ISIS busca capitalizar la guerra Irán-Israel

El grupo terrorista ve en el conflicto una oportunidad para ganar influencia entre los suníes y presentarse como alternativa a Irán e Israel
The post ISIS busca capitalizar la guerra Irán-Israel first appeared on Hércules.  La escalada del conflicto entre Irán e Israel ha activado nuevas dinámicas en el yihadismo en Oriente Medio, con ISIS aprovechando la crisis para reforzar su presencia y legitimar su causa. Apenas una semana después del estallido de las hostilidades, el grupo terrorista dedicó un editorial en su revista Al-Nabaa con un título explícito: “El Estado de Persia y el Estado de los judíos”, subrayando su ambición de capitalizar el caos bélico.

La estrategia de ISIS en el conflicto regional

Lucas Weber, experto en amenazas terroristas de la Iniciativa Tecnología contra el Terrorismo apoyada por la ONU, señala que “ISIS es un actor fundamental en el caos”. Weber sostiene que, más allá del conflicto, el grupo se presentará como el defensor del islam suní contra sus dos grandes adversarios: Irán, representante del chiísmo radical, e Israel.

En este sentido, ISIS representa a Israel como un enemigo permanente del islam y pinta a Irán como el eje chiíta hostil a la comunidad suní. Sin embargo, la pregunta es si podrá realmente beneficiarse de esta confrontación.

La debilidad de Irán y el impacto en el yihadismo

El periodista Tom Gross indica que el auge del radicalismo suní ha sido en parte una reacción al proyecto de chiísmo radical iniciado en 1979. Así, el debilitamiento de Irán afecta tanto al chiísmo como a las raíces del extremismo suní. Según Eyal Hulata, ex asesor israelí, el declive simultáneo de las dos fuerzas extremistas –el islam político chiíta de Irán y el suní de la Hermandad Musulmana– puede debilitar el extremismo en la región, mejorando la seguridad regional.

Milicias chiíes y suníes: desgaste y reconstrucción

En el “eje de la resistencia” chií, Hezbolá ha sufrido duros golpes tras los ataques israelíes que eliminaron a varios de sus líderes y dañaron su infraestructura. Mike Makovsky, analista estadounidense, señala que aunque debilitado, Irán seguirá intentando reconstruir a sus aliados, enfrentando sin embargo grandes desafíos por sanciones y pérdidas.

En Irak, las milicias chiíes también han mantenido una postura limitada en el reciente conflicto, pero la hostilidad contra Israel permanece constante. Los hutíes, alineados con Irán, han sido activos en ataques contra Israel incluso tras el alto el fuego, lo que provocó amenazas de represalias contundentes por parte de Tel Aviv.

Hamas, Irán y el futuro del conflicto

Aunque Hamas es un grupo suní, recibe apoyo histórico de Irán. Tras la derrota militar sufrida, Hamas reforzó su seguridad en Gaza y sigue insistiendo en continuar la lucha. Según fuentes internas, el grupo ha reclutado miles de combatientes desde el inicio del conflicto, aunque la capacidad de Irán para apoyar a Hamas podría verse limitada por el desgaste y sanciones.

Se habla también de un posible plan para que Hamas ceda el control de Gaza a administraciones árabes, apuntando a un cambio en el equilibrio regional.

El panorama de los grupos yihadistas suníes y chiíes

Mientras tanto, África se ha convertido en un nuevo epicentro del yihadismo, con países como Burkina Faso y Malí enfrentando altos índices de violencia terrorista.

¿Una alianza yihadista entre chiíes y suníes?

Aunque las rivalidades ideológicas entre chiíes y suníes son profundas, la presión de los ataques israelíes y estadounidenses podría acercar a Irán con grupos como Al-Qaeda y los talibanes. Irán ha albergado durante años a líderes de Al-Qaeda y mantiene una relación compleja con los talibanes, abierta a “nuevos capítulos” de cooperación.

Sin embargo, para ISIS, la contradicción con Irán sigue siendo un punto de conflicto irreconciliable, manteniendo la tensión abierta en la región.

The post ISIS busca capitalizar la guerra Irán-Israel first appeared on Hércules.

 

Cerdán y las quemaduras de Bolaños

Cerdán, exdirigente del PSOE, está bajo sospecha por mordidas; Bolaños y Montero confiaron en él y hoy su imagen pública sale chamuscada.
The post Cerdán y las quemaduras de Bolaños first appeared on Hércules.                  “Pongo la mano en el fuego por Cerdán”

Santos Cerdán, hasta hace muy poco secretario de organización del Partido Socialista Obrero Español, está siendo judicialmente investigado por su indiciaria participación en una trama de mordidas relacionadas con la adjudicación de obras públicas. El informe de la UCO (unidad central operativa de la Guardia Civil) descubrió en junio de 2025 unas escandalosas grabaciones sonoras. En conversación con otros sospechosos, aparecía enfangado hasta las trancas en las más sucias cloacas criminales.

“Cuando el río suena, agua lleva”, reza nuestro refranero. Antes de las revelaciones de la policía judicial, ya corrían los rumores de la implicación de Cerdán en tan turbios asuntos. Fue entonces, todavía por destaparse la caja de los truenos, cuando salieron en su defensa algunos de sus compañeros. Entre ellos, el ministro de Justicia, Bolaños, y la vicepresidenta del Gobierno, Montero, los cuales pronunciaron la consabida frase del fuego. Tanto confiaban en su honor, que no dudaban a enfrentarse a las brasas. Pero, ¿de dónde proviene tan enigmática expresión?

