FBI reporta menos tiroteos, pero amenaza persiste y crece

Informe FBI 2024 revela caída del 50% en incidentes de tiradores activos, pero alerta sobre aumento general y la necesidad de capacitación y prevención
The post FBI reporta menos tiroteos, pero amenaza persiste y crece first appeared on Hércules.  

Gran colaboración entre administraciones

Para garantizar la precisión de los datos, el FBI colabora estrechamente con agencias policiales locales y federales. Este reporte está diseñado para brindar información vital no solo a las autoridades, sino también al sector privado y al público en general, para mejorar la comprensión y preparación frente a estas amenazas.

En 2024, el FBI registró 24 incidentes que calificaron como tiradores activos, lo que representa una reducción del 50 % en comparación con 2023, cuando se contabilizaron 48. Estos hechos ocurrieron en 19 estados y se dividieron en cinco tipos de ubicaciones: espacios abiertos, comercio, instituciones educativas, edificios gubernamentales y lugares de culto.

Desde la aprobación de la Ley de Asistencia Investigativa para Delitos Violentos en 2012, el FBI ha estudiado estos incidentes desde el año 2000, publicando informes anuales desde 2014 que evalúan la capacidad de respuesta ante eventos con víctimas masivas. La definición de “tirador activo” que utiliza la agencia abarca a una o más personas que intentan o consiguen matar en zonas concurridas.

Tendencia bajista

Entre 2020 y 2024, el FBI identificó 223 incidentes, un aumento del 70 % respecto al lustro anterior (2015-2019), aunque la tendencia general muestra una baja. Estos episodios sucedieron en 43 estados más el Distrito de Columbia, abarcando siete categorías de localización.

El FBI reafirma su compromiso en asistir a las fuerzas del orden en la prevención, respuesta y recuperación frente a estos ataques. Además, promueve la capacitación ciudadana a través de programas educativos como la iniciativa ASAPP (Prevención y Preparación para Ataques de Tiradores Activos), con el fin de fortalecer la seguridad y la protección comunitaria.

The post FBI reporta menos tiroteos, pero amenaza persiste y crece first appeared on Hércules.

 

La Cruz Roja destina el 49,2% de sus presupuestos en “gastos personales“

el presupuesto para 2025 asciende a 1.034,7 millones de euros, lo que representa un aumento del 6,64 % respecto a los 970,3 millones de 2024
The post La Cruz Roja destina el 49,2% de sus presupuestos en “gastos personales“ first appeared on Hércules.  

Cruz Roja auxiliando a inmigrantes recién llegados. Fuente: elMira

Los presupuestos de La Cruz Roja, el cual alcanza más de mil millones de euros, muestran en la actualidad un aumento de las subvenciones públicas, siendo el 53, 88% del total. La ONG destina el 49,2% del gasto total del presupuesto en gastos “personales”, según publica el usuario ‘CanarioToday’ a través de su cuenta de “X”.

La Cruz Roja ha presentado su presupuesto para el ejercicio 2025, el cual prevé un incremento tanto en ingresos como en gastos en comparación con el año anterior. Según los datos difundidos, los ingresos consolidados estimados alcanzarán los 1.046 millones de euros, lo que supone un aumento del 6,84 % respecto a los 979 millones presupuestados en 2024. Este crecimiento está impulsado principalmente por el notable incremento en el capítulo de subvenciones, que subirán en más de 55 millones de euros, alcanzando los 557,5 millones, con una variación positiva del 10,95 %.

Fuente: CanarioToday

En cuanto a los gastos, el presupuesto para 2025 asciende a 1.034,7 millones de euros, lo que representa un aumento del 6,64 % respecto a los 970,3 millones del ejercicio anterior. El gasto en personal será nuevamente la partida más elevada, con 509,1 millones de euros, lo que supone un incremento de 36,5 millones. Los aprovisionamientos crecerán un 8,83 %, hasta superar los 104 millones, mientras que los gastos de actividad alcanzarán los 239,2 millones, con un crecimiento del 5,93 %.

Uno de los aumentos más llamativos se encuentra en los gastos financieros, que experimentan una subida del 723 %, al pasar de 529.841 euros a 4,36 millones. En contraste, las provisiones y gastos excepcionales disminuirán significativamente, con una caída del 185,41 %.

