Indonesia, el primer país musulmán dispuesto a reconocer a Israel

ndonesia está lista para reconocer a Israel si se reconoce un Estado palestino. Apoya soluciones de dos Estados y ofrece ayuda humanitaria a Gaza
The post Indonesia, el primer país musulmán dispuesto a reconocer a Israel first appeared on Hércules.  Presidente de Indonesia/Reuters

El presidente de Indonesia, Pravo Subianto, afirmó este miércoles que su país está listo para reconocer a Israel. Eso sí, la condición es que se reconozca antes a un Estado palestino. Pravo declaró que “debemos respetar la independencia y la seguridad de Israel”. Esta postura la comunicó durante una conferencia de prensa junto al presidente francés, Emmanuel Macron.

Macron llegó a Yakarta en la noche, en el marco de una visita oficial por Asia Oriental. El mandatario francés recalcó que su país sigue apoyando una solución de dos Estados para el conflicto palestino-israelí. “No aplicamos un doble rasero en este asunto”, dijo Macron en respuesta a críticas internas. Pravo, junto a Macron, manifestó su deseo de que Francia continúe promoviendo el reconocimiento palestino.

Indonesia es el país musulmán más grande del mundo, con cerca de 280 millones de habitantes. En el último año, varios medios han informado sobre posibles acercamientos entre Israel e Indonesia. Se habló de un acuerdo para normalizar relaciones a finales de 2023, que incluía aspectos diplomáticos y económicos. Según Jewish Insider, el tratado estaba casi listo, pero la firma se canceló tras el ataque de Hamas el 7 de octubre.

Acuerdos y acciones concretas: Gaza y la emigración voluntaria

En marzo, Indonesia lanzó un proyecto piloto para fomentar la emigración voluntaria desde Gaza. En este programa, palestinos de la Franja viajaron a Indonesia para trabajar principalmente en la construcción. Dos semanas después, Pravo anunció la disposición de Indonesia para acoger temporalmente a afectados por el conflicto bélico en Gaza.

“Estamos preparados para evacuar a los heridos a nuestro territorio”, afirmó el presidente, aclarando que se trata de una medida temporal. Esta iniciativa muestra un compromiso humanitario claro frente a la guerra. La política exterior indonesia parece tomar un giro pragmático, con apertura a Israel, pero condicionada por el respeto a la causa palestina. La presión internacional y la influencia francesa también juegan un papel importante en este proceso.

Indonesia, con su gran peso demográfico y político en el mundo musulmán, puede cambiar el equilibrio en la región si finalmente formaliza estos acuerdos. El reconocimiento mutuo entre Israel y Palestina es la clave para que Indonesia avance en su política de acercamiento.

The post Indonesia, el primer país musulmán dispuesto a reconocer a Israel first appeared on Hércules.

 

La ONG estrechamente ligada a altos cargos del PSOE, Movimiento por La Paz, recibió 11 millones de euros en 2023 

El instrumento utilizado es la subvención y entrega dineraria sin contraprestación, siendo la ayuda equivalente al mismo importe otorgado, 2.250.000,00 euros
The post La ONG estrechamente ligada a altos cargos del PSOE, Movimiento por La Paz, recibió 11 millones de euros en 2023  first appeared on Hércules.  La ONG vinculada directamente con el PSOE, Movimiento por la Paz, recibió solo en 2023 por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, liderado por José Manuel Albares, subvenciones de hasta 11.398.000 euros, tal y como denuncia el exdiputado Pablo Cambronero a través de su cuenta de “X”.

La imagen publicada por Pablo Cambronero corresponde al “Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas” del Gobierno de España, específicamente gestionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

En la primera página de la imagen (página 5 del documento), se detallan tres subvenciones otorgadas con fecha de concesión 2 de enero de 2023. Estas ayudas derivan de la “Resolución de 28 de julio de 2022 de la Presidencia de la AECID por la que se convoca subvención pública de concesión en régimen de concurrencia para la financiación de convenios de cooperación para el desarrollo correspondiente a la convocatoria 2022-25”.

Las tres subvenciones concedidas a MPDL presentan el mismo importe: 2.250.000,00 euros cada una, y están identificadas por los códigos de concesión 58896226663, 58896226665 y 58896226666. El instrumento utilizado es la subvención y entrega dineraria sin contraprestación, siendo la ayuda equivalente al mismo importe otorgado, es decir, 2.250.000,00 euros en cada caso.

En la segunda página (página 6 del documento), se observan más subvenciones concedidas a la misma organización en fechas anteriores. Una de ellas, fechada el 28 de noviembre de 2022, corresponde a la “Resolución de 1 de marzo de 2022” y está destinada a proyectos de educación para el desarrollo. El importe concedido fue de 590.250,00 euros, con igual cantidad como ayuda equivalente.

Subvenciones recibidas por la ONG, Movimiento por la Paz. Fuente: SNPSAP/ Pablo Cambronero

La ONG está conformada por miembros históricos del PSOE

Por último, una subvención adicional fue otorgada el 14 de diciembre de 2022 por la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, también a MPDL, por un importe de 9.718,63 euros, con igual cuantía como ayuda equivalente. Esta también se instrumentó mediante entrega dineraria sin contraprestación.

El documento refleja la concesión de importantes fondos públicos destinados a la cooperación internacional y la educación para el desarrollo, canalizados a través de convocatorias públicas y asignados a una organización con amplia trayectoria en el ámbito de la paz y los derechos humanos.

La ONG Movimiento por la Paz se define como “independiente, laica y progresista que desde 1983 trabaja por el pleno cumplimiento de los Derechos Humanos, la gobernabilidad democrática, la igualdad y la solidaridad entre las personas y los pueblos”.

Algunos de los socialistas que forman parte de esta ONG son históricos del partido, como es el caso de Adriana Maldonado, vocal de la Junta Directiva de Movimiento por la Paz y diputada del PSOE por Navarra.

La presidenta de honor de Movimiento por la Paz y fundadora de la misma es Francisca Sauquillo. Aunque actualmente no ocupa ningún cargo público, cabe destacar que fue diputada de la Asamblea de Madrid (1983-1994), senadora (1983-1994) y eurodiputada (1994-2004) con el PSOE.

