¿Es viable limitar el turismo? España recibió 94 millones de turistas en 2024

La llegada de extranjeros ha aumentado un 6,9% durante los primeros meses de este año, creando 2,5 millones de puestos de trabajo en el sector
The post ¿Es viable limitar el turismo? España recibió 94 millones de turistas en 2024 first appeared on Hércules.  

Imagen: playa de Benidorm I Europa Press

​En el año 2024, España consolidó su posición como uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial, alcanzando cifras récord en diversos indicadores del sector.​

Llegada de turistas internacionales

Durante 2024, España recibió aproximadamente 93,8 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 10,1% en comparación con el año anterior. Los principales países de origen fueron:​

  • Reino Unido: 18,4 millones de turistas (+6,6% respecto a 2023).​
  • Francia: 12,9 millones de turistas (+10,3%).​
  • Alemania: 11,9 millones de turistas (+8,6%).​

Gasto turístico

El gasto total realizado por los turistas internacionales en 2024 ascendió a 126.282 millones de euros, un aumento del 16,1% en comparación con 2023. Este incremento refleja una tendencia hacia un turismo de mayor calidad y gasto por visitante.​ Además, cada turista gastó, en promedio, 1.345 euros durante su estancia, lo que supone un incremento de 159 euros, un 6,4% más que el año anterior.

Contribución al PIB y generación de empleo

El sector turístico generó en 2024 una actividad económica valorada en 207.763 millones de euros, consolidándose como el principal motor de la economía española y representando el 13,1% del PIB nacional. Además, el turismo fue responsable de la creación de 72.310 nuevos empleos, lo que supone un incremento del 3,2% en el sector. Es destacable que la temporalidad en el empleo turístico se redujo al 7,8%, evidenciando una mejora en la estabilidad laboral dentro del sector

De cara a 2025, las perspectivas indican un crecimiento continuado en el sector turístico. Se estima que el PIB turístico aumentará un 4% en términos reales, superando el crecimiento previsto para la economía en su conjunto. Además, se espera que España alcance la cifra récord de 100 millones de turistas internacionales, consolidando aún más su posición como uno de los destinos turísticos líderes a nivel mundial.

The post ¿Es viable limitar el turismo? España recibió 94 millones de turistas en 2024 first appeared on Hércules.

 

Empresas en riesgo de multas millonarias por no cumplir con la directiva ESG de la UE

La Unión Europea adoptó una directiva que obliga a las empresas a cumplir con políticas ESG o enfrentarse a multas millonarias. A pesar del retroceso en EE. UU., la ley podría afectar globalmente a empresas con grandes cadenas de suministro.
The post Empresas en riesgo de multas millonarias por no cumplir con la directiva ESG de la UE first appeared on Hércules.  El movimiento de medioambiente, social y gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) ha perdido fuerza recientemente. Sin embargo, la Unión Europea aprobó el año pasado una directiva que obligará a las empresas a implementar políticas ESG y sancionará con miles de millones a aquellas que no lo hagan. Jack McPherrin, investigador del Instituto Heartland, calificó la medida como “una de las más peligrosas” que ha visto en los últimos años.

En enero, grandes empresas como Blackrock, con 11,6 billones de dólares en activos, abandonaron iniciativas como Net Zero Asset Managers, mientras que la Unión Europea sigue adelante con la implementación de los criterios ESG a través de la Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa (CSDDD), adoptada en mayo de 2024. Esta ley obliga a los 27 países miembros a aplicarla en sus respectivas legislaciones nacionales antes de 2026 y establece sanciones por incumplimiento de al menos el 5% de los ingresos globales de las empresas.

A pesar de que las grandes corporaciones han reducido su participación en iniciativas ESG, la nueva legislación tiene un alcance global, afectando a cualquier empresa con una facturación superior a 492 millones de dólares al año. Además, la directiva exige que las empresas se adhieran a los criterios ESG en toda su cadena de suministro, lo que significa que incluso pequeñas empresas podrían verse obligadas a cumplir con las políticas de sostenibilidad. McPherrin advirtió que esto representa un “asalto a la soberanía” y ejemplificó cómo una ONG podría demandar a una empresa, como McDonald’s, por el impacto ambiental de sus proveedores.

