Aina Calvo, nueva secretaria de Estado de Seguridad

La hasta ahora responsable de Igualdad sustituye a Rafael Pérez, que dimitió por «motivos personales». El relevo coincide con la polémica por los audios sobre la UCO
The post Aina Calvo, nueva secretaria de Estado de Seguridad first appeared on Hércules.  

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha oficializado este miércoles el nombramiento de Aina Calvo como nueva secretaria de Estado de Seguridad, en sustitución de Rafael Pérez, quien dejó el cargo la semana pasada alegando “motivos personales”. El relevo ha sido aprobado mediante dos reales decretos firmados por el Rey Felipe VI y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que agradecen a Pérez los servicios prestados desde que asumió el puesto en julio de 2020.

Calvo, hasta ahora secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres en el Ministerio de Igualdad, da así el salto a una de las responsabilidades clave del Ministerio del Interior. Su sustituta al frente de Igualdad será la diputada socialista María Guijarro.

Perfil político y experiencia en gestión

Nacida en Palma en 1969, Aina Calvo es licenciada en Filosofía y Letras y doctora en Ciencias de la Educación. Cuenta con una extensa trayectoria política en Baleares, donde fue alcaldesa de Palma (2007-2011) y diputada autonómica. También fue delegada del Gobierno en las Islas Baleares entre 2020 y 2023, periodo en el que ya trabajó en contacto con el Ministerio del Interior en asuntos como la gestión migratoria.

Además, formó parte del Ministerio de Exteriores como directora de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) entre 2018 y 2020, tras ocupar antes un cargo de subdirección.

Su perfil encaja con algunas de las prioridades marcadas por Interior, como la lucha contra la violencia de género, una línea que seguirá desarrollándose con herramientas como el Sistema VioGén 2 y el Protocolo 2025, impulsados por la Secretaría de Estado en los últimos años.

Un relevo en pleno ruido político

La salida de Rafael Pérez se produce en un contexto de creciente presión sobre el Ministerio del Interior, en particular por los audios filtrados de Leire Díez, militante socialista y exresponsable en empresas públicas, en los que supuestamente intentó desacreditar a la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil.

Aunque Pérez alegó causas personales para su dimisión, el momento ha alimentado especulaciones. El propio Marlaska negó este miércoles en el Congreso cualquier vinculación entre su número dos y los audios, y aseguró que el PSOE “no tiene nada que ver” con las actuaciones de Díez.

Marlaska también descartó relación entre la dimisión y otra reciente polémica: la compra de 15 millones de balas a Israe, un contrato que el Gobierno ha ordenado rescindir tras las críticas de sus socios por la guerra en Gaza. El ministro asumió públicamente ese contrato como un “error puntual”. Con este relevo, Aina Calvo se convierte en la Nueva Número Dos del Ministerio del Interior, en un momento especialmente delicado para el Ejecutivo en materia de seguridad y comunicación política.

The post Aina Calvo, nueva secretaria de Estado de Seguridad first appeared on Hércules.

 

El Supremo interroga a testigo clave sobre Ábalos y Air Europa

El juez del Supremo cita a Leonor González Pano por decir que Ábalos recibió 500.000 euros en efectivo por mediar en el rescate de Air Europa
The post El Supremo interroga a testigo clave sobre Ábalos y Air Europa first appeared on Hércules.  El magistrado del Tribunal Supremo (TS) que instruye el llamado ‘caso Koldo’ ha citado a declarar como testigo este miércoles a Leonor González Pano, empresaria que vinculó al exministro de Transportes José Luis Ábalos con un presunto cobro de 500.000 euros en efectivo por mediar en el rescate de la aerolínea Air Europa durante la pandemia.

El juez Leopoldo Puente acordó la nueva citación a petición de la defensa de Ábalos y de las acusaciones populares, agrupadas bajo la dirección jurídica del Partido Popular (PP). La declaración está fijada para las 10:00 horas.

Según consta en la resolución judicial, González Pano afirmó en medios de comunicación que el exasesor ministerial Koldo García y Víctor de Aldama ,considerado el presunto conseguidor de la trama, acudieron la víspera del rescate a casa del presidente de Air Europa, Juan José Hidalgo, con una bolsa que contenía 500.000 euros. Ese dinero, según el testimonio publicado, iba destinado a Ábalos como contraprestación.

El magistrado subraya que, si bien las declaraciones ante los medios no tienen el mismo valor legal que las hechas ante un juez, las palabras atribuidas a González Pano poseen una “relevancia y gravedad singular” que justifica su interrogatorio en sede judicial.

“Se trata de conocer de su propia boca si, en efecto, protagonizó esas declaraciones en esos términos y si, en lo sustancial, las sostiene en este procedimiento”, recoge el auto firmado por Puente.

