Películas en la cumbre: el camello que llora

A un pequeño camello la madre le niega la teta y, por tanto, la vida. La tribu –una tribu mogola viviendo en las estepas- se moviliza al unísono para salvar la vida del pequeño camello
The post Películas en la cumbre: el camello que llora first appeared on Hércules.  Quedamos ubicados en un drama de animales y de hombres promoviendo la salud. También en una película casi ubicada en el género documental sin por ello dejar de destilar belleza para redimir el alma del dolor. La pregunta por el dolor en la intimidad de lo humano y que desdibuja el exceso de velocidad…

A un pequeño camello la madre le niega la teta y, por tanto, la vida. La tribu –una tribu mogola viviendo en las estepas- se moviliza al unísono para salvar la vida del pequeño camello. Finalmente, un músico y una chamana, una mujer medicina podríamos decir, con su canto obrarán el milagro desatando la belleza anudada a partir de la palabra que sana. Se habla de camellos pero, sobre todo, se habla del alma del hombre, de sus dependencias y redenciones, de sus nudos y de la belleza en tanto sobreabundancia de la vida. También se habla de la potencia partera de esos ritos y liturgias que nos dicen en nuestras fibras más íntimas… Lo que, dicho sea de paso, nos invita a considerar la debilidad del hombre actual casi privado de su dimensión ritual.

El camello que llora. Una madre que no quiere a su hijo por un parto doloroso. Un hijo que se sumerge en el desafecto y el rechazo de lo que sería ese núcleo íntimo que nos debe nutrir. Un vástago recién nacido al que se rechaza… El resultado se hace claro; incertidumbre, enfermedad, fragilidad… Contra lo que nos indica Freud en “El malestar en la cultura” por mucho que seamos singulares y eso requiera de ajustes somos en estrecha relación con nuestras redes de parentesco -básicamente familia y amigos; familia y clan-.

Me viene a la cabeza ese emperador medieval que quiso “descubrir” el lenguaje primigenio de la humanidad. Con ese fin encerró a un grupo de recién nacidos en una torre. Las nodrizas y la gente que les atendían tenían prohibido hablarles e intercomunicar con ellos. Todos murieron.

El camello que llora, acaso esta fabula siberiana y mogola, tan magistralmente llevada al cine, nos confronte con el núcleo más primigenio del dolor en lo que sería un mundo desarreglado que descuida los vínculos de parentesco que nos hacen humanos… La fuente de todo desarreglo acogida a una infancia de carencias en una familia áspera y fría, en una madre que evita y en un entorno que agrede. Ahí, al vástago le cuesta prosperar, le cuesta respirar, le cuesta andar, le tiemblan las piernas. En una situación así cada cual sale por donde puede. Las diversas alternativas desgranaran los muy variados horizontes de lo enfermizo aunque también de la supervivencia. Esta perspectiva nos empuja ante una perspectiva de la salud entendida como arte y tarea. De todo esto trata esta película; de la salud y de cómo ciertos rituales pueden promoverla integrando la sombra y el horror. ¿De qué manera?. Congregando al buen espíritu y a la vida triunfante que recobra su forma propia. En la película se nos habla de los espíritus y de cómo estos se retiran ante la vida moderna –la vida pierde así su propio rostro-. Se escenifican rituales, se hacen ofrendas y libaciones para congregarles, para que retornen y para que aseguren el buen discurrir de las cosas salvando al pequeño camello.

Los hombres quieren ayudar al camello y van tejiendo diversas estrategias para solventar la situación. Finalmente será un ritual el que reconcilie a la madre con su camello. El ritual será sencillo. Unas salmodias, un canto y la bella llamada de un violón oriental. Ante el buen espíritu y la belleza convocadas la madre camello llorará y así reconocerá su dolor sin desagüarlo en el bebé. La camella llora y el llanto la mueve el alma aconteciendo una katarsis y una anagnórisis, esto es, una toma de conciencia. Finalmente, la conciliación se produce. El cachorro accede contento y demandante a la teta de la madre y se nutre de su leche. El mundo en su quicio. Ni más, ni menos.

Esta fábula mogola nos coloca en uno de los núcleos más elementales del dolor al tiempo que nos muestra esos rituales que saben promover la salud y restaurar los equilibrios perdidos. Sólo un bobo quedaría insatisfecho porque la historia se desplace a un camello ya que los animales nos dicen. Y si esto es cierto en términos generales lo será con más fuerza en relación a las tradiciones chamánicas; precisamente por ser tradiciones de la physis, esto es, tradiciones de la naturaleza animada.