The post La ONG estrechamente ligada a altos cargos del PSOE, Movimiento por La Paz, recibió 11 millones de euros en 2023  first appeared on Hércules.

 

Errores de la CIA expusieron a agentes y arruinaron operaciones

La CIA perdió informantes por sitios falsos mal diseñados, descubiertos por Irán. Un investigador brasileño reveló cientos de esas páginas
The post Errores de la CIA expusieron a agentes y arruinaron operaciones first appeared on Hércules.  En 2018, Yahoo News reveló que la CIA perdió decenas de informantes en el extranjero. Esto ocurrió por sitios falsos que usaban para contactarlos. Estas páginas fueron descubiertas por la inteligencia iraní a principios de la década de 2010. Como consecuencia, la red de espionaje de la CIA en Irán colapsó.

En China, más de diez informantes estadounidenses fueron asesinados y otros tantos encarcelados. Estos sitios falsos eran herramientas clave para la comunicación con agentes en países hostiles. Reuters informó en 2022 que las páginas eran anticuadas y trataban temas inocuos: deportes, belleza y coches. Principalmente blogs de videojuegos y series como Star Wars o Among us.

La barra de búsqueda funcionaba como entrada para una contraseña. Al acceder, el informante podía intercambiar mensajes con la CIA. Cada informante tenía un sitio web exclusivo para evitar que la caída de uno comprometiera a todos. Sin embargo, el sistema fue vulnerable.

Errores básicos y consecuencias fatales

Las direcciones IP de estos sitios eran contiguas, como números de casas en una calle. Por ello, al descubrir un sitio falso, era fácil hallar los demás. Además, algunos tenían nombres parecidos, facilitando su identificación. La interfaz para la comunicación no estaba camuflada.

El código fuente de las páginas mostraba claramente la función del sitio, accesible con un clic derecho. Este método se usaba principalmente con informantes de bajo nivel, que representan la mayoría de la inteligencia obtenida. El sistema no fue diseñado para comunicación a largo plazo. Pero funcionó demasiado tiempo y con demasiadas personas, aumentando el riesgo. John Reidy, un empleado de la CIA, advirtió sobre estos fallos años antes, pero fue ignorado y despedido.

Revelaciones y hallazgos recientes

El Laboratorio Ciudadano, grupo de analistas cibernéticos, ayudó a Reuters a identificar 885 sitios falsos. Estos estaban en 29 idiomas y dirigidos a al menos 36 países. La mayoría funcionaron entre 2004 y 2013. Recientemente, un investigador brasileño, Ciro Santilli, publicó cientos de direcciones y capturas de estos sitios. Encontró uno sobre Star Wars, con la interfaz secreta tras una contraseña. Ahora el sitio redirige a la página principal de la CIA.

Santilli destacó que la mayoría de estos sitios son aburridos, pero algunos tienen temáticas curiosas o personales. Por ejemplo, halló dos páginas dedicadas a Johnny Carson, famoso presentador de televisión. El experto en ciberseguridad Zach Edwards afirmó que estos errores son comunes y pueden pasar años antes de detectarse. Santilli admitió que comenzó la búsqueda por curiosidad, pero ahora los sitios son un “artefacto de espionaje”.

The post Errores de la CIA expusieron a agentes y arruinaron operaciones first appeared on Hércules.

 

La Rosa Nostra

Si todo sigue así, dentro de unas décadas este país será un yermo
The post La Rosa Nostra first appeared on Hércules.  ¿Qué tiene que pasar en España? Me lo pregunto todos los días, ¿Qué tiene que ocurrir para que caiga el Gobierno? Desde hace meses tenemos escándalos diarios, escándalos que harían caer a cualquier gobierno europeo en cuestión de minutos, en España todo vale. A veces pienso que el PSOE puede hacer todo lo que quiera, su impunidad no tiene límites, y cuando digo lo que quiera es lo que quiera.

Los escándalos se suceden de manera diaria, unos sustituyendo a los otros, como una cascada. Puede parecer que esto desgasta al partido, pero creo que le viene muy bien, ve lo mismo una persona ciega que una persona deslumbrada, nada. Esta borrachera de escándalos hace que nos olvidemos rápidamente de lo que pasó ayer, la maraña de barbaridades es tan compleja que ya no sabemos que está ocurriendo. España funciona por inercia, vive de las rentas del pasado. Simplemente estamos heredando aquella España que dejaron nuestros abuelos, pero esa España se está destruyendo poco a poco, si todo sigue así, dentro de unas décadas este país será un yermo. Los hospitales, infraestructuras, grandes empresas, instituciones…todo fue creado hace décadas, somos inquilinos de un país que un día fue grande.

Tengo claro que si el gobierno o el sistema cae no será por los escándalos diarios a los que estamos acostumbrados, aunque sean tremendamente graves. La gente de a pie no sabe quién es el fiscal general, le importa un rábano el intento del control de la justicia por parte del PSOE, y mucho más el intento del control de la prensa libre. La mayoría de las personas viven completamente ajenas a los problemas de las instituciones del Estado, porque no perciben de manera directa el daño que les puede causar en un futuro, no les culpo, es normal. No me gustaría vivir en una sociedad en la que todos supieran de derecho constitucional, sería un manicomio. Creo que, no sólo el gobierno, sino el sistema en general, caerá únicamente con una crisis económica salvaje, pero no una crisis de no poder comprarte un capricho o invitar a tu novia a cenar un sábado, hablo de una crisis en la que abras la nevera y este vacía, una crisis en la que no puedas dar de comer a tus hijos.

Seamos sinceros, que el fiscal general sea un mamporrero de Sánchez y vaya con una rosa roja en el pecho es irrelevante para la inmensa mayoría de la población, por muy grave que sea. La gente cambia cuando el estómago ruge, es humano. El problema es que, por suerte más que por desgracia, para llegar a ese punto todavía falta mucho, España, insisto, todavía tiene muchas rentas de las que vivir, tiene mucho capital que parasitar.