Antecedentes del testimonio

No es la primera vez que González Pano comparece en esta causa. Ya declaró como testigo ante el Supremo el pasado 25 de febrero, el mismo día que lo hizo su madre, Carmen Pano. Esta última ratificó ante el alto tribunal lo que ya había declarado ante la Audiencia Nacional: que en octubre de 2020 llevó personalmente 90.000 euros a la sede del PSOE en la calle Ferraz, siguiendo instrucciones de De Aldama.

Ese testimonio, junto con las nuevas declaraciones atribuidas a su hija, han vuelto a colocar a González Pano en el foco de la investigación, ahora centrada en averiguar si existió una contraprestación directa al entonces ministro de Transportes por favorecer el rescate público de Air Europa.

El contexto general del caso se enmarca en una investigación por presunta corrupción durante la pandemia, en la que se analiza si hubo cobros indebidos y tráfico de influencias en contratos públicos relacionados con material sanitario y otros negocios.

Rescate bajo sospecha

En una resolución anterior, el juez Puente ya rechazó investigar específicamente el rescate de Air Europa ,por el que la aerolínea recibió 475 millones de euros en ayudas, al considerar que no existen “indicios de irregularidad” en esa operación, a pesar de que Ábalos y su entorno hicieran “gestiones” en favor de la compañía.

Uno de los informes de la Guardia Civil incorporado a la causa apuntaba que el Ministerio de Transportes emitió una nota de prensa anunciando las ayudas a Air Europa, lo cual habría beneficiado a la compañía antes incluso de aprobarse el rescate. A cambio, Ábalos podría haber obtenido “un beneficio económico”, que se concretaría, según esos mismos indicios, en el pago del alquiler de una vivienda en Marbella.

Para las acusaciones populares, si la supuesta estancia gratuita en Marbella es objeto de investigación, también debería serlo “la entrega de 500.000 euros en efectivo a los señores García y De Aldama para su entrega al señor Ábalos”, como declaró González Pano en prensa. Esa afirmación ha sido el principal detonante para que el Supremo haya accedido a su nueva comparecencia.

Con este nuevo interrogatorio, la investigación del Supremo busca esclarecer si existe una conexión directa entre el rescate público a Air Europa y posibles pagos irregulares a altos cargos del anterior Gobierno, entre ellos el propio Ábalos, hoy fuera del PSOE pero aún diputado en el Congreso

The post El Supremo interroga a testigo clave sobre Ábalos y Air Europa first appeared on Hércules.

 

Koeman apunta contra el Mundial de Clubes

El técnico neerlandés volvió a cargar contra la FIFA por la organización del torneo en 2025: «Destruye a los jugadores», sentenció.
The post Koeman apunta contra el Mundial de Clubes first appeared on Hércules.  En plena preparación de Países Bajos para sus últimos compromisos en las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026 —este sábado ante Finlandia y el martes frente a Malta—, Ronald Koeman no esquivó la polémica y apuntó directamente contra la FIFA por la implementación del nuevo Mundial de Clubes. El seleccionador neerlandés, conocido por su frontalidad, fue tajante al ser consultado sobre la sobrecarga del calendario y la falta de descanso de sus futbolistas.

“Ya lo he dicho antes: la Copa Mundial de Clubes es absurda”, lanzó sin rodeos quien fuera entrenador del FC Barcelona entre 2020 y 2021. “Los clubes estarán contentos con el dinero que recibirán, pero no me imagino a ningún jugador que haya ganado muchos títulos emocionándose por ganar esta copa como lo haría por triunfar en su liga nacional, la Champions, la Eurocopa o el Mundial”, agregó.

La crítica del exentrenador del Ajax, Benfica y PSV, entre otros equipos europeos, se centró especialmente en la exigencia física que enfrentan los futbolistas de élite. En ese sentido, puso como ejemplo a dos de sus dirigidos, Denzel Dumfries y Stefan de Vrij, defensores del Inter de Milán, quienes apenas contaron con unos días de descanso entre la Eurocopa y el inicio de la temporada de clubes.

“No me imagino a ningún jugador que haya ganado muchos títulos emocionándose por ganar esta copa”
Ronald Koeman

“Esto es perjudicial para los jugadores. Los destruye”, sentenció el técnico. Según explicó, el calendario no da tregua, y los compromisos se suceden sin dar tiempo a una recuperación adecuada: “Los jugadores que han llegado a instancias finales con sus selecciones terminan una temporada el 10 de julio y están jugando partidos oficiales apenas un mes después. Entre medias, deben hacer pretemporada. Las vacaciones y la preparación se reducen al mínimo”.

The post Koeman apunta contra el Mundial de Clubes first appeared on Hércules.

