Junts se vuelve a aliar con el PP en la cuarta lucha entre Senado y Congreso en el TC

El Senado presenta su cuarto conflicto de atribuciones en la legislatura, esta vez por la supresión unilateral de enmiendas a una ley clave
The post Junts se vuelve a aliar con el PP en la cuarta lucha entre Senado y Congreso en el TC first appeared on Hércules.  El Senado ha presentado un nuevo conflicto de atribuciones contra el Congreso y el Gobierno, con el respaldo inesperado de Junts per Catalunya, por el veto que Pedro Sánchez impuso a una serie de enmiendas incluidas en la Ley sobre pérdidas alimentarias. Esta acción supone el cuarto enfrentamiento formal entre ambas cámaras en la actual legislatura, lo que refleja una creciente tensión institucional sin precedentes en la reciente historia democrática española.

Las enmiendas vetadas fueron propuestas por el Partido Popular, que cuenta con mayoría absoluta en el Senado, y contaban con el respaldo de Junts. Sin embargo, fueron eliminadas de forma unilateral en el Congreso tras una intervención directa del Gobierno, impidiendo su votación. Ahora, el asunto queda en manos del Tribunal Constitucional, presidido por Cándido Conde-Pumpido, que deberá decidir si hubo o no vulneración del principio de separación de poderes.

El conflicto se centra en la acusación al Ejecutivo de interferir en el Poder Legislativo, al introducir un veto que ni siquiera contó con el respaldo del letrado mayor del Congreso, Fernando Galindo. Según este, la maniobra realizada por la Mesa del Congreso, dominada por PSOE y Sumar, carece de precedentes jurídicos. Galindo expresó verbalmente su desacuerdo y dejó constancia de que no existe antecedente alguno que avale este tipo de intervención.

Las enmiendas vetadas eran de especial calado político y social: una bajada del IVA en determinados alimentos y la prórroga del funcionamiento de plantas de purines, claves para seguir recibiendo ayudas públicas. Ambas habían sido pactadas entre PP y Junts en el Senado y tenían posibilidades de salir adelante en el Congreso gracias a una mayoría alternativa al Gobierno.

“Golpe al Estado de Derecho”

Para Antonio Silván, senador del PP, la actuación del Ejecutivo supone un “golpe obsceno al Estado de Derecho”. Por su parte, la portavoz del grupo popular en la Cámara Alta, Alicia García, calificó la actuación del Congreso como un “auténtico disparate jurídico”, acusando a la Mesa de haber “manipulado y falsificado” el mensaje motivado remitido por el Senado, al “retocar y alterar sustancialmente el texto aprobado en Pleno”.

La denuncia no es un hecho aislado. Este conflicto se suma a otros tres ya en curso, todos presentados por el Senado: uno contra la Ley de Amnistía, otro contra la norma que aceleró la excarcelación de etarras, y un tercero por la corrección de errores en el BOE a la Ley de Eficiencia Jurídica tras su tramitación parlamentaria. En todos los casos, el Tribunal Constitucional ha sido señalado como la última barrera frente a lo que el PP y otros sectores definen como una deriva autoritaria del Ejecutivo.

La carga de trabajo del Tribunal Constitucional se acumula en un contexto de fuerte polarización. Su presidente, Cándido Conde-Pumpido, afronta decisiones de alto voltaje institucional en un clima marcado por la judicialización de la política y el enfrentamiento entre poderes. Además, el apoyo de Junts a esta nueva ofensiva parlamentaria añade una dimensión inesperada: el independentismo catalán, tradicionalmente enfrentado al PP, se suma esta vez a su estrategia de contención al Gobierno socialista.

The post Junts se vuelve a aliar con el PP en la cuarta lucha entre Senado y Congreso en el TC first appeared on Hércules.

 

La UE comienza su contraofensiva arancelaria: lanza la primera represalia contra Washington

Bruselas aprueba gravámenes por 21.000 millones a productos de EE. UU., mientras crecen las voces que exigen una alternativa al proteccionismo
The post La UE comienza su contraofensiva arancelaria: lanza la primera represalia contra Washington first appeared on Hércules.  La Unión Europea ha activado formalmente su primera oleada de aranceles contra Estados Unidos como respuesta directa a la agresiva política comercial de Donald Trump. Con el visto bueno de 26 de los 27 Estados miembros —Hungría fue la única voz disidente—, Bruselas aplicará un recargo del 25% sobre productos estadounidenses valorados en 21.000 millones de euros, a partir del próximo 15 de abril.