Lo siento por la gente que piensa que unas capturas de WhatsApp o unos audios pueden hacer caer a la PSOE. Y hablo de “la” PSOE porque actúa como una mafia, y dejémoslo ahí, para no meternos en líos. Cada vez tengo más claro que todo el aparato gubernamental está tan hasta arriba de mierda que la ideología, el poder o la política les da exactamente, quieren mantenerse en el poder porque es su única oportunidad de supervivencia. Muchos de ellos siguen en libertad porque todavía controlan los resortes y herramientas del Estado. Para muchos integrantes del gobierno permanecer en el poder es la única vía para no caer presos, son animales heridos a punto de morir, y harán cualquier cosa para poder sobrevivir.

The post La Rosa Nostra first appeared on Hércules.

 

El PSOE tensiona la vivienda con más impuestos

El paquete fiscal del PSOE busca frenar la especulación inmobiliaria, pero expertos advierten de riesgos legales y económicos en sus medidas
The post El PSOE tensiona la vivienda con más impuestos first appeared on Hércules.  El acceso a la vivienda en España es uno de los principales preocupaciones sociales y económicas del país. La escasa oferta, el alza sostenida de los precios y la presión del turismo sobre el mercado residencial dificultan cada vez más, que amplias capas de la población, puedan alquilar o comprar una vivienda digna.

En este contexto, el PSOE ha presentado un plan fiscal con el que pretende intervenir el mercado mediante incentivos y penalizaciones. Aunque la iniciativa busca corregir desequilibrios, expertos advierten de posibles efectos adversos sobre la inversión y la seguridad jurídica del sector inmobiliario.

El PSOE propone medidas fiscales para abordar la crisis de vivienda

El PSOE ha presentado un paquete legislativo que busca enfrentar la crisis de acceso a la vivienda en España. La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, destacó la necesidad de acciones contundentes para combatir la especulación inmobiliaria y fomentar el alquiler asequible .

Una de las medidas más controvertidas es la aplicación de un IVA del 21% a los alquileres turísticos, equiparándolos al tipo general. Actualmente, otros servicios turísticos tributan al 10%, lo que plantea dudas sobre la proporcionalidad de esta medida .

Cambios en la fiscalidad de las SOCIMIs

El paquete legislativo también propone que las SOCIMIs tributen al 25% si no destinan al menos el 60% de su parque al alquiler asequible. Esta medida busca incentivar la oferta de viviendas a precios razonables.

Sin embargo, expertos señalan que este umbral puede considerarse arbitrario y podría obligar a las SOCIMIs a modificar sustancialmente su estrategia de inversión, basada en compromisos a largo plazo. Además, fiscalizar la reinversión de beneficios en vivienda asequible presenta importantes retos administrativos y de verificación.

Impuesto del 100% a compradores extranjeros no residentes y reforma del impuesto sobre la plusvalía

Otra medida polémica es la propuesta de un impuesto del 100% sobre el valor de referencia para compradores extranjeros no residentes. El objetivo es frenar las compras especulativas y facilitar una bajada de precios .

No obstante, esta medida plantea dudas de constitucionalidad y podría considerarse confiscatoria, en contravención del artículo 31 de la Constitución Española. Además, podría vulnerar normas europeas sobre libre circulación de capitales, especialmente si discrimina a extranjeros no comunitarios.

El PSOE también propone endurecer el impuesto sobre la plusvalía municipal. Sin embargo, el Tribunal Constitucional ha declarado que este impuesto no puede exigirse cuando no ha existido incremento real del valor del terreno. Por tanto, cualquier reforma debe respetar el principio de capacidad económica y la prohibición de tributar por rentas ficticias.

Deducciones en el IRPF por alquiler asequible

La propuesta incluye deducciones en el IRPF para propietarios que alquilen viviendas a precios asequibles. Los propietarios que alquilen por primera vez podrán deducirse hasta el 60% de los rendimientos, y si el arrendatario tiene entre 18 y 35 años, el beneficio asciende al 85% .

Sin embargo, desde Golden Partners se señala que esta medida beneficia más a quienes ya están en tramos altos del IRPF y alquilan viviendas más caras. Además, penaliza a propietarios que ya tenían su vivienda alquilada, pues se les exige una rebaja del alquiler para poder acceder a la deducción.

Gravamen a viviendas vacías y empresa estatal de vivienda

El PSOE propone penalizar fiscalmente las viviendas vacías mediante un aumento progresivo en la imputación de rentas inmobiliarias del IRPF, subiendo del 1,1%-2% actual hasta un máximo del 3%, dependiendo del valor catastral acumulado del propietario .

La definición legal de “vivienda vacía” es ambigua y compleja. Identificar la desocupación requiere inspecciones, padrones y comprobaciones que invaden la privacidad y generan conflictos legales. Además, muchas viviendas vacías lo están por razones legítimas: herencias no repartidas, reformas, ocupaciones ilegales o litigios judiciales.

Asimismo, se plantea la creación de una empresa estatal de vivienda. Sin embargo, la experiencia histórica en España muestra que las entidades públicas de vivienda han tenido una eficacia limitada, con problemas de mantenimiento, ocupación ilegal y escasa agilidad. Cualquier empresa pública debe funcionar con criterios de eficiencia y legalidad, respetando la Ley de Contratos del Sector Público.

Deducciones por rehabilitación energética

Las deducciones por rehabilitación energética alcanzan hasta el 60% del coste total de las obras si reducen el consumo de energía primaria no renovable .

No obstante, estas deducciones son regresivas si no van acompañadas de ayudas directas. Los propietarios con menos ingresos rara vez pueden afrontar el coste inicial de las obras, incluso si luego tienen una deducción fiscal. Esto limita el alcance de la medida y perpetúa la desigualdad energética.

Necesidad de un enfoque equilibrado

Se recomienda un replanteamiento centrado en incentivos reales y equitativos, colaboración público-privada y planificación urbanística y del suelo coordinada entre Administraciones. Y sobre todo, que cualquier cambio drástico legislativo en materia de la vivienda sea comunicado con antelación para no dilapidar la planificación fiscal de los contribuyentes tanto nacionales como de los extranjeros que se plantean invertir en España, para evitar espantar las inversiones en nuestro país.