La ordalía de las llamas era una prueba del derecho medieval. Si el reo asía un hierro candente y las lesiones sanaban pronto, en dos o tres días, era absuelto. En otro caso, condenado. La credulidad de aquellas gentes me deja perplejo. Has de estar muy convencido de tu inocencia para arriesgarte tanto. ¿Tú lo harías, querido lector?

Bueno, Bolaños y Montero, sí que se atrevieron. No sufrieron quemaduras corporales, aunque su credibilidad pública terminó  chamuscada. Dígase en su descargo que debieron de haber hablado con absoluta sinceridad. De otro modo, no se entiende una osadía rayana en lo suicida. ¿Cómo es que andaban tan mal informados?

La Guardia Civil solo obedece al Duque de Ahumada…y a los jueces. España posee uno de los sistemas de investigación criminal más eficaces y garantistas del mundo, donde la policía judicial actúa a las órdenes de una autoridad independiente, imparcial y desconectada de la política. Por eso los prebostes socialistas no tenían ni idea de lo que se cocía. La instrucción penal es secreta, vedada a las injerencias del Ejecutivo o del Legislativo. Al fin y al cabo, de eso va la separación de poderes. ¿Os acordáis de Pérez de los Cobos, coronel de la Guardia Civil fulminantemente destituido por el ministro Marlaska, porque le impidió husmear en un expediente judicial en trámite?

Me asusta, más que la delincuencia, la irracionalidad. Tiemblo al pensar que algún día retornen prácticas tan bárbaras como las ordalías medievales. Pero no nos hemos librado del todo del pasado. Muestra de ello es que algunos propugnen un modelo de investigación criminal vinculado a la política. Entiendo las ansias de los delincuentes por implantarlo a toda prisa, su pellejo está en juego. Se me escapa, en cambio, cómo traga con tamaño absurdo gente normal, ajena a ese sucio submundo de corrupción moral y jurídica. Querido lector, ¿te sentirías seguro si te investigase alguien conectado, de una forma u otra, a los amigos de Cerdán?

The post Cerdán y las quemaduras de Bolaños first appeared on Hércules.

 

Tel Aviv elimina a expertos nucleares en ataque a Irán

Con precisión quirúrgica, Israel mata a 17 científicos en Irán. El gobierno iraní denuncia filtraciones del OIEA y Mossad
The post Tel Aviv elimina a expertos nucleares en ataque a Irán first appeared on Hércules.  

Según el ejército israelí, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) eliminaron inicialmente a nueve científicos del programa atómico iraní. Sin embargo, fuentes del medio The Cradle confirmaron que el número real asciende a 17 científicos y expertos, incluyendo a un destacado investigador en inteligencia artificial.

Este ataque marca un giro hacia la guerra abierta, dejando atrás las operaciones encubiertas que caracterizaban el enfrentamiento.

Objetivo: el núcleo intelectual del programa nuclear

Entre las víctimas se encuentran dos figuras centrales: Mohammad-Mehdi Tehranchi y Fereydoun Abbasi, ambos con una trayectoria profunda en los ámbitos nuclear y de defensa. Tehranchi era presidente de la Universidad Islámica Azad y dirigía el Consejo Supremo de Ciencia, Investigación y Tecnología. Había estado vinculado al controvertido Proyecto Amad y figuraba en la lista de sancionados por EE. UU.

Fue asesinado junto a su esposa y guardaespaldas en un ataque directo a su residencia. Por su parte, Abbasi, quien fuera jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI), sobreviviente de un intento de asesinato en 2010, murió cuando ejercía como parlamentario.

Los muertos, uno a uno: científicos clave eliminados

El ataque también acabó con la vida de:

  • Akbar Motalebizadeh, físico nuclear y sucesor de Fakhrizadeh al frente del SPND.
  • Abdolhamid Minouchehr, decano de ingeniería nuclear en la Universidad Shaheed Beheshti.
  • Saeed Barji Kazerouni, experto en aplicaciones nucleares petroquímicas.
  • Amir-Hussein Faghhi, presidente del Instituto de Ciencia y Tecnología Nuclear.
  • Ahmadreza Zolfaghari Dariani, físico y supervisor nuclear.
  • Mansour Asgari, ingeniero de reactores, asesinado con su familia.
  • Ali Bakouei Katirimi, experto en física molecular.
  • Seyed Issar Tabatabaei Ghomsheh, especialista en metalurgia.
  • Asghar Hashemi-Tabar, experto en misiles con vínculos con el OIEA.
  • Mohammadreza Sediqi Saber, experto en materiales energéticos.
  • Soleiman Soleimani, ingeniero químico afiliado al SPND.
  • Seyed Mostafa Sadat Armaki, experto en instrumentación nuclear.
  • Ali Bokaei Karimi, profesor de electrónica asesinado en Kashan.
  • Alireza Zeinali, especialista en metalurgia.
  • Mohammadreza Zakerian, investigador en IA, asesinado junto a su familia.

El OIEA, Occidente y la filtración de información

Funcionarios iraníes señalan al OIEA como un actor indirectamente responsable. Según el experto Mehdi Khanalizadeh, el organismo posee registros de todos los científicos nucleares de Irán, algunos de los cuales habrían sido compartidos o sustraídos, facilitando los ataques israelíes.

En 2018, una operación del Mossad en Teherán robó más de 100.000 documentos secretos. Entre ellos, estaban los nombres de varios de los científicos ahora asesinados. Ese mismo año, estudiantes iraníes denunciaron a los inspectores del OIEA como espías.

