El escándalo de la ‘fontanera’ del PSOE provoca la condena de socios, militantes y oposición

El partido de Pedro Sánchez es atacado desde todas las direcciones por el último escándalo que los vincula con un intento de desprestigiar a la UCO
The post El escándalo de la ‘fontanera’ del PSOE provoca la condena de socios, militantes y oposición first appeared on Hércules.  El caso de Leire Díez ha puesto en el centro de la polémica al núcleo del PSOE. Según las grabaciones, la militante socialista habría intermediado con un empresario investigado por la Audiencia Nacional para obtener información con la que desprestigiar a la UCO, principal unidad encargada de investigar casos que afectan al entorno del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

La vinculación de Díez con una empresa navarra que recibió más de un millón de euros en ayudas públicas ha intensificado las sospechas sobre las ramificaciones del caso. Aunque desde Moncloa no se han producido explicaciones oficiales, la presión crece a medida que nuevas voces se suman a la crítica.

Díaz: “Los hechos son absolutamente incompatibles con una democracia robusta”

La indignación por la trama de corrupción que salpica al PSOE ha alcanzado un nuevo nivel. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha roto su habitual cautela con respecto a sus socios de coalición para lanzar un duro mensaje: los audios que implican a Leire Díez, militante socialista apodada ya como la “fontanera” del partido, revelan hechos “de extrema gravedad” que deben ser investigados “con la mayor firmeza”.

Durante su intervención en el foro CREO 2025, Díaz remarcó que, aunque no suele interferir en los asuntos internos de otras formaciones, “estos hechos son absolutamente incompatibles con una democracia robusta”. “El Gobierno de España tiene que estar a la altura de las circunstancias”, insistió. La dirigente de Sumar pidió que se depuren responsabilidades si se confirma la autenticidad del contenido filtrado, en el que Díez solicita datos comprometidos para debilitar a la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil.

Reclamos dentro del propio PSOE

Uno de los más contundentes ha sido el expresidente aragonés Javier Lambán, quien ha exigido públicamente a Pedro Sánchez que convoque elecciones. “Gobernar es imposible desde 2023 con estos socios y aliados”, ha afirmado. En su cuenta de la red social X (antes Twitter), Lambán denunció la “zozobra creciente” dentro de la militancia socialista y advirtió que los “relatos” de contención de los escándalos se están desmoronando ante los ojos de los ciudadanos.

La postura del histórico dirigente del PSOE no es aislada. Otros sectores del partido, incluidos presidentes autonómicos como Emiliano García-Page, también han comenzado a deslizar su incomodidad con la gestión de Sánchez y los continuos casos que afectan a su entorno.

Feijóo redobla la ofensiva: “Democracia o mafia”

Desde la oposición, el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha intensificado su ofensiva contra el Ejecutivo. Ha ofrecido a los socios parlamentarios de Sánchez una moción de censura, asegurando que si no actúan ahora “la corrupción les arrastrará”. Bajo el lema “Democracia o mafia”, el dirigente popular ha convocado una gran manifestación el próximo 8 de junio en Madrid para exigir la salida de Pedro Sánchez del Gobierno.

Feijóo ha recordado que una moción de censura terminó con el Gobierno del PP en 2018 por un caso de corrupción, y ha instado a los aliados del PSOE —como PNV, Junts, ERC, Sumar y Podemos— a demostrar “coherencia” ante un escándalo que, asegura, “trasciende cualquier ideología”.

“El partido, el Gobierno y la familia más directa del presidente están rodeados de corrupción”, denunció Feijóo en el Congreso, añadiendo que “todas las personas de confianza de Sánchez, antes incluso de llegar a la Moncloa, están imputadas o señaladas”.

The post El escándalo de la ‘fontanera’ del PSOE provoca la condena de socios, militantes y oposición first appeared on Hércules.