Por otro lado, las imágenes publicadas por CanarioToday sobre los presupuestos conformados con dinero público que recibe La Cruz Roja también se enfoca en los inmigrantes ilegales que llegan a España.

La Cruz Roja destina 108 millones de euros en un programa para inmigrantes ilegales

La Cruz Roja Española ha detallado en su presupuesto para 2025 los programas sociales a los que destinará sus recursos, con una inversión significativa en áreas clave que atienden a las poblaciones más vulnerables. Entre los programas con mayor asignación destacan “Infancia en dificultad social”, que contará con más de 24,1 millones de euros, y “Inmigrantes”, al que se destinarán más de 108 millones.

Otro programa con un alto nivel de financiación es el de “personas en situación de extrema vulnerabilidad”, que contará con más de 51 millones de euros, seguido por “refugiados”, que recibirá 10,7 millones, y “personas afectadas por enfermedad mental”, con una inversión de más de 2,2 millones. Estas cifras reflejan una clara orientación del gasto hacia la inclusión social, el apoyo psicosocial y la cobertura de necesidades básicas para colectivos en riesgo.

En el ámbito del empleo, el programa de “inclusión Social de Personas Alejadas del Empleo” dispondrá de más de 38 millones de euros, mientras que las “medidas específicas para el acceso al Empleo” recibirán más de 31 millones. Estos recursos apuntan a fortalecer la autonomía económica y las oportunidades laborales de colectivos en desventaja.

Otros programas relevantes incluyen el apoyo a “personas mayores”, con más de 6 millones de euros; la intervención con “reclusos”, con un presupuesto superior al millón de euros; y el trabajo con “personas con discapacidad”, que supera los 3,5 millones. Además, áreas como el “salvamento Marítimo”, con cerca de 3 millones de euros, y la “Intervención en emergencias”, que supera los 20 millones, completan el amplio espectro de acción humanitaria de la organización.

The post La Cruz Roja destina el 49,2% de sus presupuestos en “gastos personales“ first appeared on Hércules.

 

Reabren el caso de Madeleine McCann tras 18 años de la desaparición

La Policía ha retomado la investigación debido a nuevos testimonios y la aparición de restos biológicos tras los registros realizados
The post Reabren el caso de Madeleine McCann tras 18 años de la desaparición first appeared on Hércules.  

Imagen: Madeleine McCann de niña I A24

Las autoridades portuguesas y británicas han anunciado la reapertura del caso de Madeleine McCann, la niña británica desaparecida en el Algarve en 2007, tras la aparición de nuevas pruebas y pistas que podrían arrojar luz sobre uno de los misterios más mediáticos y prolongados de la crónica negra europea. El relanzamiento de la investigación llega en un momento en el que la presión social y mediática sigue viva, y después de años de avances, retrocesos y numerosas hipótesis sin resolver.

Cronología del caso Madeleine McCann

  • 3 de mayo de 2007: Madeleine McCann, de tres años, desaparece mientras dormía junto a sus hermanos en un apartamento turístico en Praia da Luz, Portugal. Sus padres, Kate y Gerry McCann, cenaban con amigos en un restaurante cercano. La desaparición se denuncia poco después de las 22:00 horas, y la búsqueda inicial se extiende durante toda la noche.
  • 15 de mayo de 2007: la policía portuguesa señala como sospechoso a Robert Murat, vecino del complejo turístico, aunque posteriormente será descartado.
  • Agosto-septiembre de 2007: perros policiales británicos detectan vestigios de sangre y olor a cadáver en el apartamento y en el coche alquilado por los McCann. Los padres son declarados sospechosos formales, aunque nunca se presentan cargos contra ellos.
  • Octubre de 2007: el inspector jefe Gonçalo Amaral, responsable de la investigación, es apartado del caso tras criticar la colaboración británica y la presión mediática.
  • 2008: la policía portuguesa admite errores en la investigación inicial y, en julio, el caso es archivado por falta de pruebas concluyentes. Sin embargo, la policía británica mantiene su propia investigación paralela.
  • 2013: Portugal reabre el caso tras nuevas pistas y la presión internacional. Desde entonces, se han producido registros, interrogatorios y nuevas líneas de investigación, pero sin resultados definitivos.
  • 2020-2024: la investigación se centra en un nuevo sospechoso, un ciudadano alemán con antecedentes de delitos sexuales, pero la falta de pruebas directas mantiene el caso abierto y sin resolución.