 

Inzaghi se despide del Inter, ¿llega Cesc?

Tras el golpe en la Champions, Inzaghi aceptó la millonaria oferta del Al Hilal y puso fin a un ciclo de 4 años. El Inter ya negocia con Cesc, su principal candidato.
The post Inzaghi se despide del Inter, ¿llega Cesc? first appeared on Hércules.  La ilusión del triplete se desmoronó en la recta final de la temporada. Primero fue la dura eliminación en semis de Copa Italia ante el Milan. Luego llegó el desenlace de la Serie A, con el Scudetto yendo a parar a manos del Nápoli. Y finalmente, la última estocada. La más dolorosa de todas. El histórico 0-5 en la final de la Champions ante PSG que acabó con el sueño europeo de los neroazzurros y también con la era Inzaghi al frente del equipo.

El desgaste fue evidente. A pesar de los seis títulos obtenidos durante su gestión —una Serie A, dos Copas Italia y tres Supercopas—, la presión acumulada por no poder conquistar Europa y por ceder ligas al Milan (2022) y al Napoli (2023 y 2025) pesó más. La derrota en Múnich fue el golpe final.

Con contrato hasta 2026, Inzaghi se reunió con la directiva del club, encabezada por Giuseppe Marotta y Piero Ausilio, para comunicarles su decisión. La tentadora oferta del Al Hilal —30 millones de euros netos por temporada, por dos años— y la oportunidad de dirigir en el Mundial de Clubes inclinaron la balanza.

El técnico italiano asumirá el cargo que dejó vacante Jorge Jesus en el equipo saudí, que debutará el 18 de junio ante el Real Madrid en el Hard Rock Stadium de Miami. En las próximas horas, Inzaghi viajará a París para firmar su nuevo contrato y luego se sumará a la concentración del Al Hilal antes del debut en el certamen internacional.

La carta de despedida

“Ha llegado el momento de despedirme de este Club después de un viaje de cuatro años en los que lo he dado todo. Cada día dedicaba mi primer y último pensamiento al Inter. Los jugadores, el cuerpo técnico y todos los empleados del club me correspondían con profesionalismo y pasión.

Agradezco a los accionistas su confianza, que siempre me ha sido brindada, al Presidente y a sus colaboradores su ayuda y diálogo diarios. En un día difícil como hoy, creo que es justo reiterar este sentimiento de gratitud también por la conversación que concluyó hace poco. Fuimos sinceros y juntos decidimos concluir este magnífico viaje.

Quiero dedicar una última palabra a los millones de aficionados nerazzurri que me animaron, lloraron y sufrieron en los momentos difíciles y rieron y celebraron en los seis triunfos que vivimos juntos.

Nunca te olvidaré. ¡Vamos Inter!”

Cesc, el gran candidato

Con el Mundial de Clubes a la vuelta de la esquina y apenas dos semanas para el debut frente a Monterrey, el Inter trabaja contra reloj para designar a su nuevo entrenador. El favorito es Cesc Fàbregas, quien llevó al Como a un meritorio 10º puesto en su primera Serie A tras lograr el ascenso en la temporada 2023/2024.

Con contrato vigente hasta 2028 con el club lombardo, Fàbregas completó una notable campaña con 49 puntos y un fútbol que despertó elogios en toda Italia. Aunque su salida no será sencilla, el Inter ya inició gestiones para lograr su liberación. El español cuenta con el respaldo del presidente Marotta y supera en las preferencias a otros nombres como Roberto De Zerbi, Patrick Vieira y Cristian Chivu.

El fichaje del exvolante de la selección española supondría un salto en su joven carrera como técnico y marcaría una apuesta fuerte del Inter por un perfil innovador y con ADN competitivo. Las próximas horas serán decisivas para saber si el Neroazzurro consigue cerrar su incorporación antes del gran desafío en Estados Unidos.

The post Inzaghi se despide del Inter, ¿llega Cesc? first appeared on Hércules.

 

Alcaraz arrasa en París y ya piensa en Musetti

Con un nivel descomunal, el murciano barrió a Tommy Paul y se metió en las semifinales, donde le espera un viejo conocido: Lorenzo Musetti.
The post Alcaraz arrasa en París y ya piensa en Musetti first appeared on Hércules.  Carlos Alcaraz parece haber encontrado su punto de ebullición en el momento justo. Con un tenis demoledor, el español se sacó de encima a un Tommy Paul que fue más un testigo privilegiado que un rival en la pista del Philippe Chatrier. En tan solo 1 hora y 34 minutos, el número 2 del mundo firmó un inapelable 6-0, 6-1 y 6-4 que lo deposita en las semifinales del torneo.