 

Feijóo busca aprovechar las debilidades de la coalición de Gobierno y ofrece una moción de censura

Además de su ofensiva política en el Congreso, Feijóo ha hecho un llamamiento a los ciudadanos. Ha convocado una manifestación nacional en Madrid el próximo domingo 8 de junio, para mostrar el rechazo social a la gestión del Gobierno
The post Feijóo busca aprovechar las debilidades de la coalición de Gobierno y ofrece una moción de censura first appeared on Hércules.  El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha dado un giro en su estrategia política al ofrecer públicamente una moción de censura contra Pedro Sánchez, apelando directamente a los partidos que alguna vez lo respaldaron. En una declaración institucional desde la sede del PP, Feijóo pidió a las fuerzas políticas que apoyaron al PSOE en 2018 que reconsideren su posición: “Si quieren poner fin a esta situación, que me llamen”.

Su intervención ha llegado tras las informaciones que apuntan a un posible intento de manipulación desde entornos vinculados al PSOE, con el objetivo de perjudicar a la Guardia Civil y al sistema judicial. Según Feijóo, lo ocurrido en los últimos días “evidencia un deterioro democrático intolerable”. En ese contexto, planteó un dilema rotundo: “Democracia o mafia”.

Consciente de que el PP no dispone en estos momentos de los apoyos parlamentarios necesarios, Feijóo ha insistido en que la voluntad de cambio debe partir de quienes sostienen al Gobierno. “Hace siete años se promovió una moción por corrupción. Hoy, la situación exige una respuesta similar”, recordó, apelando a la coherencia de los partidos que llevaron a Sánchez al poder.

Durante su alocución, el líder popular enumeró los casos que afectan al entorno del presidente: desde familiares hasta altos cargos del PSOE, pasando por el fiscal general del Estado. “El presidente está rodeado de casos, pero busca protegerse con impunidad”, denunció, refiriéndose a lo que considera una estrategia coordinada para evitar responsabilidades.

Uno de los elementos que más ha agitado el discurso de Feijóo ha sido la revelación sobre una supuesta operación interna del PSOE para atacar a la UCO, en la que estaría implicada Leire Díez, exasesora socialista. El presidente del PP afirmó que “se han ofrecido tratos a cambio de información para dañar a los cuerpos de seguridad del Estado”. También señaló una presión sistemática sobre fiscales y jueces que investigan la corrupción: “Estas prácticas no son propias de una democracia. Son propias de una organización mafiosa”.

Una llamada a la movilización ciudadana

Además de su ofensiva política en el Congreso, Feijóo ha hecho un llamamiento a los ciudadanos. Ha convocado una manifestación nacional en Madrid el próximo domingo 8 de junio, para mostrar el rechazo social a la gestión del Gobierno. “Es el momento de llenar las calles. La palabra ahora la tienen los españoles”, expresó, subrayando que no se trata de una acción partidista, sino de un acto en defensa de los valores democráticos.

En ese contexto, insistió en que el país “merece líderes decentes, no un gobierno degradado por escándalos y oscurantismo”. Feijóo cerró su intervención apelando a la dignidad nacional: “España no pertenece a una élite corrupta, sino a millones de ciudadanos honestos. A ellos me dirijo, y con ellos caminaré”.

The post Feijóo busca aprovechar las debilidades de la coalición de Gobierno y ofrece una moción de censura first appeared on Hércules.

 

Los médicos reclaman una mejora urgente de condiciones ante la sobrecarga de verano

e cara al periodo estival, CSIF ha emplazado al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas a elaborar de forma urgente los planes de refuerzo de verano, con el objetivo de evitar el cierre de centros de salud y camas hospitalarias, así como la saturación de los servicios de urgencias
The post Los médicos reclaman una mejora urgente de condiciones ante la sobrecarga de verano first appeared on Hércules.  La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha reclamado este lunes una mejora urgente de las condiciones laborales y salariales para los profesionales de la Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC), con el fin de garantizar la cobertura de plazas y la estabilidad del sistema sanitario.