The post El PSOE tensiona la vivienda con más impuestos first appeared on Hércules.

 

Los fontaneros más famosos del PSOE: Guerra, Rubalcaba, Ábalos…

A lo largo de los años el PSOE se ha valido de diferentes figuras del partido que han trabajado para ocultar la corrupción del partido
The post Los fontaneros más famosos del PSOE: Guerra, Rubalcaba, Ábalos… first appeared on Hércules.  En la historia reciente del PSOE, la figura del “fontanero” político ha sido clave para entender los movimientos internos y las maniobras más delicadas del partido. Desde los discretos operadores territoriales hasta los emisarios en negociaciones de alto voltaje, estos personajes se mueven entre las sombras, sin cargos visibles pero con acceso directo al poder. Santos Cerdán, actual secretario de Organización, encarna la versión institucional del fontanero. Pero una nueva generación más oscura ha emergido recientemente, protagonizando escándalos que evocan los peores episodios del pasado. Esta es la historia de los que manejan las cañerías del PSOE sin salir en las fotos.

Alfonso Guerra y el escándalo de su hermano

Durante los años dorados del felipismo, Alfonso Guerra fue mucho más que un vicepresidente: fue el verdadero arquitecto de la maquinaria interna del PSOE, un fontanero de primer nivel con mando en plaza sobre nombramientos, favores y lealtades. Su influencia sobre el aparato era tal que, para muchos, su despacho en La Moncloa pesaba más que varios ministerios juntos.

En 1990, la figura de Guerra quedó gravemente tocada por la implicación de su hermano Juan, a quien había situado como asistente en la Delegación del Gobierno en Andalucía. Desde ese cargo, Juan Guerra montó un auténtico centro de operaciones paralelo: intermediaba en negocios inmobiliarios, gestionaba influencias y amasaba fortuna en chalés y coches de lujo. Su despacho, que operaba al margen de cualquier competencia oficial, fue clave en el proyecto urbanístico “Puerto Plata” en Barbate, y su implicación provocó una investigación fiscal y judicial que desató una crisis institucional.

Felipe González intentó sostenerlo públicamente, pero tras meses de desgaste político, dimisiones rechazadas y una economía en declive, la presión obligó a Guerra a dimitir en 1991. Aunque el Tribunal Superior exoneró penalmente al vicepresidente, su legado quedó inevitablemente manchado. Aquel caso no solo evidenció una red de tráfico de influencias incrustada en las entrañas del poder socialista, sino que reveló cómo el “fontanero mayor” del PSOE había permitido que la estructura de gobierno se confundiera con la de su propio clan familiar.

Rubalcaba: el cerebro en la sombra del PSOE de Zapatero

Alfredo Pérez Rubalcaba no fue solo un ministro todoterreno ni el secretario general que intentó frenar la debacle socialista tras Zapatero. Fue, ante todo, el estratega de inteligencia política más temido y respetado del PSOE, el fontanero mayor del reino que operó en la penumbra durante décadas. Su capacidad para controlar los flujos de información, neutralizar crisis internas y manejar resortes del poder institucional le granjeó el apodo de “el químico”, por su precisión fría y su meticulosidad quirúrgica. Desde la sala de máquinas del felipismo hasta los sótanos del zapaterismo, Rubalcaba movió los hilos con una eficacia envidiable.

Su mayor legado en las cloacas del poder fue el llamado comando Rubalcaba, una red político-mediática destinada a proteger al PSOE del desgaste, controlar el relato público y ocultar o desviar escándalos. Julio Anguita denunció ya en los noventa cómo este equipo de fontaneros y periodistas intoxicaba y manipulaba para silenciar episodios comprometidos para los socialistas, como las pérdidas de alcaldías a manos del PP por errores propios o las consecuencias de la “pinza” entre IU y la derecha.

Durante su etapa como ministro del Interior, Rubalcaba fue acusado por el PP de utilizar las estructuras policiales para fines partidistas. Casos como el chivatazo del bar Faisán, el control de RTVE o las negociaciones opacas con ETA formaron parte de su historial polémico. Incluso se le atribuyó un papel decisivo en la gestión de la información tras los atentados del 11-M, en los que su célebre frase, “Los españoles se merecen un gobierno que no les mienta”, fue el clavo final en el ataúd del PP en las elecciones.

Ábalos: del Peugeot de Sánchez a la soledad del Grupo Mixto

José Luis Ábalos fue el fontanero mayor del sanchismo, el operario más fiel y eficaz de una maquinaria que él mismo ayudó a diseñar desde el sótano de Ferraz. No hubo decisión relevante del PSOE entre 2016 y 2021 en la que su mano no estuviera presente. Pero el mismo hombre que recorrió España con Pedro Sánchez en su Peugeot durante la reconquista del partido hoy se ha convertido en una amenaza interna, un verso suelto cargado de información, heridas y cuentas pendientes.

Ábalos fue ascendiendo en el socialismo valenciano hasta convertirse en uno de los hombres más poderosos del PSOE. Ministro de Transportes, secretario de Organización del partido, portavoz en el Congreso y gestor principal de la moción de censura que desalojó a Mariano Rajoy, Ábalos llegó a acumular más poder que nadie desde Alfonso Guerra. En los pasillos se le temía tanto como se le obedecía. Desde Moncloa lo llamaban directamente “el fontanero mayor del presidente”.

Sin embargo, el caso Koldo,una presunta trama de corrupción en contratos de emergencia durante la pandemia protagonizada por su asesor más cercano, provocó su fulminante destitución en julio de 2021, poniéndolo en el foco mediático.

Su ruptura con Pedro Sánchez es tanto personal como política. Se siente traicionado, víctima de una purga preventiva y de una campaña de desprestigio alimentada desde el propio Ejecutivo. El viejo amigo del presidente, el hombre que tejía alianzas, disciplinaba territorios y hablaba de madrugada con periodistas, se ha transformado en el símbolo de una traición fratricida.