Esta medida es la reacción al aumento de aranceles por parte del gobierno estadounidense, que ha impuesto un 25% sobre el acero y el aluminio europeos y ha extendido hasta un 20% las tarifas sobre la totalidad de sus importaciones, afectando de forma especial al sector automotriz y de componentes.

Una ofensiva en tres fases: del papel higiénico a la soja

La estrategia europea se implementará en tres fases, escalonadas en abril, mayo y diciembre. En la primera fase, los aranceles afectarán productos como frutas, hortalizas, legumbres, papel higiénico, motocicletas (como las emblemáticas Harley-Davidson), laminados de acero y tabaco. En la segunda etapa, se incluirán alimentos como huevos, carnes, aceites vegetales, margarina, azúcar, cítricos, así como productos textiles, plásticos y piezas industriales.

La última fase, programada para diciembre, impactará cultivos estratégicos como la soja y las almendras, lo que evidencia una intención de Bruselas de presionar en sectores clave del agro estadounidense.

Aunque productos como el bourbon y los vinos norteamericanos estaban inicialmente en la lista, fueron retirados tras la presión de Francia y otras delegaciones, que temían represalias que podrían alcanzar el 200% en productos europeos como el champagne o los licores.

El conflicto arancelario amenaza con escalar en un momento en que la economía global ya está bajo presión. Según un estudio de la Comisión Europea, los nuevos gravámenes de EE. UU. podrían afectar hasta al 70% de las exportaciones europeas, con un impacto estimado de 81.000 millones de euros anuales. En España, los sectores de automoción, farmacéutico y agroindustrial estarían entre los más golpeados, con pérdidas potenciales de hasta 3.550 millones.

Desde sectores liberales y expertos económicos, como los del Instituto Juan de Mariana, se alza una voz crítica frente a esta espiral proteccionista. En un reciente informe titulado “Europa ante el proteccionismo”, el think tank advierte que “responder con más aranceles sería repetir los errores de Trump” y propone en cambio una vía alternativa: completar el mercado único europeo y liderar una agenda de liberalización comercial global.

Más mercado y menos aranceles

La tesis del IJM es clara: por cada euro perdido por los aranceles de Trump, Europa podría ganar diez completando su integración económica interna. Un estudio del Parlamento Europeo citado en el informe estima que cerrar las brechas del mercado único elevaría el PIB de la UE un 5% adicional, lo que equivale a 814.000 millones de euros.

Los mayores beneficios se concentrarían en sectores aún altamente regulados y fragmentados, como la sanidad, los servicios legales, el mercado digital y la energía. Solo un verdadero mercado digital europeo podría aportar 415.000 millones en crecimiento, según el mismo documento.

En esta línea, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha presentado la “Brújula de Competitividad”, una hoja de ruta para reducir trabas burocráticas y liberar recursos por 37.500 millones de euros. No obstante, desde el IJM insisten: “es una señal prometedora, pero insuficiente sin reformas profundas”.

La nueva escalada comercial entre Bruselas y Washington sitúa a la UE ante una encrucijada. Mientras Trump multiplica barreras comerciales, Europa podría optar por liderar un modelo opuesto: más libre comercio, mayor integración interna y menos dependencia del intervencionismo externo.

Como señalan desde el IJM, “la libertad económica no es solo una herramienta de crecimiento, sino también de paz y cooperación”. En este contexto, la verdadera respuesta estratégica de Europa no estaría en gravar al adversario, sino en convertirse en ejemplo de apertura y prosperidad compartida.

The post La UE comienza su contraofensiva arancelaria: lanza la primera represalia contra Washington first appeared on Hércules.

 

A Trump le sale mal su estrategia para reducir la deuda, los bonos ponen en jaque la economía de EE.UU.

El alza de los rendimientos de los bonos pone en jaque el plan económico de Trump y complica aún más la sostenibilidad de la deuda estadounidense
The post A Trump le sale mal su estrategia para reducir la deuda, los bonos ponen en jaque la economía de EE.UU. first appeared on Hércules.  Estados Unidos atraviesa un momento crítico: la escalada en los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años amenaza con socavar la estrategia económica de la administración de Donald Trump, deteriorar aún más las condiciones financieras del país y frenar el crecimiento. Lo que hasta hace poco era considerado un refugio seguro para los inversores, se ha convertido ahora en un riesgo sistémico.

El rendimiento de los bonos a 10 años ha pasado del 4% al 4,4% en cuestión de días, un movimiento que no solo encarece la financiación del Estado, sino que afecta directamente al consumo, la inversión y la vivienda, pilares fundamentales de la economía estadounidense.