Desde el primer punto, Alcaraz impuso su ley con agresividad y una velocidad de ejecución que desbordó por completo al estadounidense. El primer set duró apenas 25 minutos, en los que Carlos no solo ganó todos sus juegos al servicio sin conceder break points, sino que también aprovechó cada oportunidad de quiebre con una precisión quirúrgica. Paul llegaba en alza tras eliminar a un peso pesado como Medvedev, pero no encontró la forma de contrarrestar la variedad y la potencia de Carlos.

El segundo parcial mantuvo la misma tónica. Alcaraz jugó con una mezcla de desparpajo y autoridad que no dejó resquicios. Conectó 27 tiros ganadores y apenas cometió 8 errores no forzados en todo el encuentro. Recién en el tercer set con el marcador 5-1 a favor del ganador, Paul logró una leve reacción que no hizo más que maquillar el resultado.

Musetti, el próximo escollo en una semifinal con historia

El rival de Alcaraz el viernes será Lorenzo Musetti, quien llega tras vencer al estadounidense Frances Tiafoe por 6-2, 4-6, 7-5 y 6-2 en casi tres horas de juego. El italiano Nº7 del mundo se clasificó por primera vez a las semifinales en París y lo hizo en medio de una polémica.

Durante el encuentro, Musetti golpeó con frustración una bola tras un punto perdido. El esférico fue a dar directamente en el pecho de una jueza de línea, lo que recordó al episodio de Djokovic en el US Open 2020. Aunque la acción fue menos violenta, la situación generó tensión y el propio Tiafoe protestó al juez por lo que consideró una sanción insuficiente.

Más allá del incidente, el rendimiento de Musetti fue sólido. Supo adaptarse a los vaivenes del partido y terminó imponiendo su tenis de fondo de pista con variedad de recursos. Ahora, deberá enfrentar a un rival que lo tiene dominado en el historial (5-1 a favor del español). Este año ya se cruzaron en Montecarlo y Roma, con sendas victorias de Alcaraz.

Semifinal en abierto por TV

El duelo entre Alcaraz y Musetti está previsto para este viernes a las 14:30 horas. Será transmitido en abierto por DMAX, además de Eurosport y la plataforma Max. Un escenario ideal para que el murciano continúe su camino hacia una nueva final en Roland Garros.

The post Alcaraz arrasa en París y ya piensa en Musetti first appeared on Hércules.

 

Eritrea, el peón en la lucha geopolítica de potencias rivales

Eritrea se aleja de Occidente y se acerca a Irán, China y Rusia, desatando tensiones en el Mar Rojo y amenazando la influencia estadounidense
The post Eritrea, el peón en la lucha geopolítica de potencias rivales first appeared on Hércules.  Isaías Afwerki, líder de Eritrea/Shabat.com

Eritrea, pequeña nación africana junto al Mar Rojo, vuelve a estar bajo el intenso foco occidental. En enero, Michael Rubin, del American Enterprise Institute (AEI), solicitó un cambio de gobierno en lo que llamó “la Corea del Norte africana”. Un artículo en Haaretz la señaló como un apéndice iraní y una amenaza para Estados Unidos. Incluso el medio israelí Ynet acusó a fuerzas aliadas con Ansarallah en Yemen de expandirse hacia Eritrea.

Estas alarmas súbitas poco tienen que ver con derechos humanos: no reciben tales críticas países como Arabia Saudita, justo enfrente, al otro lado del Mar Rojo. Más bien, el temor nace por la posible pérdida del control occidental sobre esta ruta marítima vital.

Eritrea, antes cercana a Israel, se ha aproximado desde 2020 a China, Rusia e Irán. No está sola: Sudán permitiría presencia militar rusa e iraní en Port Sudan, y Djibouti coopera con China. Por ende, desestabilizar Asmara podría afectar toda la región del Cuerno de África, debilitando aún más la influencia estadounidense.

Eritrea y Estados Unidos

Desde su independencia en 1993, Eritrea ha tenido relaciones tensas con Washington. La colaboración inicial, incluyendo la participación en la iniciativa liderada por EE.UU. contra Sudán, acusada por Eritrea de armar a su Yihad Islámica, se enfrió tras la propuesta de Isaias Afwerki de una alianza más estrecha, que Washington rechazó.

En ese momento, EE.UU., aliado con Yibuti y Yemen, no necesitaba otro socio en el Mar Rojo y prefirió respaldar a Etiopía, rival de Eritrea. La guerra breve con Yemen en 1995 por las islas Hanish generó acusaciones de apoyo israelí a Eritrea. Mientras lazos con Tel Aviv crecían, se enfriaban con Washington. En 2005, Eritrea expulsó a USAID, en protesta por el respaldo estadounidense a Etiopía durante la Guerra contra el Terrorismo y el incumplimiento del acuerdo de paz en Argel. Sin embargo, Eritrea ofreció una base a EE.UU. y envió tropas a Irak.

