La posible fecha y sede para la Finalissima entre España y Argentina

El partido entre los campeones de Europa y Amércia se jugará antes del Mundial 2026, aunque la fecha y el escenario aún no están definidos.
The post La posible fecha y sede para la Finalissima entre España y Argentina first appeared on Hércules.  La Finalissima que enfrentará a España y Argentina es un evento confirmado, pero aún sin calendario establecido. Y habrá que esperar. Porque es prácticamente un hecho que el duelo entre los campeones continentales no se disputará en 2025 debido a las obligaciones competitivas de ambos equipos. La selección albiceleste tiene compromisos por las eliminatorias sudamericanas en marzo de ese año, mientras que la Roja jugará los cuartos de final de la UEFA Nations League, lo que imposibilita su realización en esa ventana internacional.

Ante este panorama, la alternativa más viable es que el partido se lleve a cabo en marzo de 2026, en la previa del Mundial, cuando Argentina ya no tenga que disputar eliminatorias y España, si es que no precisa de la repesca para clasificar, también esté libre.

Para ambas selecciones, la Finalissima podría servir como preparación para la gran cita mundialista. En cuanto a la sede, la Conmebol presiona para que el encuentro se juegue en el continente americano con Estados Unidos como la opción más fuerte. La UEFA, por su lado, prefiere mantener el partido en territorio europeo, por lo que la decisión final sigue en debate.

Campeones en busca de otro título

Argentina llega a esta Finalissima tras conquistar la Copa América 2024, revalidando su corona continental. En la final, superó a Colombia por 1 a 0 con un gol de Lautaro Martínez. Su campaña fue impecable: invicto con cinco victorias y un empate que resolvió por penales. En total, marcó nueve goles y solo recibió uno, con Martínez como máximo anotador del equipo con cinco tantos.

Por su parte, España se consagró campeona de la Eurocopa al vencer a Inglaterra por 2 a 1 en la final. Ganó todos sus encuentros en el certamen, con 15 goles a favor y apenas cuatro en contra. Dani Olmo fue su goleador con tres anotaciones.

En cuanto al historial entre ambos, se han enfrentado en 14 ocasiones, con seis triunfos por lado y un empate. De esos duelos, solo uno fue oficial: en el Mundial de 1966, Argentina se impuso 2 a 1. La última vez que se vieron las caras fue en 2018, con una goleada española por 6 a 1 en un amistoso previo al Mundial de Rusia.

Los antecedentes de la Finalissima

El certamen representa la continuidad de una tradición que comenzó con la Copa Artemio Franchi, torneo que reunió a los campeones de América y Europa en dos ediciones previas. La primera se disputó en 1985, cuando Francia venció a Uruguay por 2 a 0 en París. En 1993, Argentina y Dinamarca empataron 1 a 1 en Mar del Plata, pero la albiceleste se impuso en los penales y se llevó el trofeo, el último de Diego Maradona con la selección.

La Finalissima retomó este formato en 2022, con el enfrentamiento entre se impuso con total autoridad por 3 a 0 con goles de Lautaro Martínez, Ángel Di María y Paulo Dybala. En 2026, Argentina buscará repetir el título y España, estrenarse en esta competencia.

The post La posible fecha y sede para la Finalissima entre España y Argentina first appeared on Hércules.

 

Los funcionarios de prisiones no quieren trabajar en País Vasco

Las condiciones laborales en las prisiones vascas están provocando una oleada de traslados en otras regiones que podría causar el colapso del sistema
The post Los funcionarios de prisiones no quieren trabajar en País Vasco first appeared on Hércules.  El sistema penitenciario vasco enfrenta una de las mayores crisis desde que el Gobierno autonómico asumió su gestión hace tres años y medio. En el último concurso de traslados convocado por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, cerca de un tercio de los 550 funcionarios que trabajan en las tres prisiones de Euskadi han solicitado cambio de destino fuera de la comunidad. Este fenómeno refleja el descontento de los trabajadores, quienes denuncian una sobrecarga laboral, falta de personal y un «caos generalizado» en la gestión penitenciaria.

Según confirmó la consejera de Justicia, María Jesús San José, de las 197 solicitudes iniciales se han tramitado finalmente 135 tras el cierre del plazo de alegaciones. Aunque esta cifra es menor a la esperada, fuentes sindicales destacan que sigue siendo un porcentaje elevado considerando que gran parte de la plantilla son interinos sin experiencia previa. Esta situación surge debido al déficit de funcionarios de carrera, lo que ha llevado al Departamento de Justicia a contratar personal temporal. En paralelo, unos 70 nuevos trabajadores están completando su formación para cubrir las plazas vacantes que quedarán disponibles en marzo.