Nuevas hipótesis y líneas de investigación

La reapertura del caso en 2025 se produce tras la aparición de nuevos indicios forenses y testimonios que han llevado a las autoridades a revisar escenarios y posibles implicados. Según fuentes policiales, se están analizando muestras biológicas halladas en registros recientes y se ha ampliado la cooperación internacional para rastrear movimientos de sospechosos en la zona del Algarve durante los días previos y posteriores a la desaparición.

Entre las nuevas hipótesis destaca la posibilidad de que Madeleine fuera víctima de una red de trata de menores, una línea que ya se había explorado en el pasado pero que ahora cobra fuerza ante la coincidencia de desapariciones similares en la región. Otra teoría apunta a la implicación de delincuentes locales con conexiones internacionales, apoyada en análisis de tráfico telefónico y movimientos bancarios detectados en los últimos meses.

La policía también ha reabierto la investigación sobre los testigos presentes la noche de la desaparición, revisando antiguas declaraciones y buscando inconsistencias que puedan aportar nuevos datos. Además, se han solicitado nuevas pruebas de ADN a familiares y personas relacionadas con el entorno del complejo turístico.

The post Reabren el caso de Madeleine McCann tras 18 años de la desaparición first appeared on Hércules.

 

El director del FBI usa exención ética para tratar con Qatar

Kash Patel, director del FBI, obtuvo una exención ética para trabajar en un caso vinculado a Qatar, pese a haber sido consultor del país hasta hace poco
The post El director del FBI usa exención ética para tratar con Qatar first appeared on Hércules.  Kash Patel, director del FBI, prometió no involucrarse en temas relacionados con Qatar durante su primer año en el cargo, dada su reciente relación comercial con ese país. Sin embargo, pocos meses después de asumir, cambió de postura y ya maneja al menos un asunto oficial vinculado al gobierno qatarí, tras recibir una exención ética.

Patel reveló en su audiencia de confirmación que trabajó como consultor para la Embajada de Qatar hasta noviembre, un vínculo que, según normas federales, lo obliga a abstenerse de tratar casos relacionados durante 12 meses. Pero existen “escotillas de escape”: excepciones que se pueden conceder si un funcionario lo solicita y es aprobado por un oficial de ética. Patel obtuvo esa autorización el 4 de marzo, aunque no se han revelado detalles del caso específico.

“El hecho de que se haya solicitado y concedido una exención indica que el asunto tenía suficiente relevancia como para llegar al escritorio del director”, explicó Dylan Hedtler-Gaudette, experto en ética gubernamental.

La promesa original de Patel decía que evitaría cualquier participación sustancial en asuntos que involucraran a exclientes, salvo que recibiera autorización previa. Esa cláusula final permitió la concesión de la exención. Para Craig Holman, de Public Citizen, “nunca debió haberse aprobado”, ya que Patel podría haber delegado fácilmente el asunto a otro funcionario.

Según su declaración financiera, la firma consultora de Patel, Trishul LLC, ganó 2,1 millones de dólares y tuvo nueve clientes, entre ellos Qatar, un cineasta ruso vinculado al Kremlin y la plataforma china Shein. Aunque no se detalla cuánto recibió de cada uno, se sabe que asesoró a Qatar en seguridad para el Mundial, y luego en temas de contraterrorismo y elecciones.

Patel no ha aclarado públicamente la naturaleza exacta de su trabajo para Qatar, lo que ha llevado a expertos a cuestionar si debió registrarse bajo la Ley de Agentes Extranjeros (FARA). “Si parece un agente extranjero y actúa como uno, probablemente lo es”, comentó Hedtler-Gaudette.

El uso de exenciones éticas en estos contextos plantea dudas, especialmente porque el FBI investiga la influencia extranjera. En enero, por ejemplo, el senador Bob Menéndez fue condenado por aceptar regalos a cambio de ayudar a un empresario a obtener fondos qataríes. A la vez, Qatar ha sido un aliado crucial en negociaciones de rehenes y treguas en Gaza, donde el FBI y otras agencias han tenido roles discretos. “Si el nombre de Qatar vuelve a aparecer en el FBI, es probable que Patel pida otra exención”, advirtió Holman. “Y lo más probable es que se la concedan”.