Santos Cerdán y Leire Díez, las cloacas actuales

Santos Cerdán comenzó a asomar al gran público en 2023, cuando se convirtió en la cara visible del PSOE en las negociaciones con Junts que culminaron en la controvertida ley de amnistía. Hasta entonces, había sido una figura de partido, conocida por su lealtad a Pedro Sánchez y por su eficiencia en la trastienda del poder.

Inició su carrera en la política municipal y foral, y fue ascendiendo sin estridencias hasta ocupar, en 2021, la Secretaría de Organización del PSOE, el cargo desde el que hoy opera como verdadero jefe de máquinas de Ferraz. Fue él quien, en las primarias de 2017, salvó a Sánchez del abismo al llegar con 26 cajas de avales a Ferraz cuando pocos creían que tenía alguna opción frente al aparato liderado por Susana Díaz.

Desde entonces, ha sido uno de sus hombres más fieles. Pero a diferencia de Ábalos, no ha construido un poder autónomo ni ha dejado rastro de ambición personal. Prefiere actuar entre bambalinas. Fue él quien firmó el pacto con Junts junto a Jordi Turull en Bruselas, evitando que la negociación la liderara un ministro. Se alojó durante días en un hotel próximo al equipo negociador de Puigdemont, resistió filtraciones y presiones, y compareció con serenidad tras el acuerdo.

Es también el arquitecto en la sombra de las últimas campañas electorales del PSOE. Su supervivencia tras la remodelación del partido en 2022, cuando cayeron pesos pesados como Adriana Lastra, lo confirma como un operador eficaz.

Otros nombres que han surgido en las últimas semanas son Leire Díez, Javier Pérez Dolset y Jacobo Teijelo, que han sido señalados como los protagonistas de una presunta trama para socavar a la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, la misma que investiga algunos de los casos más incómodos para el actual Gobierno, incluidos los que afectan al caso Koldo y a la esposa del presidente, Begoña Gómez.

Leire Díez, exteniente de alcalde en un pequeño pueblo cántabro y antigua directiva en empresas públicas como Enusa y Correos, aparece en un audio filtrado ofreciendo a un empresario acusado de fraude un encuentro con la Fiscalía a cambio de información comprometedora sobre la UCO. En la conversación, Díez llega a calificar a la unidad policial de “la Camorra de la Guardia Civil”, en un lenguaje que recuerda más a la política subterránea que a la institucional.

Junto a ella, el empresario Javier Pérez Dolset, procesado por desvío de subvenciones, y el abogado penalista Jacobo Teijelo completan el trío señalado por Víctor de Aldama, conseguidor de la trama Koldo, como los “fontaneros” del PSOE. En los audios, los tres ofrecen tratos de favor, pactos con la Fiscalía y la Abogacía del Estado, a cambio de alimentar una operación contra los investigadores del caso.

Ferraz niega tener relación contractual con ellos. Pero todos los caminos apuntan al despacho de Santos Cerdán. Fue él quien, según Aldama, coordinaba a este equipo. Cerdán lo ha negado tajantemente, pero admitió conocer a Díez desde hace años. Las imágenes de la exconcejala entrando y saliendo de la sede del partido han acrecentado las sospechas.

The post Los fontaneros más famosos del PSOE: Guerra, Rubalcaba, Ábalos… first appeared on Hércules.

 

600 días de guerra en Gaza, avances limitados y crisis sin resolver

Israel en 2025 enfrenta avances en seguridad y economía, pero sigue con desafíos en rehabilitación, diplomacia y cohesión social tras la guerra
The post 600 días de guerra en Gaza, avances limitados y crisis sin resolver first appeared on Hércules.  En un contexto marcado por la prolongación de conflictos armados y tensiones regionales, Israel transita un camino complejo, en el que la seguridad, la diplomacia internacional, la rehabilitación interna y la economía juegan roles fundamentales para sostener la estabilidad del Estado. Este reportaje ofrece un análisis integral de los éxitos y fallos en diversas áreas clave, desde la política exterior y la influencia global, pasando por la recuperación de las zonas afectadas por la guerra, hasta el desempeño económico en tiempos de crisis.

Mantener el respaldo internacional la prioridad básica para Israel

Uno de los factores más decisivos para la supervivencia y la legitimidad internacional de Israel ha sido el sólido apoyo político de Estados Unidos. A pesar de los altibajos en las relaciones con distintas administraciones y las tensiones públicas entre líderes como Netanyahu y Trump, la cooperación bilateral no se ha interrumpido. Desde el principio del conflicto, EE.UU. ha continuado satisfaciendo las necesidades diplomáticas y de seguridad israelíes, a excepción de retrasos puntuales en la entrega de armamento. Este respaldo ha sido clave para evitar resoluciones duras contra Israel en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde la influencia estadounidense actúa como un paraguas político esencial.

Asimismo, Israel ha mantenido relaciones normales con la mayoría de los países occidentales, incluso en momentos de duras críticas. Solo unos pocos países, como Colombia y Bolivia, han roto relaciones diplomáticas, mientras que la mayoría ha optado por mantener canales abiertos, lo que evidencia el complejo equilibrio entre condenas públicas y pragmatismo político. Un ejemplo notable fue la postura de apoyo o neutralidad de países occidentales frente a demandas contra Israel en la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Aunque algunos países como Sudáfrica, Chile, Turquía e Irlanda respaldaron las peticiones contra Israel, la mayoría no tomó medidas similares.

En el ámbito de la lucha contra el “antisemitismo”, especialmente en los campus universitarios de Estados Unidos y Europa, la administración Trump dio un giro significativo al sancionar a universidades donde se alimentaban presuntas actitudes “antisemitas”. Esta política, ligada al apoyo explícito de Trump a Israel, tuvo continuidad en algunos sectores del Congreso durante la administración Biden, evidenciando un compromiso bipartidista con la defensa de los derechos judíos.