La relevancia de lo ritual nos hará divisar ese chamanismo ancestral que, en tanto sabiduría de la salud, sabe manejar determinados estados extáticos –acaso muy discretos- para equilibrar lo desordenado y la salud perdida. Podemos tirar del hilo y siguiendo la directriz de Eliade utilizar nociones helénicas para arrojar luz sobre algo que, en principio, nos resulta ajeno. La salud como el equilibrio de las diversas potencias del alma, la salud como la tarea que nos devuelve la forma perdida; rememorar el propio eidos, la propia figura de plenitud, la salud como la intensidad vivida de la propia forma; la enfermedad como el lastre, como deformación, como desequilibrio y fractura de la propia figura…

Si bien cada cual no construye la realidad no es menos cierto que realidad y conciencia se encuentran estrechamente vinculadas. Hasta el punto que la copula entre ambas quede determinada no sólo por aquello que se nos confronta –lo que nos sucede- sino por la elaboración que desde el imaginario hacemos de eso que se nos confronta. De ahí que haya quienes se pasen la vida inmersos en infiernos privados o en territorios amables sublimando la necesidad. En este proceso la relevancia de las facultades imaginativas del alma será algo decisivo. De tal suerte que sanar el imaginario se traduciría en reordenar la percepción y visión de lo que nos acontece. Hay visiones que enferman, que nos enferman profundamente.

Apelo a una manera de entender la imaginación en tanto cognoscitivamente relevante y muy distante al modo en que es entendida hoy en día. Apelo a esas tradiciones helénicas y mediterráneas de la imaginación creadora. De acuerdo a las mismas, la imaginación tendrá una enorme relevancia en el enhebramiento de nuestra imago mundi y en nuestro capacidad de vida y conocimiento. Así, según veamos el mundo, el perfil de la experiencia resultante nos conducirá a texturas de vida completamente diferentes. Y no, no se trata de constructivismo alguna, lo real no deja de ser lo dado. Se trata más bien del carácter de phantasmata de todo contenido de conciencia tal y como nos recuerda Aristóteles… La magia pneumática o ritual intentará mover ese punto de encaje del imaginar humano con el fin de corregir ciertos desequilibrios; lo que supondrá tomar conciencia de nuestras dosis de dolor y de nuestra propia cruz. Convocar el buen espíritu, el buen demon -la eudaymonia que decían los griegos-, será convocar el orden y la propia figura de plenitud en medio de la contracción y del dolor. Una simple canción, una voz que irrumpe, un sonido que nos devuelve la vida, una salmodia que nos atraviesa cuerpo y mente… La memoria de la palabra que sana… Un instante privilegiado y propicio fuera del tiempo ordinario y capaz de reordenarlo desde su riqueza. La mujer-medicina atenderá al manejo de ciertos escenarios con el fin de dinamizar esos procesos que promueven la salud fracturando las inercias del tiempo y su coacción.

The post Películas en la cumbre: el camello que llora first appeared on Hércules.

 

¿Reconstrucción o rapiña? Siria y el retorno condicionado al orden financiero mundial

El Banco Mundial reanuda sus vínculos con Siria bajo el nuevo liderazgo de HTS, respaldado por el levantamiento de sanciones tras gestiones del Golfo y EE.UU. Aunque presentado como cooperación técnica, el retorno marca el inicio de una liberalización agresiva condicionada a reformas estructurales
The post ¿Reconstrucción o rapiña? Siria y el retorno condicionado al orden financiero mundial first appeared on Hércules.  

En medio del colapso institucional sirio, marcado por sanciones, guerra civil y fragmentación política, el Banco Mundial ha reactivado sus vínculos con Damasco, ahora bajo el mando de Hayat Tahrir al-Sham (HTS). Este renovado interés, de ritmo vertiginoso, se produjo tras el pago, a través de intermediarios saudíes y qataríes, de la deuda atrasada de Siria con el Banco, cifrada en unos 15,5 millones de dólares.

Este giro dramático en la relación entre Siria y el Banco Mundial coincidió con una cadena de acontecimientos inesperados. En primer lugar, Washington degradó la representación diplomática de Siria ante la ONU, declarándola entidad no reconocida, aunque reiteró su exigencia de una transición inclusiva. Segundo, diversas potencias regionales, incluyendo Emiratos Árabes, Turquía y Egipto, instaron a EE.UU. a permitir la presencia de funcionarios sirios en las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco en 2025. Tercero, y más decisivo aún, el Fondo nombró un delegado especial para Siria, y poco después, Donald Trump, en visita oficial a Riad, anunció el fin de las sanciones tras una reunión con Ahmad al-Sharaa, nuevo líder interino.

Este repentino deshielo plantea interrogantes de peso: ¿Tomó el Banco decisiones ajenas a la brújula geopolítica estadounidense? ¿Habría procedido sin el gesto de Trump? ¿Fue la exclusión anterior sólo por deudas impagas o respondía a una postura ideológica contra el régimen de Assad?

Siria, país miembro del Banco desde 1947, ha transitado múltiples fases de interacción y ruptura. Aunque su economía de orientación socialista resistía los dogmas del libre mercado, accedió ocasionalmente a asistencia técnica limitada, defendiendo su modelo estatal y las redes de subsidios.

La cooperación se dividió en tres periodos clave. El primero, entre 1963 y 1974, se concretó en cuatro créditos por 48,6 millones de dólares. El segundo, de 1974 a 1986, amplió la cartera a quince préstamos. Pero fue entre 2002 y 2011 cuando se profundizó el vínculo: ya sin deuda pendiente, Siria recibió asesoramiento extenso del Banco, especialmente impulsado por Abdullah al-Dardari, entonces alto cargo económico.