El informe también señala que la ley alemana sobre las obligaciones de diligencia debida en las cadenas de suministro ya ha comenzado a generar efectos similares. Un ejemplo de ello es la demanda presentada por el sindicato United Auto Workers contra Mercedes-Benz en virtud de una ley alemana, que podría replicarse con empresas estadounidenses, como Ford, bajo la CSDDD.

La influencia de esta legislación sobre la economía de EE. UU. es significativa. Durante la confirmación del Secretario de Comercio, Howard Lutnick, el senador Roger Wicker expresó su preocupación sobre el impacto del CSDDD en las empresas estadounidenses que operan en Europa. En respuesta, Lutnick dijo que el Departamento de Comercio consideraría todas las herramientas comerciales disponibles para contrarrestar cualquier acción que perjudique a la economía estadounidense.

El Instituto Heartland, junto con una coalición de grupos pro libre mercado, ha enviado una carta a funcionarios de EE. UU., advirtiendo sobre los riesgos de la directiva, que incluso va más allá de los criterios ESG tradicionales, incluyendo disposiciones que obligan a las empresas a restringir la desinformación. La coalición espera que la diplomacia internacional presione a la Unión Europea para excluir a las empresas estadounidenses de los mandatos de la directiva y eliminar las sanciones y la responsabilidad civil. La implementación de la ley está programada para menos de dos años, y los litigios derivados podrían durar hasta 18 meses en los tribunales europeos.

The post Empresas en riesgo de multas millonarias por no cumplir con la directiva ESG de la UE first appeared on Hércules.

 

Mercadona puede solucionar el problema de la vivienda

Creo que hay empresas que no están sabiendo asumir el papel social que les corresponde, uno que va más allá de toda responsabilidad social corporativa o de pagar unos salarios justos a sus empleado
The post Mercadona puede solucionar el problema de la vivienda first appeared on Hércules.  

Protesta de ADICAE en A Coruña, en 2012. MIGUEL RIOPA via Getty Images

El problema de la vivienda lo hemos creado nosotros. Primero las avaras generaciones pasadas quisieron tener una casa en la ciudad y otra en la playa, esa promesa del paraíso en la tierra que nos regaló José María Aznar haciendo llover el maná que profetizaba el culmen de la clase media en tener una segunda vivienda para uso y disfrute. Los hijos han pagado por los pecados de los padres. Los bancos, que son más listos por viejos que por bancos,  se conjuraron para no cometer los errores del pasado. Me refiero a esa etapa en la que los desahucios se sucedían por doquier y algunos damnificados reconocieron que habían hipotecado su vivienda habitual para adquirir una en primera línea de playa; así Aznar, unos años más tardes, reconocería que la crisis del 2008 la provocaron unos ciudadanos que habían vivido por encima de sus posibilidades. Los topes inasumibles que han establecido los bancos para conceder hipotecas no son más que el fruto del descuido de las generaciones anteriores. Los padres que cobijan a sus hijos de treinta años en su casa son los culpables indirectos de que ellos mismos no puedan disfrutar de la ansiada emancipación jubilar de sus vástagos. 

Si los jóvenes no pueden independizarse, más allá de las cosas que se podrían haber hecho mejor en el pasado, también es culpa de una falta de adaptabilidad de diferentes sectores. Creo que hay empresas que no están sabiendo asumir el papel social que les corresponde, uno que va más allá de toda responsabilidad social corporativa o de pagar unos salarios justos a sus empleados. Entiendo los postulados de extrema izquierda cuando se rasgan las vestiduras al ver los beneficios extraordinarios de ciertas empresas de alimentación o de entidades bancarias. No podemos caer en la demagogia de pensar que las compañías no deben tener beneficios porqué si uno no quiere ganar dinero no se monta una empresa sino una ONG sin ánimo de lucro. El problema viene cuando suben tanto los precios que dificultan el acceso indirecto a una vivienda quitando toda posibilidad de ahorrar. Algunos de los que se han manifestado estos días hablaban de que tenían que escoger entre llenar la cesta de la compra o pagar el alquiler. No toca descorchar el champán con cuentas estratosféricas, es momento de beber Champín manteniendo la sobriedad. 