La pérdida gradual de influencia política en Washington

No obstante, Israel enfrenta desafíos en su relación con la Casa Blanca, especialmente con la administración Biden, que se ha mostrado menos alineada con Netanyahu en cuestiones estratégicas. En las últimas semanas, el estatus del primer ministro israelí en Washington ha decaído, reflejando un presidente que, aunque es un firme aliado de Israel, maneja una agenda propia que incluye negociaciones con Irán, diálogos con Hamás y la apertura hacia Arabia Saudita en temas sensibles como la energía nuclear y la adquisición de aviones F-35.

Estos movimientos han sorprendido a Israel y contradicen su política oficial, generando incertidumbre sobre el futuro de la alianza estratégica. Además, las negociaciones para un alto el fuego con grupos como los hutíes y el rol de Arabia Saudita en la región también han modificado el tablero geopolítico.

El desgaste en la opinión pública internacional y la diplomacia

En términos de relaciones públicas, Israel sufrió un deterioro considerable tras la escalada bélica iniciada el 7 de octubre. Mientras inicialmente recibió un apoyo casi incondicional, la opinión mundial fue virando hacia la percepción de Israel como agresor, agravada por las imágenes provenientes de Gaza. Países como España, Irlanda o Gran Bretaña han emitido duras condenas y adoptado medidas concretas, incluyendo la congelación de negociaciones comerciales.

La guerra también desencadenó un aumento en el reconocimiento unilateral de un Estado palestino: diez países ya han realizado este paso, con más en camino. Este fenómeno es una prueba palpable del fracaso propagandístico israelí en el frente internacional.

Por otro lado, la decisión de cerrar la embajada israelí en Dublín, aunque motivada por ataques “antisemitas”, fue duramente criticada, ya que se argumenta que la diplomacia debe reforzarse en los lugares más hostiles, no retroceder. Esta retirada temporal ha complicado aún más la percepción de Israel en Europa, al tiempo que la ola de antisemitismo en universidades occidentales alcanzó su punto álgido, generando un ambiente hostil para miles de estudiantes israelíes.

Rehabilitación de Gaza: un avance entre dificultades

A nivel interno, la rehabilitación de las zonas afectadas por la guerra es una prioridad para el gobierno israelí. En Gaza, el 92% de los residentes de localidades a las que es posible regresar han vuelto a sus hogares, un porcentaje sorprendentemente alto tras meses de desplazamiento. Esta recuperación se debe en parte a la presencia militar israelí, que brinda una sensación de seguridad a los pobladores, y al fuerte deseo de retornar a la normalidad tras más de un año de incertidumbre.

La infraestructura educativa ha sido restaurada en gran medida, con inversiones significativas en apoyo terapéutico y emocional para los alumnos. La Administración Tekuma ha acelerado la rehabilitación de caminos y comunidades, con cientos de edificios residenciales en distintas fases de reconstrucción.

El Estado también ha implementado subsidios e indemnizaciones para evacuar y sostener a los afectados, creando comunidades alternativas para quienes no pueden regresar de inmediato a sus hogares originales. En cuanto a la seguridad, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han demolido edificios y túneles cercanos a la frontera con Gaza para eliminar amenazas inmediatas y proteger a los residentes.

Sin embargo, persisten fallos significativos. La burocracia dificulta que los agricultores puedan acceder a subsidios esenciales, poniendo en riesgo su recuperación económica. Los sobrevivientes del cautiverio enfrentan graves problemas de adaptación, con muchos recurriendo a crowdfunding para subsistir mientras la legislación para garantizarles derechos plenos avanza lentamente. Además, las zonas fronterizas permanecen restringidas, con lugares como la playa de Zikim cerrados al público, un símbolo de que la seguridad plena aún no se ha restablecido para los habitantes locales.

El norte de Israel: seguridad y recuperación a medias

En el frente norte, la amenaza de invasión desde el Líbano se ha reducido drásticamente tras acciones militares decisivas que eliminaron las capacidades ofensivas de Hizbulá y la fuerza Radwan. Más de 2.400 combatientes y numerosos arsenales fueron neutralizados antes de la guerra, dejando un territorio fronterizo mucho más seguro.

El colapso de Siria y la retirada o debilitamiento de grupos chiítas en la región también han reducido la amenaza terrorista en la frontera con el Golán, con presencia activa de las FDI en suelo sirio para prevenir infiltraciones. En términos sociales y económicos, el Estado otorgó compensaciones y subsidios para los evacuados del norte, junto con programas educativos y sociales.

Pero la sensación de seguridad no se ha restaurado completamente: solo el 61% de los evacuados han regresado a sus hogares y no se espera un retorno masivo hasta el próximo ciclo escolar. Hizbulá, aunque golpeado, aún posee capacidades que generan temor. Además, no existe un plan claro de rehabilitación para el norte, con múltiples organismos involucrados, presupuestos insuficientes y un gobierno local débil. Muchos proyectos aprobados se ejecutan de forma parcial. Los residentes que permanecieron en la línea del frente sufren una crisis social y económica, con servicios estatales insuficientes y una calidad de vida deteriorada, lo que pone en duda la permanencia de algunos en sus hogares.

La economía israelí: resiliencia con nubarrones

En el terreno económico, Israel evitó un colapso que algunos temían, como el ocurrido durante la segunda intifada. La financiación de la guerra ha sido posible gracias a la confianza sostenida de los mercados internacionales, que han permitido incrementar la deuda sin desatar un pánico financiero.

El desempleo se ha mantenido bajo y la economía presenta datos macro razonables pese al aumento en la relación deuda/PIB y en el déficit fiscal. El sector tecnológico, motor clave de la economía israelí, ha experimentado un crecimiento en inversiones de capital de riesgo, con un incremento notable en 2024 respecto a 2023. La Autoridad de Innovación ha destinado más de 1.000 millones de shekels para apoyar a startups en dificultades.

En materia fiscal, la aprobación de la Reforma de las Ganancias Atrapadas permitió recaudar impuestos sobre 150 mil millones de NIS que antes quedaban exentos mediante estructuras corporativas especiales, aumentando la recaudación pública. No obstante, la economía afronta importantes problemas. La rebaja histórica de la calificación crediticia por parte de agencias internacionales refleja críticas a la falta de una estrategia presupuestaria clara, mala gestión y riesgo de aislamiento internacional. La prima de riesgo elevada encarece el financiamiento estatal.