La petición llega tras conocerse que, por primera vez en años, se han cubierto las 9.007 plazas ofertadas para Médico Interno Residente (MIR), de las cuales 2.508 correspondían a la especialidad de Medicina de Familia. Pese a este hito, el sindicato alerta de que las condiciones actuales no garantizan la retención del talento ni el atractivo necesario para sostener esta especialidad clave en la Atención Primaria (AP).

CSIF denuncia una sobrecarga crónica de trabajo, la falta de reconocimiento profesional y la ausencia de incentivos adecuados. En este sentido, exige una equiparación retributiva entre comunidades autónomas, especialmente para las plazas ubicadas en zonas de difícil cobertura. También pide que se destine al menos un 25 % del presupuesto sanitario a reforzar la Atención Primaria, actualmente desbordada.

Asimismo, la organización ha puesto el foco en la figura del tutor de residentes, cuya función considera vital para la formación sanitaria. Propone que esta labor sea reconocida con incentivos económicos y méritos curriculares, al tiempo que reclama facilidades para la investigación y la docencia durante y después del periodo MIR.

En el plano universitario, CSIF apuesta por impulsar la asignatura de Atención Primaria tanto en su vertiente teórica como práctica, para fomentar el interés de los estudiantes desde las primeras etapas de su formación.

Por otro lado, el sindicato advierte de un déficit estructural de profesionales que se agravará en los próximos años. Calcula que será necesario incorporar al menos 9.500 médicos de Atención Primaria en los próximos cinco a siete años, ya que más del 50 % de los médicos en activo tienen entre 50 y 65 años, y cerca de uno de cada cuatro se sitúa entre los 60 y 65.

Alerta ante el verano: plantillas al límite

De cara al periodo estival, CSIF ha emplazado al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas a elaborar de forma urgente los planes de refuerzo de verano, con el objetivo de evitar el cierre de centros de salud y camas hospitalarias, así como la saturación de los servicios de urgencias, algo que se repite cada año.

Según un estudio interno del sindicato, el 50 % del personal sanitario es temporal, un dato que considera “alarmante” y que pone en peligro la cobertura asistencial en zonas de alta demanda turística.

La central sindical denuncia que la falta de personal obliga a jornadas excesivas, múltiples guardias, festivos y contratos precarios encadenados, todo ello agravado por la falta de sustituciones durante vacaciones o bajas. Además, señala que muchos profesionales deben cubrir amplias áreas geográficas, recorriendo largas distancias para atender a pacientes en sus domicilios, lo que conlleva riesgos añadidos, tanto físicos como psicológicos, ante la falta de medidas de protección y seguridad.

The post Los médicos reclaman una mejora urgente de condiciones ante la sobrecarga de verano first appeared on Hércules.

 

Francia alcanza una deuda del 113% y supera a España

Grecia e Italia lideran el ránking frente a Estonia, Bulgaria y Luxemburgo que apenas rozan el 30% en relación a su PIB
The post Francia alcanza una deuda del 113% y supera a España first appeared on Hércules.  

Imagen: el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el presidente de Francia, Emmanuel Macron I El Mundo Today

La deuda pública en Europa ha mostrado una tendencia al alza en 2024, con varios países superando el umbral del 100% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta situación plantea desafíos significativos para la sostenibilidad fiscal y la estabilidad económica en la región.

Panorama general de la deuda en la Unión Europea y la zona euro

Países con mayor nivel de endeudamiento

Entre los países europeos con mayor deuda pública en relación con su PIB en 2024 se encuentran:

  • Grecia: con una deuda que supera el 150% del PIB, continúa siendo el país más endeudado de la eurozona.
  • Italia: presenta una deuda del 135% del PIB, influenciada por factores demográficos y una gestión fiscal compleja.
  • Francia: su deuda alcanza el 113% del PIB, reflejando desafíos en la consolidación fiscal.
  • España: con una deuda del 102% del PIB, ocupa la quinta posición entre los países más endeudados de la UE.
  • Reino Unido: aunque fuera de la UE, su deuda representa el 95,9% del PIB, indicando presiones fiscales similares.