Fallas internas y filtraciones: un blanco expuesto

Además del espionaje externo, errores internos agravaron la vulnerabilidad del cuerpo científico. Bases de datos filtradas, documentos judiciales expuestos y negligencias en la protección personal facilitaron los ataques.

Un caso notorio fue el del médico Ahmadreza Jalali, condenado por entregar información de científicos al Mossad. Las filtraciones que facilitó derivaron en asesinatos en 2010 y confirmaron la presencia de agentes dobles en estructuras gubernamentales iraníes.

De la guerra encubierta al asesinato abierto

Entre 2006 y 2020, Israel asesinó a seis científicos iraníes mediante tácticas encubiertas. En solo doce días de junio de 2025, el número de víctimas ascendió a 17. El nuevo enfoque israelí no busca ya ocultarse: apuesta por la guerra psicológica abierta.

El gobierno iraní ha respondido. El 2 de julio, el presidente Masoud Pezeshkian firmó una ley que pone fin a la cooperación con el OIEA y prohíbe la entrada de sus inspectores a instalaciones o contacto con científicos.

Conclusión: un futuro en riesgo

La infraestructura científica iraní ha sido gravemente dañada. El mensaje de Tel Aviv es claro: la capacidad nuclear de Irán no será enfrentada solo con sanciones, sino mediante eliminación sistemática de sus expertos.

Si Irán no reforma su seguridad interna y digital, el país corre el riesgo de ver cómo una nueva generación de científicos se convierte en mártires, no en el campo de batalla, sino en laboratorios y hogares.

The post Tel Aviv elimina a expertos nucleares en ataque a Irán first appeared on Hércules.

 

Abascal carga contra PP y PSOE por sus políticas comunes

Santiago Abascal critica a PP y PSOE por compartir políticas de inmigración, Agenda 2030 y género, y exige una moción contra Sánchez
The post Abascal carga contra PP y PSOE por sus políticas comunes first appeared on Hércules.  El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha criticado este domingo a los dos grandes partidos nacionales asegurando que “el Partido Popular y el Partido Socialista parecen la misma cosa y actúan de la misma manera”. Sus declaraciones, realizadas durante un acto en Alcalá de Henares (Madrid), se centraron en denunciar la supuesta coincidencia de ambos partidos en políticas que su formación rechaza abiertamente.

Preguntado por el nuevo comité ejecutivo del PP, Abascal afirmó que “lo que importa no son los cargos, sino las políticas que defienden”. Según su visión, mientras los populares no se desmarquen de determinadas líneas ideológicas, “no habrá posibilidad de pacto con el Partido Popular”.

Coincidencias políticas y críticas a la agenda europea

Abascal enumeró una serie de medidas que, a su juicio, el PP y el PSOE comparten, como las “políticas de inmigración masiva”, supuestamente pactadas en el ámbito de la Unión Europea. También apuntó contra la Agenda 2030, las políticas medioambientales, de género, y de memoria histórica, así como la financiación pública de sindicatos, partidos, patronales y ONGs, a las que calificó como “al servicio de ideologías nefastas”.

Estas posiciones, reiteró, alejan a Vox de cualquier entendimiento tanto con populares como con socialistas. La crítica se extendió al ámbito europeo, acusando a ambas formaciones de mantener una estrategia conjunta en Bruselas.

En cuanto al comité federal del PSOE, celebrado el sábado, Abascal lo tachó de “reunión de la mafia”. Aseguró que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, está dispuesto a resistir “a cualquier precio” y expresó su deseo de que esa resistencia acabe “destruyendo al Partido Socialista”.

Vox insiste en una moción de censura inmediata

En otro momento de su intervención, el líder de Vox volvió a poner sobre la mesa la necesidad de una moción de censura contra el Gobierno. Recordó que su grupo la ha presentado en dos ocasiones, ambas en solitario, y lamentó la falta de apoyo del Partido Popular.

“El PP ha parecido más preocupado por frenar el crecimiento de Vox que por combatir al PSOE”, aseveró. Además, acusó a los populares de mantener “pactos en Europa” que, según Vox, los alejan de una verdadera oposición a la izquierda.

“Seguimos exigiendo una moción de censura para convocar elecciones inmediatamente. Si el PP da ese paso, contará con nuestro apoyo”, aseguró.

Encuestas y corrupción: Vox contra el “consenso político”

Abascal también se refirió a los sondeos electorales publicados este año, afirmando que los buenos resultados de Vox se deben a que es “la única fuerza política que habla de los problemas reales de los españoles”. A su juicio, mientras su formación pone el foco en la “situación del país”, el resto de partidos están centrados en “discusiones sobre sus mutuas corrupciones”.

En este punto, citó casos como el de Ábalos, Santos Cerdán y otras figuras del PSOE, mencionando las “mordidas y escándalos de prostitución”, y lo contrastó con el caso Kitchen, que afecta al PP y que “muy pronto se juzgará”, recordó.

Concluyó subrayando que Vox es el único partido dispuesto a “combatir el sistema de consensos corruptos” entre PP y PSOE, y reiteró su apuesta por un cambio político inmediato a través de unas elecciones anticipadas.

The post Abascal carga contra PP y PSOE por sus políticas comunes first appeared on Hércules.