A todo esto, ¿Qué ha pasado con el dinero que el estado le dejó a los bancos?

The post Mercadona puede solucionar el problema de la vivienda first appeared on Hércules.

 

España paga más de 100 euros al día por cada menor extranjero no acompañado

Estado ofrece más de 100 €/día por cada menor migrante no acompañado a las CCAA y refuerza su plan ante la saturación de Canarias y Melilla
The post España paga más de 100 euros al día por cada menor extranjero no acompañado first appeared on Hércules.  El debate sobre la acogida de menores migrantes no acompañados (menas) ha cobrado nueva fuerza en marzo de 2025, impulsado por la presión que soportan territorios como Canarias y Melilla y el coste económico que representa su atención. Según datos oficiales y denuncias de autoridades locales, España destina hasta 5.000 euros mensuales por cada menor, una cifra que el Gobierno central intenta equilibrar con incentivos económicos a las comunidades autónomas para garantizar una distribución equitativa.

En la última conferencia sectorial celebrada en Tenerife, el Ejecutivo ofreció más de 100 euros al día por menor acogido, además de un plus adicional por el esfuerzo realizado por cada comunidad. Esta medida se apoya en un modelo acordado en septiembre de 2022, que fijaba un pago de 109,21 euros por plaza y día, además de asignaciones de entre 250.000 y 500.000 euros por comunidad autónoma, dependiendo del número de menores recibidos.

Ceuta y la crisis presupuestaria

Ceuta atraviesa una crisis presupuestaria sin precedentes por el elevado coste de atender a menores extranjeros no acompañados (menas). Cada menor supone un gasto mensual de 2.310 euros, lo que genera un coste total de más de 1,2 millones de euros al mes para los 520 menores actualmente acogidos. Esta cifra supera ampliamente la capacidad del sistema, diseñado para atender solo a 132 menores. En 2024, el Gobierno ceutí ha solicitado 11 millones de euros al Ejecutivo central y estima que en 2025 necesitará otros 14,6 millones, elevando el coste total a 25,63 millones en dos años.

La sobreocupación, que alcanza el 500%, se ha agravado con la llegada de 761 menores en los primeros nueve meses de 2024, 602 más que el año anterior. El portavoz del Gobierno local, Alejandro Ramírez, ha exigido que el Estado asuma esta carga, que considera de su competencia.

Para hacer frente a la emergencia, Ceuta ha creado un fondo especial de 11 millones, aunque su uso depende de transferencias estatales. Una reunión clave entre el presidente ceutí, Juan Vivas, y Pedro Sánchez está prevista para el 22 de noviembre en Moncloa, donde Ceuta espera obtener una respuesta inmediata y concreta para evitar el colapso del sistema.

Melilla: el caso más crítico del coste por mena

La situación más preocupante en términos de gasto la vive Melilla, donde actualmente se atiende a cerca de 200 menores. Según explicó el presidente melillense, Juan José Imbroda, el coste anual para la ciudad supera los 9,2 millones de euros, con una media de entre 52.000 y 59.000 euros por menor al año, es decir, unos 5.000 euros mensuales por persona.

Imbroda ha calificado esta carga como “insostenible” y ha denunciado un déficit acumulado superior a los 120 millones de euros, producto del desequilibrio entre el gasto real y los fondos aportados por el Gobierno central. El dirigente melillense se muestra crítico con la falta de apoyo financiero y ha advertido que su Ejecutivo podría recurrir el decreto de reparto, al que califica de “horca legal” impuesta sin consenso.