Críticas a la gestión penitenciaria

Pese a la alta demanda de traslados, la consejera San José defendió la gestión penitenciaria vasca en el Parlamento, calificándola como «atractiva, competitiva y estable». Sin embargo, desde el Partido Popular (PP), el diputado Santiago López calificó la situación como un «fracaso rotundo» de la gestión autonómica. «No se fugan los presos, se fugan los funcionarios. Su modelo es un castillo de naipes a punto de derrumbarse», criticó López, destacando el uso excesivo de interinos y el incumplimiento de las promesas económicas realizadas a los trabajadores.

El clima laboral en las prisiones vascas ha empeorado en los últimos meses, especialmente después de que el Gobierno autonómico ofreciera en diciembre un acuerdo salarial que excluía mejoras para los funcionarios que trabajan en los módulos de interior, quienes representan el 90% de la plantilla. Esta decisión provocó que numerosos empleados de la prisión de Zaballa, la mayor de Euskadi, dejaran de realizar horas extras, lo que agravó aún más la situación.

Condiciones laborales extremas

El sindicato CSIF denunció en 2024 que los funcionarios de la prisión de Álava se vieron obligados a realizar jornadas de hasta 48 horas consecutivas, acumulando más de 200 horas extra anuales para garantizar un servicio adecuado. Este esfuerzo extremo derivó en agotamiento físico y mental, provocando más de 100 bajas médicas hacia finales del año. La prisión de Zaballa alcanzó mínimos históricos de personal, lo que obligó a cerrar departamentos clave como el de comunicaciones, afectando las visitas de familiares y abogados, así como las actividades socioculturales para los internos.

El Juzgado de Vigilancia Penitenciaria n.º 1 de Bilbao llegó a abrir diligencias contra los trabajadores de baja, acusándolos de realizar una «huelga encubierta» en medio de las negociaciones salariales. Aunque el juez instó al Gobierno vasco a tomar medidas disciplinarias, el caso fue finalmente archivado al no encontrar indicios de delito. Los sindicatos defendieron que las bajas estaban justificadas por médicos de distintas comunidades autónomas.

A pesar de la contratación de nuevos interinos y el regreso de la mitad de los trabajadores de baja, la situación sigue siendo preocupante. Fuentes sindicales alertan de que la prisión de Zaballa será una de las más afectadas por el concurso de traslados, lo que podría reducir significativamente el número de funcionarios en servicio. Además, critican que la Administración priorice la contratación de personal local, excluyendo a trabajadores de otras regiones.

The post Los funcionarios de prisiones no quieren trabajar en País Vasco first appeared on Hércules.

 

Jordi Évole utiliza su programa para blanquear la gestión de la pandemia: «La labor de Ábalos fue correcta»

El periodista invitó a Illa y Fernando Simón al programa, dos de los máximos responsables en el periodo del Covid, pero no cuestionó ninguna de sus respuestas
The post Jordi Évole utiliza su programa para blanquear la gestión de la pandemia: «La labor de Ábalos fue correcta» first appeared on Hércules.  Este domingo 16 de febrero Lo de Évole entrevistó a Fernando Simón, cinco años después del estallido de la pandemia del Covid. El director del CAES (Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias) estuvo acompañado por Salvador Illa, ministro de Sanidad en 2020 y ahora actual presidente de la Generalitat de Cataluña. Fue un programa dedicado a blanquear la labor de Simón e Illa durante el confinamiento. No se habló de cuando el epidemiológo restó importancia al coronavirus o de muchas de las decisiones que tomó el Gobierno en aquella época. Ni rastro de análisis profundo o autocrítica.

El director del CAES habló con Jordi Évole cinco años después del estallido de la pandemia del Covid. Cuando se le preguntó sobre el impacto que tuvo para él la gestión de esta crisis, el epidemólogo respondió: «Me gustaría definirlo como eficiencia, pero me sale tristeza».

En un avance del programa emitido por La Sexta, Simón reveló: «Yo era testigo de mentiras flagrantes que se decían en voz alta o de llegar a acuerdos que luego al salir se decía absolutamente lo contrario de lo que se había acordado». Además, confesó que durante su papel como portavoz, «ni te lo crees cuando lo estás haciendo. Te ves como fuera y dices: ‘pero, ¿qué dice ese? Y ese eres tú».

Para Simón, en España se hizo todo bien y hemos aprendido de la pandemia, por lo que aprovechó para criticar a EEUU y a Donald Trump por la decisión de sacar al país de la OMS.