El gobierno no supo aprovechar la crisis para ajustar su gasto ni promover una política económica sostenible, negándose a recortar gastos superfluos y aumentando la carga fiscal sobre la población trabajadora. En el mercado inmobiliario, tras una breve caída de precios en 2023, los precios se dispararon nuevamente en 2024, debido a la escasez de trabajadores (causada por la prohibición de entrada de trabajadores palestinos) y prácticas riesgosas de financiamiento por parte de contratistas, lo que obligó a la intervención del Banco de Israel. La eliminación del programa para ayudar a jóvenes compradores fue vista como una medida que beneficia desproporcionadamente a sectores ultraortodoxos.

Finalmente, el costo de vida aumentó de forma considerable, especialmente en alimentos y bienes básicos, sin que el gobierno implementara medidas efectivas para contener la inflación. Los intentos aislados, como la “lista negra” de empresas con aumentos abusivos, fracasaron.

Luces y sombras

Israel enfrenta en 2025 un panorama complejo, en el que sus fortalezas estratégicas y económicas conviven con serios retos políticos, sociales y diplomáticos. El mantenimiento del apoyo estadounidense y occidental es fundamental para sostener la defensa política y militar del país, mientras la rehabilitación de las zonas afectadas por la guerra avanza con dificultades y las tensiones internas amenazan la cohesión social.

La economía muestra señales de resiliencia, pero también vulnerabilidades que requieren atención urgente para evitar un deterioro mayor. La seguridad en las fronteras, la percepción internacional y la calidad de vida de sus ciudadanos constituyen los grandes desafíos que el Estado debe abordar con estrategias claras, coherentes y sostenibles.

The post 600 días de guerra en Gaza, avances limitados y crisis sin resolver first appeared on Hércules.

 

El caso de los audios de Leire Díez: Una grabación desvela el intento del PSOE de desprestigiar al jefe de la UCO

La excargo socialista Leire Díez aparece en un audio buscando información contra el teniente coronel que investiga a Begoña Gómez y David Sánchez
The post El caso de los audios de Leire Díez: Una grabación desvela el intento del PSOE de desprestigiar al jefe de la UCO first appeared on Hércules.  

Leire Díez, exresponsable institucional del PSOE // A. Pérez Meca – Europa Press

Una conversación grabada entre Leire Díez, exresponsable institucional en empresas públicas y militante socialista cántabra, con empresarios investigados por corrupción y fraude, ha provocado un terremoto político en el seno del PSOE. En el audio, revelado por El Confidencial y confirmado por El Periódico, se escucha a Díez maniobrar para obtener información comprometedora sobre el teniente coronel Antonio Balas, jefe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, quien lidera investigaciones clave contra figuras del entorno del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

La conversación se produjo en una reunión por videoconferencia en marzo, en la que participaron también el abogado Jacobo Teijelo, el empresario Javier Pérez Dolset, procesado por fraude en subvenciones, y Alejandro Hamlyn, acusado de liderar una organización criminal dedicada al fraude de hidrocarburos. El objetivo del encuentro, según se desprende del audio, era conseguir pruebas que pudieran comprometer a Balas y al fiscal Anticorrupción José Grinda.

¿Quién es Leire Díez?

Desconocida hasta ahora para el gran público, Leire Díez fue teniente de alcalde por el PSOE en Vega de Pas (Cantabria) y más tarde ocupó puestos de responsabilidad en Enusa y Correos. Ha sido identificada por algunos medios como cercana a Santos Cerdán, secretario de Organización del PSOE, algo que ella niega categóricamente. En declaraciones a El País, ha afirmado que su implicación en este asunto responde a un trabajo periodístico sobre corrupción en el sector energético, no a una operación política.

Pese a sus negaciones, todo apunta a que colaboró con Pérez Dolset y que sí se interesó por “ayudarle”. En la grabación, Díez llega a asegurar que podría conseguir un encuentro con la Fiscalía: “Yo te puedo sentar con la Fiscalía”, promete al empresario Hamlyn, quien, a cambio, exige una garantía escrita y una solución para su causa judicial.

El PSOE se desmarca y habla de “estupor”

La dirección del PSOE ha reaccionado con una mezcla de incredulidad y molestia, asegurando que Díez no actuaba en nombre del partido ni tenía vínculos orgánicos actuales. En Ferraz no contemplan por ahora abrirle expediente, al considerar que no hay base legal en los estatutos para ello, aunque reconocen el daño reputacional que causa el episodio.

“No sé qué se puede hacer, pero la imagen que queda es nefasta”, afirma un dirigente socialista. Desde La Moncloa, también se desmarcan: “Promete cosas que no puede prometer ni está autorizada”, aseguran. Las comparaciones con el “Pequeño Nicolás” no han tardado en surgir: “Aquí hay más fantasmas… tendría que ser de fontanería [profunda]”, ironiza un alto cargo del Ejecutivo.

El trasfondo: investigaciones clave contra el PSOE

Antonio Balas, el objetivo principal de la supuesta operación de descrédito, dirige las investigaciones de la UCO en casos que afectan al PSOE: el caso Koldo, que implica al exministro Ábalos; las causas contra Begoña Gómez, esposa del presidente, y su hermano, David Sánchez; y el proceso contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz.

En la grabación, Díez llega a decir: “Necesito a Balas, así de claro. Si se demuestra esto de Balas, todo lo demás viene dado”. La militante sostiene que fue Hamlyn quien habló primero del teniente coronel, y añade que al final de la conversación lo consideró un “fantasma”.

Por su parte, el fiscal Grinda ha denunciado ante su jefe un intento de soborno relacionado con el caso Zed, en el que está procesado Pérez Dolset. El empresario habría ofrecido una suma de dinero a cambio de cerrar el procedimiento judicial.

Aunque el PSOE insiste en que Díez actuó por libre, algunos indicios inquietan en Ferraz. Uno de ellos es la participación del diputado socialista Manuel Arribas Maroto en la Comisión del Congreso sobre la ‘Operación Cataluña’, donde sembró dudas sobre la actuación del fiscal Grinda. Arribas niega haber lanzado acusaciones, pero admite haber formulado “preguntas”.