Canarias, al límite

En paralelo, Canarias sigue desbordada, con más de 6.000 menas en sus centros de acogida. El Gobierno ha planteado que unos 3.000 menores sean reubicados en otras comunidades autónomas a lo largo de este año, con un proceso escalonado que permita aliviar la presión.

La atención a estos menores representa un desafío económico directo: si se aplican los costes estimados por Melilla a nivel nacional, el Estado podría estar destinando más de 300 millones de euros anuales a esta cuestión.

The post España paga más de 100 euros al día por cada menor extranjero no acompañado first appeared on Hércules.

 

Brecha generacional: jóvenes atrapados en la precariedad mientras los mayores consolidan su riqueza

La brecha económica entre generaciones se agrava: los mayores de 65 tienen hoy un 28% más renta que los menores de 30 y una riqueza nueve veces superior
The post Brecha generacional: jóvenes atrapados en la precariedad mientras los mayores consolidan su riqueza first appeared on Hércules.  La brecha económica entre generaciones en España se ha convertido en una de las más profundas de las últimas décadas. Según la última Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España y datos recientes del INE, los mayores de 65 años han incrementado su renta y su patrimonio de manera constante en los últimos 20 años, mientras que los jóvenes han visto cómo sus ingresos se estancaban y su riqueza se desmoronaba.

En 2008, la renta mediana de los mayores de 65 era un 16% superior a la de los jóvenes de entre 16 y 29 años. En 2023, esa diferencia alcanzó el 28%, consolidando una tendencia que se arrastra desde la crisis financiera de 2008. Los mayores han ganado poder adquisitivo; los jóvenes lo han perdido.

Renta creciente, pero salarios estancados

Mientras la renta promedio de los mayores de 65 años fue de 17.208 euros anuales en 2023, la de los menores de 30 años apenas alcanzó 13.463 euros, según el INE. Esta diferencia no se explica solo por los salarios, sino por todos los tipos de ingreso: pensiones, subsidios o prestaciones, incluidos los casos de ausencia total de ingresos.

En este sentido, las pensiones han sido el gran motor del crecimiento económico de los sénior. En 2023, la pensión media de jubilación alcanzó los 1.375 euros, un 81% más que en 2007, superando ampliamente la inflación. La revalorización constante de las pensiones, incluso en años de crisis, ha blindado su poder adquisitivo.

Por el contrario, los jóvenes han sufrido un mercado laboral inestable, marcado por la precariedad. Aunque el paro juvenil ha bajado del 50% al 25% en la última década, el 45% de los contratos fijos firmados por menores de 30 años en 2024 fueron discontinuos, lo que implica menos horas trabajadas y menores sueldos.

El patrimonio se esfuma para los menores de 45

La brecha entre generaciones no solo se manifiesta en los ingresos, sino sobre todo en la riqueza acumulada. Mientras que entre 2002 y 2022, la riqueza media de los mayores de 65 años pasó de 148.000 a 226.000 euros, la del grupo de 35 a 44 años cayó de 132.000 a 75.700 euros. Es decir, la brecha de riqueza entre ambos grupos se ha multiplicado por nueve.

Una de las razones principales es el descontrol del mercado de la vivienda. En 2007, el 58,1% de los menores de 30 años eran propietarios. En 2023, apenas lo era el 29%. Las nuevas generaciones ya no pueden construir patrimonio como sus mayores, porque la mayor parte de su renta se destina a pagar alquileres cada vez más elevados.

La herencia de la crisis y la ausencia de políticas eficaces

La gran crisis financiera de 2008 supuso un punto de inflexión. Los mayores de 65 años lograron mantener su renta, mientras los jóvenes perdieron un 25% de sus ingresos reales en los peores años. Aunque ha habido cierta recuperación, en 2023 los ingresos reales de los jóvenes seguían siendo un 5% inferiores a los de 2007.

Esto ha alterado incluso el reparto de la riqueza entre escalas sociales. En 2007, el 62% de los sénior pertenecía a la mitad del país con menos ingresos. Hoy, su posición es mucho más equilibrada. En cambio, el 53% de los jóvenes ya está en el grupo con menor renta, cuando en 2007 eran el 48%.