El plan de Bessent

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, había diseñado una estrategia basada en el mercado de deuda para evitar depender de la Reserva Federal. Su plan 3-3-3 consistía en reducir el déficit al 3% del PIB, lograr un crecimiento también del 3% y aumentar la producción de petróleo en 3 millones de barriles diarios, todo con el fin de crear un entorno favorable para reducir los rendimientos de los bonos a 10 años.

La intención era clara: bajar los rendimientos sin tocar los tipos de interés de la Fed, lo que permitiría estimular la economía sin avivar la inflación. Pero hoy sucede todo lo contrario. Los mercados de renta fija, lejos de ayudar, están empujando hacia una recesión temida por el consenso económico.

Los bonos del Tesoro estadounidense, especialmente los de 10 años, son referencia para una gran variedad de créditos e inversiones. Desde las hipotecas a 30 años hasta los bonos corporativos, todo se ajusta a su rendimiento. Un alza de 100 puntos básicos puede significar hasta un 1% del PIB, según Apollo, ya que afecta tanto al consumo de los hogares como a la inversión empresarial.

El valor de las acciones, otro canal clave para la financiación empresarial y el ahorro de las familias, también se ve impactado por el aumento en los rendimientos, lo que genera un efecto dominó que termina deteriorando el poder adquisitivo y la riqueza general.

Una deuda que devora el presupuesto

La situación se agrava con la montaña de deuda que arrastra Estados Unidos. El país paga casi un billón de dólares solo en intereses, una cifra superior al gasto en Defensa (824.000 millones), y solo por debajo de la Seguridad Social. En 2025, la deuda pública ha alcanzado un 127% del PIB, con una previsión de llegar al 130% antes de 2030.

Cada décima de punto adicional en los rendimientos implica miles de millones más en intereses, reduciendo el margen del Gobierno para implementar medidas de estímulo económico. El equilibrio fiscal, pilar del plan económico de Trump, se vuelve más frágil por momentos.

El escenario internacional tampoco ayuda. China, que aún posee 760.000 millones de dólares en bonos estadounidenses, ha acelerado su retirada del mercado norteamericano. Esta liquidación responde al conflicto arancelario con Estados Unidos, que se ha intensificado con una subida del 50% en los aranceles chinos hasta el 84%.

Según Gavekal, esta tendencia de “desdolarización” por parte de Pekín podría consolidarse como estructural, redirigiendo sus reservas hacia oro y monedas de países menos conflictivos como Europa, Japón o Canadá. Este cambio debilita la demanda de bonos estadounidenses y empuja los rendimientos aún más al alza.

Ante este panorama, algunos analistas creen que la Reserva Federal no tendrá otra opción que intervenir. Desde Deutsche Bank advierten que, si las turbulencias persisten, la Fed deberá recurrir a compras de emergencia de bonos del Tesoro para estabilizar el mercado.

Sin embargo, con la inflación todavía en niveles elevados —los expertos de Capital Economics la sitúan en un 4%, con riesgo de repuntar—, la Fed tiene menos margen de maniobra que en otras crisis. La política monetaria enfrenta un dilema: estimular la economía o contener los precios.

The post A Trump le sale mal su estrategia para reducir la deuda, los bonos ponen en jaque la economía de EE.UU. first appeared on Hércules.

 

Clérigos musulmanes convocan a la yihad internacional contra Israel mientras Egipto propone una negociación sobre refugiados palestinos

ChatGPT Plus
La Unión Mundial de Eruditos Musulmanes emitió una fetua llamando a la yihad contra Israel, lo que generó una fuerte respuesta del Muftí egipcio, que calificó la fatwa de imprudente. La disputa refleja la división interna en el mundo árabe sobre cómo enfrentar la situación palestina.
The post Clérigos musulmanes convocan a la yihad internacional contra Israel mientras Egipto propone una negociación sobre refugiados palestinos first appeared on Hércules.  

La Unión Mundial de Eruditos Musulmanes, con sede en Qatar, desató una intensa polémica este fin de semana tras emitir una fatwa que convocaba a la yihad contra Israel y exigía la intervención militar inmediata de todos los países árabes y musulmanes. En respuesta, el Muftí de Egipto —representante de una institución oficial del gobierno— rechazó la resolución, calificándola como “una aventura imprudente que causará aún más destrucción y calamidades para los propios palestinos”.

Este enfrentamiento religioso no se da en un vacío, sino en el marco de las crecientes tensiones políticas entre Egipto y Qatar, exacerbadas por el escándalo conocido como Qatargate. La disputa teológica refleja una profunda división en el mundo árabe entre sectores pragmáticos, que buscan evitar una escalada regional, y elementos radicales que abogan por un conflicto abierto con Israel. La Unión Mundial de Eruditos Musulmanes es una organización suní de línea dura vinculada a la Hermandad Musulmana, y su pronunciamiento generó una reacción inmediata.