 

Feijóo presenta su decálogo de gobierno en 100 días

El decálogo de Feijóo incluye regeneración democrática, plan de vivienda, bajada de impuestos, control de inmigración ilegal y más
The post Feijóo presenta su decálogo de gobierno en 100 días first appeared on Hércules.  El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha desvelado este domingo las que serían sus diez primeras acciones de gobierno en caso de asumir la presidencia. Desde el escenario del XXI Congreso Nacional del PP, celebrado en Ifema (Madrid), el líder popular ha prometido una actuación inmediata durante sus primeros 100 días en La Moncloa, con un plan centrado en la regeneración democrática y el fortalecimiento de los pilares del Estado.

Con el respaldo del 99,24% de los votos como presidente del partido, Feijóo subrayó que su propuesta no busca milagros, sino prioridades claras y ejecutables. “No me voy a equivocar de prioridades”, aseguró, marcando distancias con lo que calificó como “mesianismo sin escrúpulos”.

Reforma institucional y vivienda, los dos primeros pasos

Encabezando su decálogo de Feijóo, el primer punto se centra en un paquete normativo para restaurar el Estado de Derecho y reforzar las instituciones públicas. Este plan de regeneración democrática llegaría, según afirmó, “debajo del brazo” desde el primer día.

El segundo eje de actuación será la crisis habitacional. Feijóo prometió aprobar un ambicioso plan de vivienda en el primer Consejo de Ministros, con medidas urgentes para aumentar la oferta y frenar la ocupación ilegal. “Ya basta de humo; faltan viviendas y se harán”, enfatizó.

Bajada de impuestos y reforma laboral

La tercera línea de acción prioriza una bajada de impuestos. El líder del PP denunció el exceso de presión fiscal actual y criticó la gestión del gasto público. “No es que se recaude poco, es que se gasta mal”, sostuvo, comprometiéndose a revisar las 97 subidas fiscales aplicadas en los últimos años.

En cuarto lugar, Feijóo apostó por una revisión del sistema de subsidios, que, en su opinión, no debe desincentivar el trabajo. El esfuerzo, dijo, debe ser recompensado. “El subsidio ha de ser una red, no un ancla”, declaró, defendiendo que el empleo sea la vía principal de acceso a la renta.

Sanidad, agua y salarios: más retos estructurales

La sanidad también figura en el decálogo de Feijóo. A juicio del líder popular, España sufre una escasez crítica de médicos. Por ello, situó como prioridad inmediata reforzar el sistema sanitario. “No se puede ser defensor de los servicios públicos sin afrontar esta carencia”, afirmó.

En sexto lugar, propuso un Pacto Nacional del Agua, una demanda que consideró postergada durante demasiado tiempo. Feijóo afirmó que “hay agua, pero falta política” y prometió un plan de gestión hídrica integral para todo el país.

En el plano económico, reiteró su intención de subir el salario medio, más allá del salario mínimo, como objetivo clave para mejorar el bienestar de los ciudadanos. Reconoció que esta meta es más compleja, pero esencial: “Ese es el reto difícil, el que no se puede legislar sin consenso”.

Inmigración, seguridad y defensa: ejes de orden

Uno de los temas más sensibles del discurso fue el control de la inmigración ilegal. Feijóo se comprometió a reducirla sin caer en discursos xenófobos. “España debe ser abierta, pero no ingenua”, afirmó. Añadió que lo ilegal no puede tener los mismos derechos que lo legal, en un intento por diferenciarse tanto del negacionismo como del “buenismo descontrolado”.

El séptimo punto de su decálogo fue reforzar la seguridad ciudadana. Feijóo aseguró que no hay convivencia sin seguridad y que tanto los ciudadanos como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado necesitan recursos, protección y respeto institucional. “Caminar tranquilos por la calle no es un privilegio, es un derecho”, destacó.

También propuso “clarificar la política de Defensa”, en un contexto donde, según él, el actual Gobierno ha marginado al principal partido de la oposición. “Ni una sola reunión para hablar de política exterior o Defensa en tres años”, se quejó.

Educación y lenguas: “el español debe garantizarse”

El último compromiso del decálogo de Feijóo se centró en la educación en español. Prometió aprobar una Ley de Lenguas que asegure que todos los niños puedan ser escolarizados en castellano, sin menoscabar el respeto a las lenguas cooficiales. “Todas son lenguas españolas”, declaró, pidiendo equilibrio y cordialidad.

A modo de cierre, Feijóo aseguró que su modelo de país se basará en “ser firmes, pero fiables” en los compromisos internacionales. Apostó por un Estado exigente en el cumplimiento de sus promesas, pero también comprometido con la democracia y la paz.

La ambición de Feijoo

El decálogo de Feijóo resume una hoja de ruta ambiciosa basada en principios de gestión, legalidad y bienestar social. Desde la regeneración democrática hasta la educación en español, pasando por la seguridad, la sanidad pública, el Pacto del Agua, la bajada de impuestos o el control de la inmigración ilegal, el líder del PP plantea un programa de choque para sus primeros 100 días que, según sus palabras, está diseñado para actuar sin demora y con “visión de Estado”.

The post Feijóo presenta su decálogo de gobierno en 100 días first appeared on Hércules.

 

Zekai Aksakallı asume control de OYAK entre polémicas

El exgeneral Zekai Aksakallı, vinculado al fallido golpe de 2016, lidera ahora OYAK, el influyente fondo militar de Turquía con inversiones globales
The post Zekai Aksakallı asume control de OYAK entre polémicas first appeared on Hércules.  El controvertido Zekai Aksakallı, excomandante de las Fuerzas Especiales de Turquía y protagonista central del fallido golpe de Estado de 2016, ha sido designado presidente del influyente fondo militar OYAK, una institución clave vinculada al Ministerio de Defensa turco. Este nombramiento ha despertado fuertes críticas y renovado el escrutinio sobre el papel de Aksakallı en eventos oscuros de la historia reciente del país.