Al ser preguntado por su salud, el epidemólogo dijo estar bien: «Estoy bien, relativamente. He estado de baja por problemas de salud pero estoy bien. Las cosas han cambiado mucho, ya no hay el estrés de la época de la pandemia. No soy un buen paciente, no tengo paciencia».

Simón desmintió la existencia de una «solicitud sólida» del PSOE para liderar la Comunidad de Madrid. «Los partidos con los que tengo más relación son los que están ahora en el gobierno, pero ahora mismo mi intención no es esa», dijo el director del CAES, además de hablar de «barro sucio» durante la tragedia del Covid.

En el avance de la entrevista, Simón también abordó el sistema sanitario español: «Hemos conseguido tener un sistema sanitario que da atención a toda la población sin tener ningún miramiento en quién eres, qué ganas, qué no ganas… ¿Por qué no fomentarlo?».

Évole no cuestionó a su invitado ni le preguntó por el inicio de la pandemia cuando Simón aseguraba públicamente que sólo habría «casos aislados» de coronavirus. Sin embargo, el presentador sí quiso profundizar en la gestión de las residencias de ancianos en la Comunidad de Madrid. «A mí me resulta difícil de entender pero es la prerrogativa de la Comunidad de Madrid y entiendo que la responsabilidad se tiene que exigir a quien tomó la decisión», respondió Simón.

Entra entonces por la puerta Salvador Illa. Fernando Simón reacciona con alegría, con una risa incluso. Los dos se funden en un abrazo. Illa comenzó recordando lo peor de la pandemia: «El peor momento fue cuando llegamos prácticamente a los 1.000 muertos en un día. Ese fue quizás el momento más duro». Illa también abordó la corrupción vinculada a la pandemia: «Cuando hay comisionistas, familiares… hay que llegar hasta el final. Me ha decepcionado mucho».

«Las decisiones de Ábalos fueron correctas. Me he llevado una decepción con todo lo que he visto. Las decisiones que tomaba eran correctas. No había nada que me hiciera pensar todo lo que se ha demostrado después», concluyó Illa sobre las acusaciones contra el exministro de Transportes durante la pandemia.

The post Jordi Évole utiliza su programa para blanquear la gestión de la pandemia: «La labor de Ábalos fue correcta» first appeared on Hércules.

 

Sánchez se blinda ante su ejecutiva: el SMI tributará en el IRPF aunque perjudique a las rentas más bajas

La dañina decisión parece ser una de las grandes causas actuales del presidente del Gobierno
The post Sánchez se blinda ante su ejecutiva: el SMI tributará en el IRPF aunque perjudique a las rentas más bajas first appeared on Hércules.  El presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha dejado claro ante la Ejecutiva Federal socialista que no dará marcha atrás en su decisión de hacer tributar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en el IRPF, pese a la fuerte oposición de Sumar y las críticas crecientes dentro y fuera del Gobierno.

El problema central es que esta medida impactará de lleno en las rentas más bajas, reduciendo el poder adquisitivo de quienes ya están en una situación económica precaria. Mientras el PSOE insiste en que el aumento del SMI es un avance social, la realidad es que obligar a tributar a quienes apenas llegan a fin de mes puede anular gran parte del beneficio de la subida salarial.

Un nuevo impuesto a los que menos tienen

El choque con Yolanda Díaz se hizo evidente tras el último Consejo de Ministros, cuando Hacienda confirmó que, tras la última subida, el SMI pasará a estar sujeto al IRPF. La líder de Sumar ha denunciado que esto supone «quitar con una mano lo que se da con la otra», algo que está generando malestar en muchos trabajadores que ahora verán reducida su nómina neta.

Desde el PSOE, la vicepresidenta María Jesús Montero ha defendido la medida argumentando que todos los salarios deben contribuir al sistema fiscal, pero la realidad es que esto supone un golpe directo a quienes ya enfrentan una grave pérdida de poder adquisitivo.

La situación económica de los hogares más modestos se ha deteriorado en los últimos años debido a la inflación y al encarecimiento de productos básicos. El precio de la cesta de la compra se ha disparado, con aumentos alarmantes en productos esenciales como el aceite de oliva (+152%), las patatas (+58%) o la leche (+45%). A esto se suman subidas en la energía y la vivienda, lo que hace que cada euro cuente para miles de familias.

El PSOE insiste en que ha elevado el SMI en más de 400 euros desde que Sánchez está en Moncloa, pero el problema es que esta última subida viene acompañada de un castigo fiscal. En lugar de aliviar la carga de los trabajadores con sueldos más bajos, la medida del Gobierno los iguala a rentas más altas en términos impositivos, sin tener en cuenta su mayor vulnerabilidad.