La fatwa incluye varias declaraciones de gran carga religiosa: la obligación de la yihad contra la ocupación de Palestina recae sobre todos los musulmanes; los países árabes e islámicos deben intervenir militarmente de inmediato; se debe imponer un bloqueo total al “enemigo sionista” por tierra, mar y aire; y formar una alianza militar islámica para proteger a la umma (la comunidad musulmana) y disuadir a los agresores.

El lunes, el Muftí de Egipto emitió una declaración inusual para condenar la fatwa: “Ningún grupo tiene derecho a emitir normas religiosas sobre estos temas delicados de forma unilateral, violando las reglas de la sharia y poniendo en peligro la estabilidad de las sociedades islámicas”. Añadió que apoyar al pueblo palestino es una obligación religiosa, humana y moral, pero ese apoyo solo es legítimo “si se enmarca dentro de lo que realmente beneficiará a los palestinos, no en la búsqueda de agendas mal concebidas o aventuras destructivas”.

El muftí también advirtió que “llamar a la yihad sin tener en cuenta la realidad política, militar y económica de la nación es un acto irresponsable que va en contra de los principios de la Sharia”. Esta exige un análisis de consecuencias, equilibrio entre daños y beneficios, y priorizar el interés público y la estabilidad.

Yousef Mahfoud Levy, experto en lengua árabe y cultura islámica, declaró al medio N12: “En temas religiosos, todo depende de la interpretación. En su fatwa, los clérigos de la Unión Mundial de Eruditos Musulmanes sostienen que la yihad armada contra Israel es obligatoria para los países vecinos, como Egipto, Jordania y Líbano, y posteriormente para todo el mundo islámico”.

Mahfoud añadió que los clérigos egipcios consideran que ninguna “unión” tiene autoridad para declarar una yihad, ya que se trata de una cuestión sumamente delicada. Su postura se basa en el principio del éxito (beneficio): si la acción va a causar más daño que bien, entonces debe evitarse.

Cabe destacar que esta organización está incluida en la lista de grupos terroristas de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Egipto, lo que pone de relieve las diferencias de interpretación dentro del islam político.

Por otro lado, Egipto ha promovido una propuesta para liberar a ocho rehenes israelíes vivos a cambio de un alto el fuego temporal de entre 40 y 70 días, según informó el lunes el periódico Asharq Al-Awsat citando a una fuente egipcia. El plan busca acercar posiciones entre las partes sobre el esquema del enviado estadounidense Steve Witkoff. Hamas habría aceptado liberar a cinco rehenes, mientras que Israel exige diez. Una fuente israelí, sin embargo, negó que haya una nueva propuesta egipcia en curso.

Según la fuente egipcia, Hamas exige garantías de que Israel respetará el alto el fuego tras la liberación. Los rehenes serían liberados de forma escalonada, probablemente uno por día durante una semana, mientras Israel debería cesar los ataques y permitir la entrada inmediata de ayuda humanitaria.

Además, se reanudarían las negociaciones para las siguientes fases del plan, originalmente planteado en enero. Hamas aún no ha dado una respuesta definitiva, mientras que Israel está evaluando la propuesta modificada. Se espera una posición oficial tras la reunión entre el primer ministro Benjamin Netanyahu y el presidente estadounidense Donald Trump.

Desde El Cairo, los reportes coinciden con la visita de Netanyahu a Washington, donde se reunió con el enviado estadounidense Steve Witkoff. Antes de su viaje, el mandatario israelí resumió su paso por Budapest en la red social Reshet X, donde afirmó: “De aquí me voy a Estados Unidos por invitación del presidente Trump, para hablar sobre, claro, el tema de los rehenes”.

The post Clérigos musulmanes convocan a la yihad internacional contra Israel mientras Egipto propone una negociación sobre refugiados palestinos first appeared on Hércules.

 

Los problemas internos económicos de China: desaceleración, crisis inmobiliaria y creciente desempleo

Estados Unidos intensificó su ofensiva arancelaria contra China, mientras la economía china enfrenta serias dificultades, como una desaceleración económica, desempleo juvenil y protestas. Además, el PCCh sigue lidiando con la corrupción y la ineficacia gubernamental a pesar de las sanciones a funcionarios.
The post Los problemas internos económicos de China: desaceleración, crisis inmobiliaria y creciente desempleo first appeared on Hércules.  Estados Unidos ha lanzado una serie de medidas arancelarias contra varios países y, tras imponer un arancel recíproco del 34% a China, amenazó con aplicar tarifas adicionales sobre los productos estadounidenses. El expresidente Donald Trump advirtió que, si China no eliminaba sus aranceles de represalia, se aplicaría un nuevo gravamen del 50% sobre las importaciones chinas a partir del 9 de abril, y que se suspenderían por completo las conversaciones solicitadas por el gobierno chino.