The post Brecha generacional: jóvenes atrapados en la precariedad mientras los mayores consolidan su riqueza first appeared on Hércules.

 

Transformación Digital, Industria y Vivienda, rezagadas en el reparto de fondos europeos

Las carteras clave para el futuro económico solo ejecutaron el 16,7% de los fondos Next Generation en 2024, según datos de la IGAE
The post Transformación Digital, Industria y Vivienda, rezagadas en el reparto de fondos europeos first appeared on Hércules.  Los ministerios de Transformación Digital, Industria y Vivienda terminaron 2024 con una baja ejecución de los fondos europeos Next Generation, con solo el 16,7% del presupuesto asignado efectivamente repartido, según datos publicados por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) y analizados por THE OBJECTIVE. De los 16.294 millones de euros que les correspondían, solo se pagaron 2.725 millones, lo que revela una preocupante parálisis administrativa en tres de los pilares fundamentales del Plan de Recuperación.

Esta cifra está muy por debajo del promedio general de ejecución de la Administración General del Estado (AGE), que en 2024 fue del 26,6%, el porcentaje más bajo desde el inicio del plan en 2021 y a solo un año y medio de que expire el plazo para utilizar los fondos europeos.

El dinero no llega al tejido productivo

El Plan de Recuperación y Resiliencia se articula en torno a cuatro ejes: transición ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial, e igualdad de género. Sin embargo, los ministerios encargados de ejecutar estos pilares han sido, precisamente, los que peor han gestionado los recursos.

Por ejemplo, el Ministerio de Vivienda, que ha centrado su discurso político en el acceso justo a la vivienda, apenas ejecutó el 14,4% de los fondos asignados: 458 millones de 3.168. De ese total, 351 millones fueron destinados a rehabilitación de viviendas y 106 millones a la construcción de viviendas de alquiler social, muy por debajo de lo prometido públicamente por el Gobierno.

Industria y Perte

El Ministerio de Industria, responsable de los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica), ejecutó tan solo el 15,9% del presupuesto recibido: 973 millones de 6.111. Este dato resulta llamativo dado que los PERTE están diseñados para movilizar al sector privado y fomentar la colaboración público-privada.

Los proyectos más destacados de Industria en 2024 fueron 119 millones para economía circular y 632 millones para transición industrial, cifras modestas para una cartera que debería ser clave en la transformación del modelo productivo español.

Transformación Digital

El Ministerio de Transformación Digital, que dirige Óscar López, recibió la mayor asignación de fondos en 2024, con 7.014 millones de euros, pero solo ejecutó 1.295 millones, es decir, el 18,5%. Este ministerio está a cargo de programas estratégicos como el despliegue del 5G rural (521 millones), el PERTE Chip (386 millones) y las infraestructuras digitales de I+D transfronterizas (139 millones). No obstante, la baja ejecución refleja dificultades en la puesta en marcha de estos proyectos.

Un escenario preocupante a un año del cierre del plan

A nivel general, España ejecutó solo el 26,6% del total comprometido en 2024, el peor dato de los cuatro años del plan europeo. Incluso ministerios que anteriormente lideraban el reparto, como Transportes, vieron una caída en su ejecución, mientras que Economía logró un 49% de ejecución gracias al Fondo de Resiliencia Autonómica, pero sin garantizar impacto directo en proyectos reales.

La situación se agrava al observar que muchos de los fondos ejecutados en 2024 se activaron como respuesta a emergencias climáticas, como la dana de Valencia, y no como parte de una estrategia proactiva de inversión pública.

El bajo nivel de ejecución de los fondos Next Generation por parte de ministerios clave pone en riesgo uno de los mayores planes de inversión de la historia reciente. A falta de 18 meses para que expiren los plazos, España no solo va tarde, sino que no está cumpliendo los objetivos de impacto económico y social prometidos.