El malestar interno en el PSOE es evidente, con algunos cargos reconociendo en privado que la comunicación de la medida ha sido un desastre y que el debate lo están perdiendo en la calle. La medida no solo es impopular, sino que afecta directamente a los votantes progresistas que confiaron en el Gobierno para mejorar su situación económica.

Mientras tanto, la portavoz socialista Esther Peña ha intentado justificar la medida asegurando que el PSOE defiende un sistema fiscal «justo y progresivo», pero muchos se preguntan qué tiene de progresivo hacer pagar más impuestos a quienes menos ganan.

La brecha en el Gobierno se agranda

El conflicto entre PSOE y Sumar ha escalado en los últimos días. La propia Yolanda Díaz ha acusado al Gobierno de no tener «sentido común», y el rifirrafe con la portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría, en rueda de prensa dejó en evidencia la fractura dentro del Ejecutivo.

Sumar defiende que el SMI debe estar exento de IRPF, dado que su cuantía sigue estando por debajo de lo que se considera un salario digno en muchas comunidades. Sin embargo, el PSOE mantiene su postura inflexible, asegurando que no se puede hacer una excepción con estos ingresos.

A esto se suma la preocupación por el desgaste electoral que puede suponer la medida, ya que afecta directamente a los trabajadores que viven con lo justo y que esperaban que la subida del SMI sirviera para mejorar su situación y no para que Hacienda se quedara con una parte.

En medio de esta tormenta interna, Sánchez ha abordado otro tema crucial: la situación en Ucrania y el papel de Europa en las negociaciones de paz. Estados Unidos ha dejado fuera a la UE de las conversaciones con Rusia, lo que ha generado preocupación entre los líderes europeos.

Para abordar este escenario, Sánchez participará en una cumbre urgente en París convocada por Emmanuel Macron, junto a otros mandatarios europeos, con el objetivo de definir una estrategia común ante la posible negociación impulsada por Donald Trump.

Mientras el presidente español se centra en los asuntos internacionales, la crisis interna en su Gobierno sigue creciendo. La tributación del SMI ha abierto una brecha entre PSOE y Sumar, y la sensación de que se está penalizando a los trabajadores más vulnerables puede pasar factura política en los próximos meses.

The post Sánchez se blinda ante su ejecutiva: el SMI tributará en el IRPF aunque perjudique a las rentas más bajas first appeared on Hércules.

 

García Ortiz comparece el martes en el Senado en plena polémica por la investigación en su contra en el Supremo

La investigación saltó al Supremo, donde se amplió para incluir también el correo electrónico del 2 de febrero de 2024 donde la defensa ofrecía a Salto reconocer dos delitos fiscales a cambio de pactar; y la filtración de la existencia de una investigación contra González Amador
The post García Ortiz comparece el martes en el Senado en plena polémica por la investigación en su contra en el Supremo first appeared on Hércules.  Europa Press

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, comparecerá a las 16.00 horas de este martes en la Comisión de Justicia del Senado para presentar la Memoria anual de la Fiscalía referida a 2023. Será la primera vez que acuda a las Cortes Generales desde que el Tribunal Supremo (TS) le imputó por un presunto delito de revelación de secretos contra Alberto González Amador, novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

La presidenta de la Comisión de Justicia del Senado, la ‘popular’ Yolanda Ibarrola, exigió a García Ortiz que compareciera el pasado diciembre para rendir cuentas de su gestión, pero el fiscal general del Estado excusó su ausencia por motivos de agenda, algo que fue interpretado por el PP como una «huida».

«La situación de García Ortiz como imputado es una causa con un peso aplastante como para que ya hubiera presentado su dimisión, así como los escándalos que lo acorralan», dijo la portavoz del PP en el Senado, Alicia García.

Así, volvió a pedir su dimisión, «por responsabilidad y decencia democrática», pero también le emplazó a que ofreciera fecha para su comparecencia con el objetivo de dar «explicaciones acerca de su gestión». Y «una disculpa por el daño que está haciendo a la democracia», añadió.

Tras ello, Ibarrola insistió el pasado enero, obteniendo como respuesta un ofrecimiento del jefe del Ministerio Público para acudir a la Cámara Alta a presentar la Memoria de la Fiscalía General del Estado (FGE) de 2023.

Finalmente, el Senado señaló el 18 de febrero –de entre las tres fechas ofrecidas por García Ortiz– el mismo día que estaba prevista la segunda declaración del ex ministro de Transportes José Luis Ábalos ante el TS por el ‘caso Koldo’, que se acabó aplazando al 20 de febrero por la agenda de su abogado.