The post El director del FBI usa exención ética para tratar con Qatar first appeared on Hércules.

 

El PP de Azcón ganarías las elecciones en las próximas elecciones autonómicas 

Izquierda Unida, Podemos, Chunta Aragonesista (CHA) y Partido Aragonés (PAR), apenas obtendría un único escaño en las próximas elecciones
The post El PP de Azcón ganarías las elecciones en las próximas elecciones autonómicas  first appeared on Hércules.  El Partido Popular liderado por Jorge Azcón con 30 escaños, pero necesitaría el apoyo de Vox para alcanzar la mayoría absoluta y ocupar la mayor parte de los escaños en el hemiciclo autonómico, según la última encuesta publicada por NC Report.

Esta encuesta señalada que el partido con más índice de votos es el Partido Popular con 30 escaños. Mientras que la segunda fuerza sería el PSOE con una distancia de 10 puntos, es decir, obtendría 20 escaños. La tercera fuerza más votada según NC Report sería Vox, con 8 escaños. A pesar de la gran distancia en resultados que le separan de los dos primeros partidos, consigue entrar en el hemiciclo con 8 escaños.

En cuanto a los partidos minoritarios que se presentan por las listas de Aragón se encuentran Izquierda Unida, Podemos, Chunta Aragonesista (CHA) y Partido Aragonés (PAR), apenas obtendría un único escaño por lo que no tendrían una relevante representación en las cortes autonómicas. Por otro lado, el partido regionalista Aragón Existe obtendría apenas dos escaños por lo que al igual que los partidos mencionados anteriormente no tendrían capacidad para sacar adelante mociones en el hemiciclo.

Fuente: Electomanía

Las tensiones entre el PP y Vox tras los presupuestos de 2025

La unión del Partido Popular y Vox es una cuestión que por el momento no se presenta como una posibilidad debido a las tensiones que ambos partidos arrastran tras el intento fallido del presupuesto de 2025.

A día de hoy en las Cortes de Aragón, el PP necesita el respaldo de Vox para aprobar los presupuestos de 2025. Sin embargo, Vox ha condicionado su apoyo a la implementación de medidas como la reducción de impuestos y el endurecimiento de las políticas migratorias. El portavoz de Vox en Aragón, Alejandro Nolasco, ha advertido que su partido no será el “coche escoba” del PP y ha exigido acciones concretas en materia de seguridad y control migratorio

A nivel municipal, en Zaragoza, el PP y Vox han logrado aprobar los presupuestos de 2025, que ascienden a 978 millones de euros. Aunque Vox ha expresado que estas cuentas no reflejan completamente sus prioridades, ha considerado que son las mejores posibles en las circunstancias actuales. La alcaldesa Natalia Chueca ha agradecido la “lealtad2 de Vox, destacando la importancia de los acuerdos alcanzados para el desarrollo de la ciudad

The post El PP de Azcón ganarías las elecciones en las próximas elecciones autonómicas  first appeared on Hércules.

 

Ultraortodoxos tensan la cuerda con Netanyahu

Los ultraortodoxos amenazan con disolver la Knesset por la ley de exención militar, pero su presión pierde fuerza mientras Netanyahu gana tiempo
The post Ultraortodoxos tensan la cuerda con Netanyahu first appeared on Hércules.  Mientras el conflicto en Gaza sigue su curso, otra batalla política se intensifica en Israel: la ley de exención del servicio militar. La coalición gobernante se encuentra al borde del colapso, atrapada entre presiones internas irreconciliables. Ayer martes, se celebró otra reunión con representantes ultraortodoxos para intentar ganar tiempo, pero el ambiente era de resignación, no de esperanza. Se especulaba que Yuli Edelstein, presidente del Comité de Asuntos Exteriores y Defensa, presentaría líneas generales para una posible legislación, pero estas no satisfacen las demandas del bloque religioso.