Cada etapa coincidió con momentos de fragilidad estructural en Siria o presiones geopolíticas externas. La colaboración de los años 2000 se alió con la cruzada de liberalización estadounidense tras el 11-S, momento en el que Damasco intentó modernizarse sin desmantelar su Estado protector.

Aunque hubo cierta convergencia con las recetas neoliberales del FMI y el Banco, el gobierno sirio titubeó a la hora de liberalizar por completo su economía. La severa sequía de 2006-2008 y la explosión de precios del combustible en 2008 reforzaron su cautela ante la austeridad.

La revisión de 2009 del FMI elogió las reformas fiscales y los avances en gobernanza pública. Sin embargo, los lapsos de alejamiento también fueron largos. Entre 1986 y 2002, las sanciones y la crisis económica cortaron toda relación. Desde 2011 hasta 2025, el conflicto armado y la presión internacional aislaron de nuevo a Siria, aunque el Banco mantuvo informes sobre su descomposición. Sus evaluaciones de 2017 y 2020 alertaron de pérdidas económicas por 226.000 millones de dólares —cuatro veces el PIB de 2010— y documentaron el daño regional inducido por la guerra.

Los países del Golfo, al facilitar el regreso de Siria al tablero financiero, buscan reposicionarse como actores centrales en la reconstrucción. Este gesto les permite no sólo ejercer influencia sobre el nuevo liderazgo sirio, sino también amortiguar tensiones regionales, controlar los ritmos del retorno económico y usar su peso financiero como capital diplomático.

Para Turquía, alinearse con FMI y Banco Mundial facilita una gestión técnica del conflicto: control de frontera, retorno de refugiados y comercio transfronterizo regulado.

La legitimidad del nuevo gobierno sirio apenas figura en los cálculos del Banco Mundial. En cambio, su nueva dirección —aunque aún bajo sanción y con un pasado yihadista— ha demostrado predisposición hacia las políticas ortodoxas del FMI: privatización acelerada, supresión de subsidios, despidos masivos, liberalización del tipo de cambio y eventual flotación de la libra siria.

Esta afinidad ideológica, no obstante, necesitó refuerzo externo . Arabia Saudita, Qatar y Turquía desempeñaron roles decisivos en la intermediación, con el consentimiento implícito de EE. UU. Según medios estadounidenses, las conversaciones que condujeron al levantamiento de sanciones fueron largas, discretas y bilaterales entre Trump y los nuevos dirigentes sirios. La aprobación de Washington, directa o delegada, fue ineludible.

Aunque el gobierno de transición asegura que busca exclusivamente cooperación técnica, la historia sugiere lo contrario. Cuando las demandas de reconstrucción se disparan, incluso los gobiernos más reacios acaban claudicando ante préstamos condicionados. Y entonces los defensores de la ortodoxia económica presionan con más fuerza.

Hoy, el personal del Banco Mundial ya se encuentra en Siria, evaluando infraestructuras, inventariando activos públicos y manteniendo reuniones privadas con ministerios. Este tipo de “apoyo técnico” frecuentemente antecede a programas de préstamos con exigencias estructurales. La gran incógnita es hasta qué punto este gobierno interino adoptará medidas dictadas por instituciones financieras internacionales en un país donde el 90 % de la población vive en la pobreza, y dos tercios en pobreza extrema.

Aunque no se han difundido públicamente las condiciones de ningún acuerdo, circulan sospechas de que futuras ayudas podrían depender de concesiones diplomáticas, incluida la posible normalización con Israel. Este patrón ya ha sido visto en Líbano, donde los créditos multilaterales se ofrecieron con cláusulas explícitas. El camino hacia la reintegración financiera está despejado. Pero para Siria, la factura podría pagarse con sus bienes comunes y su tejido social.

The post ¿Reconstrucción o rapiña? Siria y el retorno condicionado al orden financiero mundial first appeared on Hércules.

 

Israel convoca a la embajadora española tras acusaciones de Sánchez

La EJA considera que el Gobierno de Sánchez actúa como portavoz de Hamás en Europa
The post Israel convoca a la embajadora española tras acusaciones de Sánchez first appeared on Hércules.  El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha desatado una nueva crisis diplomática con Israel al calificarlo como “Estado genocida” durante una intervención en el Congreso de los Diputados. La declaración ha provocado una reacción inmediata por parte del Ejecutivo israelí, que ha convocado a la embajadora española en Tel Aviv, Ana Salomon, para una reunión de reprimenda, según fuentes de The Objective.

Reacción internacional y malestar de la comunidad judía

La polémica afirmación de Sánchez ha generado indignación no solo en Israel, sino también entre representantes de la comunidad judía en España. Ángel Mas, presidente de la organización ACOM, ha criticado duramente al jefe del Ejecutivo, a quien acusa de haberse convertido en el “principal agitador anti-Israel en la Unión Europea”. Mas señala que esta declaración no es un hecho aislado, sino el punto culminante de una tendencia que incluye la felicitación pública por parte de Hamás y la ruptura unilateral de un contrato de defensa con la empresa israelí IMI Systems.