The post Transformación Digital, Industria y Vivienda, rezagadas en el reparto de fondos europeos first appeared on Hércules.

 

Melilla denuncia que cada mena representa un coste de más 5.000 euros al mes para la ciudad

El presidente melillense explicó que esta situación ha contribuido a un déficit acumulado de más de 120 millones de euros
The post Melilla denuncia que cada mena representa un coste de más 5.000 euros al mes para la ciudad first appeared on Hércules.  El presidente de Melilla, Juan José Imbroda, ha denunciado este lunes el elevado coste económico que supone para la ciudad la atención a los menores extranjeros no acompañados (menas) bajo su tutela. En una comparecencia pública, ha asegurado que la Ciudad Autónoma gasta más de 9,2 millones de euros al año para atender a unos 195 menores, lo que se traduce en entre 52.000 y 59.000 euros anuales por cada uno, es decir, alrededor de 5.000 euros mensuales por menor.

Los recursos destinados a estos menores se reparten principalmente entre tres centros: el Centro de la Purísima, que alberga a unos 160 menores y absorbe unos 6 millones de euros al año; el Centro Asistencial, con un gasto de 3,3 millones; y La Divina Infantita, con una partida más reducida no especificada. Imbroda calificó este gasto como «insostenible» y alertó sobre la presión financiera que ejerce sobre las arcas locales. “Que los melillenses sepan lo que nos está costando toda esta historia”, subrayó.

El presidente melillense explicó que esta situación ha contribuido a un déficit acumulado de más de 120 millones de euros, causado, según él, por la diferencia entre los fondos transferidos por el Gobierno central y el gasto real que Melilla ha tenido que asumir en esta materia.

La intervención de Imbroda se produce pocos días antes de que el Gobierno de Pedro Sánchez publique un Real Decreto para repartir a los menores migrantes entre las comunidades autónomas. Esta iniciativa, según ha declarado, está motivada por un “mandato” de Carles Puigdemont a Sánchez, y ha sido duramente criticada por el dirigente popular.

Imbroda se mostró escéptico sobre las cifras filtradas en medios nacionales, que atribuye a “cálculos de Junts”, cuestionando su fiabilidad: “Todos los datos que han salido han sido cálculos que ha hecho el mismo Puigdemont y compañía”, afirmó. Según dichas estimaciones, Melilla recibiría 34 nuevos menores, mientras que Cataluña, pese a su mayor capacidad, solo acogería 24

The post Melilla denuncia que cada mena representa un coste de más 5.000 euros al mes para la ciudad first appeared on Hércules.

 

El Gobierno usa aviones del Ejército para trasladar inmigrantes ilegales de Canarias a Zaragoza 

El avión utilizado para transportar inmigrantes ilegales a Zaragoza destaca por su gran a capacidad para transportar personas
The post El Gobierno usa aviones del Ejército para trasladar inmigrantes ilegales de Canarias a Zaragoza  first appeared on Hércules.  

Registro de dos vuelos del ejército para transportar a inmigrantes ilegales desde Canarias. Fuente: Canario Today

El Gobierno de Pedro Sánchez ha utilizado aviones A400M procedentes del Ejército del Aire con el fin de trasladar a cientos de inmigrantes ilegales desde Canarias hasta Aragón. El Gobierno autonómico no habría sido informado de estos vuelos ni del desembarco de inmigrantes en la región.

La cuenta de “X” ‘Canario Today’ ha publicado en la plataforma los registros de ambos vuelos, así como imágenes de la llegada de los inmigrantes ilegales a la Base Militar de Zaragoza.

El avión utilizado para transportar inmigrantes a Zaragoza destaca por su gran a capacidad para transportar personas. Debido a esta característica son utilizados en maniobras militares en todo el mundo, incluso fueron una pieza clave en la evacuación de colaboradores afganos desde Kabul.

Según fuentes consultadas por EL ESPAÑOL DE ARAGÓN, ninguno de los inmigrantes que habrían viajado en estos vuelos habrían acabado en la Comunidad, sino que habrían sido trasladados a regiones próximas.