The post El caso de los audios de Leire Díez: Una grabación desvela el intento del PSOE de desprestigiar al jefe de la UCO first appeared on Hércules.

 

Irene Montero afirma que el problema de la vivienda en España se resuelve expropiando 

La exministra de Igualdad ha señalado que no hace falta ser una “persona de izquierdas para comprender que un rentista está ganado dinero durmiendo”
The post Irene Montero afirma que el problema de la vivienda en España se resuelve expropiando  first appeared on Hércules.  La eurodiputada al Parlamento Europeo por Podemos y exministra de Igualdad, Irene Montero, ha participado en un debate en la televisión catalana, TV3, donde ha dado su visión sobre el mercado de la vivienda. La exministra ha hablado sobre la medida que considera efectiva para que haya mayor acceso a la vivienda y el alquiler: la expropiación.

Montero ha destacado que habría que llegar a seguir ciertas políticas aplicadas en Venezuela como es “la expropiación”. “Pero, ¿por qué no vamos a llegar al punto de la expropiación?, si es un mecanismo constitucional, previsto en nuestra norma, previsto en nuestra legalidad, y que nos permitiría garantizar que la vivienda es un derecho”, expuso Montero en la televisión catalana.

La exministra de Igualdad ha señalado que no hace falta ser una “persona de izquierdas para comprender que un rentista está ganado dinero durmiendo. Es una economía que es puramente especulativa, no es productiva, es parasitaria, depende de que alguien pague una renta y depende del esfuerzo colectivo que a través de los impuestos todos y todas hacemos para mejorar una ciudad”.

Irene Montero considera que la expropiación resuelve el problema de la vivienda

“Entonces, claro que hay que llegar al punto de la expropiación y de prohibir la compra de vivienda a no residentes. Y, efectivamente, las leyes del propio PSOE y el PP cuando gobiernan, no las quieren aplicar. Y cuando hacen las leyes es por la gran presión popular que existe”, ha explicado Irene Montero.

“Si hasta ahora se les ha puesto una alfombra roja para especular, pues respondamos en la misma medida con expropiaciones del uso, con prohibir la venta a no residentes y con hacer una intervención al mercado del alquiler para bajar la vivienda de forma efectiva y así garantizaremos que es un derecho. Eso es la función de la administración, garantizar que la vivienda es un derecho y no un bien para especular” insiste.

The post Irene Montero afirma que el problema de la vivienda en España se resuelve expropiando  first appeared on Hércules.

 

El terrorismo islámico acumula 260 muertes en Francia

El 10% de la población francesa es musulmana y se prevé un crecimiento de entre el 12,7% y el 18% para el 2025
The post El terrorismo islámico acumula 260 muertes en Francia first appeared on Hércules.  

Imagen: manifestación en Francia I AFP

El Gobierno de Emmanuel Macron ultima una nueva legislación destinada a contener lo que el Ejecutivo califica como “amenaza creciente del islamismo político” en Francia. La iniciativa apunta especialmente a redes vinculadas con los Hermanos Musulmanes, organización a la que los servicios de inteligencia franceses atribuyen una “influencia estructural” en determinados barrios, asociaciones culturales y centros religiosos. Con entre seis y siete millones de musulmanes viviendo en el país, Francia vuelve a situar el debate sobre la convivencia, la seguridad y el laicismo en el centro de su agenda nacional.

Una comunidad en crecimiento y un modelo republicano en tensión

El islam es la segunda religión más practicada en Francia, después del catolicismo. Según estimaciones del Instituto Nacional de Estudios Demográficos (INED), entre el 10 % y el 12 % de la población francesa se identifica como musulmana. Esta realidad sociológica ha generado desde hace décadas un complejo debate sobre integración, multiculturalismo y los límites del modelo laico francés.

El Gobierno insiste en que la mayoría de los ciudadanos musulmanes viven en paz y respetan la ley, pero advierte de que un sector minoritario, pero activo, estaría promoviendo la separación cultural, el rechazo a los valores republicanos y, en algunos casos, la radicalización violenta. “No se trata de combatir una religión, sino un proyecto ideológico contrario a nuestra democracia”, ha afirmado el ministro del Interior, Gérald Darmanin.

Una ley contra el “separatismo islamista”

Este proyecto se suma a leyes anteriores, como la de 2021 contra el separatismo, y a medidas ya en vigor que han permitido cerrar mezquitas consideradas radicales y disolver asociaciones ligadas al islam político.

Preocupación por la amenaza terrorista

Aunque los atentados yihadistas han disminuido en número e intensidad en los últimos años, los servicios antiterroristas franceses siguen situando la amenaza islamista como prioritaria. Desde 2012, Francia ha sido blanco de múltiples ataques que han causado más de 260 muertes, y los organismos de seguridad aseguran que las células inspiradas en grupos como Al Qaeda o Estado Islámico siguen activas, aunque más fragmentadas.

En este contexto, el presidente Macron ha insistido en que “Francia no cederá ni ante el terrorismo ni ante quienes quieren imponer normas religiosas por encima de las leyes republicanas”. La declaración se produce tras varios informes del servicio de inteligencia (DGSI) que advierten del aumento de la influencia ideológica de los Hermanos Musulmanes en ciertas comunidades urbanas.

Una estrategia polémica y con críticas internas

La iniciativa del Gobierno ha sido recibida con críticas por parte de organizaciones de derechos civiles, que temen un retroceso en las libertades religiosas y un aumento del estigma sobre los musulmanes. La Gran Mezquita de París ha reclamado al Estado “no confundir islam con islamismo” y ha llamado a trabajar conjuntamente contra el extremismo “sin criminalizar a toda una comunidad”.

En paralelo, partidos de izquierda han cuestionado el enfoque “securitario” del Ejecutivo, mientras que sectores de la derecha reclaman medidas aún más duras, incluida la expulsión automática de predicadores extranjeros con discursos radicales.

The post El terrorismo islámico acumula 260 muertes en Francia first appeared on Hércules.