Pero EE.UU., bien asentado en Yibuti, consideró prescindible a Eritrea. En 2009, el Consejo de Seguridad de la ONU sancionó a Eritrea por no retirar tropas de Yibuti y presunto apoyo a Al Shabaab, sanciones que continuaron incluso tras su retirada.

Aislada, Eritrea se acercó a Teherán, apoyando su programa nuclear civil y otorgando al CGRI acceso estratégico a Port Assab, cercano a Yemen. Esto facilitó a Irán monitorear movimientos navales occidentales y habría proporcionado recursos a Eritrea.

No obstante, Eritrea siguió manteniendo vínculos secretos con Israel. En 2012, Stratfor confirmó bases israelíes en Eritrea; en 2016, una segunda base se añadió para vigilar Ansarallah en Yemen. La guerra de 2015, liderada por Arabia Saudita y Emiratos, llevó a Eritrea a cortar lazos con Irán y alinearse con Emiratos contra Saná. Assab se volvió centro logístico, con 400 soldados eritreos apoyando a Emiratos en el campo.

Ruptura con Occidente

En 2018, las sanciones se levantaron tras un acuerdo de paz con Etiopía, pero la reconciliación con Occidente fue breve. En 2020, Eritrea rechazó al nuevo embajador israelí sin explicación. Ese mismo año, la administración Trump incluyó a Eritrea en su “prohibición a musulmanes” y Emiratos retiró tropas en 2021.

China intervino aumentando inversiones, pese a la pandemia. El comercio bilateral creció a niveles récord y Eritrea se orientó hacia potencias euroasiáticas. El cambio se aceleró con la agresión occidental. En 2021, Israel violó la soberanía eritrea atacando un barco iraní. Washington impuso sanciones por el rol de Eritrea en Tigray.

En 2022, Israel cerró su embajada y aprobó deportaciones de migrantes eritreos. Israel y Etiopía fortalecieron sus vínculos.

Eritrea intensificó su giro, siendo uno de cinco países que rechazaron la condena de la ONU a la invasión rusa de Ucrania. El canciller ruso Lavrov visitó Asmara en 2023; en 2024, la marina rusa atracó en Massawa. Comercio con Moscú modesto, pero creciente.

China tiene mayor presencia: un tercio de importaciones eritreas, dos tercios de exportaciones, y fuerte inversión en minería e infraestructuras. En 2021, Eritrea entró en la Iniciativa Franja y Ruta; en 2022, se volvieron “socios estratégicos”. El cambio más profundo es la reactivación con Teherán. Eritrea, que antes combatió a Ansarallah, ahora se niega a condenar su bloqueo en el Mar Rojo. En 2024, el canciller eritreo Osman Saleh asistió a la toma de posesión del presidente iraní Pezeshkian. Cuando Tel Aviv asesinó al líder de Hamas Haniyeh, Eritrea condenó el ataque.

Se dice que Irán acordó vender drones y tecnología militar a Eritrea, que ha capturado barcos azeríes, vinculando sus acciones con el eje iraní. Si el IRGC recupera Assab, Irán podría apoyar a Ansarallah desde ambos lados del Mar Rojo y acelerar armas a la resistencia palestina. Eritrea podría ser una plataforma regional, no para Abu Dhabi, sino para Teherán.

La complejidad del Cuerno

Apoyar a Eritrea implica riesgos. Etiopía, con 40 veces su población y 80 veces su economía, también se acerca al este. China es su principal socio; Rusia e Irán aumentan cooperación, sobre todo en seguridad. Drones iraníes aplastaron la rebelión de Tigray. Ambos países en BRICS, un conflicto eritreo-etíope pondría a China, Rusia e Irán en situación difícil, pero también ofrece oportunidad. A finales del año pasado, Turquía mediaba paz entre Etiopía y Somalia; podría pasar aquí. Ser pacificador sirve intereses económicos y estratégicos de las potencias euroasiáticas.

Mientras el Eje de Resistencia iraní en Asia Occidental se recupera, el control de Washington decae. Su base en Yibuti, símbolo de poder, ha perdido autonomía. Yibuti bloqueó ataques aéreos contra Ansarallah y busca expulsar a Emiratos; Sudán se inclina hacia Irán y Rusia.

Ante negativa de Yibuti, Washington propuso reconocer Somalilandia y establecer base allí, señal de desesperación por perder opciones en el Mar Rojo. El viraje eritreo de Tel Aviv a Teherán ha provocado rechazo. No es casual que aumenten los pedidos de cambio de régimen conforme declina la influencia occidental. Rubin, del AEI, invoca derechos humanos antes de acusar a Eritrea de amenazar a exaliados de EE.UU. Haaretz la llama representante iraní y “amenaza estratégica”.