La reacción del Gobierno de Aragón no se ha hecho esperar y ha exigido explicaciones a la Delegación del Gobierno. “No sabemos nada, ni de estas llegadas ni de prácticamente ninguna de las anteriores”, lamenta la consejera de Bienestar Social y Familia, Carmen Susín.

La Cruz Roja ha recibido 900.8000 euros para financiar la atención de inmigrantes ilegales

En algunas de estas ocasiones sí han tenido conocimiento de los traslados “a la Península y a Aragón” desde Canarias a través del delegado del Gobierno. “Pero son las menos”, critica, según fuentes del EL ESPAÑOL DE ARAGÓN.

Según la imagen publicada por el usuario de “X”, Canario Today, esta ayuda económica procedente de los impuestos de los españoles tiene como objeto la “prestación de servicios de refuerzo de asistencia sanitaria en costas en recursos de emergencia en Tenerife y las Palmas”.

La adjudicación destaca que el Gobierno de España adjudica los 900.8000 euros sin impuestos. La clasificación de este dinero se hace bajo el título “servicios prestados por asociaciones de carácter social”.

The post El Gobierno usa aviones del Ejército para trasladar inmigrantes ilegales de Canarias a Zaragoza  first appeared on Hércules.

 

Empresas de defensa europeas unen fuerzas para crear el tanque MGCS franco-alemán

Cuatro empresas de defensa europeas se unen para crear el tanque de batalla principal MGCS, un proyecto modular franco-alemán destinado a reemplazar los Leopard 2 y Leclerc. Con un enfoque flexible, el programa busca integrar nuevas tecnologías y soluciones para la guerra moderna.
The post Empresas de defensa europeas unen fuerzas para crear el tanque MGCS franco-alemán first appeared on Hércules.  Cuatro importantes empresas de defensa europeas han formado una nueva empresa conjunta para desarrollar el próximo tanque de batalla franco-alemán bajo la iniciativa Main Ground Combat System (MGCS). Esta nueva colaboración se centra en crear un “sistema de sistemas” más amplio, con un fuerte enfoque en el uso de armamento más grande y potente.

La empresa conjunta, compuesta por KNDS Deutschland, KNDS France, Rheinmetall Landsysteme y THALES SIX GTS France, fue aprobada recientemente por la Oficina Federal de Cárteles de Alemania, entidad reguladora de la competencia del país. La nueva compañía, MGCS-Project Company, tendrá su sede en Alemania y será responsable del desarrollo del tanque MGCS, que reemplazará a los tanques Leopard 2 de Alemania y Leclerc de Francia hacia 2040. A pesar de que las empresas estarán trabajando en conjunto, seguirán compitiendo por contratos individuales de vehículos blindados.

Según la Oficina Federal de Cárteles, el objetivo principal del MGCS es la creación de un tanque modular que pueda adaptarse a diversos requisitos, permitiendo la producción de diferentes vehículos especializados bajo un mismo “chasis común”. Este enfoque flexible permitirá que el MGCS funcione como un sistema multiplataforma, optimizando el uso de tecnologías avanzadas en el campo de batalla.

Este avance se produce en un contexto de renovada inversión en los programas de blindaje de Europa Occidental, especialmente tras la reciente decisión de Alemania de desarrollar su propio tanque, el Leopard 3. El Ministerio de Defensa alemán firmó en febrero de este año un contrato para estudios sobre la munición de 130 mm, que proporcionará una mayor penetración y potencia en comparación con el cañón de 120 mm, y otros equipos que se integrarán en el MGCS.

Aunque el programa MGCS se centrará principalmente en el desarrollo del tanque de batalla, su naturaleza modular permitirá también la creación de vehículos no tripulados y tripulados especializados en diversas áreas, como la guerra electrónica, la defensa aérea y el uso de drones. Además, el desarrollo de estos vehículos podría incluir versiones para misiones especiales, como vehículos blindados de recuperación o plataformas para el combate en entornos complejos.