Escalada de tensiones diplomáticas

La acusación de genocidio se produce en un contexto ya muy tenso entre Madrid y Tel Aviv desde el reconocimiento del Estado palestino por parte del Gobierno español. Israel sigue sin embajador en Madrid, y esta última declaración podría dificultar aún más la normalización de relaciones.

Mientras tanto, esta semana tuvo lugar en Madrid la conferencia anual de la EJA, titulada “Building or Leaving” (Construir o irse), en la que se abordó el dilema que enfrenta la comunidad judía europea ante el aumento del antisemitismo tras el estallido del conflicto en Oriente Medio.

The post Israel convoca a la embajadora española tras acusaciones de Sánchez first appeared on Hércules.

 

Malta anuncia que reconocerá al Estado palestino

El reconocimiento formal del Estado palestino será oficializado el 20 de junio
The post Malta anuncia que reconocerá al Estado palestino first appeared on Hércules.  El primer ministro de Malta, Robert Abela, ha anunciado este domingo que su país reconocerá oficialmente al Estado palestino en una decisión que será formalizada el próximo 20 de junio. Durante un acto político celebrado en Mosta, Abela destacó que se trata de una medida de “peso moral” que busca responder al deterioro humanitario en la región.

Malta se suma al reconocimiento internacional de Palestina

Abela lamentó la tragedia que vive el pueblo palestino y afirmó que no se puede permanecer indiferente. “No podemos cerrar los ojos ante esta tragedia humana que cada día es peor”, señaló. Con más de 50.000 personas fallecidas desde el comienzo del conflicto actual, Malta se une a otros países europeos que ya han dado pasos hacia el reconocimiento del Estado palestino.

El jefe de gobierno maltés, líder del Partido Laborista, compartió además su experiencia reciente durante una visita a un campo de refugiados en Jordania, donde conoció a menores palestinos que recibirán tratamiento médico en Malta. Asimismo, mostró su disposición a acoger a la pediatra Alaa al Najjar, quien perdió a nueve de sus diez hijos en un ataque aéreo israelí en Jan Yunis.

The post Malta anuncia que reconocerá al Estado palestino first appeared on Hércules.

 

El lechero de Pedro Sánchez

Democracia significa que, si suena el timbre de madrugada, debe de ser el lechero
The post El lechero de Pedro Sánchez first appeared on Hércules.  Siempre que oigo esas palabras, atribuidas al primer ministro británico Winston Churchill, me estremezco. Imagino que, mientras descanso en la cama, cobijado dentro de las paredes de un hogar que ingenuamente creo seguro, irrumpen por la fuerza unos matones que me arrojan sin contemplaciones a un lóbrego calabozo en espera del paseíllo. En un Estado de Derecho, en cambio, serían unos educados agentes policiales que, debidamente autorizados por un juez independiente, notifican una diligencia de entrada y registro. Pero, ni siempre fue así, ni sabemos cómo será en el futuro.

Me parece muy exótico eso del lechero (milkman). Quizás en tierras inglesas se estile un reparto de productos lácteos a domicilio en horas intempestivas. En España, hasta donde yo sé, uno va al supermercado o al comercio de barrio, sin más complicaciones. Lo digo porque, pese a las apariencias, es mucho lo que nos separa de los súbditos de su graciosa (o gracioso) majestad. Por ejemplo, allí el crimen lo investiga una policía dependiente del Gobierno, mientras que aquí la instrucción penal está a cargo de unos jueces sin conexiones con la política. Como sabe todo aquél que esté familiarizado con el Derecho comparado, nuestra centenaria Ley de Enjuiciamiento Criminal pone el listón de las garantías mucho más alto. Eso sí, algunos, embobados por todo lo que viene de fuera, se mueren de ganas por importar al precio que sea el modelo procesal del Common Law, propio del mundo anglosajón, que tan ajeno nos resulta.

Ahora que nuestro Gobierno, con el agua al cuello por los escándalos de corrupción, porfía en entregar la investigación criminal a los fiscales, retornan mis pesadillas nocturnas. Con algarabía mediática anuncian una reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal como primer paso para desmantelar nuestros juzgados de instrucción. Puro maquillaje porque, a fin de cuentas, el futuro fiscal investigador no sería “independiente” sino “autónomo”, o sea, sujeto a órdenes de la superioridad. Donde manda patrón, no manda marinero.

¿Cuál es la mayor amenaza de la reforma que pergeña el Gobierno? Muchos se figuran que sería la impunidad de los corruptos, que los investigadores hiciesen la vista gorda ante los compinches de los mandamases. Pues no, no es eso. Lo peor sería la instrumentalización de los ingentes medios del Estado para investigar a los enemigos del poder político de turno. Valerse del Ministerio Público para la persecución de los que se resistan a salir en la foto. Me diréis que nuestro Presidente, don Pedro, jamás se prestaría a semejante felonía. Perfecto, así sea, pero, ¿quién nos asegura qué harán otros en el futuro? Aquellos que deseen que el lechero se les meta de madrugada bajo las sábanas, lo tienen fácil, que emigren a los dominios de su Majestad Carlos III, pero, a los demás, que nos dejen en paz, por favor.

The post El lechero de Pedro Sánchez first appeared on Hércules.