Esta narrativa allana el camino a la intervención. Rubin compara a Afwerki con Saddam Hussein, anticipando un cambio de régimen. En un Estado multiétnico como Eritrea, el caos seguiría, como en Somalia tras 1991. Peor para Washington, el resultado podría no ser proamericano: tras Saddam, Irak se acercó a Irán.

La historia rara vez limita el militarismo estadounidense. Pero ahora hay más en juego. La alianza eritrea con China, Rusia e Irán amenaza el equilibrio en el Mar Rojo. El regreso iraní a Assab podría inclinar la balanza regional, fortaleciendo a Ansarallah y a la resistencia palestina. Si Tel Aviv y Washington presionan demasiado, podrían provocar una remodelación en Asia Occidental.

The post Eritrea, el peón en la lucha geopolítica de potencias rivales first appeared on Hércules.

 

Glovo y Delivery Hero pagarán 329 millones de euros frente a unos ingresos de 38.500 millones

La multa se basa en la vulneración del artículo 101 del Tratado de funcionamiento de la UE, debido a la restricción de la competencia
The post Glovo y Delivery Hero pagarán 329 millones de euros frente a unos ingresos de 38.500 millones first appeared on Hércules.  

Imagen: una bolsa de Glovo I El Español

La Comisión Europea ha impuesto una multa de 329 millones de euros a las empresas de reparto Glovo y Delivery Hero por coordinarse ilegalmente para repartirse el mercado en varios países europeos, infringiendo la normativa comunitaria de competencia. Esta sanción, una de las más elevadas en el sector de la economía digital, responde a prácticas que Bruselas califica como cártel, ya que ambas compañías pactaron no competir entre sí en determinadas zonas y coordinaron estrategias comerciales para evitar la rivalidad directa.

Facturación y presencia internacional

En 2024, Glovo, con sede en Barcelona, alcanzó una facturación de aproximadamente 2.800 millones de euros, consolidándose como uno de los líderes del sector en Europa y Latinoamérica. Delivery Hero, multinacional alemana propietaria de Glovo desde 2022, registró ingresos de 10.500 millones de euros el mismo año, operando en más de 70 países de Europa, Asia, América Latina, Oriente Medio y África. Ambas compañías cuentan con una fuerte presencia internacional y han sido claves en la expansión de los servicios de entrega a domicilio en mercados emergentes y consolidados.

Impacto de la multa y motivos de la sanción

La multa supone un golpe significativo para ambas empresas, especialmente en un contexto de alta competencia y márgenes ajustados en el sector. La Comisión Europea determinó que ambas empresas acordaron no entrar en competencia directa en ciertos mercados y compartieron información sensible sobre precios y estrategias comerciales, vulnerando el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la UE, que prohíbe los acuerdos y prácticas concertadas que restrinjan la competencia.

¿Qué implica el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la UE?

Este artículo sanciona todas las prácticas que contravienen los principios que rigen el mercado común de la Unión Europea, en particular la libertad de competencia y la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Según fuentes jurídicas consultadas, esto incluye acuerdos entre empresas para repartirse cuotas de mercado, pactos para restringir la competencia o para fijar precios comunes. Tales acuerdos pueden ser tanto expresos como tácitos, ya que la normativa también sanciona las prácticas concertadas o conscientemente paralelas que tengan por objeto o efecto impedir, restringir o falsear la competencia en el mercado interior.

The post Glovo y Delivery Hero pagarán 329 millones de euros frente a unos ingresos de 38.500 millones first appeared on Hércules.

 

EH Bildu ganaría las próximas elecciones autonómicas en el País Vasco

En las elecciones autonómicas de abril de 2024, EH Bildu alcanzó su mejor resultado histórico, empatando en escaños (27) con el PNV
The post EH Bildu ganaría las próximas elecciones autonómicas en el País Vasco first appeared on Hércules.  El partido liderado por Arnaldo Otegi, EH Bildu, ganarías las elecciones según el sondeo de NC Report, en relación a las próximas elecciones en el país vasco que tendrán lugar en 2028.

Según la encuesta de NC el partido de Otegi obtendría el mayor número de votos colocándole como el partido más votado y le permitiría entrar en las Cortes con 28 escaños. El segundo puesto como el partido más votado es para PNV, liderado por Andoni Ortuzar, que obtendría 26 escaños en las cortes.

El PSOE se situaría como la tercera fuerza política con 11 escaños, es decir, 17 escaños por debajo de EH Bildu. El Partido Popular se distancia de la mayoría y se sitúa en el puesto cuarto. Este puesto le permite entrar en las cortes, pero con 8 escaños. En quinta posición se encuentran Podemos y Voz, que obtienen a penas un escaño.