En círculos internos ya se da por hecho que la ley de reclutamiento no se aprobará, y la pregunta ya no es “si”, sino “cómo” responder. El Rebe de Gur ha ordenado a su facción promover una ley que disuelva la Knesset, aunque por sí sola esta acción no bastaría para tumbar al gobierno. Se busca, por tanto, sumar apoyos de otros partidos religiosos. Anoche, el rabino Moshe Hillel Hirsch también expresó que, sin avances tangibles, apoya romper con la coalición. Cabe destacar que disolver la Knesset y salir del gobierno son dos vías distintas, y cada una implica consecuencias políticas muy distintas. Si se elige lo segundo, Netanyahu podría seguir en funciones por más tiempo.

Hoy, los rabinos Hirsch y Landau intentarán alcanzar una posición común, subrayando que este no es un asunto secundario para los ultraortodoxos. Sin embargo, la unidad dentro del bloque no está garantizada, y el riesgo de fisuras internas es real.

Solo una acción tiene peso real: disolver la Knesset en los próximos 50 días

En las próximas semanas, proliferarán las amenazas, dimisiones parciales y votos de protesta. Goldknopf podría abandonar el Ejecutivo, otros podrían sabotear legislaciones, pero todas las miradas apuntan a una sola persona: Aryeh Deri. Si él decide actuar con contundencia, la situación cambiaría. Aunque su partido no tiene votos suficientes para derribar al gobierno por sí solo, Deri podría ser la llave para iniciar el proceso de disolución parlamentaria.

La ley para disolver la Knesset, si se acuerda entre los bloques, puede aprobarse en tan solo un día, con cuatro lecturas rápidas, como ha ocurrido en el pasado. Incluso si se aprobara, eso no significaría el fin inmediato del mandato, sino una nueva etapa de maniobras alrededor de la exención militar.

Netanyahu, por su parte, parece apostar por la estrategia del desgaste. Aunque sus allegados insisten en que la ley de conscripción está casi cerrada, esto contrasta fuertemente con las posturas de los partidos ultraortodoxos y del propio comité legislativo. Lo que está en juego no es solo una ley, sino la credibilidad del primer ministro. O no entiende la gravedad de la situación, o está engañando a sus socios para estirar el calendario. En cualquier caso, quedan solo 50 días antes del receso parlamentario.

Degel HaTorá se reúne hoy para definir su próximo movimiento

Los partidos religiosos prefieren promover la disolución parlamentaria antes que renunciar, ya que la renuncia conlleva la pérdida de ministerios y escaños. Su apuesta: negociar con Netanyahu una disolución pactada que mantenga el statu quo durante meses. Una fuente del Judaísmo Unido de la Torá señaló que la oposición cometió un error estratégico al no presentar una ley de disolución inmediatamente después de la reunión rabínica. De haberlo hecho, una lectura preliminar ya podría haber tenido lugar.

Más allá de la táctica legislativa, la situación revela un desgaste evidente: cada nueva amenaza ultraortodoxa suena más vacía que la anterior. Si ya han emitido ultimátums, ¿por qué actualizarlos cada pocas horas? La constante postergación de decisiones solo demuestra que el bloque religioso ha perdido capacidad de presión. Lejos de estar armados con una pistola política, parecen portar una hielera llena de promesas congeladas. Siguen gritando que se van, pero ya nadie parece tomarlos en serio.

The post Ultraortodoxos tensan la cuerda con Netanyahu first appeared on Hércules.

 

Oughourlian ejecuta una purga histórica en Prisa para cortar la influencia de Moncloa

El presidente del grupo mediático reorganiza Prisa con una serie de despidos clave y movimientos accionariales para neutralizar al PSOE
The post Oughourlian ejecuta una purga histórica en Prisa para cortar la influencia de Moncloa first appeared on Hércules.  Joseph Oughourlian, presidente de Prisa, ha ejecutado una de las reestructuraciones más profundas y determinantes en la historia reciente del grupo mediático propietario de El País y la Cadena SER. Su objetivo: frenar el creciente poder del entorno de Pedro Sánchez dentro de la compañía. Después de años de presiones, maniobras en el consejo y proyectos impuestos desde Moncloa, el empresario franco-armenio ha dicho basta y ha tomado las riendas con un movimiento quirúrgico que afecta desde el plano ejecutivo hasta el accionarial.