OYAK (Ordu Yardımlaşma Kurumu) es una poderosa organización que gestiona inversiones estratégicas para las Fuerzas Armadas turcas. Con más de 130 empresas en 20 países incluidos Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia, y activos que superan los 30 mil millones de dólares, su dirección es de alto peso político y económico.

Un relevo inesperado en la cúpula

El cambio de mando se produjo semanas después de una asamblea general donde se nombró una nueva junta directiva. El general retirado Mehmet Taş anunció oficialmente la transferencia del cargo a Aksakallı el 1 de julio de 2025.

Este movimiento no solo refuerza su influencia política, sino que también pone en tela de juicio las motivaciones detrás de su rehabilitación institucional, dado su pasado vinculado a operaciones clandestinas y violaciones a los derechos humanos.

Un militar bajo acusaciones graves

Durante su carrera activa, Aksakallı enfrentó acusaciones por tortura, enriquecimiento ilícito, y por presunta colaboración con la agencia de inteligencia turca (MIT) en el envío de armas y fondos a grupos extremistas en Siria. Estas alegaciones, aunque nunca procesadas judicialmente, han sido detalladas en múltiples testimonios durante juicios por el golpe.

Uno de los episodios más controvertidos lo sitúa en el epicentro de la ejecución del general de brigada Semih Terzi, señalado por los golpistas para tomar el mando de las Fuerzas Especiales la noche del 15 de julio de 2016. Según el relato oficial, Aksakallı ordenó al sargento mayor Ömer Halisdemir que disparara a Terzi. Este último fue asesinado, y Halisdemir fue abatido posteriormente, convirtiéndose en símbolo del relato gubernamental.

No obstante, documentos posteriores revelaron que Aksakallı facilitó el traslado aéreo de Terzi hacia Ankara, pese a una orden nacional de restricción de vuelos. Para algunos analistas, este hecho sugiere una posible estrategia de emboscada más que una acción de defensa.

Sospechas sobre una ejecución encubierta

El general Terzi sobrevivió inicialmente al disparo y fue trasladado a un hospital. Varios testigos indicaron que se encontraba consciente y recuperándose, pero falleció poco después en circunstancias que aún despiertan sospechas. Su esposa, la doctora Nazire Terzi, fue arrestada tras investigar el caso y condenada a prisión por cargos relacionados con terrorismo, pese a que una sentencia inicial de 18 años fue reducida en apelación.

Además, informes forenses mostraron que los mensajes de texto atribuidos a Terzi sobre el golpe fueron introducidos en su teléfono tras su muerte, lo que levanta serias dudas sobre la manipulación de pruebas.

Testimonios que apuntan al MIT

En declaraciones judiciales, varios oficiales aseguraron que la relación entre Aksakallı y Terzi era tensa. Uno de ellos, el coronel Fırat Alakuş, testificó en 2019 que Terzi descubrió operaciones ilegales en Siria coordinadas entre Aksakallı y el MIT, con fondos provenientes de Qatar para financiar a grupos radicales.

Según Alakuş, Terzi tenía conocimiento del desvío de estos recursos y del contrabando de petróleo procedente de zonas bajo control del Estado Islámico. Su oposición a estas actividades, habría precipitado su eliminación.

Otro testigo, el sargento Derviş Taş, afirmó que Aksakallı ordenó disparar sin provocación contra soldados del gobierno sirio en la frontera, lo que refuerza la imagen de un comandante operando fuera de la legalidad y bajo intereses personales o políticos.

La sombra del MIT y el papel de Erdogan

La noche previa al golpe, Aksakallı se habría reunido en secreto con el entonces jefe del MIT, Hakan Fidan, hoy ministro de Relaciones Exteriores. Esta reunión, celebrada tras una ceremonia militar, alimenta las sospechas sobre una supuesta coordinación entre sectores del gobierno y la inteligencia.

De los 8.651 militares que participaron, solo un pequeño porcentaje pertenecía a cuadros de alto rango, lo que para muchos analistas no se ajusta a un golpe militar planificado. Esta hipótesis se ve reforzada por el hecho de que gran parte de los implicados fueron conscriptos y cadetes, sin mando real sobre unidades operativas.

Un liderazgo bajo escrutinio

Durante el golpe, Aksakallı se refugió en su domicilio y, según declaraciones del general İsmail Metin Temel, se negó a reincorporarse a su unidad alegando que debía calmar a su esposa. Horas más tarde, cuando el golpe ya había fracasado, apareció en el cuartel de las Fuerzas Especiales, donde fue filmado golpeando a soldados esposados, generando críticas de organizaciones humanitarias.

Aunque posteriormente declaró haber coordinado con altos cargos del gobierno la respuesta al levantamiento, su comportamiento en esas horas cruciales ha sido interpretado como evasivo y contradictorio.

Caída y resurgimiento

Tras la campaña militar Escudo del Éufrates en el norte de Siria, que lideró entre 2016 y 2017, Aksakallı fue duramente criticado por su gestión. Perdió el control de las operaciones y fue relegado por decisión del propio Erdogan.

Un año más tarde, fue removido de su cargo al frente de las Fuerzas Especiales y enviado al Comando del 2º Cuerpo, donde terminó retirándose en 2020 bajo el argumento administrativo de “falta de vacantes”. Esta salida fue interpretada como una maniobra de castigo interno.