En su informe más reciente, la Oficina de Seguridad Nacional de EE. UU. señaló que China enfrenta múltiples desafíos, como la desaceleración económica, altos niveles de corrupción y un aumento de las protestas sociales. La elevada tasa de desempleo juvenil sigue siendo una preocupación crítica, intensificando el clima de pesimismo entre la población, y alimentando fenómenos sociales como la actitud de “acostarse” (resignación pasiva) y el deseo de “escapar” del entorno actual.

El 9 de abril, el Comité de Asuntos Exteriores y Defensa Nacional del Yuan Legislativo convocó a los responsables de las agencias de inteligencia relevantes para presentar el “Informe de negocios de la Oficina de Seguridad Nacional y Trabajo de Inteligencia Nacional”, con el fin de responder a las inquietudes planteadas. Este informe ha sido enviado al Yuan Legislativo y ofrece un análisis exhaustivo de la situación económica y social en China.

Según dicho informe, organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han reducido sus previsiones de crecimiento para China, situándolas entre el 4,0% y el 4,6% para 2025, por debajo del objetivo del Partido Comunista Chino (PCCh), que aspira a alcanzar un crecimiento del 5%.

Creciente desempleo y protestas públicas

Este bajo rendimiento económico se atribuye a factores como el exceso de capacidad productiva, la deflación, la debilidad del consumo y la inversión, así como a la continua salida de capital extranjero. La inversión extranjera directa neta para 2024 se estima en tan solo 4.500 millones de dólares, la cifra más baja desde 1998.

La Oficina de Seguridad Nacional también alertó de que la economía china, bajo la gestión del Partido Comunista Chino (PCCh), mantiene una trayectoria de crecimiento lento. Los sectores afectados por recortes y retrasos salariales han aumentado significativamente, impactando no solo a trabajadores migrantes, sino también a funcionarios públicos, personal médico y empleados del sector financiero.

En lo que va de 2024, se han registrado más de 3.000 protestas públicas, de las cuales más del 75% estuvieron relacionadas con violaciones de derechos económicos. Las manifestaciones se han extendido por numerosas provincias y ciudades, abarcando desde el sur hasta el norte del país.

La elevada tasa de desempleo juvenil continúa agravando el sentimiento de frustración y desesperanza, lo cual se refleja en actitudes como el “acostarse” (renuncia pasiva) o el “escapar” de la realidad. Estas sensaciones también se expresan simbólicamente a través de fenómenos culturales como la “Acción de Kaifeng de Cabalgata Nocturna” y los disfraces de Halloween, usados como una forma de catarsis emocional. Todo este contexto incrementa el riesgo de que los problemas económicos y sociales del régimen chino se intensifiquen.

Además, la debilidad económica ha impactado negativamente en los ingresos fiscales de los gobiernos locales, elevando sus niveles de deuda. Esta situación ha llevado a medidas drásticas como arrestos a empresarios privados y congelamiento de activos de empresas extranjeras para captar recursos, generando desconfianza en el gobierno y frenando nuevas inversiones privadas.

En cuanto a la lucha contra la corrupción, la Oficina de Seguridad Nacional informó que cerca de 890.000 funcionarios han sido sancionados en el último año, incluidos 73 altos cargos de nivel provincial y ministerial, lo que representa el mayor número desde que Xi Jinping asumió la presidencia.

No obstante, pese a la magnitud de esta campaña, se han evidenciado otras deficiencias de gobernanza, como la “inacción” y el “formalismo” entre funcionarios, lo que ha limitado la eficacia del aparato estatal.

The post Los problemas internos económicos de China: desaceleración, crisis inmobiliaria y creciente desempleo first appeared on Hércules.

 

“Si no José me corta los huevos”: los mensajes de Koldo a Pardo de Vera para enchufar a Jésica en Ineco

El documento recoge mensajes comprometedores que reflejan presiones internas y posibles irregularidades en el proceso.
The post “Si no José me corta los huevos”: los mensajes de Koldo a Pardo de Vera para enchufar a Jésica en Ineco first appeared on Hércules.  La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha arrojado más luz sobre el llamado caso Koldo, revelando en un nuevo informe que el exasesor ministerial Koldo García se habría aprovechado de su estrecha relación con el exministro José Luis Ábalos para impulsar la contratación de una expareja del político, identificada como JRG, en la empresa pública Ineco. El documento recoge mensajes comprometedores que reflejan presiones internas y posibles irregularidades en el proceso.

