidades, sobre todo cuando parte del dinero proviene del extranjero.

The post Pablo Iglesias ha reunido más de medio millón de euros en donativos para sus empresas privadas first appeared on Hércules.

 

Iglesias logra que sus militantes le donen 31.000 euros en dos días para expandir su bar

Bajo supuestas proclamas colectivas se esconde el proyecto personal de Iglesias
The post Iglesias logra que sus militantes le donen 31.000 euros en dos días para expandir su bar first appeared on Hércules.  Pablo Iglesias ha logrado reunir 31.000 euros en apenas 48 horas para financiar la ampliación de su negocio personal, la Taberna Garibaldi, gracias a una campaña de crowdfunding lanzada en redes sociales. El exlíder de Podemos apela directamente al respaldo de sus seguidores, a quienes ahora pide que le ayuden a pagar el traslado de su bar a un local más grande.

Lejos de ser una iniciativa cultural colectiva, la propuesta tiene un marcado carácter privado: Iglesias y sus dos socios pretenden expandir su negocio hostelero utilizando el apoyo económico de simpatizantes que, en muchos casos, han sido sus votantes o militantes durante años. A cambio, ofrece recompensas como una foto del exvicepresidente por 150 euros, o un vídeo cantando una canción si la aportación asciende a 250 euros.

Aunque el proyecto se presenta como “un espacio de encuentro para transformar la realidad”, no deja de tratarse de un negocio personal del propio Iglesias. Aun así, en la web del crowdfunding se intenta revestir de discurso social al afirmar que la nueva taberna contribuye a tres Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: salud y bienestar, igualdad de género y consumo responsable.

El lanzamiento del crowdfunding llega justo después de que el alcalde de Madrid vetara la presentación de su último libro en un centro municipal. Iglesias ha aprovechado esta polémica para reavivar su discurso victimista y canalizarlo hacia una campaña de financiación en la que mezcla activismo político con intereses personales.

The post Iglesias logra que sus militantes le donen 31.000 euros en dos días para expandir su bar first appeared on Hércules.

 

Oughourlian logra su objetivo y amplia el capital de Prisa en 53 millones

Además de esta operación, Prisa había cerrado previamente una ampliación de capital por 40 millones de euros
The post Oughourlian logra su objetivo y amplia el capital de Prisa en 53 millones first appeared on Hércules.  El grupo Prisa ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la conversión de bonos en acciones por un valor superior a los 53 millones de euros, lo que ha dado lugar a una ampliación de capital hasta los 134.271.337,50 euros, tras finalizar el periodo de conversión comprendido entre el 31 de marzo y el 9 de abril de 2025.

Como resultado, el Consejo de Administración de la compañía ha aprobado este jueves la ampliación del capital social, que pasa a estar representado por 1.342.713.375 acciones ordinarias, con un valor nominal de 0,10 euros por acción.

En detalle, se han convertido:

  • 22.075 bonos con vencimiento en 2028, por un valor total de 8.167.750 euros, lo que supone el 6,28% del total emitido para esa fecha.
  • 122.144 bonos con vencimiento en 2029, por un importe total de 45.193.280 euros, equivalentes al 45,19% del total de esa emisión.

Esta conversión ha dado lugar a una amortización de obligaciones mediante la emisión de nuevas acciones a un precio de 0,36 euros por título (0,10 euros de valor nominal más 0,26 euros de prima de emisión).

El proceso de conversión se abrió a solicitud de Oviedo Holdings, accionista que posee más del 5% tanto de las obligaciones emitidas en febrero de 2023 como de las emitidas en abril de 2024. Esta sociedad está controlada por Amber Capital, fondo de inversión gestionado por el actual presidente de Prisa, Joseph Oughourlian.

Además de esta operación, Prisa había cerrado previamente una ampliación de capital por 40 millones de euros, con la colocación entre inversores privados de más de 108,1 millones de acciones a un precio de 0,37 euros por acción.

The post Oughourlian logra su objetivo y amplia el capital de Prisa en 53 millones first appeared on Hércules.

 

El Congreso exige a Sánchez medidas concretas contra la okupación ante la inacción del Gobierno

La debilidad del Gobierno y sus socios se evidenció en las votaciones
The post El Congreso exige a Sánchez medidas concretas contra la okupación ante la inacción del Gobierno first appeared on Hércules.  El Congreso de los Diputados vivió este jueves una jornada intensa en materia de vivienda, marcada por el avance de varias propuestas del Partido Popular que buscan desmantelar parte de las políticas impulsadas por el Gobierno en esta área. Con el respaldo clave de Vox y la ausencia del PNV y Junts, el PP logró sacar adelante tres proposiciones no de ley que arremeten contra la Ley de Vivienda de 2023, el llamado “intervencionismo” del Ejecutivo en el mercado inmobiliario y el fenómeno de la ocupación ilegal y la “inquiocupación”.

Estas iniciativas, debatidas y votadas en la Comisión de Vivienda del Congreso, incluyen medidas para agilizar trámites urbanísticos, fomentar la construcción de vivienda y endurecer la legislación contra quienes ocupan inmuebles ilegalmente. Desde el PP se celebró el resultado como un primer paso hacia un “modelo alternativo” que, aseguran, devuelva la seguridad jurídica a propietarios e incentive la oferta de vivienda.

La debilidad del Gobierno y sus socios se evidenció en las votaciones. La ausencia de representantes de PNV y Junts condenó las propuestas del PSOE y de Sumar, que no lograron sacar adelante ninguna de sus iniciativas. Los socialistas perdieron una proposición clave para blindar el parque público de vivienda protegida, mientras que otra medida para aplicar la declaración de zonas tensionadas, contemplada en la Ley de Vivienda, también fracasó. Sumar, por su parte, se abstuvo en esta última, y vio cómo su propuesta estrella —una reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos para hacer el alquiler indefinido— fue tumbada por PP y Vox, con la abstención del PSOE.

El debate político sobre la vivienda se recrudece, y la pugna entre modelos es cada vez más clara. Por un lado, el bloque conservador exige menos regulación, más libertad de mercado y más protección a los propietarios. Por otro, el Gobierno y sus aliados defienden la necesidad de intervenir en favor del acceso a la vivienda, frenar la especulación y ampliar el parque público.

La votación de hoy no implica cambios legislativos inmediatos, al tratarse de proposiciones no de ley, pero sí marca la dirección del debate en un contexto de tensión creciente entre propietarios, inquilinos, y administraciones, especialmente en zonas con precios al alza y escasez de oferta.

En definitiva, el Congreso ha escenificado este jueves la división frontal entre dos modelos de vivienda: uno que quiere desmontar la ley actual y reforzar la propiedad privada, y otro que busca profundizar en la regulación del alquiler y la protección del derecho a la vivienda.

The post El Congreso exige a Sánchez medidas concretas contra la okupación ante la inacción del Gobierno first appeared on Hércules.