 

El alquiler se dispara 240 euros al mes tras dos años de la Ley de Vivienda

La normativa impulsada por el Gobierno ha provocado un aumento del 20% en los precios y una drástica caída de la oferta, según los datos oficiales
The post El alquiler se dispara 240 euros al mes tras dos años de la Ley de Vivienda first appeared on Hércules.  La Ley de Vivienda, aprobada en mayo de 2023 por el Gobierno de Pedro Sánchez, cumple dos años envuelta en una creciente controversia política y social. Pese a que su propósito declarado era facilitar el acceso a una vivienda digna, los datos reflejan una realidad muy distinta: desde su entrada en vigor, el precio medio del alquiler en España ha subido 240 euros al mes, pasando de 906 a 1.146 euros, lo que equivale a un aumento superior al 20%, según el Observatorio del Alquiler y los registros de Idealista.

Este incremento sitúa la evolución reciente del mercado en una dinámica comparable o incluso superior, a la experimentada entre 2017 y 2020, cuando ya se endureció la Ley de Arrendamientos Urbanos. En esa ocasión, la imposición de una mayor duración de los contratos, especialmente en los gestionados por grandes tenedores, ahuyentó a inversores internacionales como Blackstone y favoreció a plataformas de gestión profesionalizada. Hoy, el 85% del parque de alquiler en España sigue en manos de propietarios particulares.

Dos años de intervención estatal: más cara y menos accesible

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha defendido en múltiples ocasiones la Ley como herramienta para contener los precios, pero los efectos en el mercado apuntan a lo contrario. La oferta de alquiler ha caído un 14% desde mayo de 2023, es decir, más de 120.000 viviendas han dejado de estar disponibles para arrendamiento regulado.

La reducción de la oferta ha sido señalada por expertos del sector privado como un efecto previsible de la intervención legislativa. La combinación de límites de precios en zonas tensionadas, mayores exigencias a los propietarios y la inseguridad jurídica ha llevado a muchos a retirar sus inmuebles del mercado o trasladarlos al alquiler de temporada, un segmento que ha duplicado su peso, del 7% al 14% del total.

El caso catalán: laboratorio de la Ley

Cataluña, y en particular Barcelona, se ha convertido en el laboratorio más extremo de la Ley de Vivienda. Allí se ha aplicado la normativa en toda su extensión, incluyendo el control de precios en zonas tensionadas. ¿El resultado? Un 27% de subida en el alquiler medio, que ya alcanza los 1.649 euros, tras una caída del 23% en la oferta.

Además, casi la mitad de los contratos actuales en la capital catalana son de alquiler de temporada, una fórmula que esquiva las limitaciones impuestas por la Ley. En la provincia, este tipo de arrendamiento ya representa el 52% de la oferta, según el Observatorio del Alquiler.

Otro de los puntos críticos es Vizcaya, donde el Gobierno vasco ha comenzado a aplicar controles de precio. El resultado ha sido aún más drástico: la oferta ha caído más de un 50% desde 2023 y los precios se han disparado un 30%, con especial incidencia en el entorno de Bilbao.

En Madrid, aunque los precios también han subido un 27%, se empieza a notar una leve recuperación en el número de viviendas disponibles. Sin embargo, la situación general del país ha llevado al Banco de España a advertir esta semana de un problema “de primera magnitud” en el acceso a la vivienda.

A pesar del deterioro del mercado, el Ejecutivo no ha rectificado el rumbo. Muy al contrario, prepara nuevas medidas que apuestan por reforzar la intervención pública en el alquiler, lo que ha generado inquietud entre promotores, pequeños propietarios y analistas económicos.

Mientras tanto, el sector privado ha trasladado a Moncloa un plan presupuestado para abordar el problema desde la construcción y la promoción de vivienda, una solución que, hasta ahora, no ha sido prioritaria para el Gobierno. Con una demanda creciente, empujada en parte por los flujos migratorios, y un parque residencial estancado, la crisis del alquiler amenaza con intensificarse si no se corrige el marco regulatorio actual.

The post El alquiler se dispara 240 euros al mes tras dos años de la Ley de Vivienda first appeared on Hércules.

 

Sánchez busca un frente internacional contra Israel para ganar influencia internacional

El presidente endurece su discurso desde Madrid y Estambul con una ofensiva diplomática que exige a la UE suspender su asociación con Israel
The post Sánchez busca un frente internacional contra Israel para ganar influencia internacional first appeared on Hércules.  Pedro Sánchez ha intensificado su ofensiva diplomática contra Israel, situando a España en la vanguardia internacional de apoyo a Palestina. En apenas tres días, el presidente del Gobierno ha presidido reuniones en Albania, Turquía y Madrid, instando a sanciones individuales, un embargo de armas y la suspensión del Acuerdo de Asociación entre la UE e Israel si continúa la ofensiva militar sobre Gaza.

Una estrategia con más gestos que fuerza legal

La cumbre celebrada este domingo en Madrid, en el Palacio de Santa Cruz, ha reunido a 20 países europeos y árabes del llamado Grupo de Madrid. En ella, Sánchez ha dado instrucciones a su ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, para promover medidas concretas: sancionar a responsables israelíes, incluso al primer ministro Netanyahu, cortar el suministro de armamento y suspender las relaciones institucionales entre Israel y la Unión Europea. No obstante, el propio Gobierno ha admitido que la reunión no tiene carácter vinculante y forma parte de una política de gestos más simbólicos que ejecutivos.