En uno de los mensajes más llamativos, fechado el 11 de febrero de 2019, Koldo escribió a Isabel Pardo de Vera, entonces presidenta de Adif: “Solo una cosa, que llamen a la chica para que inicie los trámites para la contratación como administrativa de Yoseba que si no José me corta los huevos” (sic). Para la UCO, el tono del mensaje, unido a los cargos públicos que ostentaban emisor y receptora, resulta “revelador”. Adif, como recuerdan los investigadores, es parte del órgano rector de Ineco, lo que otorga a la petición un contexto especialmente delicado. Según detalla el informe, Pardo de Vera no sabía a quién se refería Koldo con “la chica”, por lo que pidió que se le enviaran los datos por escrito. Días más tarde, el exasesor volvió a insistir sobre el asunto. Pardo le respondió que “están ya con ello, mañana le llaman, no se puede dar de alta sin seguir un procedimiento”, mostrando que, aunque se avanzaba en la contratación, se trataba de un proceso delicado por las implicaciones internas. La presión continuó cuando JRG, molesta por no haber recibido noticias, se lo comunicó a Koldo, quien volvió a escribir a la presidenta de Adif. Solo entonces, tras varias gestiones, ella le informó que otras personas ya estaban intentando contactar con la candidata.

<

p data-start=»527″ data-end=»1094″ class=»»>Unas horas después, Koldo recibió la confirmación de JRG de que la llamada había llegado finalmente. Pero el informe de la UCO va aún más allá. Los agentes apuntan también a un “vínculo económico” entre Ábalos y el empresario Víctor de Aldama, basado en el supuesto pago del alquiler de una vivienda para JRG. Este elemento se considera especialmente relevante porque la relación sentimental entre Ábalos y JRG habría durado desde 2018 hasta entrado el 2022, lo que situaría esa ayuda económica en un contexto de proximidad entre intereses públicos y personales.Este nuevo episodio se suma a una cadena de revelaciones que aumentan la presión sobre el exministro y su entorno, reflejando un posible patrón de utilización de recursos y cargos públicos para fines personales. Mientras tanto, la investigación sigue su curso en el Tribunal Supremo, con los ojos puestos ahora en la posible existencia de una red de favores y colocaciones promovidas desde el Ministerio de Transportes durante la etapa de Ábalos.

The post “Si no José me corta los huevos”: los mensajes de Koldo a Pardo de Vera para enchufar a Jésica en Ineco first appeared on Hércules.

 

La UCO revela que Ábalos habría enchufado a otra de sus exparejas en la empresa pública Logirail

Este nuevo frente complica aún más la situación de Ábalos, ya salpicado por el escándalo de los contratos durante la pandemia
The post La UCO revela que Ábalos habría enchufado a otra de sus exparejas en la empresa pública Logirail first appeared on Hércules.  La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha aportado un nuevo informe al Tribunal Supremo en el marco del conocido como ‘caso Koldo’. En él, los investigadores sostienen que el exministro José Luis Ábalos habría utilizado su influencia política para facilitar la contratación de una de sus ex parejas, identificada como CMM, en una empresa pública dependiente de su propio ministerio: Logirail.

Según el informe, al que ha tenido acceso Europa Press, la mujer formaba parte del círculo personal de Ábalos en el momento de su incorporación a la empresa pública, y habría contado con el respaldo del exministro para conseguir el puesto. La UCO basa estas conclusiones en el análisis de conversaciones y material digital intervenido durante la investigación, donde también aparece el exasesor Koldo García como figura clave para intermediar y garantizar no solo la contratación, sino también la continuidad de CMM en su cargo.

En uno de los mensajes más relevantes, fechado el 8 de octubre de 2019, Ábalos le pregunta directamente a Koldo: “¿A la de Gijón no la pueden contratar en Renfe, Adif o alguna de sus subcontratas?”, a lo que este responde de forma rotunda: “Lo arreglo”. Esta conversación refuerza la tesis de los investigadores de que el entonces ministro habría movido hilos dentro de su departamento para colocar a personas de su entorno en puestos públicos.