Países con menor nivel de endeudamiento

En contraste, algunos países europeos mantienen niveles de deuda pública relativamente bajos:

  • Estonia: con una deuda del 23,6% del PIB, destaca por su disciplina fiscal y estabilidad económica.
  • Bulgaria: su deuda se sitúa en el 24,6% del PIB, reflejando una gestión fiscal sólida.
  • Luxemburgo: con una deuda del 26,3% del PIB, se beneficia de una economía robusta y políticas fiscales prudentes.

Lista completa de la deuda pública por país en Europa (2024)

  • Grecia: 154% del PIB.
  • Italia: 135% del PIB.
  • Francia : 113% del PIB.
  • España : 102% del PIB.
  • Portugal: 94.9% del PIB.
  • Bélgica: 105.6% del PIB.
  • Chipre: 86.5% del PIB.
  • Austria: 78.5% del PIB.
  • Eslovenia: 67% del PIB.
  • Finlandia: 81.7% del PIB.
  • Alemania: 62.5% del PIB.
  • Países Bajos: 43.3% del PIB.
  • Irlanda: 40.9% del PIB.
  • Lituania: 38.2% del PIB.
  • Letonia: 46.8% del PIB.
  • Eslovaquia: 59.3% del PIB.
  • Croacia: 68.5% del PIB.
  • Hungría: 73.5% del PIB.
  • Polonia: 55.3% del PIB.
  • Rumanía: 54.8% del PIB.
  • Bulgaria: 24.6% del PIB.
  • Estonia: 23.6% del PIB.
  • Luxemburgo: 26.3% del PIB.
  • Malta: 47.4% del PIB.
  • República Checa: 44.1% del PIB.
  • Dinamarca: 33.3% del PIB.
  • Suecia 33.5% del PIB.
  • Noruega: 55.1% del PIB.
  • Suiza: 37.9% del PIB.
  • Reino Unido: 95.9% del PIB.
  • Ucrania: 89.8% del PIB.
  • Turquía: 24.7% del PIB.
  • Rusia: 16.4% del PIB.
  • Islandia: 59.1% del PIB.
  • Serbia: 47.2% del PIB.
  • Macedonia del Norte: 53.8% del PIB.
  • Montenegro: 60.3% del PIB.
  • Kosovo : 6.9% del PIB.

Factores que influyen en el endeudamiento

Varios factores contribuyen a los niveles de deuda pública en Europa. Entre ellos, destacan las crisis económicas recientes, como la pandemia de COVID-19, que obligaron a los gobiernos a incrementar significativamente el gasto público para mitigar sus efectos sociales y económicos. Asimismo, muchas economías adoptaron políticas fiscales expansivas y estímulos financieros para reactivar la actividad, lo que implicó un aumento adicional del endeudamiento. A esto se suma la presión estructural derivada del envejecimiento de la población en numerosas regiones europeas, que incrementa los costes asociados a los sistemas de pensiones y salud pública, complicando aún más el equilibrio fiscal.

The post Francia alcanza una deuda del 113% y supera a España first appeared on Hércules.

 

La UCO vincula a ADIF y el Ministerio del Interior con la trama de las mascarillas 

El informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil señala que la trama de las mascarillas defraudó un total de 54 millones de euros
The post La UCO vincula a ADIF y el Ministerio del Interior con la trama de las mascarillas  first appeared on Hércules.  

El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, interviene durante una sesión de control al Gobierno, a 28 de mayo de 2025. Fuente: Europa Press

La Unidad Central Operativa de la Operativa de la Guardia Civil (UCO) ha confirmado que la trama de corrupción de las mascarillas durante la pandemia, dirigida por el exministro de Transportes, José Luis Ábalos, defraudó presuntamente 54 millones de euros del dinero público, según señala uno de los informes de la UCO.