Una televisión al servicio del Gobierno, el detonante

La chispa que encendió la mecha fue el proyecto de una nueva cadena de televisión en abierto promovida desde el Gobierno. Encargado a José Miguel Contreras y Carlos Núñez, el canal debía contar con una línea editorial afín a Moncloa. Sin embargo, Oughourlian se plantó. Cerró el proyecto, despidió a sus impulsores y desató un terremoto dentro de la cúpula de Prisa.

También abandonó su cargo Enric Hernández, uno de los hombres fuertes vinculados a la estrategia mediática del PSOE dentro del grupo. Aquella decisión marcó el inicio de una limpieza en toda regla que continuaría en los meses siguientes.

Reforma del accionariado: el cerco a los afines a Sánchez

Más allá de los despidos, Oughourlian quiso blindarse en el plano societario. Para ello, lanzó una ampliación de capital que diluyó a los accionistas próximos al PSOE, como Adolfo Utor y la sociedad Global Alconaba, liderada por Daniel Romero-Abreu. Esta jugada redujo cerca de un 10% su peso en la empresa.

En paralelo, Amber Capital, fondo controlado por Oughourlian, salió reforzado. Aunque perdió momentáneamente el 29,8% del capital, la conversión de bonos subordinados le devolvió el control efectivo del grupo, rozando el 30% sin necesidad de lanzar una OPA. Además, la refinanciación de la deuda de Prisa se condicionó a que él siguiera al frente, con el respaldo del principal acreedor, Pimco.

La purga culminó tras la última junta de accionistas. Juan Cantón, director general de Prensa; Luis Baena, responsable de Marketing; y Alejandro Elortegui, encargado de Nuevos Proyectos, fueron cesados. Pero el golpe más simbólico llegó este miércoles: la destitución de Pepa Bueno, directora de El País desde 2021.

Aunque su salida era esperada, Oughourlian decidió acelerar los tiempos. En su lugar, el grupo ha nombrado a Jan Martínez Ahrens, hasta ahora responsable de la edición americana del diario. También ha sido cesado Guillermo González, director de Informativos de la Cadena SER y otro de los nombres identificados con la línea oficialista del Gobierno.

La gran incógnita es ahora Àngels Barceló, directora de Hoy por Hoy y una de las voces más influyentes del panorama radiofónico nacional. Su contrato vence este verano y la dirección no ha confirmado aún su continuidad. Aunque su liderazgo de audiencia juega a su favor, las tensiones internas y el nuevo rumbo impuesto por Oughourlian complican su futuro.

Con esta operación, Joseph Oughourlian no solo consolida su poder en Prisa, sino que redefine el papel del grupo en el mapa mediático español. Ha pasado de ser un empresario resignado a vender, a convertirse en el artífice de una transformación que rompe con la subordinación a los intereses del Gobierno.

The post Oughourlian ejecuta una purga histórica en Prisa para cortar la influencia de Moncloa first appeared on Hércules.

 

Yolanda Díaz lo consigue: los contratos indefinidos a tiempo completo caen al 16,8%

La reforma laboral del Gobierno hunde la contratación estable y oculta a más de 800.000 desempleados bajo la figura del fijo discontinuo
The post Yolanda Díaz lo consigue: los contratos indefinidos a tiempo completo caen al 16,8% first appeared on Hércules.  La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el Gobierno de Pedro Sánchez celebran los datos del paro de mayo, pero ocultan la realidad que subyace en el desglose estadístico: solo el 16,8% de los nuevos contratos son indefinidos y a jornada completa, el nivel más bajo desde la reforma laboral impulsada por la vicepresidenta. La economía española, lejos de consolidar un mercado laboral sólido, se sostiene sobre una red de contratos temporales, parciales y fijos discontinuos que maquillan el desempleo real.

Contratación estable en mínimos históricos

Durante el mes de mayo se firmaron 1.328.983 contratos, pero solo 223.568 fueron indefinidos a tiempo completo, lo que representa ese escaso 16,8% del total. Lejos de mejorar, los datos empeoran respecto a meses anteriores, cuando la cifra ya se situaba en un insuficiente 20%. El resto del reparto evidencia la fragilidad del empleo: 776.286 contratos fueron temporales (un 58,4% del total), 205.022 correspondieron a fijos discontinuos (15,4%) y 124.107 fueron a tiempo parcial (9,4%).