Este nuevo frente complica aún más la situación de Ábalos, ya salpicado por el escándalo de los contratos durante la pandemia. Lo que comenzó como una investigación por las comisiones en la compra de mascarillas ha terminado destapando una presunta red de favores y colocaciones dentro del entramado público. Aunque por ahora no hay imputación formal contra el exministro, el informe de la Guardia Civil apunta claramente a un posible uso irregular de su cargo para beneficiar a su entorno más cercano.

El Supremo tendrá ahora que valorar el peso de estas nuevas pruebas, que amplían el foco del caso Koldo y apuntan a prácticas que podrían ir más allá de la gestión irregular de contratos sanitarios.

The post La UCO revela que Ábalos habría enchufado a otra de sus exparejas en la empresa pública Logirail first appeared on Hércules.

 

Vitoria anuncia las fiestas de los barrios con folletos en árabe 

El panfleto incluye en la parte inferior un texto traducido al árabe, para que las familias marroquíes que viven en Vitoria
The post Vitoria anuncia las fiestas de los barrios con folletos en árabe  first appeared on Hércules.  Vitoria (País Vasco) ya anuncia las fiestas de algunos de sus barrios con folletos escritos en castellano y árabe. Esta situación ya es una realidad en determinados barrios del municipio vasco en el que han entregado folletos informativos escritos en árabe debido a la extensa población de origen marroquí que hay en la región.

“Zaharraz Harro” anuncia el panfleto, “del 23 al 29 de junio. ¡Unas fiestas hechas desde el barrio y para el barrio!¡Vecino/vecina, anímate a participar en la organización de las fiestas del Barrio! Todos los miércoles a las 19:00 nos juntamos en el Zapateneo (c/ zapatería 93), o escríbenos un email”.

El panfleto informativo incluye en la parte inferior un texto traducido al árabe, para que las personas y familias marroquíes que viven en estos barrios de Vitoria. El encargado de dar a conocer esta situación ha sido el parlamentario en las Juntas Generales de Álava por Vox en el País Vasco, quien ha publicado una imagen de este panfleto en “X”.

La publicación de Laño ha desatado el debate en las redes sociales. Los usuarios han criticado el avance y aceptación del árabe en el País Vasco, el cual lleva vendiendo un discurso nacionalista y separatista de España en el que no hay cabida para los españoles y aún menos para la lengua castellana. Ahora parece que ese discurso se ha desviado del nacionalismo y en ciertos barrios de Vitoria parecen haber abrazado la idea de comunicarse con sus vecinos en árabe. Los usuarios no han dudado en comentar la publicación de Laño, en su mayoría han criticado esta nueva versión de los vascos.

ETA rechazaba en 2003 la aceptación de inmigrantes

Extracto Diario ABC. Fuente: Redes Sociales

Hay que recordar que en 2003 ETA ya rechazaba a los “inmigrantes” porque pensaban que iba a desvirtuar un referéndum sobre la independencia, según publicaba el Diario ABC. El periódico mencionado señalaba que la banda terrorista acusaba a los inmigrantes ilegales de “actuar como colonos para destruir nuestra identidad”.

ABC señalaba en sus artículos que “la banda terrorista advierte que el País Vasco no tiene recursos para la integración de los inmigrantes, o para educarlos en nuestras costumbres o nuestra lengua”.  Unas palabras de la banda terrorista que parecen no haber envejecido propiamente.  

The post Vitoria anuncia las fiestas de los barrios con folletos en árabe  first appeared on Hércules.

 

¿Cómo impactarán los aranceles de Trump a los consumidores?

Es muy probable que también los productos fabricados en Europa puedan verse afectados por el incremento de precios, pues puede que dependan de componentes importados
The post ¿Cómo impactarán los aranceles de Trump a los consumidores? first appeared on Hércules.  

Imagen: Trump impuso aranceles sin precedentes en la historia reciente de Estados Unidos. Getty Images

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) expresó que “el efecto más directo e inmediato será la subida de precios de los productos importados directamente de Estados Unidos”. También, juzgó que “prácticamente seguro” que la UE “tome represalias” tras el arancel del 25% a las importaciones de EE.UU. como el whisky bourbon o los pantalones vaqueros.

Por ejemplo, podría resultar en un encarecimiento de productos importados como los vehículos, maquinaria agrícola, medicamentos, productos electrónicos o de alimentación. Sin embargo, es muy probable que también los productos fabricados en Europa puedan verse afectados por el incremento de precios, pues puede que dependan de componentes o materias primas importadas que pasan a estar sujetas a estos aranceles. La OCU aseguró que los costes de producción en sectores como el agrícola o el industrial “acabará trasladándose a la cesta de la compra”.