Según señala este informe, los principales implicados en este caso de corrupción son los puertos del Estado, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), el Ministerio del Interior y los Gobiernos autonómicos socialistas de Canarias y Baleares.

“Tras la elección del Estado de Alarma en el BOE del 14 de marzo de 2020, los días 21 y 27 de ese mismo mes fueron adjudicados por Puertos del Estado y ADIF, respectivamente, sendos contratos de suministro de material sanitario a Soluciones de Gestión”, señala el mencionado informe.

Los agentes de la UCO indican que una persona identificada como “Álvaro” gestionó personalmente, al menos en el caso de la primera adjudicación proveniente de un organismo directamente vinculado al Ministerio de Transportes, la operación bajo la supervisión directa del entonces ministro José Luis Ábalos.

La UCO señala la implicación del segundo de Marlaska en la trama de las mascarillas

El informe de la Guardia Civil señala que la trama de las mascarillas defraudó un total de 54 millones de euros, que consecuentemente reportaron un beneficio económico al empresario y cabecilla de la trama de los hidrocarburos, Víctor de Aldama de hasta 6,6 millones de euros, solamente en el año 2020.

Hay que recordar que Rafael Pérez Ruiz, fue promovido después del mencionado contacto para ser secretario de Estado de Seguridad por Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior, según señala la UCO.

El informe presentado por los agentes señala que Rafael Pérez Ruiz, tenía un contacto muy estrecho con el exasesor de Ábalos, Koldo García, durante la tramitación del viaje de la mano derecha del presidente de Venezuela, Delcy Rodríguez, a España y la gestación de los contratos fraudulentos de mascarillas con el Ministerio del Interior.

The post La UCO vincula a ADIF y el Ministerio del Interior con la trama de las mascarillas  first appeared on Hércules.

 

Gallardo se “beneficiará” del aforamiento en Extremadura

El nombramiento provocará una serie de ventajas como un retraso tanto en la instrucción como en el juicio oral
The post Gallardo se “beneficiará” del aforamiento en Extremadura first appeared on Hércules.  

Imagen: secretario general del PSOE en Extremadura, Miguel Ángel Gallardo I Servimedia

El reciente ingreso de Miguel Ángel Gallardo como diputado en la Asamblea de Extremadura ha reavivado el debate sobre el aforamiento en España. Gallardo, líder del PSOE extremeño, está imputado por presuntos delitos de prevaricación y tráfico de influencias en relación con la contratación de David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Su toma de posesión como diputado le otorga la condición de aforado, lo que implica que su caso pase del juzgado ordinario al Tribunal Superior de Justicia de Extremadura.

Cambio de jurisdicción del caso

El aforamiento es una figura jurídica que establece que ciertas autoridades, como diputados y senadores, sean juzgadas por tribunales superiores en lugar de los ordinarios. Aunque su propósito es proteger a los cargos públicos de querellas infundadas, ha sido criticado por considerarse un privilegio que puede dilatar los procesos judiciales.

Eliminación de los aforamientos

El propio político ha defendido su actuación, negando que su incorporación a la Asamblea tenga como fin eludir la justicia. Además, ha propuesto una reforma del Estatuto de Autonomía para eliminar los aforamientos en Extremadura, aunque esta medida requeriría el consenso de los principales partidos políticos.

Este caso pone de manifiesto las tensiones entre la necesidad de proteger a los cargos públicos y la percepción de que el aforamiento puede ser utilizado para obtener ventajas procesales. La situación ha generado un intenso debate político y social sobre la conveniencia de mantener esta figura en el sistema jurídico español.