A pesar de su protagonismo en los juicios posteriores al golpe, nunca fue citado a declarar públicamente. Su único testimonio se realizó en privado, sin presencia de los acusados, y en él lanzó veladas críticas al entonces jefe del Estado Mayor, Hulusi Akar, por no aplicar los protocolos habituales que podrían haber evitado la asonada.

OYAK: una institución estratégica

El nombramiento de Aksakallı al frente de OYAK es considerado por algunos como una rehabilitación política, mientras que otros lo ven como una jugada de poder del actual ministro de Defensa, Yaşar Güler, en su aparente pulso con Akar, quien busca volver al gabinete.

Dada la magnitud de OYAK, con participaciones en sectores como automoción, cemento, energía, agricultura y finanzas, y con filiales clave como Erdemir, OYAK Renault y Akdeniz Chemson, el puesto que ahora ocupa Aksakallı no es simbólico. También gestiona intereses relevantes en la industria de defensa, siendo un engranaje fundamental para el desarrollo tecnológico y estratégico del país.

Con cerca de 470.000 miembros, OYAK sigue siendo una columna vertebral financiera del aparato militar turco y una herramienta clave en la proyección económica de Turquía a nivel internacional.

The post Zekai Aksakallı asume control de OYAK entre polémicas first appeared on Hércules.

 

Hamas pierde control en Gaza entre presión y rebelión tribal

Hamas enfrenta su mayor crisis en Gaza: pérdida de liderazgo, red de túneles destruida, presión militar israelí y enfrentamientos con tribus locales
The post Hamas pierde control en Gaza entre presión y rebelión tribal first appeared on Hércules.  

Tres fuentes cercanas a Hamas confirmaron que, aunque los combatientes continúan operando bajo órdenes de resistir, la organización ha perdido el control centralizado de sus operaciones en Gaza, especialmente en el sur. Las divisiones internas, la desesperación por una tregua humanitaria y la aparición de actores armados rivales están debilitando seriamente su capacidad para sostener la lucha.

El colapso del mando central y la urgencia de un alto el fuego

Conforme al informe, muchos combatientes de Hamas ahora actúan de forma autónoma, sin coordinación directa del liderazgo central. Una de las fuentes reconoció que el grupo necesita urgentemente un alto el fuego, tanto para aliviar la crisis humanitaria en Gaza como para poder reestablecer control sobre zonas fuera de su alcance.

La rebelión tribal: el desafío del clan Abu Shabab

Uno de los desafíos más inmediatos para Hamas es la presencia del clan beduino Abu Shabab, al que acusan de colaborar con Israel y de planear acciones hostiles contra el movimiento. El clan controla áreas estratégicas de Rafah, donde ha establecido puestos armados y una aparente estructura civil que facilita la distribución de ayuda humanitaria.

El grupo ha pedido a los desplazados regresar, prometiendo comida y refugio, y ha sido fotografiado escoltando camiones de ayuda desde el cruce fronterizo de Kerem Shalom, en una iniciativa que aseguran no tiene vínculos con las fuerzas israelíes.

Aunque niegan toda colaboración con el ejército israelí, su creciente influencia representa un peligro político para Hamas: un actor palestino armado que goza de cierto respaldo popular y que no responde a sus estructuras de mando.

Israel impulsa la fragmentación interna

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha confirmado que Israel apoya a las tribus locales que se oponen a Hamas, aunque no identificó específicamente a ninguna. Fuentes israelíes reconocen que esta estrategia busca dividir y debilitar aún más al movimiento.

La zona de Rafah oriental, actualmente bajo control israelí, es el epicentro de estos cambios. La aparición de clanes armados como Abu Shabab podría indicar el inicio de una estructura alternativa de poder en Gaza, un escenario que preocupa incluso a analistas palestinos.

Pérdidas militares: túneles destruidos y comandantes muertos

Militarmente, Hamas ha sufrido enormes pérdidas. Israel estima que ha matado a más de 20.000 combatientes y ha destruido cientos de kilómetros de la famosa red de túneles utilizada por el grupo para atacar y moverse en secreto por Gaza.

Además, gran parte del liderazgo militar de Hamas ha sido eliminado. Aunque el grupo mantiene capacidad para lanzar ataques puntuales, como el que mató a siete soldados israelíes recientemente, la estructura de mando central está desarticulada, según diplomáticos y fuentes de inteligencia.

Una fuente de seguridad israelí indicó que la edad promedio de los combatientes está bajando, ya que Hamas está reclutando jóvenes desempleados y desplazados, muchos de los cuales carecen de formación y motivación ideológica.

Irán: un aliado cada vez más distante

Otro factor clave en la debilidad actual de Hamas es la incertidumbre respecto al apoyo de Irán, su principal patrocinador militar y financiero. Tras los recientes ataques israelíes contra altos mandos iraníes, como Said Izdi, coordinador directo entre Teherán y Hamas, el futuro del apoyo persa está en duda.

Izdi, asesinado por Israel el sábado, era una figura clave en el fortalecimiento militar de Hamas. Tras su muerte, el grupo emitió un comunicado oficial describiéndolo como un “pilar de la resistencia”, pero fuentes cercanas al grupo temen una reducción drástica en recursos, asesoría y armamento desde Irán.

El analista palestino Akram Atallah señala que la posible retirada iraní podría afectar no solo la logística, sino también la moral de los combatientes, dejando a Hamas aislado regionalmente.