Desde el Ejecutivo se reconoce que España no puede actuar sola. Las decisiones deben tomarse «de la mano de Europa». Incluso desde Defensa admiten las dificultades para imponer un embargo real, en especial en lo relativo a tecnología y software militar. Aun así, Sánchez busca liderazgo simbólico, consciente de que su margen de maniobra es limitado, pero su visibilidad internacional puede crecer.

Una gira de presión contra Netanyahu

Sánchez ha aprovechado cada foro internacional para empujar su agenda. El sábado participó en la apertura del Consejo de la Internacional Socialista en Estambul, desde donde clamó: “La situación en Gaza es inaceptable, no nos vamos a callar”. Allí también pidió a los socialdemócratas europeos alzarse contra Israel. Y el viernes, en la cumbre de Tirana (Albania), organizó al margen del programa oficial un encuentro para denunciar el bloqueo humanitario israelí sobre Gaza.

En apenas un año, Sánchez ha tejido una estrategia internacional alrededor de la causa palestina. Ya el 28 de mayo de 2024, España reconoció oficialmente al Estado palestino, junto a Irlanda y Noruega. Desde entonces, ha viajado por Europa buscando aliados, aunque sin lograr un verdadero efecto cascada entre las grandes potencias. “Lo único que ha fallado es que las grandes potencias dieran el paso”, reconocen fuentes diplomáticas próximas al presidente.

España y Palestina presentarán en la Asamblea General de la ONU una resolución conjunta exigiendo el fin del bloqueo humanitario a Gaza. Albares ha anunciado que pedirá a los países que asistan a la conferencia del 17 de junio en Naciones Unidas que reconozcan al Estado palestino. “El tiempo corre en contra del establecimiento de un Estado palestino realista y viable”, ha advertido.

Presión de sus propios socios

Mientras Sánchez escala su discurso contra Israel, sus propios socios de Gobierno también le presionan. Sumar exige una ley para prohibir el comercio de armas con Israel y la vicepresidenta Yolanda Díaz ha criticado la “hipocresía” del Ejecutivo por mantener relaciones diplomáticas mientras condena públicamente los ataques. Aunque se ha planteado retirar a la embajadora española en Tel Aviv, esa opción aún no se ha ejecutado.

Sánchez también tuvo que desautorizar al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por la compra de balas a una empresa israelí tras prometer que no se harían adquisiciones de armamento desde el 7 de octubre de 2023, fecha del atentado de Hamás. Con la socialdemocracia debilitada en Europa y su liderazgo limitado en la guerra de Ucrania, Sánchez ha hecho de la causa palestina su bandera internacional. En cada foro, busca situar a España como referente moral y político de una solución basada en dos Estados.

The post Sánchez busca un frente internacional contra Israel para ganar influencia internacional first appeared on Hércules.

 

Redes radicales y crímenes que incomodan a la progresía. El caso de Elías rodríguez

Elías Rodríguez asesinó a dos empleados de la embajada israelí en Washington en un ataque ideológico. Su caso revela conexiones con grupos radicales pro-Palestina con nexos financieros y políticos con China y Cuba
The post Redes radicales y crímenes que incomodan a la progresía. El caso de Elías rodríguez first appeared on Hércules.  

Un ataque mortal en el corazón político de la nación ha desencadenado una oleada de preguntas sobre los vínculos entre militancia radical, ideologías extremas y redes transnacionales. Elías Rodríguez, de 31 años, fue acusado formalmente del asesinato de dos empleados de la embajada israelí tras un evento en el Museo Judío de la Capital. Según las autoridades, se acercó a las víctimas cuando estas abandonaban el recinto y les disparó por la espalda, causándoles la muerte de forma inmediata.

Las víctimas, identificadas como Yaron Lischinsky y Sarah Milgrim, eran pareja y tenían planes de boda, según confirmaron fuentes israelíes. El suceso ocurrió el miércoles por la noche y fue captado por cámaras de seguridad del museo y la vía pública.

Rodríguez, quien no huyó de la escena, ingresó voluntariamente al museo tras el ataque y solicitó que llamaran a la policía. Poco después fue visto en video coreando “¡Palestina libre, libre!”, un lema habitual entre activistas pro-Palestina y críticos del Estado israelí.

El detenido confesó abiertamente su motivación, indicando a la Policía Metropolitana: “Lo hice por Palestina, lo hice por Gaza, estoy desarmado”. Esta declaración abrió una investigación sobre los vínculos del agresor con grupos radicales de izquierda en EE. UU., algunos de los cuales mantienen afinidades ideológicas con el Partido Comunista Chino (PCCh) y el régimen cubano.

Rodríguez fue mencionado en un artículo de 2017 publicado en Liberation News, plataforma mediática del Partido por el Socialismo y la Liberación (PSL), donde apareció en una protesta portando pancartas de la Coalición ANSWER, una organización anticapitalista. Aunque el artículo fue retirado, versiones archivadas describen a Rodríguez como “miembro del PSL”.