La cita de García Ortiz estará marcada por la investigación que el instructor del caso, el magistrado Ángel Hurtado, dirige contra el fiscal general; la jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid, Pilar Rodríguez; y el teniente fiscal de la Secretaría Técnica de la FGE, Diego Villafañe.

La causa arrancó en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) a raíz de una querella de González Amador por la nota de prensa que la Fiscalía emitió el 14 de marzo de 2024 para desmentir la noticia publicada por ‘El Mundo’ la noche anterior donde se decía que fue el Ministerio Público quien ofreció pactar al empresario en el marco de las pesquisas en su contra por presuntos delitos fiscales.

La nota de prensa daba detallada cuenta del cruce de correos electrónicos entre la defensa de González Amador y el fiscal que le investigaba por delitos fiscales, Julián Salto, por lo que el empresario denunció que se trataba de una difusión ilegal de datos confidenciales.

La investigación saltó al Supremo, donde se amplió para incluir también el correo electrónico del 2 de febrero de 2024 donde la defensa ofrecía a Salto reconocer dos delitos fiscales a cambio de pactar; y la filtración de la existencia de una investigación contra González Amador, noticia que acabó publicándose el 12 de marzo en ‘eldiario.es’.

En estos meses de indagaciones, ha salido a la luz que García Ortiz borró el contenido de su teléfono móvil el mismo día que el TS le abrió causa y que, una semana después, cambió su terminal.

Durante su declaración del pasado 29 de enero, a la que tuvo acceso Europa Press, el fiscal general confirmó que borra «absolutamente todo» de «una manera regular» porque «es una imposición legal», citando en este sentido un reglamento europeo, la Ley de Protección de Datos y una instrucción de la propia Fiscalía.

«Los datos de mi terminal son datos ultra sensibles. Yo no puedo permitirme el lujo de abandonar, perder o que llegue a manos de terceros un terminal con la información que tenga. Luego borro todo, pero no solo porque ejerzo mi libre derecho a manejar ni terminal como quiera, borro todo porque es una imposición legal. Debemos borrar», dijo.

Asimismo, expuso que desde que llegó a la Fiscalía General del Estado ha cambiado «cinco o seis veces» de teléfono móvil, no solo el pasado 23 de octubre. La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha entregado al juez una serie de documentos facilitados por las operadoras sobre las líneas personal y oficial de García Ortiz que corroboran el cambio de terminal.

La queja del fiscal general

En estos momentos, el foco de atención está puesto en la queja formulada por García Ortiz ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) donde denuncia, por un lado, la difusión de sus datos personales y los de otras personas con la notificación que hizo el Supremo del informe de la UCO del pasado 7 de febrero y sus anexos a las demás partes; y, por otro, que la Guardia Civil excedió el mandato judicial para elaborar dicho informe.

Respecto a esto último, reprochó que aportara al TS el tráfico de llamadas entrante y saliente de sus líneas personal y oficial desde las 23.50 del 7 de marzo de 2024 hasta las 00.01 del día 15 de ese mes, cuando el juez fijó el marco temporal entre el 8 y el 14 de marzo; y que le entregara un registro excesivamente detallado de las conexiones de sus tarjetas a los terminales, sin cumplir tampoco el periodo de tiempo establecido –-desde 2020 hasta el pasado 23 de octubre–.

Tras ello, el instructor trasladó a las partes su queja para que se pronunciaran al considerar que, si bien esos datos «se han de incorporar al sumario», si decide omitirlos podría afectar a su derecho a la tutela judicial efectiva.

González Amador ya se ha posicionado en contra de eliminarlos de la causa, al tiempo que ha acusado al fiscal general de «mentir» al CGPJ para «denigrar» al Supremo y a la UCO. Además, ha solicitado al TS que ordene a García Ortiz entregar su antiguo terminal.

En un último paso, Hurtado ha reclamado este lunes a Justicia y Hacienda los móviles que el fiscal general haya podido entregar desde marzo, al tiempo que ha requerido información sobre el teléfono que el departamento de Informática de la Fiscalía entregó el pasado mayo a García Ortiz.

Además, ha citado para el 12 de marzo como testigos a Pilar Sánchez Acera, la entonces asesora de Moncloa que envió al ex líder de los socialistas madrileños Juan Lobato el ‘email’ filtrado, y al ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés. El pasado enero, Hurtado ya apuntó que ese correo electrónico tuvo «salida» en la Fiscalía y «destino» en «Presidencia del Gobierno», desde donde aseguró que se hicieron «gestiones» para que acabara publicado.