En las últimas elecciones vascas, sucedidas el pasado 21 de abril de 2024 ganó el PNV, aunque el partido de Otegi se impuso en dos de las tres provincias que forman el País Vasco, es su caso, Álava y Gipuzkoa. Los datos reflejaron un notable crecimiento del partido de Pello Otxandiano especialmente notorio en Álava, con casi 30.000 votos más que en 2020. Esta es la única provincia donde Vox y Sumar han obtenido representación parlamentaria, con un diputado cada uno.

En las elecciones autonómicas de abril de 2024 Bildu alcanzó su mejor resultado histórico

La encuesta publicada por NC señala que EH Bildu ganarías las próximas elecciones y sería la primera vez que el partido de Otegi gana unas elecciones autonómicas con la mayoría de votos a su favor.

A pesar de no formar parte del gobierno, EH Bildu ha participado activamente en el Parlamento Vasco, promoviendo y apoyando diversas iniciativas. Por un lado, impulsó una enmienda, junto con el PNV y el PSE-EE, para actualizar el plan de actuación para las víctimas de violencia machista en el plazo de un año.

Así mismo, apoyó una propuesta para analizar fórmulas jurídicas que permitan a los estudiantes del enclave burgalés de Treviño acceder a becas universitarias en la UPV/EHU, mientras se avanza en su integración en Álava.

The post EH Bildu ganaría las próximas elecciones autonómicas en el País Vasco first appeared on Hércules.

 

¿Calentamiento global o calentamiento urbano? Un nuevo estudio pone en duda la narrativa oficial

Un nuevo estudio sugiere que el crecimiento urbano y no solo los gases de efecto invernadero sería responsable del calentamiento global observado desde 1895
The post ¿Calentamiento global o calentamiento urbano? Un nuevo estudio pone en duda la narrativa oficial first appeared on Hércules.  Mientras los medios de comunicación lanzan alarmas ante el aumento de las olas de calor cada verano, un nuevo estudio liderado por científicos climáticos de la Universidad de Alabama en Huntsville (UAH) propone una visión alternativa: el efecto isla de calor urbana (UHI, por sus siglas en inglés) podría estar jugando un papel mucho más significativo en el aumento de las temperaturas que el dióxido de carbono o los combustibles fósiles.

Este hallazgo cuestiona la narrativa predominante que atribuye la mayor parte del calentamiento global al uso de energías fósiles, y sugiere que la urbanización acelerada también podría ser un impulsor clave del calentamiento observado.

El estudio: más del 60% del calentamiento podría deberse a las ciudades

Publicada en el Journal of Applied Meteorology and Climatology, la investigación realizada por los científicos Roy Spencer y John Christy analizó datos de estaciones meteorológicas urbanas, suburbanas y rurales entre 1895 y 2023. Sus conclusiones son contundentes:

  • 65% del calentamiento observado en ese periodo en estaciones urbanas y suburbanas se atribuye al aumento de la densidad poblacional.
  • Incluso las estaciones rurales mostraron un 8% de calentamiento atribuible a urbanización cercana.

Esto significa que, en muchos casos, las lecturas de temperatura podrían estar infladas artificialmente por la infraestructura urbana, como el asfalto, el concreto, y la falta de vegetación.

¿Qué es el efecto isla de calor urbana?

El efecto UHI ocurre cuando las zonas urbanas absorben y retienen más calor que las zonas rurales debido a la proliferación de superficies duras (calles, edificios, aeropuertos) y a actividades humanas que generan calor, como los aires acondicionados.

Este fenómeno hace que los registros de temperatura en ciudades, donde generalmente están ubicadas las estaciones meteorológicas, reflejen más el calentamiento urbano local que un calentamiento climático global real.

El estudio también demuestra que el efecto no es lineal: los aumentos de temperatura son más pronunciados cuando una zona rural comienza a urbanizarse, pero se estabilizan en ciudades muy desarrolladas como Miami.


Políticas climáticas mal enfocadas, según expertos

El Dr. Matt Wielicki, exprofesor asistente en la Universidad de Alabama, critica el enfoque actual de muchas políticas climáticas que se centran exclusivamente en reducir los gases de efecto invernadero. Según él, se ignora el componente clave de la urbanización porque no genera beneficios económicos para gobiernos, ONGs o empresas renovables.

“Es difícil regular el desarrollo y nadie quiere desmantelar ciudades. Pero no abordar el impacto urbano es desperdiciar tiempo y dinero”, dijo Wielicki.

Casos como el del aeropuerto de Las Vegas, donde se registran temperaturas récord desde una estación rodeada por desarrollo urbano, muestran la importancia de considerar el efecto UHI en la interpretación de datos climáticos.