Beneficios del aforamiento

  • Cambio de jurisdicción: el caso pasa automáticamente del juzgado instructor ordinario al TSJEx.
  • Posible ralentización del proceso: el cambio de tribunal puede provocar retrasos en la instrucción o en la apertura de juicio oral.
  • Acusaciones de maniobra dilatoria: algunos sectores políticos han señalado que Gallardo habría buscado su acta de diputado para beneficiarse del aforamiento y así dificultar o retrasar el proceso judicial en su contra.
  • Ventaja procesal: aunque el TSJEx es un órgano judicial competente y profesional, al ser un tribunal superior con carga procesal diferente y menor frecuencia de juicios penales contra aforados, el cambio puede ser percibido como una forma de blindaje político.

The post Gallardo se “beneficiará” del aforamiento en Extremadura first appeared on Hércules.

 

Junts apoya la permanencia de la Guardia Civil frente al plan del Ejecutivo para expulsarles de Cataluña

El Consell Comarcal de la Cerdanya aprueba una moción para
frenar la salida de la Guardia Civil de la zona
The post Junts apoya la permanencia de la Guardia Civil frente al plan del Ejecutivo para expulsarles de Cataluña first appeared on Hércules.  

Guardia Civil en Cataluña

En un giro inesperado dentro del panorama político catalán, varios ayuntamientos gobernados por Junts, formación tradicionalmente independentista, han manifestado su rechazo al proceso de retirada de la Guardia Civil de Cataluña impulsado desde el Gobierno central.

El Consell Comarcal de la Cerdanya aprobó este miércoles una moción que solicita expresamente la permanencia de este cuerpo en la zona, subrayando la importancia de sus unidades especializadas, en particular el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), cuya labor ha sido determinante en la defensa del entorno natural pirenaico.

La moción fue aprobada tras una reunión entre el Consell Comarcal y representantes de JUCIL, la asociación profesional mayoritaria de la Guardia Civil, encabezada por su secretario general, Ernesto Vilariño. En ella se recoge la preocupación por la pérdida de capacidades operativas que supondría la retirada del SEPRONA y otras unidades clave en el territorio, como los servicios de Intervención de Armas y el área Fiscal y de Fronteras.

La posición adoptada por Junts marca una diferencia con respecto al discurso habitual de los sectores independentistas, al priorizar los intereses ambientales, sociales y de seguridad frente a los posicionamientos ideológicos. La formación justifica su postura en la amenaza real que implicaría el desmantelamiento del SEPRONA, una unidad policial medioambiental pionera a nivel mundial desde su creación en 1988.

La Cerdanya, con un entorno privilegiado que incluye el Parque Natural del Cadí-Moixeró, enfrenta riesgos crecientes relacionados con la actividad humana, el cambio climático y las prácticas ilegales como la caza furtiva o el vertido de residuos.

Según argumentan tanto Junts como JUCIL, eliminar el SEPRONA supondría “un debilitamiento estructural de la capacidad de respuesta ante emergencias ambientales y una invitación a la impunidad en delitos ecológicos”.

La formación independentista catalana aboga por la permanencia del SEPRONA

Además, la moción rechaza la transferencia de competencias de los servicios de Intervención de Armas y Fiscal y de Frontera a otras administraciones, advirtiendo que esta medida podría derivar en un incremento del contrabando, tráfico de personas, narcotráfico y blanqueo de capitales, al dejar sin cobertura especializada a puntos estratégicos de acceso a la comunidad autónoma.

En la moción presentada, Junts per Catalunya expresó también su oposición a la transferencia de competencias de los servicios de Intervención de Armas y de Fiscal y de Fronteras del cuerpo policial.

Esta postura pone en entredicho la estrategia del Ejecutivo nacional de reordenar las competencias de seguridad en Cataluña, abriendo un debate que trasciende las líneas ideológicas tradicionales y pone de relieve la complejidad técnica y social de decisiones que afectan al medioambiente, la seguridad y la gestión del territorio.

La permanencia de los agentes de la Guardia Civil en los municipios en los que gobierna Junts se ha producido apenas pocos meses después de que el Ministerio del Interior, liderado por Fernando Grande-Marlaska, haya reducido las competencias del SEPRONA en Cataluña.