The post García Ortiz comparece el martes en el Senado en plena polémica por la investigación en su contra en el Supremo first appeared on Hércules.

 

Vox llevará al Congreso una propuesta para rebajar el IVA y el IRPF

La propuesta se enfoca en reducir el IVA de los productos esenciales y establecer nuevas exenciones al IRPF
The post Vox llevará al Congreso una propuesta para rebajar el IVA y el IRPF first appeared on Hércules.  Vox llevará al Congreso este martes una propuesta para aliviar la carga fiscal de los ciudadanos, centrada en una rebaja sustancial del IVA y del IRPF, además de la eliminación de ciertos impuestos sobre la energía. La formación argumenta que la crisis de capacidad adquisitiva ha llevado a muchas familias a una situación límite, agravada por el encarecimiento de productos básicos y el incremento de impuestos.

Recorte de Impuestos

Según Vox, desde 2020, el Índice de Precios al Consumo (IPC) ha subido más de un 20%, mientras que los salarios solo han crecido un 16%. Esto ha provocado un encarecimiento desmesurado en productos esenciales, como el aceite de oliva (+152,5%), las patatas (+58,1%), los huevos (+46,2%), la leche entera (+45,7%), las harinas (+42,6%) y el azúcar (+41,6%).

Ante este escenario, la formación de Santiago Abascal exige una serie de rebajas fiscales, entre ellas la reducción del IVA general del 21% al 18% y del reducido del 10% al 8%, además de la eliminación de los impuestos sobre la electricidad y la producción eléctrica, con el fin de abaratar el coste de la energía en los hogares.

Una de las medidas más destacadas de la propuesta es la aplicación de un IVA del 0% en productos esenciales, como aceites, carnes, pescados y pastas. También se propone reducir el IVA de productos de primera necesidad como pañales infantiles y geriátricos, biberones, leches de fórmula y servicios para personas dependientes, como la teleasistencia y los centros de día.

En el ámbito de los suministros básicos, Vox plantea fijar de manera permanente el IVA al 4% en las facturas de luz, gas y agua para los hogares, al considerar que los altos costes energéticos están asfixiando a las familias.

La iniciativa incluye también una reforma del IRPF, estableciendo un tramo exento para quienes ganen menos de 22.000 euros al año, un tipo del 15% hasta los 70.000 euros y del 25% para rentas superiores, con reducciones de cuatro puntos por cada hijo a cargo.

El portavoz nacional de Vox, José Antonio Fúster, defendió este lunes la necesidad de esta reforma y criticó duramente la decisión del Ministerio de Hacienda de hacer tributar el IRPF a quienes perciben el salario mínimo. Fúster acusó al Gobierno de «querer convertir a la población en esclava de la paguita», en referencia a las políticas sociales del Ejecutivo.

Por último, la propuesta de Vox no solo se centra en rebajar impuestos, sino también en reducir el gasto público «no esencial, superfluo, ideológico e improductivo». Su objetivo es recortar partidas innecesarias para disminuir la deuda sin afectar a los servicios esenciales.

The post Vox llevará al Congreso una propuesta para rebajar el IVA y el IRPF first appeared on Hércules.

 

El presidente de Canarias instalará un hospital de campaña para hacer frente a la llegada continuada de inmigración ilegal 

A finales de 2024, Clavijo solicitó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, un refuerzo de efectivos para mejorar el control en las costas
The post El presidente de Canarias instalará un hospital de campaña para hacer frente a la llegada continuada de inmigración ilegal  first appeared on Hércules.  El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha señalado la necesidad de construir un hospital de campaña en la isla de El Hierro debido al incremento de la inmigración irregular, un fenómeno que, según sus palabras, “va a continuar”.

En declaraciones a los medios, Clavijo expresó su preocupación por la situación en la isla, donde la llegada de migrantes puede duplicar o triplicar la población en pocos días, poniendo en riesgo unos servicios sanitarios “ya tremendamente tensionados”.

Además, advirtió que esta presión, sumada a la llegada masiva de embarcaciones irregulares, puede generar un grave problema en la isla. En este sentido, insistió en que el Estado debe garantizar el funcionamiento normal de la isla sin interferencias, y propuso la instalación de un hospital de campaña para el mes de la Bajada, con el fin de reforzar los recursos humanos y materiales en caso de un nuevo aumento en la llegada de pateras.

Canarias, Baleares, Formentera y Ceuta son las regiones donde mayor número de inmigración ilegal se registra

Ante esta crisis, a finales de 2024, Clavijo solicitó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, un refuerzo de efectivos para mejorar el control en las costas y frenar la llegada de cayucos.