¿Está ignorando la NOAA el impacto urbano?

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) ajusta sus datos mediante homogeneización para corregir posibles sesgos. Pero Spencer y Christy señalan que este método puede estar “igualando” artificialmente las temperaturas del pasado con las actuales, ocultando el verdadero impacto del crecimiento urbano.

“No negamos el calentamiento. Solo queremos que se reconozca que mucho de ese calentamiento proviene del desarrollo humano urbano, no únicamente del CO₂”, indicó Spencer.

Conclusión: ¿es hora de repensar la narrativa climática?

Este nuevo estudio no busca negar el cambio climático, sino matizar sus causas y la precisión de los registros utilizados para justificar políticas energéticas radicales. Si las temperaturas récord se deben, en gran parte, a la urbanización y no al cambio climático global, es posible que las soluciones estén mal enfocadas.

Replantear cómo medimos y analizamos el calentamiento es fundamental para no desperdiciar recursos ni alarmar innecesariamente a la población.

The post ¿Calentamiento global o calentamiento urbano? Un nuevo estudio pone en duda la narrativa oficial first appeared on Hércules.

 

Las empresas chinas obtuvieron 210.000 millones de dólares de contratos públicos europeos

China ha conseguido un superávit de 5.200 millones gracias a Europa frente a las restricciones que encuentran los europeos para solicitar licitaciones asiáticas
The post Las empresas chinas obtuvieron 210.000 millones de dólares de contratos públicos europeos first appeared on Hércules.  

Imagen: banco de China I bitfinance.news

La Unión Europea ha decidido restringir el acceso de los fabricantes chinos de dispositivos médicos a los contratos públicos, una decisión respaldada por la mayoría de los Estados miembros y que responde a la falta de reciprocidad en el acceso a los mercados. La Comisión Europea detectó que las empresas europeas enfrentan barreras significativas para participar en licitaciones públicas en China, mientras que los fabricantes chinos disfrutan de un acceso privilegiado al mercado europeo.

Según un informe de la Comisión, el 87% de las licitaciones públicas analizadas en China entre 2022 y 2024 contenían restricciones explícitas o implícitas a dispositivos extranjeros, incluyendo requisitos técnicos y precios imposibles de igualar para empresas europeas.

Detalles de la restricción y marco legal

La medida, que se aplicará a contratos públicos de dispositivos médicos valorados en más de cinco millones de euros, es la primera que se adopta bajo el Instrumento Internacional de Contratación Pública (IPI), una legislación europea de 2022 diseñada para asegurar la reciprocidad en las licitaciones internacionales. Las restricciones pueden variar desde penalizaciones en la puntuación de las ofertas hasta la exclusión total de las empresas chinas de los concursos públicos europeos, y tendrán una duración inicial de hasta cinco años, aunque se contemplan excepciones caso por caso.

Empresas chinas y su impacto económico

Principales empresas chinas médicas en la UE

  • Mindray: líder en equipos de diagnóstico por imagen, monitorización y dispositivos de laboratorio clínico.
  • Andon Health: especializada en dispositivos de diagnóstico rápido y pruebas médicas.
  • Xuzhou Construction Machinery Group (XCMG): aunque conocida por maquinaria pesada, su división médica ha crecido en exportaciones de equipos hospitalarios y sistemas de diagnóstico
  • Lepu Medical: destacada en cardiología intervencionista, dispositivos implantables y equipos de monitorización.
  • Shenzhen Mindray Bio-Medical Electronics: subsidiaria de Mindray, muy activa en el suministro de monitores, respiradores y equipos de ultrasonido.
  • Shandong Weigao Group: especialista en consumibles médicos, implantes ortopédicos y equipos de infusión.
  • Sinocare: focalizada en dispositivos para el control de la diabetes y pruebas rápidas.
  • MicroPort Scientific: reconocida por sus dispositivos cardiovasculares y neurovasculares.
  • Yuwell: fabricante de equipos de atención domiciliaria y hospitalaria, como concentradores de oxígeno y monitores de presión arterial.

Efectos sobre las empresas europeas

Las restricciones buscan proteger a las empresas europeas, que han perdido competitividad en licitaciones públicas debido a la presión de precios y a las ventajas regulatorias de las firmas chinas. Sectores como el diagnóstico por imagen, la otorrinolaringología y los equipos de diagnóstico general han sido especialmente afectados por la competencia china y las barreras de acceso al mercado asiático. La industria europea espera que la medida equilibre el terreno de juego y fomente la innovación local, aunque se prevé que aumenten las tensiones comerciales entre la UE y China.

The post Las empresas chinas obtuvieron 210.000 millones de dólares de contratos públicos europeos first appeared on Hércules.