La Liga Antidifamación (ADL) no tardó en pronunciarse. Su director, Jonathan Greenblatt, declaró que el PSL, con el cual Rodríguez estuvo vinculado, es un grupo “antioccidental, antisionista y anticapitalista”, que además “frecuentemente recurre a un lenguaje abiertamente antisemita”. El PSL, por su parte, negó cualquier relación con el ataque y afirmó que Rodríguez no pertenece a sus filas desde 2017.

El PSL, sin embargo, ha apoyado públicamente a Hamás, calificando los atentados del 7 de octubre de 2023 como una “contraofensiva audaz” y no como terrorismo. En un comunicado, el grupo justificó el asesinato de más de 1.200 civiles israelíes argumentando que “los pueblos oprimidos tienen derecho a resistir a la ocupación”.

Los sitios web del PSL y de Liberation News presentan escasa transparencia financiera. Ambos operan bajo dominios registrados de forma privada, sin información accesible sobre su administración ni sobre el tratamiento de donaciones. Esto incluye una “tarifa de procesamiento” cuyo destino o monto exacto no se aclara.

En 2017, la Coalición ANSWER recaudó fondos a través de Facebook para financiar la asistencia de Rodríguez al Congreso Popular de Resistencia, celebrado en la Universidad Howard. La campaña lo describía como “un joven resistente” e “hijo de un veterano de Irak”. Este evento fue convocado para movilizar fuerzas contra el gobierno de Trump y su agenda capitalista.

La Coalición ANSWER, fundada tras el 11-S, es conocida por su activismo contra la intervención militar estadounidense. Desde 2003, ha liderado manifestaciones contra la guerra de Irak, el embargo a Cuba y, más recientemente, contra lo que consideran una agresión a China.

Tanto el PSL como la Coalición ANSWER están entrelazados en una red de organizaciones con nexos con Neville Roy Singham, un empresario pro-PCCh que reside en Shanghái. Singham ha sido descrito como un “instrumento de influencia geopolítica china” por el Network Contagion Research Institute, entidad que estudia amenazas de radicalización en línea.

Singham financia el People’s Forum en Nueva York, un colectivo de formación política marxista que ha jugado un papel central en las recientes protestas universitarias pro-Palestina, como las de Columbia, Fordham y City College. Su director, Manolo De Los Santos, participó activamente en estas movilizaciones y defendió a Mahmoud Khalil, un organizador acusado de vínculos con Hamás.

El caso de Khalil provocó la intervención del Departamento de Seguridad Nacional, que solicitó su deportación por “liderar actividades alineadas con una organización terrorista”.

Singham fundó el People’s Forum en 2017, tras vender su empresa de software, ThoughtWorks, por 785 millones de dólares. Desde entonces, ha financiado múltiples plataformas pro-China, incluido Newsclick en India. Según The Free Press, su influencia se extiende mediante un entramado de ONG, portales de noticias y fundaciones.

Su activismo comenzó en Detroit en los años 70, cuando se integró a la Liga de Trabajadores Negros Revolucionarios y participó en huelgas obreras. El FBI llegó a investigarlo por actividades presuntamente hostiles a EE. UU. en 1974. Desde entonces, ha construido una red global de activismo izquierdista con inclinaciones prochinas. En 2017 contrajo matrimonio con Jodie Evans, fundadora del grupo Código Rosa, hoy también vinculado a narrativas favorables al PCCh. Ambos residen en China y mantienen estrechos lazos con medios afines al régimen de Xi Jinping.

El Departamento de Justicia de EE. UU. ya había recibido alertas sobre esta red. En 2023, los senadores Marco Rubio y Lindsey Graham solicitaron una investigación formal sobre PSL y ANSWER por posible violación de la Ley de Agentes Extranjeros (FARA), dado su financiamiento y afinidad con entidades chinas.

“Pekín está librando una guerra de información total contra Estados Unidos”, advirtieron los senadores en su carta al fiscal general Merrick Garland. “No podemos permitir que el PCCh venza en este terreno”. A raíz del ataque, legisladores como John Cornyn han pedido investigar a fondo a todas las organizaciones y financiadores relacionados con Rodríguez. “Esto va más allá del antisemitismo”, dijo. “Debemos determinar si se trata de un acto de terrorismo doméstico coordinado”. Mientras las autoridades buscan esclarecer los vínculos y las motivaciones de fondo, el caso Rodríguez pone el foco en el cruce entre militancia ideológica, violencia política y redes internacionales de influencia.

The post Redes radicales y crímenes que incomodan a la progresía. El caso de Elías rodríguez first appeared on Hércules.

 

Feijóo, entre la presión de su electorado y el empuje de Ayuso

El 81% de los votantes del PP exige más contundencia frente a Sánchez y abre la puerta a un giro ideológico en el congreso de julio
The post Feijóo, entre la presión de su electorado y el empuje de Ayuso first appeared on Hércules.  Alberto Núñez Feijóo llega al XXI Congreso Nacional del Partido Popular con un mandato claro de sus bases: ser más combativo contra Pedro Sánchez. Así lo refleja el último panel de Sigma Dos para El Mundo, que revela que el 81% del electorado del PP exige endurecer la oposición al Gobierno. Solo un exiguo 6,1% apuesta por rebajar el tono, y un 12,9% pide mantener la línea actual.