También pidió asistencia económica, ya que la isla no dispone de recursos suficientes para afrontar los gastos derivados de esta situación. El presidente canario alertó de que los centros de acogida están desbordados, lo que impide garantizar la seguridad de las personas alojadas y dificulta su atención adecuada, especialmente en el caso de menores no acompañados.

En paralelo, el Parlamento de Navarra debatió una moción de VOX sobre la inmigración irregular. Sin embargo, la iniciativa fue rechazada por el PP, UPN, PSN, Geroa Bai, Bildu y Contigo-Zurekin (Podemos). Durante la sesión, los grupos Geroa Bai, Bildu y Contigo-Zurekin (Podemos) abandonaron el hemiciclo, mientras que solo el PP y UPN intervinieron para justificar su voto en contra. El resto de los partidos rechazó tomar la palabra.

The post El presidente de Canarias instalará un hospital de campaña para hacer frente a la llegada continuada de inmigración ilegal  first appeared on Hércules.

 

María Jesús Montero ve inviable subir el SMI sin que más trabajadores tributen IRPF

Montero ha aseverado que el Gobierno de coalición que conforman el PSOE y Sumar “es un proyecto mucho más sólido, mucho más importante
The post María Jesús Montero ve inviable subir el SMI sin que más trabajadores tributen IRPF first appeared on Hércules.  La iniciativa de subir el Salario Mínimo Interprofesional de la líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha provocado tensión con el PSOE. Esta subida, al incrementar el salario mínimo, cambia el rango salarial inicial y aplica una mayor retención del IRPF debido a este cambio. Esta cuestión nunca había sido mencionada por Yolanda Díaz, lo cual ha generado una oleada de críticas.

Este aumento en el IRPF de las personas que cobran el SMI ha generado grandes críticas debido a que afecta principalmente a las rentas más bajas, por lo que son las que más dinero tienen que tributar a Hacienda.

María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha defendido este lunes que algunos de los perceptores del SMI tengan que tributar por el IRPF tras la subida de esta remuneración acordada por el Consejo de Ministros. En una rueda de prensa, Montero ha sostenido que sería insostenible mantener esas subidas en próximas ocasiones sin esa tributación.

La ministra socialista ha aclarado que “el 80% de los perceptores de este nuevo” SMI “no va a tener que hacer contribución ninguna a las arcas públicas”, de forma que sólo “escasamente un 20%” de los perceptores tendrá que tributar, y coinciden en ser “habitualmente” personas “solteras que no tienen hijos a cargo”.

A pesar de la tensión que ha generado esta medida en el gobierno de coalición, PSOE y Sumar, la ministra de Hacienda ha destacado que no quería entrar en polémicas con Yolanda Díaz. Montero ha señalado que la ministra de Trabajo y líder de Sumar se habría leído el informe del comité de expertos que ha asesorado al Ejecutivo en torno a esta subida.

Díaz confesó que había conocido la noticia de la subida del IRPF a través de la prensa

De igual modo, Montero ha aseverado que el Gobierno de coalición que conforman el PSOE y Sumar “es un proyecto mucho más sólido, mucho más importante, que las puntuales discrepancias que se puedan tener sobre determinadas materias”, y “hay Gobierno de coalición para rato”, hasta el punto de que “va a agotar la legislatura con sus socios” actuales.

Yolanda Díaz cuando anunció que aumentaba el sueldo mínimo no aclaró que esta subida provocaba un cambio en el rango salarial, por lo que aumentaba el porcentaje del IRPF. Es más, la ministra de Trabajo confesó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros celebrado el martes pasado, confesó que ella había conocido la noticia del cambio del IRPF a través de la prensa y los medios de comunicación.

La ministra de Educación, que se encontraba junto a Yolanda Díaz, señaló en voz más baja a Yolanda Díaz que no estaba diciendo la verdad, debido a que antes de aprobar esta incitativa dicho cambio se habría notificado a través de un informe procedente del Ministerio de Economía.

The post María Jesús Montero ve inviable subir el SMI sin que más trabajadores tributen IRPF first appeared on Hércules.

 

Muere una persona en un tiroteo en la estación de metro Clemenceau en Bruselas 

El 5 de febrero, un tiroteo en la misma estación de metro Clemenceau paralizó parte de la red de transporte público durante varias horas
The post Muere una persona en un tiroteo en la estación de metro Clemenceau en Bruselas  first appeared on Hércules.  El pasado sábado por la noche, la estación de metro Clemenceau, situada en el distrito de Anderlecht en Bruselas, fue escenario de un nuevo tiroteo que resultó en la muerte de un joven de 19 años. Este incidente se suma a una preocupante serie de episodios violentos en la capital belga, presuntamente vinculadas a disputas territoriales entre bandas de narcotraficantes.