El diseño modular del MGCS se complementará con una serie de avances tecnológicos, como un nuevo motor y sistemas de autoprotección mejorados. Estos avances podrían influir también en otros programas, como el Leopard 3, cuyo último modelo (el Leopard 2 A-RC 3.0) incluye una torreta sin tripulación, un cañón de 140 mm y tecnologías avanzadas para enfrentar amenazas como los drones.

Además, en una asociación binacional con Italia, Rheinmetall también se ha unido a Leonardo para desarrollar una versión del tanque KF51 para el Ejército italiano. Juntas, estas empresas promoverán este tanque y otros vehículos blindados en mercados internacionales.

Este resurgimiento de Alemania en el desarrollo de tanques refleja su legado en la industria, que fue líder en la fabricación de vehículos blindados durante décadas. Aunque el MGCS ha experimentado ciertos retrasos desde su prototipo presentado en 2018, la creación de la empresa conjunta es un paso importante hacia la materialización de este ambicioso proyecto.

La creciente amenaza de Rusia, especialmente tras la anexión de Crimea en 2014 y la invasión de Ucrania en 2022, ha impulsado la necesidad de reactivar la guerra de tanques en Europa. Alemania y Francia están comprometidas con la modernización de sus fuerzas blindadas mediante el MGCS, aunque muchos detalles del proyecto aún no se han definido. Con la entrada en servicio del MGCS prevista para la década de 2040, Alemania podría estar considerando soluciones provisionales como el Leopard 3 para enfrentar amenazas inmediatas.

Aunque el MGCS sigue enfrentando incertidumbres y retrasos, la colaboración de estas cuatro empresas líderes marca un avance crucial en el camino hacia la creación de un tanque de combate de última generación que podría definir el futuro de la guerra en Europa.

The post Empresas de defensa europeas unen fuerzas para crear el tanque MGCS franco-alemán first appeared on Hércules.

 

Montero convierte la calidad universitaria en arma política contra la educación privada

Estudiantes de medicina de universidades privadas han declarado a este medio, que estas palabras de Montero son un “despropósito”
The post Montero convierte la calidad universitaria en arma política contra la educación privada first appeared on Hércules.  

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. Fuente: Europa Press

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha vuelto a atacar a las universidades privadas en España. En este caso, ha asegurado que los estudiantes de medicina de estos centros no ofrecen ningún tipo de “garantías”.

En su discurso, ha destacado que el Gobierno “se ocupa y se preocupa sobre la calidad de las titulaciones universitarias”. “Evidentemente no podemos permitir que proliferen universidades low cost donde abaratan los costes a base de menor cualificación del profesorado, de exigir menos esfuerzo a los alumnos y en definitiva de no tener los estándares mínimos que permitan asegurar que el médico que se forma o el profesor que se forma tiene todas las garantías para que desde la sociedad podamos ponernos en sus manos”, aseguró el pasado domingo.

La cuestión es que las universidades privadas no pueden regalar títulos universitarios o dar contenidos diferentes a los que se ofrecen en las públicas, debido a que los títulos de grado en los dos tipos de universidades están homologados por el Ministerio de Educación.

Así mismo, es el Ministerio de Educación el que pide una serie de contenidos obligatorios y criterios a las universidades privadas y públicas. De manera que para obtener el título universitario todos los alumnos deben aprobar los exámenes.

Estudiantes de medicina se posicionan contra María Jesús Montero

Estudiantes de medicina de universidades privadas han declarado a este medio, que estas palabras de Montero son un “despropósito”. “A mí me parece que las universidades privadas no nos han regalado ningún título y lo hemos demostrado cuando hemos aprobado el MIR”, señala un médico a este medio.

Así mismo, estas fuentes señalan que en su opinión la realidad detrás de estas palabras de Montero “no es denunciar un problema de educación, porque no lo hay, sino que tiene que ver con dividir la sociedad y llamar la atención como estrategia política”.

The post Montero convierte la calidad universitaria en arma política contra la educación privada first appeared on Hércules.