The post Junts apoya la permanencia de la Guardia Civil frente al plan del Ejecutivo para expulsarles de Cataluña first appeared on Hércules.

 

Fracasa el sectarismo de Candelaria Testa: el Pleno aprueba el plan del PP para Campodón

La iniciativa, impulsada por el Partido Popular, ha sido aprobada gracias al apoyo de Vox, Más Madrid y la abstención de Ganar Alcorcón
The post Fracasa el sectarismo de Candelaria Testa: el Pleno aprueba el plan del PP para Campodón first appeared on Hércules.  La reciente aprobación de una moción para mejorar el entorno de la Residencia de Mayores del barrio de Campodón ha vuelto a poner en evidencia el progresivo deterioro del equipo de gobierno municipal liderado por la alcaldesa socialista Candelaria Testa.

La iniciativa, impulsada por el Partido Popular, ha sido aprobada gracias al apoyo de Vox, Más Madrid y la abstención de Ganar Alcorcón. No obstante, el dato más revelador fue el voto favorable de dos concejales del propio Ejecutivo de Testa, en contra de la disciplina de voto impuesta por la regidora.

Este gesto, que se interpreta como una muestra inequívoca de la fractura interna del gobierno tripartito, pone de relieve la pérdida de autoridad de Testa y su incapacidad para mantener la cohesión en su gabinete. La moción aprobada contempla un Plan Integral de Rehabilitación del barrio de Campodón, incluyendo mejoras en accesibilidad, mantenimiento urbano, seguridad y adecuación del espacio público.

Momento de la aprobación de la moción presentada por el Partido Popular de Alcorcón

Roberto Marín Vergara, portavoz del Partido Popular en Alcorcón, se ha mostrado satisfecho con el resultado de la votación: “Hemos demostrado que esta es una moción necesaria, justa y muy beneficiosa para los vecinos de Campodón. Que dos concejales del gobierno de la señora Testa hayan votado a favor de los vecinos y en contra del sectarismo impuesto desde la Alcaldía es una muestra clara de que la política útil, la que da resultados reales, sigue siendo posible”.

Los vecinos de Campodón, los grandes beneficiados de la ruptura de gobierno de Candelaria Testa

Diversos medios locales, como Alcorcón Hoy y Soy de Alcorcón, han recogido en semanas recientes el creciente malestar vecinal y la percepción de que el gobierno municipal prioriza las disputas partidistas sobre las necesidades reales de la ciudadanía. La ruptura de la disciplina de voto por parte de miembros del propio Ejecutivo socialista, en una decisión que favorece directamente a los vecinos, refuerza esta lectura.

Mientras tanto, la alcaldesa Testa guarda silencio ante lo ocurrido en el Pleno, eludiendo toda autocrítica y evitando pronunciarse sobre la clara señal de desgaste político que representan estos acontecimientos. Una falta de liderazgo que amenaza con dejar a Alcorcón sumido en una parálisis institucional prolongada.

The post Fracasa el sectarismo de Candelaria Testa: el Pleno aprueba el plan del PP para Campodón first appeared on Hércules.

 

¿Cómo ha evolucionado el salario en España?

El País Vasco se consolida como la comunidad con la mayor media salarial frente a otras regiones como Extremadura o Andalucía
The post ¿Cómo ha evolucionado el salario en España? first appeared on Hércules.  

Imagen: trabajadores en la oficina I iStock

El salario medio en España ha experimentado un incremento notable en los últimos años, impulsado por factores como la revalorización de convenios colectivos, la presión inflacionaria, la digitalización del empleo y la necesidad de retener talento en determinados sectores. Según los últimos datos disponibles para 2024, el salario medio anual se situó en 31.698 euros, lo que equivale a unos 2.642 euros mensuales en 12 pagas. Este incremento representa un 4,79% más que el registrado en 2023, superando el índice de precios al consumo, que se mantuvo en torno al 2,8%. En términos netos, los trabajadores españoles han ganado poder adquisitivo, al menos en el agregado nacional.