The post Hamas pierde control en Gaza entre presión y rebelión tribal first appeared on Hércules.

 

Ola de calor en Europa deja cientos de muertos e incendios

La ola de calor en Europa deja 326 muertos en España y causa graves incendios en Alemania. Las temperaturas extremas no dan tregua
The post Ola de calor en Europa deja cientos de muertos e incendios first appeared on Hércules.  

El Ministerio de Sanidad de España confirmó que estas cifras reflejan un patrón preocupante y en aumento. Actualmente, 12 de las 17 comunidades autónomas se encuentran en alerta por temperaturas extremas o tormentas eléctricas severas. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) advierte de que este calor sin precedentes para el mes de junio se sitúa muy por encima de la media histórica.

Andalucía, el epicentro del calor

Entre las regiones más afectadas está Andalucía, donde provincias como Córdoba, Sevilla y Jaén han superado los 42°C, bajo una alerta naranja persistente. Solo en las últimas 48 horas, cuatro personas más han perdido la vida por efectos directos del calor.

Tampoco se libra el interior peninsular. Castilla y León registra picos de hasta 39°C, mientras que en Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid se han alcanzado los 40°C. En Madrid, además del calor, se han registrado tormentas eléctricas, granizo y ráfagas de viento que mantienen activa la alerta por fenómenos climáticos extremos.

Las autoridades recomiendan tomar precauciones, en especial entre los grupos vulnerables. Insisten en evitar la exposición al sol durante las horas más intensas, hidratarse con frecuencia y seguir las indicaciones de los servicios sanitarios.

Francia mantiene alerta por calor extremo

Mientras tanto, en Francia, la situación también es crítica. Según el último boletín de Météo-France, 17 departamentos aún están bajo alerta naranja por temperaturas extremas, una medida que seguirá vigente al menos hasta el 4 de julio.

Las regiones más afectadas se concentran en el sureste del país: Ródano-Alpes, la costa mediterránea y Córcega. En zonas como Alta Saboya, Isère, Drôme, Vaucluse y Bouches-du-Rhône, se esperan temperaturas entre 32 y 36°C, con picos de 38°C, cifras muy superiores a las habituales para esta época del año.

Incendios forestales asolan el este de Alemania

En Alemania, la ola de calor se ha traducido en una crisis ambiental de gran escala. En el antiguo campo militar de Gohrischheide, situado en la frontera entre Sajonia y Brandeburgo, un incendio forestal ha devastado ya 600 hectáreas. Las llamas, alimentadas por semanas de sequía y temperaturas extremas, avanzan sin control entre pinos secos y suelos arenosos.

Dos bomberos han resultado gravemente heridos y más de 100 personas han sido evacuadas, entre ellas los residentes de un centro para personas con discapacidades graves. La localidad de Neudorf, en el extremo sur del bosque, se encuentra ya en alerta temprana por riesgo de evacuación.

La situación se complica aún más por la presencia de residuos de artefactos explosivos antiguos, lo que hace que las operaciones sean peligrosas para los equipos de emergencia. Aun así, brigadas de bomberos de Sajonia y Brandeburgo, junto con la Agencia Federal de Rescate Técnico (THW), trabajan intensamente en el terreno.

Emergencia medioambiental en expansión

Los incendios no se limitan a Gohrischheide. En Quedlinburg (Sajonia-Anhalt), un fuego fue contenido tras arrasar 5.000 m². En Thale, las llamas reaparecieron pero ya están bajo control. En Baja Sajonia, un incendio forestal afectó a ocho hectáreas, siendo sofocado gracias al apoyo aéreo.

En Turingia, más de 250 hectáreas están siendo devoradas por el fuego en la zona de Saalfelder Höhe, donde se ha emitido una alerta por desastre. El humo denso ha alcanzado regiones de Baviera, como Kronach, Kulmbach y Hof, donde las autoridades han pedido a los ciudadanos que cierren ventanas y apaguen los sistemas de ventilación.

Una crisis climática sin precedentes

La conjunción de olas de calor extremas, incendios forestales y condiciones de sequía está configurando una de las peores crisis medioambientales en Europa en los últimos años. Tanto las muertes en España como los incendios en Alemania son parte de una misma emergencia: el avance del cambio climático y la creciente fragilidad de los sistemas de respuesta ante fenómenos extremos.

A medida que el verano avanza, la pregunta ya no es si habrá más olas de calor, sino cuán devastadoras serán.

The post Ola de calor en Europa deja cientos de muertos e incendios first appeared on Hércules.

 

Alemania pide a EE. UU. apoyo urgente con misiles Patriot

Alemania busca enviar más sistemas Patriot a Ucrania, pero depende del visto bueno de EE.UU. por temor a escasez de misiles en medio del conflicto
The post Alemania pide a EE. UU. apoyo urgente con misiles Patriot first appeared on Hércules.  El gobierno alemán prepara una decisión de emergencia para reforzar la defensa aérea de Ucrania, según ha revelado el diario Bild. Berlín pretende entregar a Kiev dos sistemas Patriot adicionales, incluyendo misiles interceptores, y asumir la totalidad de los costes asociados. Sin embargo, esta entrega depende de un acuerdo bilateral con Estados Unidos, cuyo visto bueno todavía no ha llegado. Según el medio, la solicitud se envió a Washington hace ya varias semanas.