La Fiscalía de Bruselas confirmó el domingo la caída del joven y ha designado a un juez de instrucción para investigar el caso, estableciendo una conexión entre este asesinato y el tráfico de drogas.

Cumps enfatizó la necesidad de intensificar las investigaciones judiciales para desmantelar las redes criminales y capturar a los responsables intelectuales de estos actos violentos.

El 5 de febrero hubo otro tiroteo en la misma estación de metro

Por su parte, el ministro del Interior belga, Bernard Quintin, calificó el incidente de “totalmente inaceptable” y anunció la implementación de “nuevas y estrictas medidas” para combatir esta ola de violencia. Quintin ha convocado una reunión de emergencia para el lunes por la mañana con la Policía Federal y representantes del Ministerio del Interior, con el objetivo de coordinar acciones y reforzar la seguridad en la región.

La situación ha llevado a las autoridades a reforzar significativamente la presencia policial en los puntos considerados críticos de la ciudad. Además, se están llevando a cabo operativos especiales para desarticular las redes de narcotráfico que operan en la región y poner fin a esta escalada de violencia que amenaza la seguridad y la tranquilidad de los habitantes de Bruselas.

The post Muere una persona en un tiroteo en la estación de metro Clemenceau en Bruselas  first appeared on Hércules.

 

El juez cita a Pilar Sánchez y Francesc Vallés como testigos en la investigación contra el fiscal general del Estado

El juez señaló, en una resolución del 14 de enero, que el correo electrónico filtrado tuvo “salida” de la Fiscalía y “destino” en “Presidencia del Gobierno”,
The post El juez cita a Pilar Sánchez y Francesc Vallés como testigos en la investigación contra el fiscal general del Estado first appeared on Hércules.  El Tribunal Supremo ha citado como testigos en la causa abierta contra el fiscal general del Estado, Álvaro García-Ortiz, a la entonces asesora de Moncloa, Pilar Sánchez Acera y a Frances Vallés, exsecretario de Estado de Comunicación. El magistrado investiga la presunta vinculación de ambos testigos en la filtración de los datos personales de la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Alberto González Amador.

El magistrado del Tribunal Supremo (TS) que investiga al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por la presunta filtración contra Alberto González Amador, el novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha citado para el próximo 12 de marzo como testigos a Pilar Sánchez Acera, la entonces asesora de Moncloa que envió al ese momento líder del PSOE de Madrid, Juan Lobato, el ‘email’ filtrado, y al ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés.

Sin embargo, ve improcedente tomar declaración como testigos al también ex secretario de Estado de Comunicación Ion Antolín y a la directora de comunicación del Ministerio de Vivienda, Laura Sánchez Espada, por considerar insuficiente lo que puedan aportar al respecto.

Por último, el magistrado rechaza la petición de Manos Limpias de tomar declaración a la ex fiscal general del Estado Dolores Delgado, al considerar que no hay “razón alguna”. La acusación popular se apoyó en el informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que reflejaba dos llamadas telefónicas entre ella y García Ortiz en el marco temporal clave para las pesquisas judiciales.

Pilar Sánchez contactó a Juan Lobato (PSOE) para que filtrase la información sobre la pareja de Ayuso

Hurtado ha dado este paso meses después de interrogar a Lobato como testigo el pasado 29 de noviembre y de que éste le entregara voluntariamente tanto el acta notarial como su teléfono móvil, para que la UCO pudiera contrastar el contenido de ambos.

Cabe recordar que el instructor señaló, en una resolución del 14 de enero, que el correo electrónico filtrado tuvo “salida” de la Fiscalía y “destino” en “Presidencia del Gobierno”, desde donde dice que se hicieron “gestiones” para que acabara publicado.

Ese “documento secreto” era el ‘email’ con la carta donde la defensa de González Amador trasladó al fiscal que le investigaba por presuntos delitos fiscales, Julián Salto, que era “voluntad firme de esta parte alcanzar una conformidad penal, reconociendo íntegramente los hechos”. “Claramente se han cometido dos delitos contra la Hacienda Pública”, decía la misiva.

Lobato declaró, durante hora y media, confirmando lo manifestado públicamente, esto es, que acudió al notario para dejar constancia de dichos mensajes a fin de evitar futuras responsabilidades.

The post El juez cita a Pilar Sánchez y Francesc Vallés como testigos en la investigación contra el fiscal general del Estado first appeared on Hércules.