Asimismo, la organización indicó que, si los aranceles afectan a componentes como microchips o baterías, “podrían repetirse situaciones como las que vivimos durante la pandemia”, con esperas “más largas” para recibir un móvil, un coche o un electrodoméstico, o incluso “precios más altos por menor disponibilidad”.

Aumenta el gasto familiar

Eso sí, los expertos recuerdan que el impacto sí podría trasladarse inmediatamente al consumidor en el caso de los servicios como el streaming, el almacenamiento en la nube o en las compras por internet. En estos casos, al no haber intermediarios, el sobrecoste llegaría con rapidez al consumidor.

Respecto a la inflación, el impacto de la guerra comercial en España dependerá fundamentalmente de lo que haga la Comisión Europea, es decir, de las medidas de represalia que anuncie y ponga en marcha en los próximos días. En caso de que la Unión Europea se decantara por estas fórmulas, el impacto sería previsiblemente inflacionario. Es decir, el precio final que paga el consumidor por los bienes y servicios que consume aumentarían en una proporción similar al arancel aplicado.

Por el momento, en una lista preliminar dada a conocer esta semana, la Comisión propuso aranceles del 25% sobre una amplia gama de productos estadounidenses que incluía diamantes, huevos, hilo dental, aves de corral, almendras y soja. En la proposición, que no ha sido aprobada todavía, se excluyen productos sensibles como el bourbon, el vino y los lácteos, cuya inclusión había generado preocupación en países como Francia e Italia.

The post ¿Cómo impactarán los aranceles de Trump a los consumidores? first appeared on Hércules.

 

Acercamiento de Japón a la OTAN y la UE en materia militar

Japón expresó su disposición a unirse a la estructura de mando de la OTAN para asistir a Ucrania, lo que fortalecería su relación con la alianza militar europea. Además, se discute la posibilidad de que Japón participe en la Misión de Asistencia y Entrenamiento de Seguridad de la OTAN en Ucrania, aunque se espera que su papel se limite a actividades no combativas debido a las restricciones de su Constitución.
The post Acercamiento de Japón a la OTAN y la UE en materia militar first appeared on Hércules.  El ministro de Defensa japonés, el general Nakatani, afirmó el 8 de abril en sus conversaciones con el secretario general de la OTAN, Rutte, que Japón está dispuesto a integrarse en la estructura de mando de la OTAN para colaborar con Ucrania, lo que fortalecería considerablemente los lazos de Tokio con esta alianza militar liderada por Europa.

Japón, que ya ha ofrecido ayuda defensiva y equipos a Ucrania, ahora busca involucrarse en la Misión de Asistencia y Entrenamiento de Seguridad de la OTAN en Ucrania (NSATU), con base en la instalación militar estadounidense en Wiesbaden, Alemania.

Aunque aún no se han discutido a fondo los detalles de la misión ni la posibilidad de desplegar las Fuerzas de Autodefensa en Wiesbaden, debido a la tradición de Japón de limitar el uso de sus fuerzas tras la Segunda Guerra Mundial, no se espera que participen en misiones de combate.

Nakatani subrayó el interés de Japón por fortalecer su cooperación en materia de seguridad con la OTAN y señaló que esta participación en la misión NSATU permitiría a Japón aprender de la experiencia de Rusia en la invasión de Ucrania. “Japón y la OTAN enfrentamos diversos retos, y el entorno de seguridad se vuelve cada vez más difícil”, dijo el ministro japonés. Japón destacó que la invasión rusa de Ucrania resalta la conexión de los riesgos de seguridad en Europa y Asia, por lo que busca estrechar vínculos con la OTAN y trabajar junto a Estados Unidos para ampliar la cooperación defensiva en la región del Indo-Pacífico.

Rutte, por su parte, expresó preocupación por los ejercicios militares conjuntos de China, Corea del Norte y Rusia, indicando que estas acciones están socavando la seguridad global y resaltando la importancia de una cooperación entre el Atlántico y el Indo-Pacífico. También mostró inquietud por la expansión militar de China y los ejercicios alrededor de Taiwán, pidiendo a los miembros de la OTAN colaborar para asegurar que las aguas de la región se mantengan libres y abiertas.

Durante su visita a la base de la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón en Yokosuka, Rutte añadió que China está apoyando las acciones rusas y ampliando rápidamente sus fuerzas militares, particularmente en la marina, advirtiendo que no se debe ser ingenuo y que es necesario actuar de manera conjunta. También reiteró que la OTAN sigue de cerca los ejercicios militares de China cerca de Taiwán.

The post Acercamiento de Japón a la OTAN y la UE en materia militar first appeared on Hércules.