El mensaje trasciende el ámbito popular. También el 77,8% de los votantes de Vox considera insuficiente la estrategia actual de Feijóo, lo que refleja una insatisfacción generalizada en el espacio de la derecha. A esa impaciencia se suma la percepción de que el PP no está sacando partido al poder territorial que ya ostenta: el 72,8% de sus propios votantes cree que los gobiernos autonómicos populares no están siendo usados como herramienta de oposición efectiva.

Ayuso prepara su ofensiva silenciosa

En este clima, Isabel Díaz Ayuso emerge como la alternativa interna con mayor proyección. Aunque ha reiterado que no busca disputar el liderazgo, su entorno ya trabaja en una batería de enmiendas que buscarán tensar el debate en el congreso de julio. El objetivo es claro: forzar un viraje ideológico hacia un PP más duro, combativo y alineado con los valores clásicos del aznarismo.

Ayuso ha elegido el sigilo estratégico. No cuenta con representantes directos en el equipo redactor de la ponencia política, pero sus mensajes, cuidadosamente dosificados, apuntan a una reconquista cultural del partido. En la presentación del libro de Esperanza Aguirre, dejó claro su enfoque: “reponer el orden constitucional” y reivindicar un “liberalismo a la española”.

El aznarismo se rearma

La vieja guardia del PP, con Esperanza Aguirre y José María Aznar al frente, ha reaparecido con fuerza para marcar territorio. Aguirre ha defendido sin matices que “todo el PP debería seguir la línea de Ayuso”. Aznar, por su parte, ha lanzado un dardo directo al modelo actual: “No basta con esperar el desgaste del adversario; hace falta convicción”, alertando del riesgo de parecerse al “delirante wokismo” de los demócratas estadounidenses.

En este contexto, Feijóo mantiene una postura ambigua. Ha prometido un proyecto “ilusionante” y una “alternativa útil”, pero evita el cuerpo a cuerpo con los referentes del ala dura. Su modelo de partido “moderado y amplio”, similar al de Juanma Moreno Bonilla, parece cada vez más desdibujado ante el empuje madrileño.

El alma del PP, en juego

La batalla no será solo de formas, sino también de fondo. El bloque ayusista se prepara para abrir debates espinosos como la gestación subrogada, la eutanasia o el aborto, que el sector duro quiere fijar como líneas rojas. También se debatirá el modelo de pactos: o bien acercarse a Vox, o bien buscar consensos más amplios. Santiago Abascal ya ha ofrecido públicamente un pacto de investidura, gesto que incomoda a Génova, pero encuentra simpatía entre los ayusistas.

El congreso se celebrará con récord de participación: más de 3.300 compromisarios. Pero detrás del escaparate democrático, lo que realmente se dirime es el alma del partido. Feijóo quiere consolidar su liderazgo sin fracturas, pero llega debilitado y sin control de la maquinaria.

The post Feijóo, entre la presión de su electorado y el empuje de Ayuso first appeared on Hércules.

 

Oposición fracturada y participación mínima en los comicios de Maduro

Capriles advirtió que la represión busca dividir aún más a la oposición
The post Oposición fracturada y participación mínima en los comicios de Maduro first appeared on Hércules.  La jornada electoral de este domingo en Venezuela ha estado marcada por una baja participación ciudadana, en un clima de desconfianza política y división opositora. Se celebraron elecciones para renovar los 285 miembros de la Asamblea Nacional, además de gobernadores y legisladores regionales, en un contexto de fuerte represión y falta de garantías democráticas, según denuncias de la oposición.

Participación bajo mínimos en medio de tensiones políticas

A mitad del día, estimaciones independientes cifraban la participación entre el 8% y el 9%, aunque la falta de transparencia dificulta confirmar datos oficiales. En contraste, el ministro de Interior, Diosdado Cabello, aseguró que la participación fue “muy buena”. El presidente Nicolás Maduro calificó la jornada como una “fiesta democrática” y destacó que esta era la elección número 32 en 26 años en Venezuela.

Desde el gobierno se argumentó que los comicios representan un ejercicio de soberanía y estabilidad. Maduro llamó a votar “en familia y en comunidad”, subrayando que quien vota elige a sus gobernantes y contribuye a la paz nacional. Sin embargo, sectores opositores han advertido que el proceso carece de credibilidad y refleja una estrategia de consolidación autoritaria.

Oposición dividida y denuncias de represión

La oposición llegó a esta jornada dividida entre quienes, como algunos ex candidatos presidenciales, optaron por participar para intentar cambiar las instituciones desde dentro, y quienes llamaron a la abstención al considerar el proceso un fraude. Henrique Capriles denunció recientemente nuevas acciones del gobierno contra voces disidentes, que, según él, buscan fomentar la indignación y debilitar la unidad opositora.

The post Oposición fracturada y participación mínima en los comicios de Maduro first appeared on Hércules.