Preocupación en Berlín por escasez de misiles

La situación ha generado alarma dentro del gabinete federal alemán. Según medios estadounidenses, la administración del presidente Donald Trump habría paralizado el envío de armamento defensivo de precisión a Ucrania por temor a agotar las reservas propias de EE. UU. Esta medida incrementa la preocupación en Berlín ante una posible falta de misiles Patriot para los sistemas ya desplegados por las fuerzas ucranianas.

El tema fue abordado en la reunión del gobierno federal el miércoles. Alemania considera imposible reemplazar completamente las entregas canceladas por EE.UU., pero explora con sus aliados la posibilidad de abastecer los sistemas con sus propias existencias.

El diario Bild también señala que Alemania estaría negociando un acuerdo secreto con EE. UU. para sostener el apoyo militar a Ucrania, aunque este extremo aún no ha sido confirmado oficialmente.

The post Alemania pide a EE. UU. apoyo urgente con misiles Patriot first appeared on Hércules.

 

Trump impulsa presupuesto polémico con alto coste social

La nueva ley presupuestaria de Trump incluye recortes a Medicaid y ayudas sociales, elevando la deuda y generando rechazo entre votantes y legisladores
The post Trump impulsa presupuesto polémico con alto coste social first appeared on Hércules.  El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmará este viernes su controvertido proyecto de ley de presupuesto, coincidiendo con las celebraciones del Día de la Independencia. Apodada por él mismo como una “gran y hermosa ley”, la normativa fue aprobada por escaso margen en la Cámara de Representantes: 218 votos a favor frente a 214 en contra. Sin embargo, más allá de la pompa de la firma presidencial, la ley presupuestaria de Trump ha encendido alarmas tanto en su propio partido como entre los votantes.

El texto legislativo, que ha sido fuertemente impulsado por el mandatario, ha generado malestar por sus efectos potenciales: incremento de la deuda pública, debilitamiento de programas sociales y sanitarios, y consecuencias económicas severas para millones de ciudadanos. Esta situación abre una ventana de oportunidad para que los demócratas capitalicen el descontento con miras a las elecciones de mitad de mandato en 2026.

Impacto en la cobertura sanitaria y alimentaria

Una de las principales críticas al presupuesto recae en sus drásticos recortes a Medicaid, el sistema público de salud para personas con bajos ingresos. También contempla una fuerte reducción del programa nacional de asistencia alimentaria y la eliminación de incentivos fiscales a las energías renovables promovidos por Joe Biden.

Gavin Newsom, gobernador demócrata de California, advirtió que al menos 17 millones de personas perderán su seguro médico, y calificó la situación como un ataque directo al bienestar social. Según estimaciones de organismos independientes, decenas de hospitales rurales podrían verse obligados a cerrar por los recortes presupuestarios, una realidad que ya afecta a algunas regiones como Nebraska, donde una clínica ha anunciado su cierre anticipado.

Estrategia demócrata y presión electoral

La estrategia electoral se focalizará en distritos controlados por representantes republicanos considerados vulnerables, como Juan Ciscomani (Arizona), David Valadao (California), Nick LaLota y Mike Lawler (Nueva York). Se espera que los anuncios políticos empiecen a difundirse la próxima semana, resaltando el vínculo entre las decisiones del Congreso y el impacto social en los distritos.

Rechazo popular y encuestas desfavorables

La ley presupuestaria de Trump no solo enfrenta críticas en los pasillos del Congreso. Según una encuesta de Morning Consult, el 50% de los votantes está en contra de la norma, mientras que solo el 36% la respalda. Otro estudio publicado por una organización sin ánimo de lucro centrada en atención médica indica que el 64% de los encuestados tiene una percepción negativa de la medida.

Aunque buena parte de las disposiciones legislativas no se implementarán hasta después de las elecciones de 2026, ya se perciben sus efectos. Esta gradualidad podría amortiguar el impacto político inmediato, según el análisis del Washington Post, pero el daño estructural ya está en marcha.

Divisiones internas entre republicanos

El descontento también ha calado en las filas del Partido Republicano. Varios legisladores expresaron inicialmente su rechazo al texto, preocupados por la explosión del déficit. La Oficina de Presupuesto del Congreso proyecta un aumento de 3,4 billones de dólares en la deuda nacional hacia 2034 si la ley se mantiene sin enmiendas.

La senadora republicana Susan Collins votó en contra, argumentando que la ley perjudica seriamente a familias vulnerables y a proveedores de salud en zonas rurales. El senador Thom Tillis advirtió directamente al presidente que esta ley podría costarle la mayoría en la Cámara de Representantes. “Se lo recordaré el próximo año cuando perdamos la mayoría”, dijo a periodistas.

El multimillonario Elon Musk, frecuente comentarista político en X (antes Twitter), también se ha mostrado crítico con el texto, alimentando la narrativa de un creciente desencanto conservador.

Presión de Trump para cerrar filas

A pesar de las críticas, la mayoría de los republicanos terminaron respaldando el proyecto. Solo dos miembros del partido votaron en contra, en buena parte debido a la fuerte presión ejercida desde la Casa Blanca. Trump realizó llamadas hasta altas horas de la noche para asegurar el voto de legisladores indecisos, según reveló el presidente de la Cámara, Mike Johnson.

Este giro legislativo marca un hito en la agenda política del mandatario, quien busca consolidar su visión de un país con más gasto en defensa y control migratorio, pero con recortes profundos en salud, energía y bienestar social. La jugada es arriesgada: aunque le ofrece apoyo entre los sectores más duros de su base, también alimenta un creciente rechazo ciudadano que podría pasarle factura en las urnas.

The post Trump impulsa presupuesto polémico con alto coste social first appeared on Hércules.