El Gobierno se aferra a una bajada del paro registrado de 57.835 personas respecto al mes anterior, impulsada principalmente por el inicio de la temporada turística. Sin embargo, este descenso es menor al registrado en abril, cuando la reducción fue de 67.420 parados, y también inferior a la de mayo de 2024, que alcanzó las 58.650 personas. La euforia del Ejecutivo no se sostiene ante el análisis riguroso de los datos.

El recurso estrella del Gobierno para maquillar los datos del paro es la figura del fijo discontinuo, que permite ocultar a más de 800.000 personas sin trabajo bajo la categoría de “empleados con relación laboral”. Estos trabajadores no figuran en las estadísticas oficiales de paro, a pesar de encontrarse en situación de inactividad y sin ingresos. Según cálculos del sindicato USO, el número de fijos discontinuos inactivos se ha disparado un 63,1% desde 2021, superando ya los 812.000 afectados.

El sindicato alerta de la falta de transparencia: “No se indica exactamente cuántos fijos discontinuos están inactivos, a pesar de que sí se conoce el número de trabajadores en ERTE. ¿Por qué no se facilita este dato con claridad?”, denuncia USO, uno de los pocos sindicatos con bajo nivel de subvención pública y mayor independencia del Gobierno.

Paro real: al menos 3,7 millones de personas sin empleo

La cifra oficial de parados registrados se sitúa en 2.454.883 personas, pero el número real de desempleados supera los 3,7 millones, si se suman los fijos discontinuos inactivos, los demandantes de empleo con disponibilidad limitada (374.073), los no ocupados (202.789) y los afectados por ERTE (14.373). El Ejecutivo evita computar estas partidas para sostener el relato de una recuperación laboral que no existe.

Además, la caída de los contratos indefinidos coincide con un contexto económico estancado y con una ralentización de las bajadas de paro en términos intermensuales. El modelo de empleo impulsado por la reforma laboral de Yolanda Díaz ha generado más opacidad que estabilidad, y ha consolidado un esquema de precariedad estructural.

Lejos de construir un mercado laboral sólido, el Gobierno ha optado por una política de maquillaje estadístico, convirtiendo la reforma laboral en un trampantojo que esconde el deterioro real del empleo. El fracaso de los contratos estables y el uso masivo de figuras contractuales que no garantizan continuidad ni derechos laborales sólidos ponen en entredicho los discursos triunfalistas de Moncloa.

The post Yolanda Díaz lo consigue: los contratos indefinidos a tiempo completo caen al 16,8% first appeared on Hércules.

 

Un inoxidable CR7 lleva a Portugal a la final

Cristiano Ronaldo marcó el gol de la victoria y lideró la remontada ante Alemania, que se puso adelante a través de Wirtz. Los lusos esperan por España o Francia en la final del domingo.
The post Un inoxidable CR7 lleva a Portugal a la final first appeared on Hércules.  Había promesa de un verdadero partidazo con la semifinal entre Alemania y Portugal. Y eso fue lo que nos dieron. En el imponente Allianz Arena, el anfitrión buscaba meterse en la final de la Nations League por primera vez, mientras que los lusos aspiraban a repetir la gesta de 2019, cuando se consagraron en la primera edición del torneo. En un encuentro de alto voltaje, el equipo de Roberto Martínez terminó imponiéndose 2-1 y avanzó al duelo decisivo.

El dueño de casa fue quien tomó la iniciativa en el arranque. Con un bloque alto y presión constante, comenzó a empujar a los lusos hacia su campo. Portugal optó por replegarse con orden, esperando su momento para atacar. Diogo Costa tuvo una destacada actuación en ese primer tramo, salvando dos situaciones clarísimas que podrían haber abierto antes el marcador. Sin embargo, los locales consiguieron romper el cero ni bien comenzada la segunda parte.

El 1-0 llegó en el minuto 48 con un cabezazo certero de Florian Wirtz. La jugada desató la polémica, ya que Portugal reclamaba falta e interferencia de Woltemade sobre Rúben Dias. El árbitro fue al VAR, revisó la acción y convalidó el tanto, desatando la bronca del banco luso. Pero más allá del golpe, Portugal no se desordenó. Martínez movió el banco y encontró respuestas inmediatas.