Diferencias entre las comunidades autónomas

No obstante, una lectura desagregada por comunidades autónomas evidencia marcadas diferencias que reflejan los desequilibrios estructurales del mercado laboral español. Las regiones tradicionalmente más industrializadas y con mayor densidad de servicios avanzados, como el País Vasco, la Comunidad de Madrid y Navarra, encabezan la tabla salarial. En el caso del País Vasco, el salario medio mensual alcanzó los 2.624,3 euros, seguido de cerca por Madrid (2.575,5 euros) y Navarra (2.515,7 euros). Cataluña, a pesar de la inestabilidad política y económica de los últimos años, mantiene también una posición elevada, con un salario medio de 2.439,1 euros mensuales.

Imagen: mapa de salario por comunidades I INE

Un crecimiento salarial desigual

El crecimiento salarial registrado en los últimos tres años no ha sido homogéneo. Algunas comunidades han experimentado subidas moderadas, mientras que en otras se han producido incrementos significativos, aunque insuficientes para compensar el encarecimiento del coste de vida. En la Comunitat Valenciana, por ejemplo, los salarios han aumentado un 4,3% entre 2021 y 2024, pero los precios del alquiler se han disparado un 46,2% en el mismo período. Esta disparidad entre ingresos y vivienda ilustra cómo el poder adquisitivo real puede verse erosionado a pesar de las mejoras en las retribuciones nominales.

Uno de los factores más preocupantes es la creciente dificultad para acceder a una vivienda en propiedad, especialmente entre los jóvenes. En comunidades como Baleares o Madrid, el precio medio de una vivienda de 90 m² ha alcanzado niveles desorbitados. En Baleares, dicho inmueble cuesta en promedio 451.190 euros. Para afrontar la entrada (el 20% del precio), un ciudadano medio debería ahorrar durante 25 años sin gastar ni un euro del ahorro mensual. En la Comunidad de Madrid, este plazo se sitúa en torno a los 21 años. Esta situación afecta gravemente al ciclo vital de los ciudadanos, retrasando la emancipación, el acceso al crédito y la formación de familias.

The post ¿Cómo ha evolucionado el salario en España? first appeared on Hércules.

 

La CAM retrasa una hora del reloj de la Puerta del Sol para conmemorar el Día de Canarias

Por primera vez en su historia, durante 12 horas, se modificará el horario de la emblemática pieza como muestra de hermandad con el pueblo canario
The post La CAM retrasa una hora del reloj de la Puerta del Sol para conmemorar el Día de Canarias first appeared on Hércules.  

Comunidad de Madrid

El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, ha acompañado al viceconsejero de Presidencia del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, y de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, a visitar este símbolo de los madrileños ubicado en la sede del Ejecutivo madrileño donde han podido conocer el funcionamiento de esta singular pieza, que ha sido testigo de la Historia de Madrid desde 1866.

Promocionar la cultura y el patrimonio

No es la primera vez que el Gobierno de esta Comunidad Autónoma viene a la región para promocionar la cultura y patrimonio del archipiélago. El pasado 17 de mayo se celebró en la Plaza de Callao una exhibición de lucha canaria correspondiente a la vigésima jornada del Torneo DISA como parte de la programación del Mes de Canarias, una iniciativa que suma más de 75 actos de carácter deportivo, cultural e institucional dentro y fuera de las islas.

Recientemente, el reloj de la fachada de la Real Casa de Correos se sometió a un proceso de mantenimiento integral. Se trató de la primera revisión completa en treinta años que permitió desmontar y limpiar a fondo todas las piezas del mecanismo, incluyendo las que marcan las horas, los cuartos y las agujas. La restauración fue coordinada por el equipo de relojeros que vela habitualmente por el funcionamiento de este símbolo característico del centro de Madrid desde su instalación a finales del siglo XIX.

The post La CAM retrasa una hora del reloj de la Puerta del Sol para conmemorar el Día de Canarias first appeared on Hércules.