El ingreso de Francisco Conceição revolucionó el ataque. Apenas cinco minutos después de ingresar, el hijo de Sérgio recogió la pelota sobre la banda derecha, encaró hacia el medio y sacó un zurdazo desde fuera del área que se clavó en el ángulo. Golazo y 1-1 para comenzar otro partido.

La remontada no tardó en completarse. En el 68′, Nuno Mendes combinó con Bruno Fernandes y centro preciso al corazón del área para que Cristiano Ronaldo, como si el tiempo no pasara, apareció solo para empujarla y firmara el 2-1. Pese a sus 40 años, el Bicho sigue siendo determinante en un seleccionado cada vez más afianzado.

Alemania buscó el empate con más empuje que ideas. Cargó el área con centros y tiros desde afuera, pero Portugal resistió bien e incluso pudo haber aumentado la ventaja. Ter Stegen salvó en varias oportunidades el tercero, evitando que el resultado fuera más abultado. Al final, el pitazo sentenció el pase de los lusos a una nueva final, con el eterno capitán como estandarte.

Una nueva final para Portugal

Con esta victoria, Portugal accedió por segunda vez a la final de la UEFA Nations League, torneo que inauguró su palmarés en 2019 con un título en casa. El conjunto de Roberto Martínez volverá a disputar el partido decisivo este domingo a las 21.00 (hora local) en el mismo escenario de Múnich, a la espera de conocer a su rival: España o Francia, que se enfrentan en la segunda semifinal.

The post Un inoxidable CR7 lleva a Portugal a la final first appeared on Hércules.

 

El All Star Game que todos pedían

La NBA se adecúa a los tiempos que corren y reinventará el partido de las estrellas con un clásico Estados Unidos contra el resto del mundo en 2026.
The post El All Star Game que todos pedían first appeared on Hércules.  El All Star Game de la NBA siempre ha buscado reinventarse para mantenerse como uno de los eventos más atractivos del baloncesto mundial. Tras años en los que el espectáculo perdió intensidad y el formato parecía desgastado, la liga vuelve a dar un vuelco a su clásico fin de semana, impulsada sobre todo por la creciente presencia y relevancia de los jugadores extranjeros en la mejor liga del planeta. El comisionado Adam Silver confirmó que el All Star Game de 2026 enfrentará a las estrellas de Estados Unidos contra las mejores figuras internacionales que brillan en la NBA.

Silver explicó que este cambio llega en un momento ideal, pues coincidirá con los Juegos Olímpicos de Invierno y supondrá el regreso del All Star a NBC. “¿Qué mejor manera de representar a Estados Unidos ante el mundo que con un partido así?”, afirmó durante su intervención en The Breakfast Ball. Aunque el formato exacto aún está por definirse, el comisionado mostró su interés en modelos que hayan funcionado, citando el éxito del torneo olímpico de hockey sobre hielo y la gran expectación que despertaron en París los duelos entre Estados Unidos y otros países.

La idea no es nueva, pero sí recupera fuerza gracias a la espectacular evolución del baloncesto global. Giannis Antetokounmpo, uno de los jugadores más influyentes en la NBA, había planteado esta propuesta hace tiempo como una alternativa que devolviera competitividad y emoción a un partido que durante años perdió atractivo. Silver reconoció que la liga busca con esta fórmula revivir esa chispa y atraer a audiencias que han ido perdiendo interés por el All Star en su formato más reciente.

¿Cómo serían los equipos?

Imaginemos por un momento los quintetos iniciales de este esperado duelo. En el bando estadounidense, se podrían alinear figuras como Stephen Curry, LeBron James, Anthony Davis, Donovan Mitchell y Anthony Edwards, un conjunto cargado de talento y experiencia. Del lado del resto del mundo, el cartel no sería menos impresionante, con estrellas del calibre de Luka Doncic, Giannis Antetokounmpo, Nikola Jokic, Victor Wembanyama y Shai Gilgeous-Alexander.

La profundidad de ambos equipos promete ser extraordinaria. Desde la banca estadounidense podrían entrar nombres como Kevin Durant, Kawhi Leonard, Jayson Tatum o Paolo Banchero, mientras que el Team World contaría con suplentes de lujo como Jamal Murray, Kristaps Porzingis, Pascal Siakam o Franz Wagner. Diversidad y calidad que garantizan un nuevo All Star Game.

The post El All Star Game que todos pedían first appeared on Hércules.